[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
615 vistas184 páginas

Copy 6

El documento presenta una introducción al derecho notarial. Explica que en América, Argentina y Uruguay han contribuido al estudio y desarrollo de este derecho. Luego define el derecho notarial como el sistema de normas que establecen el régimen jurídico del notariado y analiza distintas clasificaciones sobre su concepto. Finalmente, resume la postura de Bardallo sobre una definición propia del derecho notarial.

Cargado por

Copykat Impresos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
615 vistas184 páginas

Copy 6

El documento presenta una introducción al derecho notarial. Explica que en América, Argentina y Uruguay han contribuido al estudio y desarrollo de este derecho. Luego define el derecho notarial como el sistema de normas que establecen el régimen jurídico del notariado y analiza distintas clasificaciones sobre su concepto. Finalmente, resume la postura de Bardallo sobre una definición propia del derecho notarial.

Cargado por

Copykat Impresos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 184

CO

PY
6
DERECHO NOTARIAL. INTRODUCCIÓN.

Bibliografía:
“Derecho Notarial. Concepto, Contenido y División”. Esc. Bardallo
Apuntes de Esc. Graciela Patrone

INTRODUCCIÓN:
En América, Argentina y Uruguay han sido los países que más han contribuido al
estudio y desarrollo del Derecho Notarial.
En el Uruguay, el Derecho Notarial forma parte del Plan de Estudios para
Notariado desde la reforma de 1947, si bien incluido como asignatura denominada
“Legislación Notarial. 1er. Curso”. El Plan de Estudios de 1957, incluyó la materia con
la actual denominación.
CONCEPTO:
ES AQUEL QUE TIENE POR OBJETO LA FORMA JURÍDICA Y
AUTENTICIDAD DE LOS NEGOCIOS Y ACTOS JURÍDICOS NO-NEGOCIALES PARA
6
LA REALIZACIÓN PACÍFICA DEL DERECHO.
PY

Análisis de la definición:
CO

1) Tiene por objeto las formas jurídicas. El error de la doctrina ha sido


identificar la forma y el documento. Existe entre estas nociones una relación de género
a especie. La forma es el género y los documentos son la especie.
2) Pero el derecho notarial no se limita a la forma, sino que imprime
autenticidad.
3) Es aquella forma y autenticidad que se refiere a los negocios y actos no-
negociales. Regula lo relativo a la forma jurídica y autenticidad de los negocios y
actos jurídicos no-negociales.
4) Tiene por objeto la realización pacífica del Derecho.
Frente a un litigio, el Juez hace actuar la norma. El Derecho Procesal tiende a
que la norma se aplique en un plano de oposición, donde las partes no están de
acuerdo en cuanto a la norma o a su aplicación y el Juez dice qué norma debe actuar y
la aplica coactivamente.
En el campo del Derecho Notarial no hay contienda, no obstante lo cual no
puede decirse que no haya oposición de intereses, por lo que el Escribano hace actuar

1
la norma correspondiente para coordinar esos intereses, contando con la adhesión de
las partes. Éstas colaboran espontáneamente en la realización del derecho.
Bardallo define el derecho notarial como: CONJUNTO SISTEMÁTICO DE
NORMAS QUE ESTABLECEN EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL NOTARIADO.

Es un sistema de normas: Constituye un todo orgánico en el cual las normas


se correlacionan y entrelazan ordenadamente, contribuyendo todas a un objeto definido
y común. Las normas de derecho notarial establecen desde las condiciones exigibles
al Escribano para que sea adscrito a la función, hasta las que deban cumplirse para
que se lo aparte de su ejercicio, pasando por aquellas que regulan su responsabilidad y
el quehacer de su función.
TESIS QUE NIEGA EL DERECHO NOTARIAL
Hay autores que niegan la existencia de un derecho notarial y sólo admiten un
“derecho de la institución notarial”, con carácter estatutario. Así, Carnelutti y la
Delegación Italiana al 3er. Congreso Internacional del Notariado Latino. Entre nosotros,
6
Reyes Pena se ubica en la misma posición.
PY

Crítica de Bardallo: El campo propio del derecho notarial es más amplio y la


actividad del Escribano no debe identificarse con el documento notarial, entendido sólo
CO

como forma externa, de ciertos fenómenos jurídicos. Si agente y documento fueran el


objeto propio y único del derecho notarial, admitiríamos excesiva la pretensión de
construir con tales materiales, un “derecho” independiente.
CLASIFICACIONES ACERCA DEL CONCEPTO DE DERECHO NOTARIAL:
1) CONCEPTO SUBJETIVO DEL DERECHO NOTARIAL
Entre los autores que admiten la existencia de un derecho notarial, los hay que
tienen un concepto fundamentalmente subjetivo, ateniéndose al autor de la forma
pública, como principal protagonista, aunque no único, de las relaciones trabadas con
tal motivo.
Es la posición de Villalba Welsh, para quien la función notarial atribuida al agente
es aquella “mediante la cual se produce la forma de ciertos negocios jurídicos”.
Es un error, dice Bardallo, considerar como objeto del derecho notarial al
Escribano como autor de la forma pública, pues no es el único sujeto de derecho cuya
conducta regulan las normas de la materia. El acento debió ponerse en la forma
jurídica.

2
2) CONCEPTO ANALÍTICO DEL DERECHO NOTARIAL
Giménez Arnau define al Derecho notarial como “el conjunto de doctrinas o
normas jurídicas que regulan la organización de la función notarial y la teoría del
instrumento público”.
3) CONCEPTO FINALISTA DEL DERECHO NOTARIAL
“Derecho Notarial es aquella parte del ordenamiento jurídico que asegura la vida
de los derechos en la normalidad, mediante la autenticación y legalización de los
hechos de que dependen”. (Sanahuja y Soler).
En esta dirección doctrinaria se incluye el Prof. Larraud, que define al Derecho
Notarial como “un conjunto sistemático de normas jurídicas que se relacionan con la
conducta del notario; pero esa actividad suya debe ser entendida ampliamente como
actividad cautelar, de asistencia y regulación de los derechos de los particulares”.
La asistencia tiende a concretarse en la creación de formas documentales
autorizadas o meramente intervenidas por el agente.
La función del notario está determinada por un destino formal, tiene vocación
documental.
6
La asistencia jurídica cautelar es también actividad del abogado y está regida
PY

por la legislación.
CO

La asistencia o asesoramiento jurídico preventivo, en el plano de la normalidad


jurídica o de la realización pacífica del derecho, no ha sido nunca competencia privativa
del notario. Esa actividad, constituye una competencia compartida por ambas
profesiones jurídicas.
Carnelutti ha expresado que la actividad del jurista puede consistir en cavere,
respondere y postulare.
Cavere: es la función específica del notario.
Es el verbo expresivo de la actividad de jurisconsultos en orden a la preparación
de las formas de los negocios jurídicos de acuerdo con las intenciones que persiguen
las partes que acuden a la consulta y que en razón de su importancia se calificó a la
jurisprudencia republicana como cautelar.
Respondere: entendida como actividad asesora, es una actividad común al
defensor – abogado y al notario.
Es la actividad de los juristas clásicos comprensiva de la emisión de respuestas
a las consultas que les formulan, sobre la interpretación de un negocio, el alcance de
una norma, las obligaciones derivadas de un contrato, etc.

3
Postulare: es la actividad específica del defensor.
Otra objeción a la proposición del Prof. Larraud: la asistencia jurídica cautelar
sólo se concibe frente a los particulares; carecería de sentido frente al Estado y a las
personas jurídicas estatales, en sus relaciones jurídicas de derecho público o privado,
en el ámbito de los negocios y demás actos jurídicos. El carácter tuitivo de dicha
asistencia no se explicaría frente a los actos jurídicos otorgados por las personas
jurídicas de derecho público.
4) CONCEPTO OBJETIVO DEL DERECHO NOTARIAL
Se funda en su objeto propio. González Palomino expresa que “se desenvuelve
en la esfera de los hechos (hechos, actos y negocios, como hechos) para darles forma.
Mustapich sostiene que: “El Derecho Notarial es una rama individualizada y
autónoma del derecho formal; puede denominársele derecho formal auténtico o
derecho de la autenticidad”.
Núñez Lagos  “El Derecho Notarial es un derecho formal, instrumental, y no un
derecho contractual”. Es ante todo un Derecho documental que se refiere a una clase
de documentos, los documentos públicos y dentro de éstos, a una categoría más
6
restringida y típica: los instrumentos públicos.
PY

El Derecho Notarial es sólo una parte del derecho de la forma, aunque también
CO

sea mucho más que el derecho de la forma.


El documento sin firma de Notario no pertenece al derecho notarial. La actividad
del Notario sin documento es extraña al Derecho Notarial; el documento es elemento
esencial, principal y final del derecho notarial.
El Derecho Notarial no comprende todo el derecho de la forma, quedan fuera las
formas sin notario; pero, en cambio, la parcela del “derecho de la forma” que pertenece
al derecho notarial ha de ser objeto de una consideración directa y principal y no
accesoria.
5) CONCEPTO PROPIO DEL DERECHO NOTARIAL
Para BARDALLO, el Derecho Notarial puede definirse como el sistema jurídico,
que tiene por objeto regular la forma jurídica y la autenticidad de los negocios y demás
actos jurídicos, para la realización pacífica del derecho.
Forma dut esse rei (la forma da el ser a la cosa) es un principio escolástico que
aún conserva plena vigencia y tiene perfecta aplicación, en el mundo de los fenómenos
jurídicos.

