[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Programa 2023

El programa curricular 'Fundamentos de los Estudios Lingüísticos' se centra en la lengua como objeto de estudio complejo, proporcionando a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas para su formación en el ámbito lingüístico. Se busca desarrollar competencias específicas en el análisis del lenguaje humano, sus estructuras y variaciones, así como fomentar actitudes de respeto hacia la diversidad lingüística. La metodología incluye clases teóricas, debates y ejercicios prácticos, con evaluaciones que garantizan la comprensión y aplicación de los contenidos.

Cargado por

Matias Aravena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Programa 2023

El programa curricular 'Fundamentos de los Estudios Lingüísticos' se centra en la lengua como objeto de estudio complejo, proporcionando a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas para su formación en el ámbito lingüístico. Se busca desarrollar competencias específicas en el análisis del lenguaje humano, sus estructuras y variaciones, así como fomentar actitudes de respeto hacia la diversidad lingüística. La metodología incluye clases teóricas, debates y ejercicios prácticos, con evaluaciones que garantizan la comprensión y aplicación de los contenidos.

Cargado por

Matias Aravena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PROGRAMA DE CONTENIDO CURRICULAR

Espacio curricular:

FUNDAMENTOS DE LOS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS

Código SIU-guaraní: Departamento/s: Ciclo lectivo: Sede:

02101_0 LETRAS 2023 Ctro. Universitario

Carrera: Plan de Estudio:

Profesorado Universitario en Letras Ord. Nº 52 CD-2019


Licenciatura en Letras Ord. Nº 51 CD-2019

Formato curricular: Ubicación curricular: Créditos

Curso teórico práctico Ciclo básico 7

Formación disciplinar básica

Carga horaria total: Año de cursado: Cuatrimestre de cursado:

90 horas 2023 1° año

Primer cuatrimestre

Equipo de cátedra

Di Lorenzo, Estela (Titular); Gonzalez, Daniela Soledad (Adjunta); Miralles, M. Sol (JTP)

Fundamentación

El espacio curricular “Fundamentos de los Estudios Lingüísticos” pretende situar al alumno


frente a la lengua no ya como simple instrumento de comunicación del que se puede ser un
usuario eficiente sino como objeto complejo de observación y de estudio. La descripción
sistemática de la lengua comporta un enfoque multidimensional que abarca desde sus aspectos
formales hasta sus aspectos interaccionales, sociales e históricos.
La tarea del docente de lengua y del licenciado en letras implica un conjunto de saberes y
competencias que se fundamentan en conocimientos teóricos y usos eficientes y correctos del
sistema de la lengua española. El espacio “Fundamentos de los Estudios Lingüísticos”
proporciona instrumentos indispensables para el desempeño profesional responsable, profundo
y crítico y ofrece elementos de juicio para una posterior elección responsable de los sucesivos
espacios curriculares correspondientes al trayecto formativo lingüístico. En este marco, la
presente asignatura exige un permanente “saber pensar y hacer” lingüístico y cultural para

1
formarse y consolidarse como usuario, docente e investigador del lenguaje.

Aportes al perfil de egreso

El espacio curricular brinda herramientas para desarrollar la reflexión lingüística y afrontar


el estudio sistemático del sistema. De esta manera el futuro egresado tendrá una base teórico-
metodológica para seleccionar, mediar y transmitir el conocimiento sistemático de la lengua en
la escuela secundaria. La materia brinda además un panorama de los estudios lingüísticos que
permitirán al estudiante trazar con fundamentos teóricos su propio recorrido formativo de
materias lingüísticas.

Expectativas de logro

Competencias específicas de la materia Fundamentos de los Estudios Lingüísticos:

 Comprender y explicar el papel del lenguaje humano entre las capacidades de la especie
humana.
 Comprender la existencia de estructura interna en los diferentes niveles de la lengua:
fonológico, morfosintáctico y semántico e identificar la naturaleza de la interrelación
entre estos dos niveles.
 Problematizar la relación entre las diferencias culturales, de cosmovisión y la
estructuración del sistema lingüístico.
 Comprender la naturaleza psicológica del lenguaje como conjunto de procesos y
representaciones mentales.
 Valorar la diversidad lingüística como un rasgo característico de toda sociedad e
identificar los factores sociales que inciden en la variación lingüística.
 Promover actitudes de respeto, consideración y valoración hacia otras lenguas,
variedades de lenguas y valores culturales diferentes.
 Comprender el lenguaje como entidad histórica sujeta a la variación diacrónica.
Competencias generales del área lingüística:

 Comprender nociones básicas sobre la lengua como sistema y uso.