4
El concepto de formas está ligado en el derecho, a los efectos que pueda
asegurar y no a la noción de estética jurídica.
La autenticidad es la cualidad de verdadero, reconocida a las representaciones
del Notario en el ejercicio de la fé pública.
La fidelidad se confirma mediante la autorización por el escribano.
El proceso formativo autenticante de los negocios y demás actos jurídicos
comprende 6 etapas bien diferenciadas.
1) Calificación o forma primaria o esencial:
Es la etapa inicial del proceso formal, supone establecer una primera y esencial
determinación al negocio o acto jurídico.
2) Legalización o forma de validez
Es la etapa en la cual se ajusta o adapta el negocio o acto jurídico al derecho
vigente, de manera que asegura la validez. Procura la validez jurídica del conjunto y de
sus partes.
La fe notarial lleva consigo una presunción de legalidad.
3) Legitimación o forma de eficacia
6
Es la relación existente entre el sujeto y el objeto del acto o negocio, que lo
PY

habilita jurídicamente para realizar con eficacia dicho negocio.


CO

Mientras la legislación apunta a la validez jurídica del acto, la legitimación


atiende a la eficacia del mismo.
4) Configuración o forma concreta o interna
Es la más genuina de las tareas del Notario. En esta etapa se da forma a la
materia, creando la estructura adecuada.
5) Documentación o forma material o externa
6) Autenticación o forma de autoridad o de verdad

Primitivamente el Notario no fue más que un perito en derecho que hacía constar
por escrito los vínculos jurídicos de las partes establecidas. Necesitábase una persona
entendida en la contratación, con especiales conocimientos para dirigir y redactar las
convenciones y al igual que otras profesiones liberales, nació la notarial,
espontáneamente, de la propia necesidad y conveniencia pública.
La escritura pública, el acta notarial, los traslados, son formas jurídicas antes
que meros documentos.

5
El art. 19 del DL 1421 cuando define al Escribano público le asigna la función de
“... redactar, extender y autorizar bajo su fe y firma todos los actos y contratos que
deben celebrarse con su intervención”.
Los hechos presentes que constituyen el complejo negocio – acto deben ser
evidentes para el Notario, conforme al principio de inmediación que regula el ejercicio
de la fe pública. Comprobada la fidelidad, el Escribano la confirma, mediante la
autorización. El resultado es la cualidad de “auténtico” o “verdadero” que la ley atribuye
al documento autorizado.
En el plano de la prueba, el documento hace fe. Couture dice que la plena
prueba es el cien por ciento de la eficacia probatoria

OBJETO:
El Derecho Notarial tiene por objeto, según Bardallo, dar autenticidad o regular
la forma jurídica en los negocios jurídicos y actos jurídicos no negociales.
Larraud, en lo que respecta al objeto del Derecho Notarial, parte de dos
6
posiciones principales a las cuales formula críticas:
PY

1) Una posición aparece centrada en el instrumento público notarial. Se


afirma que el Derecho Notarial tiene por objeto aquella forma pública intervenida por
CO

notario y denominada instrumento público.


2) En la misma línea instrumentalista de pensamiento, pero colocándose en el
otro extremo Couture afirmaba que el “concepto que se tenga de la fe pública es el
concepto que se tenga del Derecho Notarial”. Se destaca la calidad de autenticidad
que tiene el documento notarial.
Bardallo criticaba estas posiciones basándose principalmente en la confusión
que se hace entre el objeto del derecho notarial y el objeto de la función notarial.
Para Bardallo, en consecuencia, cuando se habla del derecho notarial se alude
tanto al órgano como a la función que el agente desempeña. El Escribano y su
conducta, esto es, el notariado, constituyen el objeto del Derecho Notarial,
directa o indirectamente, sobre ellos recaen todas las enunciaciones contenidas
en el conjunto de sus disposiciones.
Asimismo, Bardallo sostiene que el escribano interviene principalmente en los
negocios jurídicos de terceros, dándoles forma jurídica adecuada e imprimiéndoles
autenticidad.

6
Tradicionalmente, el escribano ha intervenido también en el campo de la
jurisdicción voluntaria, realizando comprobaciones de hecho. La ley 12.802 de
30/11/1960 amparaba dicha actividad que comprendía: proceso sucesorio y de
disolución de la sociedad legal de bienes; rectificación de partidas; trámite judicial de
inscripciones en el Registro Público y General de Comercio; venias o autorizaciones
judiciales; curadurías especiales para complementar la capacidad para contratar;
emancipaciones; expedición de copias de escrituras públicas; hijuelas o promesas de
enajenación; declaratorias de salida fiscal o municipal e información de vida y
costumbres.
Finalmente, el Escribano ha actuado como consejero económico de sus clientes
en las inversiones inmobiliarias e hipotecarias. En nuestro medio ha ido perdiendo
entidad y sólo conserva el asesoramiento en colocaciones o préstamos garantidos con
hipoteca.
El Derecho Notarial regula la conducta del órgano de la función notarial o sea el
escribano; de sus auxiliares: testigos, traductores, intérpretes, lectores, firmantes a
ruego, peritos; de los sujetos titulares del derecho o del interés, partes en sentido
6
material, representantes legales o voluntarios, etc.
PY

Ciertas categorías son necesarias, porque sin la actuación de los sujetos


CO

jurídicos que comprenden, no habría relaciones de derecho notarial, tales son el


escribano y los sujetos titulares del derecho o interés, en cuyo beneficio se cumple la
actuación profesional. Otras categorías corresponden a sujetos de derecho de
intervención contingente, tales como los testigos, traductores, intérpretes, etc.
Fundamento del Derecho Notarial:
Más allá de sus distintos fines inmediatos, la jurisdicción voluntaria, registros y
notariado, responden a idéntica necesidad: la realización normal del derecho, su
cumplimiento espontáneo por quienes se pliegan voluntariamente a las
previsiones de la hipótesis normativa.
De ahí que el Estado se haya visto en la necesidad de establecer un sistema de
administración pública del derecho privado, en cuyo conjunto se destaca el régimen
jurídico de la función notarial y la organización de su prestación, en ello va un interés
general de toda la sociedad.

7
CONTENIDO:
En cuanto al contenido del Derecho Notarial podemos encontrar distintas
posiciones:
Tesis Clásica: El Derecho Notarial comprende 3 partes principales:
Individual
a) Los agentes de la función notarial.
Colectivamente considerados.

b) La función notarial la función notarial propiamente dicha.

la fe pública

c) Los documentos notariales Documentos notariales originales (escrituras


Públicas, actas y certificados notariales).

Documentos para el tráfico o derivados


6
(traslados)
PY

Ésta es la forma como actualmente desarrollan el Derecho Notarial la


CO

mayor parte de los autores.


A) Tesis Universalista: Divide el Derecho Notarial en:
a) Subjetivo: Hace referencia al Escribano individual y colectivamente
considerado.
b) Objetivo: Es el que corresponde a los documentos notariales, esto es, escrituras
públicas, actas, copias, testimonios y certificados.
c) Contractual: Lo subdivide a su vez en:
1) Subjetivo: Comprende los sujetos de las relaciones jurídicas, la
capacidad de los mismos y la representación.
2) Objetivo: Incluye el derecho positivo aplicado por el Escribano en
el ejercicio de su actividad.
Para Bardallo no es admisible teóricamente que el derecho positivo que el
escribano aplica, en el ejercicio de su profesión, integra el derecho notarial. Si así fuera
el derecho notarial estaría formado por el derecho civil, comercial y por todos los
demás derechos que el escribano aplica en su actuación profesional.

8
B) Para Larraud comprende 3 partes:
a) Derecho Notarial Orgánico: Es el que se refiere al agente y a la corporación
notarial.
b) Derecho Notarial Sustantivo: Es el que regula la función directiva y
documental.
c) Derecho Notarial Formal: Es el que se refiere a las formas internas y externas
de los documentos y registros.

C) Para Bardallo el Derecho Notarial comprende y debe desarrollar 4 partes:


1) La parte general.
2) La función notarial.
3) Los sujetos y
4) El objeto.
1) La parte general.
Todo derecho tiene una parte general, en ella se ubican los principios generales,
los conceptos básicos y las fuentes de ese derecho.
6
Fuentes históricas: las Leyes de partidas, Nueva y Novísima Recopilación, Leyes
PY

de Indias, el derecho patrio anterior a las leyes orgánicas vigentes, en cuanto se


CO

relacionan con el objeto formal de nuestra disciplina, tienen particular significación.


Fuentes formales: legislación (formal y material) (leyes formales, tratados,
reglamentos y demás textos), la costumbre jurídica y la jurisprudencia: las dos últimas
para aquellos casos que les confieren categoría de fuente de derecho. En nuestro
derecho positivo no se le da valor normativo.
LA doctrina señala como métodos generales de integración la analogía, la
equidad y los principios generales de derecho.
2) La función notarial.
Todo el Derecho Notarial gira en torno a la función notarial, es aquella función
que se pone en actividad para crear las formas jurídicas.
Prof. Larraud  Son normas de Derecho Notarial sustantivo que se refieren a la
función directiva, que establecen la obligación de asesoramiento e ilustración; la
obligación de realizar la policía jurídica del acto notariado; la que rige la función
conciliadora respecto de los intereses secundarios. Hay normas de Derecho Notarial
sustantivo que se refieren a la función propiamente documental. Por ej., diferencias

9
entre los conceptos de documento notarial intervenido y autorizado, las que establecen
los principios que rigen en materia de fe pública y en cuanto a inmediatez, efectos, etc.
Núñez Lagos  al analizar los 3 hechos innegables del Derecho Notarial,
incluye entre ellos la “función pública notarial”.
El Notario, la función notarial y el instrumento público.
3) Sujetos
El Prof. Larraud incluye como Derecho Notarial Orgánico al conjunto de normas
que se refieren especialmente al régimen jurídico del órgano en su doble aspecto: en
cuanto al agente y en cuanto al cuerpo profesional.
Son aquellas personas, naturales o jurídicas, cuya conducta regula el derecho
notarial en función de las formas jurídicas.
Los sujetos del derecho notarial, excepción hecha del órgano de la Función, son:
a) aquellos sujetos que intervienen en las relaciones jurídicas, esto es, los
requirentes que solicitan la intervención del Escribano. El Notario, no teniendo
legítimo impedimento, queda vinculado por el requerimiento.
El art. 60 del DL 1421 determina que: “Es deber de los Escribanos autorizar
6
todos los actos y contratos para que fuesen llamados, a no ser que tengan
PY

legítimo impedimento”.
CO

b) y los sujetos auxiliares que son los testigos instrumentales, los firmantes a
ruego, intérpretes, técnicos asesores, etc.
4) El derecho notarial tiene por objeto las formas jurídicas.
Los documentos notariales pueden ser originales o reproducciones.
Los primeros son la escritura pública, el acta notarial y el certificado notarial; las
reproducciones son las copias de escrituras públicas y los testimonios.

CLASIFICACIÓN:
Hay que determinar si el Derecho Notarial es público o privado, si es derecho
sustancial o adjetivo.
Existen 3 teorías fundamentales:
a) Teoría del interés protegido:
De acuerdo a esta teoría el derecho es público o privado según el interés que
protege. Si ese interés es de carácter general es derecho público, si el interés es de
carácter particular es derecho privado. Pero los problemas de esta posición se plantean

10
en los casos de situaciones intermedias. Por Ej: el estado civil de las personas es
materia tradicional de derecho privado pero regula intereses generales de la sociedad.
b) Teoría del sujeto del interés:
Cuando el sujeto de la relación jurídica es el Estado o entidades paraestatales,
las normas relativas son de Derecho Público, cuando el sujeto de la relación jurídica es
el individuo, las normas que regulan las relaciones son de derecho privado. Se critica
esta teoría porque el Estado puede ser sujeto de derecho privado, por ej: cuando el
Estado adquiere un inmueble.
c) Teoría de la naturaleza de la relación:
Cuando la relación jurídica que se crea es de subordinación, estamos frente al
Derecho Público. Los sujetos involucrados en la norma, quedan obligados por la
misma, subordinados sin remedio al mandato legal y no se pueden descartar sus
previsiones. Pero cuando las relaciones jurídicas se traban en iguales condiciones de
coordinación, el derecho que las regula es derecho privado. Los sujetos de dichas
relaciones pueden además dictar las normas particulares del caso, apartándose de la
preceptiva legal.
6
Se considera que el derecho notarial es derecho público, ya que, las relaciones
PY

jurídicas que se crean en su ámbito son de subordinación. Su preceptiva legal es


CO

imperativa. Sus normas no pueden descartarse por convenio de partes. En cuanto a si


el Derecho Notarial es derecho sustancial o formal o adjetivo, se considera que el
derecho sustantivo es el formado por normas que subsisten por sí mismas, no suponen
la existencia de otras normas. Se dice, en cambio, que el derecho formal o adjetivo
supone al derecho sustantivo, al cual le da los medios para realizarse, para hacerse
efectivo. Es derecho para el derecho. El derecho notarial es instrumental, sirve al
derecho sustantivo. Luego es un derecho formal o adjetivo como lo sostiene
unánimemente la doctrina. En conclusión: El Derecho Notarial es Derecho Público
y es Derecho Formal o Adjetivo.

AUTONOMÍA:
La autonomía del Derecho Notarial no ha sido aún definitivamente reconocida.
Encontramos diversas posiciones al respecto:
A) Jarach nos habla de dos tipos de autonomía, la autonomía dogmática y la
autonomía estructural. Respecto de la autonomía estructural sostiene que un
derecho cuando se pretende autónomo debe poseer, al menos, institutos propios. Pero

11
además es necesario que tenga la llamada autonomía dogmática y considera que
ésta se logra cuando el derecho de que se trata define o aísla por la investigación,
conceptos y principios propios.

B) Mustapich se ocupó de la autonomía del derecho notarial sosteniendo que


para que se logre se requiere que esta rama del derecho tenga lo siguiente:
1) Materia propia: Significa que la materia propia del derecho de que se
trata sea una materia diferenciada, no tratada por otros derechos.
2) Que posea normas típicas: En el sentido de normas legales, que den
existencia formal al derecho pretendidamente autónomo.
3) Que tenga principios: por ej: prestación obligatoria de la función notarial,
lo que él llama el principio de autenticidad, etc.

C) Para Larraud un derecho autónomo debe tener una estructura sistemática y


poseer principios propios. Considera que el primer elemento se da respecto del
Derecho Notarial, pero tiene dudas respecto del segundo, por lo que considera que el
6
derecho notarial no ha conquistado su autonomía jurídica.
PY
CO

D) Para Bardallo la autonomía del derecho debe estar fundada en estos


elementos:
1) Objeto o materia propia: Sólo el Derecho Notarial se ocupa de las
formas públicas o auténticas como objeto principal, de su constitución, clases,
conservación, etc. Hay una importante limitación en éste amplio objeto o materia propia
del Derecho Notarial, ya que, se refiere a las formas públicas de los negocios jurídicos
y de los hechos jurídicos voluntarios o actos jurídicos en sentido estricto.
2) Constitución integral y sistemática: Supone la existencia de normas, de
institutos que forman un todo orgánico y sistemático y supone la existencia de
conceptos propios y principios generales que la ciencia de ese derecho va extrayendo,
de su propio ordenamiento jurídico.
3) No dependencia: Se quiere decir que la rama del derecho que se
pretenda autónoma, no debe depender de otro derecho. El caso típico lo encontramos
en el derecho comercial.
Conclusión: Para que una autonomía jurídica pueda reconocerse, se requiere
que tenga bien determinado su objeto formal, una organización sistemática y que ese

12
derecho no dependa de otra rama o materia jurídica. Pero debemos tener en cuenta,
en éste último aspecto, que el derecho no está formado por islas, ya que, aún entre los
derechos autónomos hay relaciones.
En el Derecho Notarial se dan los 3 elementos referidos, y no hay dudas
acerca de su autonomía según Bardallo, pero reconoce, no obstante las dificultades del
tema.

FUENTES:
Las fuentes del Derecho Notarial son la legislación, en su más amplio sentido,
no como emanación del cuerpo legislativo, sino como normas generales, obligatorias y
abstractas. Comprende, para nuestro derecho notarial, las leyes, acordadas y
reglamento notarial. Debe tenerse presente, en esta materia, el problema de si las
normas del antiguo derecho español integran también las fuentes de nuestro derecho
notarial positivo.
Hay una discusión, todavía abierta en nuestro derecho:
A) Reyes Pena entendía que las normas del antiguo derecho español no
6
podían invocarse como fuentes del derecho. En todas aquellas materias en que el
PY

legislador nacional ha dictado leyes orgánicas, desde ese mismo momento han cesado
CO

de regir, de tener vigencia en nuestro territorio las normas españolas.


B) Bardallo entiende que en esta materia, las antiguas normas del derecho
español, siguen vigentes, como derecho supletorio. El Derecho Español es fuente
supletoria en todo aquello que no esté derogado por nuestras propias normas.
En materia notarial aplicamos las leyes nacionales y cuando éstas guardan silencio,
podemos recurrir a las normas del antiguo derecho español que no estuvieren
derogadas por normas nacionales. El fundamento está en el artículo 329 de la
Constitución. No constituyen fuentes formales del derecho ni la costumbre ni la
jurisprudencia. Son importantes, sin embargo, como fuentes materiales. En
cuanto a la integración del derecho notarial, puede ocurrir que el ordenamiento no
resuelva la cuestión, que el derecho positivo carezca de normas para el caso, es decir,
que podamos encontrarnos frente a lo que ha dado en llamarse una laguna del
derecho. Frente a una laguna del derecho

13
¿ Cómo se llena el vació legal en el Derecho Notarial?. Debemos recurrir al
artículo 16 del Código Civil - fundamento de las leyes análogas.
- principios generales del derecho.
En materia de Derecho Notarial, en principio, puede admitirse la analogía como
forma de solucionar lagunas de la ley.
No obstante, debe tenerse presente que, en materia de formas jurídicas, son de
interpretación estricta las normas legales.

PRINCIPIOS:
De acuerdo al artículo 16 del Código Civil aparecen como instrumentos para
integrar el derecho. Los principios generales del derecho son proposiciones jurídicas
generales y directivas insitas en el ordenamiento jurídico a los que se le atribuye
el carácter de fuente supletoria del derecho. La función de estos principios consiste
en:
a) Comprender mejor el orden positivo.
b) Permitir integrar ese derecho.
6
Encontramos los siguientes principios:
PY
CO

1) PRINCIPIO DE MORALIDAD O PROVIDAD:


Es tan antiguo como la propia legislación notarial. Hace referencia a este
principio de moralidad el artículo 4º del decreto-ley 1421. Este principio debe ser regla
de conducta para toda la profesión. Couture decía que el notariado tiene una base
moral. Es esencial en la profesión el elemento confianza y si esta desaparece puede
llegar a desaparecer la profesión. Este principio se encuentra consagrado en el artículo
16 del decreto-ley 1421. El problema es cómo se controla. En nuestro país esto se
hace cada vez más difícil debido a la superpoblación profesional que hace que algunos
Escribanos cobren aranceles más bajos. Los controles se hacen básicamente por la
Asociación de Escribanos del Uruguay a través del Consejo Arbitral que estudia las
denuncias, pero no tiene viabilidad para imponer una sanción. Tendría que existir un
órgano rector, con facultades disciplinarias y sancionatorias, es así que se considera
que los Colegios Notariales son necesarios en todo lo que tiene que ver con la
moralidad.