 Emplear insumos conceptuales y herramientas metodológicas de la lingüística como
ciencia.
 Construir conceptualmente un mapa general de las disciplinas lingüísticas que le
permita comprender las posibilidades de análisis del hecho lingüístico/comunicativo en
sus múltiples dimensiones.
 Desarrollar criterios para desplegar contenidos de reflexión sobre la lengua en los
programas de Educación Media y elaborar materiales pedagógicos adecuados al sujeto
de aprendizaje.
 Introducir a los alumnos en los métodos de investigación en lingüística para que sean

2
capaces de comprender, interpretar críticamente y utilizar los resultados de dichas
investigaciones.
 Propiciar la actitud crítica ante los lineamientos curriculares y debates educativos
relacionados con la lengua y las políticas lingüísticas.

Competencias de formación general:

 Utilizar eficazmente distintas fuentes y formatos de información en función de la


investigación y la enseñanza.
 Familiarizar a los alumnos con los géneros académicos destinados a producir
conocimiento científico en relación con los condicionamientos retórico-comunicativos
específicos de cada género (manual universitario, artículo especializado, textos
divulgativos, ponencias, conferencias, etc.).
 Producir discursos orales y escritos correctos y adecuados.

Contenidos

Unidad I: El lenguaje humano.

El lenguaje como facultad. Características distintivas de las lenguas naturales humanas frente al
lenguaje animal. Arbitrariedad. Doble articulación. Recursividad. Variabilidad.

La lengua como sistema. El signo lingüístico. Dicotomías de Saussure. Consideraciones


epistemológicas de la disciplina lingüística. Mapa disciplinar de la lingüística. La investigación
lingüística.

Los niveles de la lengua.

Breve panorama histórico de los estudios lingüísticos.

Unidad II. Fonética. Fonología. Morfología.

Los sonidos del lenguaje. Unidades fonológicas. Rasgos distintivos. Relación fonema grafema en
español. Unidades superiores y suprasegmentos. La sílaba.

Las unidades morfológicas. Palabras y morfemas. Formación de palabras. Derivación.


Composición. Flexión (morfemas flexivos del español: género, número, tiempo, modo, aspecto y
persona). La flexión verbal en español. Locuciones (FV)

Unidad III. La sintaxis

Clases de palabras. Categorías léxicas y categorías funcionales. El sistema pronominal en


español. El sintagma. Modificadores del núcleo verbal, sustantivo y adverbial. Estructura
argumental. La oración simple. Funciones sintácticas. Operaciones formales de reconocimiento.

3
Noción de subordinación y coordinación.

Unidad IV. Semántica y pragmática.

Semántica y estudio científico del significado. La categorización. El problema del relativismo


lingüístico. Denotación y connotación. Semántica léxica. Relaciones de significado. Semántica
proposicional. Tropos y lenguaje figurado. Metáfora y metonimia. El cambio de significado. La
etimología.

La pragmática. Significado y sentido. Codificación e inferencia. Contenidos implícitos. Lógica


conversacional. Actos de habla e intención comunicativa. Cortesía.

Unidad V. Tipologías lingüísticas. Variación y variedad en las lenguas-

Las lenguas del mundo. Criterios de clasificación. Breve reseña sobre tipologías lingüísticas.
Lengua y variación: parámetros geográficos, sociales y estilísticos.

Unidad VI: La lengua española en su dimensión histórica.

Surgimiento y consolidación del español.

Esbozo histórico del origen y consolidación de la lengua española: historia del español. Del latín
vulgar al romance. Variación y cambio. Cultismo y neologismo.