14
2) PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Se puede enunciar diciendo que en el ejercicio de la función notarial el Escribano
debe actuar con total sujeción a las leyes, reglamentos y debe negar su intervención en
actos en que se pretenda desconocer el orden jurídico establecido. El Escribano
siempre debe actuar conforme a derecho, esa sujeción es incondicional y no admite
excepciones.
Fundamento: art. 16 del Decreto-ley 1421. El Escribano al recibir la investidura
debe prestar juramento ante el Presidente de la SCJ “de desempeñar bien y fielmente
el cargo, de respetar y cumplir la Constitución y las leyes ...”

3) PRINCIPIO DE AUTENTICIDAD:
La autenticidad tiene que ver con la eficacia probatoria de los documentos, se
hace referencia a la certeza y verdad de los hechos que han sido redactados en el
documento, de los hechos que ese documento notarial contiene. Esos hechos deben
ser tomados como ciertos y verdaderos por todo el mundo. Fundamento: art. 1º del
decreto-ley 1421.
6
PY

4) PRINCIPIO DE REQUERIMIENTO O DE ROGACIÓN:


CO

La actuación notarial no se concibe sin el requerimiento. El fundamento es lógico


porque todos los actos y los negocios jurídicos forman parte de la esfera íntima de la
persona, y por tanto, el Escribano no puede actuar de oficio. El requerimiento
normalmente es verbal, salvo en las actas notariales, en que es necesario realizar una
solicitud, dónde el Escribano deja consignado ese requerimiento. Fundamento: art. 60
de decreto-ley 1421.

5) PRINCIPIO DE PRESTACIÓN OBLIGATORIA DE LA FUNCIÓN O


PRINCIPIO DE ASISTENCIA NECESARIA:
Significa que el Escribano requerido en forma para intervenir en actos de su
competencia debe actuar ejerciendo la acción de que está investido, salvo que, tenga
un legítimo impedimento. Fundamento: art 60 del decreto-ley 1421. Si el Escribano se
niega a actuar, la Suprema Corte de Justicia ejerce la superintendencia, ésa persona
puede ser sancionada, desde la advertencia hasta la desinvestidura total o parcial.

15
6) PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD:
Impone actuar con absoluta imparcialidad, no puede favorecer o perjudicar a
alguna de las partes. El Escribano debe realizar todo lo tendiente a que las partes
estén en una situación de igualdad. No encuentra una disposición legal expresa, pero
sí implícita. Art 65 del decreto-ley 1421.

7) PRINCIPIO DE DEBER, DE SECRETO PROFESIONAL:


El Escribano está obligado a guardar secreto de todo lo que conoce en el
ejercicio de la función. Fundamento: art. 71 del decreto-ley 1421. Los registros
notariales, en principio, son secretos pero si la Justicia exige que el Escribano exhiba
los Registros, debe hacerlo.

8) PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DIRECTA:


Consiste en la obligación del Escribano de reparar y satisfacer cualquier pérdida
o daño que hubiere causado a un tercero en el ejercicio de la función. Si se aparta del
correcto cumplimiento de las reglas, está en la obligación de reparar. Esto es
6
consecuencia del régimen del ejercicio liberal de la profesión, que da lugar a la
PY

responsabilidad personal y directa. Fundamento legal: arts. 75 y 76 del decreto-ley


CO

1421. Pero este principio puede no funcionar, si el Escribano no tiene bienes


suficientes para que la persona damnificada pueda cobrarse. En algunos países se le
exige al Escribano una fianza, o un sistema de seguros. También en algunos países
como España se ideó el llamado fondo común de responsabilidad. Se destina un
porcentaje de las ganancias a la creación de un fondo común de responsabilidad.

16
PROYECTOS NACIONALES Y DE CODIFICACIÓN DEL NOTARIADO:
Desde la sanción del decreto-ley 1421 de 31 de diciembre de 1878, se ha vivido
en nuestro país un régimen reformista que sólo ha cedido en los últimos años. En
cuanto a los distintos proyectos de ley encontramos:
 La ley del Notariado de Manuel R. Alonso:
Fue realizada a pedido del antiguo Colegio de Escribanos del Uruguay, y
publicada en marzo de 1883. Sigue muy de cerca la organización española.
 El Proyecto de Código Notarial de Don Solano A. Riestra:
Fue publicado en su obra “ Ensayo Jurídico Notarial” en 1894. Este proyecto de
Riestra se formuló sobre bases distintas a las de Alonso. Alonso era ardiente partidario
del régimen español, Riestra, por el contrario defendía el régimen liberal que nos rige,
bregaba por el libre ejercicio profesional y la libre asociación de escribanos.
 El Proyecto de Código de Organización de la Administración de Justicia
del Doctor Ángel Floro Costa del año 1889:
Contenía un título relativo a los oficios públicos.
 El nuevo Proyecto de Código Notarial de Solano A. Riestra:
6
Reproduce el anterior pero lo hace más sintéticamente. Fue presentado al
PY

Parlamento en 1904. Ninguno de los proyectos de Riestra fue sancionado.


CO

 “La Ley Orgánica del Notariado y Reglamento”:


Fue elaborado por una Comisión designada por el Poder Ejecutivo con fecha 20
de mayo de 1915, la que estuvo integrada por los Escribanos Héctor A. Gerona, Adolfo
Orellano y Solano A. Riestra. Esta Comisión culminó su tarea y entregó el proyecto de
Ley Orgánica y Reglamento Notariales el 15 de octubre de 1916. El Poder Ejecutivo
elevó este proyecto con el Mensaje al Parlamento el 1º de agosto de 1923.
Fue publicado por Gerona en una obra de gran significación “ La Reforma
Notarial”, que recoge una parte de la actividad de Gerona en pro del Notariado
Nacional.
 Otro de los proyectos fue el de Rafael de los Reyes Pena:
Apareció en 1937 y fue publicado en la Revista de la Asociación de Escribanos
del Uruguay. El proyecto fue presentado en el año 1946 pero el Congreso Nacional de
Escribanos, no tuvo tiempo en su breve decurso, de considerar tan importante
proyecto.

17
DIFERENCIAS ENTRE EL NOTARIADO
DE TIPO LATINO Y EL ANGLOSAJÓN

En cuanto a las diferencias entre el Notariado Latino y el notariado Anglosajón


podemos decir que el notario inglés es un funcionario debidamente nombrado cuya
función pública comprende, entre otras materias, la redacción, autenticación y
certificación normalmente bajo su sello oficial de instrumentos u otros documentos. Los
notarios son también traductores oficiales de lenguas, y no se requieren que los
notarios tengan título universitario. Además se especializan en la preparación y
autenticación de una amplia gama de documentos para su utilización en el extranjero.
Por Ej: escritura de venta de buques, documentos financieros, etc. y han llegado
a especializarse no sólo en la autenticación del otorgamiento de documentos que se
requieren en el extranjero, sino también en la preparación de tales documentos
adaptados a la lengua y requisitos formales exigidos en los países pertinentes.
En cuanto al notariado en Estados Unidos, allí encontramos al Notary Public que
6
se distingue del Notario Latino por dos características fundamentales: no ser
PY

profesional de derecho y no tener atribuida su función la trascendencia que tiene la del


CO

notario latino en el doble plano de la legalidad y de la autenticidad.


En cuanto a la organización notarial latina encontramos que el Primer Congreso
Internacional del Notariado Latino reunido en Buenos Aires, convino en formular la
siguiente definición del notario latino: profesional de derecho encargado de una función
pública consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes,
redactando los instrumentos adecuados a ese fin, confiriéndoles autenticidad,
conservar los originales de estos y expedir copias que den fe de su contenido.
FUNCIÓN NOTARIAL.
 CONCEPTO:
Es la función pública, de ejercicio privado, que tiene por objeto dar forma
jurídica y autenticidad a los negocios y hechos jurídicos voluntarios con fines de
permanencia y eficacia.
 DELIMITACIÓN DE LA FUNCIÓN NOTARIAL:
La función notarial se circunscribe:
1) A dar forma jurídica y autenticidad a los negocios y hechos jurídicos
voluntarios.
2) Actúa tanto en el campo del derecho público como privado, aunque
normalmente actúa en el campo del derecho público.
3) Sólo abarca el ámbito extrajudicial. La actuación judicial le fue sustraída
para asignarla al órgano Actuario.
 CONTENIDO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL:
Corresponde estudiar ahora la función notarial hacia adentro o internamente. El
6
contenido de la función notarial puede resumirse en dos grandes aspectos:
PY

1) LA FORMA.
CO

2) LA AUTENTICACIÓN.

1) La forma comprende, a su vez, dos vertientes:


a) una interna: La forma en su aspecto interno es estructural. Es el negocio
o el hecho representado en la escritura pública, el acta o certificado notarial.
b) otra externa: La forma en su aspecto externo es documental. Es la
escritura pública, el acta o certificado notarial en cuanto documento.
En cuanto al proceso de constitución de la forma en sus dos aspectos
estructural y documental se integra por 4 etapas:
1) Asesoramiento.
2) Legalización.
3) Legitimación.
4) Estructura (configuración jurídica).
1) Cuando se solicita nuestra intervención profesional, para realizar algo que
está dentro de la función notarial, nuestro primer contacto con el o los requirentes es
para recibir el esquema primario de su querer jurídico, de su voluntad negocial.
Tomamos conocimiento de lo que las partes desean, procurando descubrir cabalmente
sus propósitos. Ilustramos, asesoramos, orientamos a los requirentes,
proporcionándoles los medios jurídicos idóneos para alcanzar el fin que se persigue.
Del acierto con que operemos en esta etapa primaria, dependerá en el futuro el éxito o
el fracaso de los propósitos que se persiguen. Por Ej: dos personas acuden al
Escribano con la intención de constituir una sociedad, pero sin tener idea de cuál tipo
social. El Escribano asesorará y orientará a los requirentes en cuanto a la forma social
a adoptar, si les conviene formar una sociedad en que la responsabilidad es ilimitada o
limitada. Una vez seleccionado el tipo social se aconsejará la mejor manera de
combinar los distintos elementos: denominación, plazo, forma de administración, etc.
También la incidencia fiscal, previsiones para los casos de disolución y liquidación, etc.
2) El Escribano frente al caso, teniendo en cuenta la solución para el mismo,
rechaza o elimina toda proposición contraria a las normas. Esto se vincula con el
principio de legalidad que tiene su fundamento en el artículo 16 del decreto-ley 1421.
Apunta a la validez del acto o contrato que las partes se proponen realizar. Procura la
validez plena del negocio jurídico, que no se vea afectado por nulidades absolutas o
relativas.
3) Carnelutti define la legitimación diciendo: “Consiste en el deber del ser
6
o no ser del agente, o también del paciente, sujeto de la relación jurídica,
PY

respecto del bien sobre el cual se desarrolla, para que produzca determinadas
CO

consecuencias de derecho”.
Esta definición puede explicarse con el siguiente ejemplo: A va a vender a B un
bien inmueble. En este caso la tarea de asesoramiento es sencilla: estamos en
presencia de un típico contrato de compraventa. En la etapa siguiente legalización:
el Escribano adoptará las normas relativas a este contrato. Pero la tarea del notario
no se reduce a la simple legalización del negocio jurídico. Debe comprobar si el
vendedor es propietario y puede, por lo tanto, transferir el dominio al comprador.
Mientras LA LEGALIZACIÓN asegura la VALIDEZ del negocio jurídico, LA
LEGITIMACIÓN asegura la EFICACIA de los derechos adquiridos.
La función de la legitimación es comprobar la existencia de la situación
jurídica que invoca el sujeto y que es presupuesto necesario de la relación
jurídica o su extinción. Por Ej: que el enajenante es propietario actual, que el
representante legal es realmente tutor, curador, etc.
4) Consiste en crear la estructura, elaborar la forma interna correspondiente.
Tratándose de negocios jurídicos la estructura es el tenor del negocio o el contexto del
mismo. En un primer momento, adopta la forma de proyecto y con las modificaciones
convenidas por las partes se convierte finalmente en el texto del contrato o negocio.
La forma, desde el punto de vista externo, es la creación del documento:
escritura pública, acta notarial, etc. Todo lo llevamos a un documento que, en definitiva,
es la última etapa en la formación del negocio o hecho jurídico.

2) En el ejercicio de la función notarial la misma no termina con la creación del


documento, sino que, como etapa final, se debe autenticar lo que ese documento
contiene. Para hacerlo verdadero, el Escribano necesita la más relevante de las
potestades que es la potestad de dar fe, afirmando la existencia real de los hechos
presenciados y la fidelidad de su representación. Para que pueda autenticar,
ejercer la fe pública de que está investido, es necesario:
- que tenga la evidencia de los hechos que asegura ocurridos. Por Ej: la
evidencia de la voluntad de las partes, del pago del precio, de la entrega de la cosa,
etc.
- en virtud de estas evidencias el Escribano afirma la realidad de tales hechos y
la fidelidad del relato contenido en el documento.
EL RESULTADO ES LA AUTENTICIDAD, la calidad de verdadero que la ley
6
atribuye consecuentemente al instrumento notarial.
 NATURALEZA JURÍDICA:
PY

Hay que determinar qué es la función notarial, cuál es su naturaleza jurídica. La


CO

doctrina nos pone en contacto con distintas tesis , que procuran una respuesta al
problema antes referido. Es así que encontramos distintas posiciones:
a) Algunos autores expresan que la función notarial es función
administrativa.
Jeze en su “Tratado de Derecho Administrativo” sostiene que el notariado es un
servicio público y que la función notarial participa de la naturaleza de la función
administrativa.
Bardallo cree que la función notarial no participa de la naturaleza de la función
administrativa, salvo en los países en los cuales el Escribano es funcionario del Estado.
b) Para otra tesis la función notarial participa de los caracteres de la
jurisdicción voluntaria.
Castán Tobeñas establece los caracteres propios de la jurisdicción voluntaria:
1) No es jurisdicción propiamente dicha, ya que, la función jurisdiccional es
aquella que decide una contienda, un conflicto de intereses.
2) La jurisdicción voluntaria se ejerce a solicitud, a requerimiento de los
interesados.
3) Presta tutela preventiva del derecho privado.
4) Actúa en la constitución de relaciones jurídicas, dotándolas de validez
interna y carácter auténtico.
5) Es garantía de legitimidad.
Si bien, no puede negarse que la función notarial tiene afinidades con la
jurisdicción voluntaria, hay importantes diferencias entre ambas instituciones. En la
jurisdicción voluntaria el órgano de la función generalmente integra el acto que se crea,
mediante una declaración propia e indispensable. Por Ej: en la venia, en el trámite
sucesorio, el particular recurre al órgano que es el Juez y éste emite una declaración
que integra el acto. El notario, en el ejercicio de su función, no emite declaraciones que
integran el acto, sus manifestaciones de verdad se refieren al ser de los hechos, pero
no forman parte de los mismos.
c) La función notarial es función legitimadora.
Para esta posición la preocupación del Estado en materia de realización del
derecho, en el plano privado, se atienda a la forma, a la demostración y eficacia de los
actos jurídicos. El notariado provee a esa necesidad social. Y para que el acto sea
oponible a terceros, debe proveerse a su debido conocimiento, de ello se ocupan los
6
Registros Públicos. En resumen: a la legitimidad y autenticidad atiende la función
PY

notarial, a la publicidad los registros, asegurándose en esa forma la realización pacífica


CO

y eficaz del derecho. Para Bardallo no hay un reconocimiento formal en la doctrina


sobre la existencia de una función legitimadora.
d) La función notarial es función privada.
Se considera que, si sólo el Estado ejerce funciones públicas, y la función
notarial no la ejerce el Estado, dicha función es meramente privada. Bardallo sostiene
que esta tesis parte de un supuesto que no ha sido demostrado, que toda función
pública pertenece al Estado. El carácter público no se lo da a la función su pertenencia
al Estado, o sea, un elemento externo, sino su propia naturaleza. Así el interés que
sirve, la finalidad que persigue, etc son los elementos definitorios de la función pública.
El ordenamiento jurídico, por otra parte, pone de manifiesto funciones públicas
confiadas a particulares. Por Ej: la función jurisdiccional de los árbitros.
e) Finalmente, una parte importante de la doctrina, afirma que la función
notarial es función pública de ejercicio privado.
La función pública es una actividad jurídica, cometida a un órgano, apoyada en
potestades legales para la satisfacción o desarrollo de intereses o necesidades
colectivas. Estas notas están presentes en la función notarial:
- Es actividad jurídica en sí misma en cuanto procura dar forma y
autenticidad a los negocios y actos jurídicos no negociales y en relación con los
derechos e intereses de los requirentes sobre los cuales actúa.
- Está cometida al Escribano o Notario, que la ejerce privadamente, en su
propio nombre y bajo su exclusiva responsabilidad.
- Está integrada de potestades legales, esto es, redactar, extender y
autorizar todos los actos y contratos que deben celebrarse con intervención del
Escribano.
- Atiende al interés general.
En definitiva, la función notarial es función pública, que por excepción en
la mayoría de los países latinos, aún en aquellos notariados de número, se ejerce
privadamente.
 FINES:
La función notarial, mediante las formas públicas o auténticas, asegura la
permanencia y la eficacia de las relaciones jurídicas y de los hechos con
trascendencia para el derecho. La fugacidad de los hechos, proclives a perderse sin
6
dejar rastros de su existencia, a desaparecer rápidamente, se combate con las formas
PY

jurídicas y dentro de ése género mediante los documentos. La función notarial asegura
CO

además la eficacia de lo que ha sido materia de nuestra intervención. Eficacia en un


doble sentido:
- de la prueba o demostración de los hechos que han caído bajo los
sentidos del notario.
- de permitir alcanzar el fin jurídico que las partes proponían como meta.
Si todo ha funcionado normalmente tendremos un acto válido y legitimado.
FE PÚBLICA NOTARIAL.

1) INTRODUCCIÓN:
La palabra fe puede utilizarse con distintos significados. Fe es la creencia o
confianza en algo que no hemos percibido por nuestros propios sentidos y que
aceptamos por la autoridad de quién lo dice o por
la fama pública, también es fe la seguridad que se da o la afirmación que se hace
acerca de la verdad de algo y desde otro punto de vista la fe es cualidad: un grado de
eficacia demostrativa que algo tiene. En los tres casos mencionados se da un elemento
común: el concepto aparece vinculado más o menos claramente a la idea de
verdad.
El derecho se apoya en la verdad sin cuya participación no habría ni seguridad
ni justicia. La verdad en el derecho se vincula estrechamente a 2 instituciones
mediante las cuales se acredita: los medios de prueba y la autenticidad.
En un plano de anormalidad jurídica la verdad se obtiene gracias a los medios
de prueba que permiten al Juez llegar a la verdad. Pero en una situación de
6
normalidad jurídica la verdad se obtiene gracias a la autenticidad.
PY

La autenticidad es un producto de la autenticación y autenticar es


acreditar, dar seguridad, certeza de que alguna persona o cosa es lo que
CO

representa, por ej: que el documento representa lo que es realmente.