Propuesta metodológica

Los contenidos del espacio se desarrollarán mediante clases magistrales con soporte
audiovisual, clases debate, exposiciones orales de los alumnos, clases y foros virtuales. Estos
estarán complementados con ejercitación que se desarrollará en las clases prácticas, con
revisiones en clases y en aula virtual. En el aula virtual se ejercitan todos los temas prácticos del
programa y se incluyen además de la bibliografía obligatoria, guías de lectura, lecturas
complementarias o de ampliación, videos relacionados con temas del programa con guías de
observación. Eventualmente algunas clases teóricas podrán estar disponibles en el aula virtual.

Propuesta de evaluación

La condición de alumno regular se alcanzará con la aprobación del 75% de los trabajos prácticos
que se realizarán durante el cursado (ver en cronograma) y con la aprobación de dos informes

4
de lectura en aula virtual. Los alumnos que desaprueben o que estén ausentes a más de un
trabajo práctico tendrán la posibilidad de rendir recuperatorios de los prácticos adeudados al
final del cursado (última semana de cursado del cuatrimestre)
Se considera aprobado el trabajo práctico con 60% o más del contenido correcto.

El alumno regular rendirá examen final escrito y el alumno libre examen escrito y oral.

Todos los alumnos regulares deberán rendir un examen final escrito que contendrá una parte
práctica de resolución de ejercicios y una parte de desarrollo de temas teóricos. Los alumnos
libres que hayan aprobado el examen escrito rendirán también examen oral sobre aspectos
teóricos del programa.

Los trabajos prácticos se realizarán en el horario de cursado y eventualmente a través de la


plataforma según fechas y horarios previstos en el cronograma de la materia.
Los alumnos vocacionales y extranjeros deberán rendir el mismo examen escrito que rinden los
alumnos locales.
Nota: tanto las evaluaciones finales como las evaluaciones parciales descontarán puntaje por
errores de ortografía según pautas acordadas por el departamento de letras.
Cronograma de las evaluaciones: Las fechas estarán consignadas en el aula virtual de la materia:
https://www.virtual.ffyl.uncu.edu.ar/course/view.php?id=471

Bibliografía

Unidad I:

De lectura obligatoria

Escandell Vidal, M.; Marrero Aguiar, V., Casado Fresnillo, C.; Rodríguez, E.; Polo Cano, N.
(2011). Invitación a la lingüística, Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Pinker, S. (2007). El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente, Madrid: Alianza
Editorial. (Cap. 1 y 2)

Zechetto, Vittorino. “Seis semiólogos en busca del lector” (pp. 24 a 57). En:

http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/Zecchetto-Victorino-et-al.-
2013-Seis-semi%C3%B3logos-en-busca-del-lector.pdf .

Complementaria

Lepsky, Giulio (1971). La lingüística estructural, Barcelona, Anagrama (pp. 44 a 50)

Saussure, Ferdinand de. Curso de Lingüística General. En: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?


wpfb_dl=59

Simone, Raffaele, Masini, Francesca. (2013). Nuovi Fondamenti di Linguistica, Milano: Mc Graw

5
Hill.

Platón. Cratilo o de la exactitud de los nombres. En: https://naming.defharo.info/Cratilo-platon-


naming.pdf

Unidad II:

Escandell Vidal, M.; Marrero Aguiar, V., Casado Fresnillo, C.; Rodríguez, E.; Polo Cano, N.
(2011). Invitación a la lingüística, Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Bosque, I. (1991). Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. Madrid: Síntesis.

José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea, Anna María Escobar y Catherine E. Travis. Introducción a
la lingüística hispánica, en Google Books).

Tamola de Spiegel, D. (2016). Morfología del Español en Fichas. Mendoza: Facultad de Filosofía
y Letras.

Di Tullio, Angela. (2010). Manual de gramática del español. En:


https://ifdcvm-slu.infd.edu.ar/sitio/upload/Di_Tullio_Angela__Manual_De_Gramatica_Del_Esp
aniol.pdf

Unidad III:

González Calvo, J. (1995). La oración simple. (1993) Madrid: Arco/Libros. En:


https://books.google.de/books?
id=ufWJtQOwCQwC&pg=PA3&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=fals
e

Di Tullio, Angela. (2001). Manual de gramática del español. En:


https://ifdcvm-slu.infd.edu.ar/sitio/upload/Di_Tullio_Angela__Manual_De_Gramatica_Del_Esp
aniol.pdf O en: coleccion.narod.ru/manuales/Tuliomanualdegramatica.doc

Padilla, Constanza. (2012). Gramática del español. Perspectivas actuales. Córdoba, Comunicarte.