La autenticidad es una delicada función de la cual tiene necesidad la comunidad
social y para satisfacerla se institucionalizó hace siglos la FE PUBLICA confiando a
agentes calificados la potestad de autenticar o dar fe.
Para entender mejor el significado de la fe pública debemos partir de la
distinción entre hechos públicos que son aquellos de los cuales participan muchas
personas. Por Ej: una conferencia, un espectáculo, etc. Respecto de la prueba de tales
hechos no se presentan dificultades, ya que, en muchas oportunidades los mismos se
hacen evidentes a través de los propios medios de comunicación como a través de
testimonios de muchas personas que han presenciado o participado de los mismos.
En cambio, los hechos privados ocurren entre sus protagonistas en su esfera
particular sin que la comunidad social tome conocimiento de los mismos. Por Ej: el
nacimiento, la muerte, un contrato, etc. Por lo tanto, los hechos privados necesitan
ser probados y para estos tenemos las dos vías mencionadas que son los
medios de prueba y la autenticidad.

1
Podemos encontrar variados medios de prueba como el testimonio, la confesión,
las presunciones, el documento, etc. Pero se considera que en las relaciones entre
particulares, la rapidez y la seguridad jurídica no se satisfacen con la justificación por
los distintos medios de prueba. La complejidad de estos, muchas veces, requiere
tiempo para obtenerlos y sólo dan una seguridad relativa.
El documento como elemento representativo del hecho formado por los propios
interesados es un poderoso auxiliar de los mismos para justificar el hecho con rapidez y
para satisfacer, en cierta medida, a la seguridad jurídica.
En el caso del documento privado, puede decirse que el mismo satisface sólo a
medias las necesidades del tráfico jurídico, la rapidez y la seguridad exigidas por los
particulares en sus relaciones, ya que, el derecho ha establecido garantías de
comprobación de sus elementos fundamentales, por ej: la fecha cierta sólo se admite
en ciertas circunstancias (art. 1587 del Código Civil), las firmas de sus autores deben
ser reconocidas por los firmantes o dadas por reconocidas. Ante la imposibilidad del
reconocimiento queda como solución el cotejo de las firmas por técnicos competentes.
En cambio, la autenticidad resuelve las dudas que acompañan inevitablemente
6
al documento privado, vence la incertidumbre e instala la verdad, en cuanto a la fecha,
PY

materia, autores y demás circunstancias del hecho privado.


CO

El soporte de la autenticidad es el documento público, una especie de


documento que por sus características se presume verdadero.
La autenticidad es un producto, el resultado de la actuación de un agente
público que presencia el hecho y sus circunstancias, lo sitúa en el tiempo y el
espacio, lo representa en el documento y asegura su fidelidad para que sea
creído, tenido por verdadero.
Representa un valor jurídico, LA VERDAD de su contenido, que asegura su
libre circulación y aceptación.
Para ello la ley inviste a ese agente de una potestad pública, propia de la
autoridad, imponiéndole ciertos principios y formas jurídicas que garantizan la pureza
de lo testimoniado por él.
Esa potestad en virtud de la cual el agente público testifica sobre los
hechos que ha presenciado de acuerdo a determinados principios formales con
el valor de verdad probada es lo que se ha dado en llamar FE PÚBLICA.

2) CONCEPTO DE FE PÚBLICA: Analizaremos algunas definiciones que se


han dado a nivel de la doctrina:

2
A) COUTURE: En su Vocabulario Jurídico define la fe pública como “
calidad genérica que la ley acuerda, independientemente de su eficacia
probatoria a determinados documentos notariales en razón de la investidura
propia del Escribano que los autoriza”.
B) LARRAUD: Autoridad legítima atribuida al notario y a otros
funcionarios determinados, para que los documentos que autoricen, sean
considerados como auténticos.
C) BARDALLO: Define la fe pública como la potestad legal atribuida a
ciertos funcionarios o agentes que tiene por objeto presenciar y representar en
documentos apropiados hechos evidentes, los que en su versión documental se
presumen verdaderos o auténticos erga omnes.
En cuanto al análisis de esta definición encontramos que se refiere:
1) Potestad legal: Se habla de potestad legal en el sentido de un poder
jurídico de autoridad cometido a ciertos agentes, cuyo ejercicio es un deber del titular
cuando media el requerimiento formal pertinente. Esta potestad debe tener
naturalmente un origen legal. Y hace a su titular partícipe, aunque sea en pequeñísima
6
medida, del poder público.
PY

2) Atribuida a ciertos funcionarios o agentes: La potestad legal de dar fe


CO

se concede a ciertos funcionarios que por su categoría y función la necesitan para el


eficaz cumplimiento de ésta. Por Ej: funcionarios registradores, oficiales del Registro de
Estado Civil y quién más nos interesa en materia notarial que es el Escribano Público.
3) Que tiene por objeto presenciar y representar en documentos
apropiados hechos evidentes: El objeto de la fe pública es la comprobación por el
titular de dicha potestad de la existencia real, clara y patente de los hechos que se
presencian y luego se representan con fidelidad. El fedatario debe estar presente de
manera que exista una relación directa, de inmediación con el hecho o hechos y éstos
deben ser evidentes, claros de manera que caigan bajo sus sentidos de vista y de oído.
La representación de los hechos presenciados, es crear una imagen fiel de los mismos
en un documento adecuado de manera que sea sustituto de la realidad percibida.
4) Los que se presumen verdaderos o auténticos erga omnes: Este es el
resultado del ejercicio de la potestad de dar fe, lo comprobado y representado por el
fedatario es tenido por verdad oficial por todos. En virtud de la fe pública cada vez que
alguien lea el documento, tendrá una ajustada versión de los hechos y por ser el
documento auténtico, el lector deberá confiar en la veracidad del mismo y su
representación.

3
3) OBJETO: Es comprobar la existencia de hechos evidentes para el Escribano
sin intermediarios.
4) DIVISIÓN DE LA FE PÚBLICA: La fe pública se divide entre el Estado y los
particulares para atender sus respectivas necesidades de autenticidad.
La fe pública no sólo se confiere al Escribano, sino también a otros sujetos.
Doctrinariamente se distinguen 4 tipos de fe pública:
a) Legislativa.
b) Administrativa.
c) Judicial.
d) Notarial.
a) Son los Secretarios de las Cámaras legislativas, Asamblea General,
Comisiones. Abarca los actos cumplidos en el Parlamento. Por Ej: el proyecto de ley
firmado por el Secretario de la Cámara debe ser tenido como auténtico.
b) Es la que se le atribuye a ciertos funcionarios de la administración pública
en el amplio campo de su actividad específica. Por Ej: funcionarios del Registro de
Estado Civil, registradores, etc. Tiene por objeto los actos, hechos o datos cumplidos o
6
existentes en el ámbito de la Administración Pública.
PY

c) Se atribuye a los Secretarios de la Suprema Corte de Justicia, Secretarios


CO

de los Juzgados y a los Actuarios. El objeto son los actos que se cumplen en los
procedimientos judiciales.
Estos 3 tipos de fe pública se identifican con los 3 Poderes del Estado.
d) La función pública notarial se atribuye al Escribano y tiene por objeto los
negocios jurídicos ,los actos jurídicos no-negociales y las propias actuaciones de los
agentes titulares de la potestad legal. La fe pública notarial ha sido atribuida a un
agente externo de la Administración Pública, dando el ejemplo de una función pública
cometida a particulares. Se exceptúa el caso de los Cónsules que son empleados del
Estado.
5) PROCESO DE LA FE PÚBLICA: El ejercicio del poder legal de dar fe en el
caso del Escribano se desarrolla en 3 etapas sucesivas:
1) PERCEPCIÓN: El Escribano debe tener un contacto directo e inmediato con
los hechos, sin intermediarios. Estos deben ser percibidos por el notario por sus
sentidos de vista y oído. Ambos deben darse conjuntamente se complementan entre sí.
2) REPRESENTACIÓN: No basta con presenciar los hechos, sino que, hay que
representarlos, crear una imagen fiel. De los hechos percibidos el Escribano hace en el
documento correspondiente ( escritura pública, acta notarial, certificado notarial) una

4
relación de los mismos que los representa, aquí se pone de manifiesto la importancia
de la tarea de redacción a cargo del Escribano. De la perfección del relato dependerá la
claridad y definición de la imagen. Se ha llegado a comparar la relación que el
Escribano deja en el documento notarial con una fotografía en el sentido de imagen fiel
de lo representado en el documento.
3) ASEVERACIÓN O CONFIRMACIÓN: Por último, el Escribano confirma o
asevera que los hechos percibidos y su representación en el documento se
corresponden. Si no existe tal coincidencia el Escribano no autorizará el documento
notarial. El Escribano debe, por consiguiente, controlar siempre directamente los
documentos que luego autorizará para estar cierto de la coincidencia entre los hechos y
su representación.
6) PRINCIPIOS REGULADORES DE LA FE PÚBLICA:
El Escribano puede presenciar hechos y representarlos con la consecuencia de
que esos hechos deben ser tenidos por ciertos por la comunidad, siempre que sea
requerido. Para que el ejercicio de la fe pública tenga esa consecuencia, es necesario
que se cumplan 4 principios:
6
1) Inmediatez: Debe haber un contacto directo entre el Escribano y el hecho que
PY

se va a representar, no pueden existir intermediarios entre el Escribano y el o los