Unidad IV:

Escandell Vidal, M. (2007). Apuntes de semántica léxica, Madrid: UNED.

Escandell Vidal, M. Victoria. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona. Ariel Libros.

Cuenca, M.; Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva, Grupo Planeta (GBS).

Fernández Jaén, Jorge. (2016) Semántica Histórica: Introducción y Contextualización. En:


http://revistes.ub.edu/index.php/AFEL/article/view/AFEL.2016.6.3/20132

Complementaria:

Borges, J. L. Funes el memorioso. En:

6
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/borges/el_memorioso.pdf

Bordelois, Ivonne. (2005) La palabra amenazada. Buenos Aires. Libros del Zorzal.

Unidad V:

Moreno Fernández, Francisco. (1998) Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.


Barcelona, Ariel Libros.

Escandell Vidal, M.; Marrero Aguiar, V., Casado Fresnillo, C.; Rodríguez, E.; Polo Cano, N.
(2011). Invitación a la lingüística, Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. (pp. 20.45)

Gobber, G. Morani, M. (2010). Lingüística Generale. Milano: Mc Graw- Hill. Cap. 9

Berruto, Gaetano (2011). La linguistica. Torino, UTETH.

Unidad VI:

Obediente Sosa, E. (2000). Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión del
español, Cartago-CR.: LUR.

Fernández-Ordóñez, Inés ((2004), “Alfonso el Sabio en la historia del español”, en Cano Aguilar,
Rafael (ed., 1992), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel. cap. 15 (pp. 399- 415).

Lizabe, Gladys (2000). Nuestra lengua: de sus orígenes a la Edad Media, Mendoza, Ex Libris
(Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo). (Selección de los capítulos en función de los temas
abordados en clase).

De lectura y consulta complementaria

Berruto, Gaetano (2011). La linguistica. Torino, UTETH.

Dardano, Maurizio. (2017). Nuovo manualetto di linguistica italiana. Bologna, Zanichelli.

Demonte, V.; Bosque, I. (Eds.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. 3 vol.
Madrid: Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva


gramática de la lengua española. 2 vol. Madrid, Espasa Libros.

Gonzalez, D. Pensar con metáforas: la teoría de la metáfora conceptual. Disponible en:


https://canal.uned.es/video/magic/6cpkxfrmlbks00skcs00k4okko88k4s (Consulta: 19/03/18).

Pons, L. Un acercamiento básico a la historia del español. Entrevista. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=Jh2S9tUDoHM (Consulta: 19/03/18).

Pons, L. Iré, voy a ir, fuere: los futuros en la historia del español. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=PpMAfV99fps (Consulta: 19/03/18).

Pons, L. Tú, vos, usted y las formas de tratamiento en la historia del español. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ghcVw5euOyA (Consulta: 19/03/18).

7
Pons, L. Los nombres y apellidos de personas en la historia del español. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=NLtWAEqYO2o (Consulta: 19/03/18).

Seminario Internacional Pragmática e Interculturalidad (2016-2017). Disponible en:


https://leliguned.hypotheses.org/183 (Consulta: 19/03/18).

Simone, Raffaele. (2013). Nuovi fondamenti di lingüística. Milano, Mc Graw Hill.

Squartini, Mario (2018). Il verbo. Roma, Carocci.

Recursos de la cátedra en red (enlace de aula virtual)

https://www.virtual.ffyl.uncu.edu.ar/course/view.php?id=471

Firmas:

Titular Adjunta JTP

Prof. Esp. Estela Di Lorenzo Prof. Lic. Dra. Daniela Soledad Gonzalez Prof. Esp. María Sol Miralles

FIRMA PROFESOR RESPONSABLE

FIRMA DIRECTOR/RESPONSABLE DE DEPARTAMENTO

También podría gustarte