CO

hechos a representar. La percepción que hace el Escribano debe ser personal y


reposar en la vista y el oído. La fe pública no ampara conocimientos, sólo ampara
hechos que el Escribano presencia y que ha captado por la vista y el oído. En éste
principio está implícita la evidencia de los hechos. La evidencia no puede sustituirse por
la convicción.
2) Documentación: No puede existir fe pública sin documentación. El Escribano
no debe dejar librado a la memoria la representación de un hecho, sino que, debe
documentarlo en un instrumento notarial adecuado, sin cuyo requisito carece de todo
valor y significación. Esto se vincula con la fugacidad de los hechos percibidos y la
necesidad de su permanencia y conservación a través de la documentación de los
mismos. Según sea la naturaleza de los hechos, será la especie documental que debe
utilizarse: escrituras públicas cuando se trata de negocios jurídicos, acta notarial en el
caso de actos jurídicos no-negociales, certificado notarial cuando la intervención se
refiere a hechos conocidos ciertamente por el Escribano o a los documentos que
examine, las copias de escrituras públicas y los testimonios cuando se desee obtener
reproducciones de documentos matrices originales. Los documentos son la forma

5
necesaria de la fe pública notarial. El testimonio oral del notario es una mera
declaración sin más valor que cualquier testimonio humano.
3) Simultaneidad o Coetaneidad: Entre el hecho y su representación en un
documento debe haber simultaneidad, no pueden mediar intervalos importantes,
porque se corren riesgos de que la representación no guarde relación con el hecho que
se ha representado. En las actas notariales éste principio puede no cumplirse. Por Ej:
en el acta de comprobación de un incendio, actas de notificación o intimación
frustradas. En estos casos el acta no se extiende en el momento, sino que,
generalmente se hace en el escritorio del Escribano, pero igualmente no hay un
intervalo importante.
4) Autonomía del hecho representado: El Escribano presencia hechos y los
representa en el documento, pero el hecho no puede ser trasladado al documento. Si
se impugna de falsedad ese documento, la ley hace primar la realidad con respecto a la
representación. Esto hace decir a muchos autores que los hechos nunca pierden su
autonomía frente al documento notarial. En tal virtud, siempre puede demostrarse cómo
eran o cómo son los hechos en la realidad. La presunción de verdad que acompaña
6
la fe pública cede ante la prueba de la falsedad del documento notarial.
PY

7) NATURALEZA JURÍDICA:
CO

Según Bardallo la fe pública es testimonio directo sobre hechos evidentes,


escrito y concomitante con los hechos. Es un testimonio que genera fe, confianza,
por la autoridad moral de su autor. Existen diferencias fundamentales entre el
testimonio del fedatario y el testimonio común que son las siguientes:
1- El testimonio del fedatario es inmediato al hecho, en cambio, el testimonio
del testigo es mediato. Esa mediatez está representada por el tiempo que puede ser
más o menos largo entre el hecho percibido y su evocación en el proceso.
2- El testimonio común es oral, en cambio, el del fedatario es documental y
esa documentación está sujeta, además, a ciertas formas jurídicas, complejas, propias
de los documentos notariales.
3- El testimonio común es privado, el del fedatario es público como el
instrumento que lo contiene.
8) LÍMITES DE LA FE PÚBLICA:
Modernamente los autores están contestes en que la fe pública tiene por límite,
en cuanto a su eficacia, los hechos evidentes para el notario cuya existencia y
circunstancia acredita con valor de auténtico.
Pero no va más allá, esto es, no da otras garantías.

6
La fe pública, en consecuencia, no ampara:
- La legalidad del acto o negocio jurídico: La convicción de que se ha
producido en el ejercicio de la función notarial un acto o negocio válido y eficaz
conforme a derecho, es un juicio y no una evidencia de la percepción sensorial del
agente. La legalidad nada tiene que ver con la fe pública, no es un hecho perceptible,
sino el resultado de una cuidadosa aproximación de los hechos al derecho aplicable.
La legalidad depende de la aptitud del notario y no de sus sentidos.
- Por iguales fundamentos la fe pública no asegura la eficacia de los
actos: Alcanzar los efectos jurídicos que se desean es un objetivo de la función
notarial, la meta de la pericia técnica del Escribano, pero la misma es ajena a la fe
pública, porque tampoco es un hecho perceptible.
- Por último tampoco asegura la sinceridad de las partes: porque la
intención es un fenómeno psíquico, no perceptible.
9) CONCEPTOS AFINES:
Existen algunos conceptos que tienen cierta afinidad con la fe pública, aunque
son distintos. Encontramos los siguientes:
6
A) Hacer fe: Esta expresión es muy frecuente en las leyes de carácter procesal
PY

y alude a la eficacia probatoria de un determinado medio de prueba. No puede


CO

confundirse la fe pública ( potestad) y el hace fe: la primera es el poder legal de


presenciar y representar hechos evidentes con valor de auténticos, el segundo
concepto es la eficacia probatoria de determinados medios de prueba.
B) Plena fe: Couture decía que la plena fe es el más alto grado de eficacia
probatoria que reconoce nuestro derecho positivo. Estamos nuevamente en presencia
de un nivel de eficacia probatoria que es diferente del concepto de fe pública.
C) Buena fe: Couture ha hablado de la buena fe como la creencia en la
legitimidad de la apariencia. En este sentido toma la buena fe, por ejemplo: artículo
1207 del Código Civil, en sede de prescripción adquisitiva.
Art. 1207: “La buena fe consiste en creer que aquél de quién se recibe la
cosa es dueño y puede enajenarla con arreglo a lo dispuesto en el artículo 693.
La buena fe se presume, mientras no se pruebe lo contrario, y basta que
haya existido al tiempo de la adquisición”.
No es posible, entonces, confundir la fe pública con la buena fe, si bien estos
conceptos tienen en común que aluden a una “creencia”, al convencimiento personal
de “ser real, verdadera, legítima en sentido amplio, una determinada situación, difieren
en que tratándose de la fe pública , la existencia y veracidad en la que se cree es

7
real, mientras que, en la buena fe, es una apariencia de la verdad, pero no es la
verdad, hay subyacente otra realidad, la verdadera que la apariencia disfraza y
disimula”.
D) Fe pública y función notarial: Se considera que la fe pública integra la
función notarial, pero la función notarial comprende, además, otras potestades y realiza
otros fines. Por Ej: asesoramiento, legalización, etc.
E) Fe pública, autenticidad y presunción de verdad: La fe pública es una
potestad legal, atribuida a ciertos agentes, que los habilita para presenciar ciertos
hechos y acreditar luego su existencia y circunstancias. Por Ej: la voluntad del testador,
un sorteo, etc. Cuando hablamos de autenticidad hacemos referencia al resultado del
ejercicio del poder de dar fe, al producto final. Auténtico es sinónimo de cierto,
comprobado, que no necesita ulterior verificación. Mientras que, la presunción legal
de verdad es aquella presunción que la ley atribuye al documento notarial. La
presunción de verdad que la ley establece para valorar las afirmaciones del notario en
el ejercicio de la fe pública en nuestro derecho positivo encuentra su consagración en
los artículos 1574 y 1575 del Código Civil, el artículo 1574 al expresar: “Todo
6
instrumento público es un título auténtico, y como tal hace plena fe” y el artículo
PY

1575: “El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse


CO

otorgado y su fecha”.
10) FINES: Se puede hablar de una triple finalidad
 Asegurar la verdad de los hechos con significación jurídica. Se busca
lograr la certeza de los mismos.
 Facilitar la actuación del Derecho Positivo. Siendo ciertos los hechos, los
efectos jurídicos son una consecuencia admitida como los hechos mismos
de los cuales deriva.
 Fines de prueba o demostración
11) FE PÚBLICA Y RESPONSABILIDAD DEL ESCRIBANO:
Para salvaguardar la verdad, la autenticidad precaviendo la mentira y la
falsedad, el derecho recurre a dos soluciones diferentes pero concurrentes:
1) LAS FORMAS JURÍDICAS: El derecho notarial está integrado
,fundamentalmente , por normas relativas a las distintas formas jurídicas que el notario
crea. Esas normas combaten la mentira o dicho en términos positivos, defienden la
verdad de la representación de los hechos.

8
2) RÉGIMEN DE RESPONSABILIDADES: Por otra parte, el derecho
notarial somete el Escribano a un régimen severo de responsabilidad, esto es,
responsabilidad civil, disciplinaria, penal, etc.
12) FUNDAMENTO LEGAL:
La Ley Orgánica Notarial se refiere a la fe pública en varias disposiciones. Las
más importantes referencias son las contenidas en el artículo 1º al definir al Escribano
Público y a las normas que utilizan el verbo autorizar en el sentido de “ dar fe el
Escribano o Notario en un documento”. Otros artículos 24, 32, 35, 42, 60, 64 y 65
del decreto-ley 1421.

6
PY
CO

9
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Tiene su fundamento en el Decreto-ley 1.421.


Bardallo distingue los deberes morales del Escribano:
a) consigo mismo.
b) con sus clientes.
c) con los colegas.
d) con la comunidad profesional.
a) Encontramos los siguientes deberes consigo mismo:
1) Tiene el deber de mantenerse al día, debe estar permanentemente
actualizado. No se debe olvidar que una de las etapas de la función notarial es el
asesoramiento a los clientes y esto nos exige estar siempre bien informados y
actualizados.
2) Debe acrecentar su acervo cultural en forma permanente, debe participar
en todo tipo de actividad cultural, social, etc.
6
3) La diligencia frente a todos sus asuntos. Las soluciones deben ser
PY

eficaces y oportunas, darlas en el momento adecuado.


4) Rectificar su conducta y reconocer sus propios errores.
CO

5) Deber de decoro, debe mantener un comportamiento acorde a su calidad


de Escribano. Este deber se vincula con la persona del Escribano, debe presentarse
con decoro y expresarse en igual forma. En cuanto al estudio profesional debe ser un
lugar adecuado y sobrio. Y comprende también la propaganda de su actividad, no debe
ser agresiva ni exagerada. No debe ser ilícita ni configurar una competencia desleal, si
es por medio de tarjetas de presentación se entiende que debe comprender nombre,
teléfono y celular.

b) En cuanto a los deberes del Escribano para con sus clientes se destacan:
1) Proteger la libertad de los clientes, el cliente debe elegir al Escribano
libremente, sin estar sometido a ningún tipo de presión.
2) Debe cersiorarse de que su cliente manifieste libremente su voluntad.
3) Deber de consejo.
4) Deber de imparcialidad.
5) Lograr un buen resultado técnico, que es lo que el cliente busca al
solicitar la actividad del Escribano.
6) Debida aplicación de los fondos recibidos.
1
7) Reparación del daño causado. Es un deber moral de resarcir o reparar el
daño que pudo haber causado.
8) Deber de secreto profesional, significa que el Escribano debe guardar
secreto de lo que conoce en oportunidad de su ejercicio profesional.

c) En cuanto a los deberes para con sus colegas:


1) No hacer competencia desleal. Tiene relación con la manera como se
forma la clientela.
2) Discreción frente a los errores del colega, es decir, no dar mayor
relevancia a los errores cometidos por un colega.
3) Consideración respetuosa que implica no ver al colega como un
adversario, se habla de cordialidad al colega joven y respeto al colega mayor.

d) En cuanto a sus deberes para la comunidad profesional, encontramos los


siguientes deberes:
1) Deber de agremiación.
6
2) Deber de colaboración como directivo, como asesor, acudir a Congresos, dar
PY

su opinión, etc.
CO

3) Acatamiento de la voluntad colectiva.


Artículos del Código de Ética:
Art 5º - deber de diligencia.
Art 18º- deber de decoro.
Art 21º- publicidad.
Arts 13º y 20º- protección de la libertad de los clientes. Libre elección
profesional.
Art 4- deber de consejo.
Art 8- imparcialidad.
Art 16- debida aplicación de los fondos recibidos.
Art 14- secreto profesional.
Art 19 y 21- hace referencia a los deberes con sus colegas.
Art 24- discreción frente a los errores de los colegas.

2
TEMA 1:
DERECHO NOTARIAL. INTRODUCCIÓN.
Bibliografía:
“Derecho Notarial. Concepto, Contenido y División”. Esc. Bardallo
Apuntes de Esc. Graciela Patrone
Clase de Esc. Shirley Richino

INTRODUCCIÓN:
En América, Argentina y Uruguay han sido los países que más han contribuido al estudio y
desarrollo del Derecho Notarial.
En el Uruguay, el Derecho Notarial forma parte del Plan de Estudios para Notariado desde la
reforma de 1947, si bien incluido como asignatura denominada “Legislación Notarial. 1er. Curso”. El Plan
de Estudios de 1957, incluyó la materia con la actual denominación.
CONCEPTO:
ES AQUEL QUE TIENE POR OBJETO LA FORMA JURÍDICA Y AUTENTICIDAD DE LOS
NEGOCIOS Y ACTOS JURÍDICOS NO-NEGOCIALES PARA LA REALIZACIÓN PACÍFICA DEL
DERECHO.
Análisis de la definición:
1) Tiene por objeto las formas jurídicas. El error de la doctrina ha sido identificar la forma y el
documento. Existe entre estas nociones una relación de género a especie. La forma es el género y los
6
documentos son la especie.
2) Pero el derecho notarial no se limita a la forma, sino que imprime autenticidad.
PY

3) Es aquella forma y autenticidad que se refiere a los negocios y actos no-negociales. Regula lo
CO

relativo a la forma jurídica y autenticidad de los negocios y actos jurídicos no-negociales.


4) Tiene por objeto la realización pacífica del Derecho.
Frente a un litigio, el Juez hace actuar la norma. El Derecho Procesal tiende a que la norma se
aplique en un plano de oposición, donde las partes no están de acuerdo en cuanto a la norma o a su
aplicación y el Juez dice qué norma debe actuar y la aplica coactivamente.
En el campo del Derecho Notarial no hay contienda, no obstante lo cual no puede decirse que no
haya oposición de intereses, por lo que el Escribano hace actuar la norma correspondiente para
coordinar esos intereses, contando con la adhesión de las partes. Éstas colaboran espontáneamente en
la realización del derecho.
Bardallo define el derecho notarial como: CONJUNTO SISTEMÁTICO DE NORMAS QUE
ESTABLECEN EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL NOTARIADO.

Es un sistema de normas: Constituye un todo orgánico en el cual las normas se correlacionan


y entrelazan ordenadamente, contribuyendo todas a un objeto definido y común. Las normas de derecho
notarial establecen desde las condiciones exigibles al Escribano para que sea adscrito a la función, hasta
las que deban cumplirse para que se lo aparte de su ejercicio, pasando por aquellas que regulan su
responsabilidad y el quehacer de su función.

1
TESIS QUE NIEGA EL DERECHO NOTARIAL
Hay autores que niegan la existencia de un derecho notarial y sólo admiten un “derecho de la
institución notarial”, con carácter estatutario. Así, Carnelutti y la Delegación Italiana al 3er. Congreso
Internacional del Notariado Latino. Entre nosotros, Reyes Pena se ubica en la misma posición.
Crítica de Bardallo: El campo propio del derecho notarial es más amplio y la actividad del
Escribano no debe identificarse con el documento notarial, entendido sólo como forma externa, de
ciertos fenómenos jurídicos. Si agente y documento fueran el objeto propio y único del derecho notarial,
admitiríamos excesiva la pretensión de construir con tales materiales, un “derecho” independiente.

CLASIFICACIONES ACERCA DEL CONCEPTO DE DERECHO NOTARIAL:


1) CONCEPTO SUBJETIVO DEL DERECHO NOTARIAL
Entre los autores que admiten la existencia de un derecho notarial, los hay que tienen un
concepto fundamentalmente subjetivo, ateniéndose al autor de la forma pública, como principal
protagonista, aunque no único, de las relaciones trabadas con tal motivo.
Es la posición de Villalba Welsh, para quien la función notarial atribuida al agente es aquella
“mediante la cual se produce la forma de ciertos negocios jurídicos”. Es decir que este autor nos
presenta al derecho notarial como un derecho que regula el comportamiento del notario.
Es un error, dice Bardallo, considerar como objeto del derecho notarial al Escribano como autor
de la forma pública, pues no es el único sujeto de derecho cuya conducta regulan las normas de la
6
materia. El acento debió ponerse en la forma jurídica.
PY

2) CONCEPTO ANALÍTICO DEL DERECHO NOTARIAL


CO

Giménez Arnau define al Derecho notarial como “el conjunto de doctrinas o normas jurídicas
que regulan la organización de la función notarial y la teoría del instrumento público”.
También es la posición de la Unión Internacional del Notariado Latino, que da una definición
analítica, sin decir que es, dicen lo que comprende.
Dicen, el DN es el conjunto de disposiciones legislativas, reglamentarias, usos, decisiones
jurisprudenciales y doctrina que rigen la función notarial y el instrumento público notarial.
Cuando dice es el conjunto de disposiciones legislativas, reglamentarias, usos, decisiones
jurisprudenciales y doctrina, incluye en la definición de DN las fuentes del Derecho. Acá bastaría con
decir en esta definición analítica, que el DN rige la función notarial y el instrumento público notarial.

3) CONCEPTO FINALISTA DEL DERECHO NOTARIAL


“Derecho Notarial es aquella parte del ordenamiento jurídico que asegura la vida de los derechos
en la normalidad, mediante la autenticación y legalización de los hechos de que dependen”. (Sanahuja y
Soler).
La función del notario es similar al juez, pero realizan el Derecho, en planos jurídicos distintos; el
notario lo hace en el plano de la normalidad, en que los intereses están coordinados, y el juez en el plano
de oposición de intereses.
En esta dirección doctrinaria se incluye el Prof. Larraud, que define al Derecho Notarial como
“un conjunto sistemático de normas jurídicas que se relacionan con la conducta del notario; pero esa

2
actividad suya debe ser entendida ampliamente como actividad cautelar, de asistencia y regulación de
los derechos de los particulares”.
La asistencia tiende a concretarse en la creación de formas documentales autorizadas o
meramente intervenidas por el agente. Acá Larraud hace una diferencia entre los documentos públicos y
los documentos privados, porque cuando dice “la creación de formas documentales autorizadas” se está
refiriendo a los documentos públicos y cuando dice “meramente intervenidas por el agente” se refiere a
documentos privados.
La función del notario está determinada por un destino formal, tiene vocación documental.
En definitiva, el fin es la tutela jurídica que se ejerce cuando se orienta al particular en el ejercicio
de sus derechos, pone siempre el acento en la finalidad.
La asistencia jurídica cautelar es también actividad del abogado y está regida por la legislación.
La asistencia o asesoramiento jurídico preventivo, en el plano de la normalidad jurídica o de la
realización pacífica del derecho, no ha sido nunca competencia privativa del notario. Esa actividad,
constituye una competencia compartida por ambas profesiones jurídicas.
Carnelutti ha expresado que la actividad del jurista puede consistir en cavere, respondere y
postulare.
Cavere: es la función específica del notario.
Es el verbo expresivo de la actividad de jurisconsultos en orden a la preparación de las formas
de los negocios jurídicos de acuerdo con las intenciones que persiguen las partes que acuden a la
6
consulta y que en razón de su importancia se calificó a la jurisprudencia republicana como cautelar.
PY

Respondere: entendida como actividad asesora, es una actividad común al defensor – abogado
y al notario.
CO

Es la actividad de los juristas clásicos comprensiva de la emisión de respuestas a las consultas


que les formulan, sobre la interpretación de un negocio, el alcance de una norma, las obligaciones
derivadas de un contrato, etc.
Postulare: es la actividad específica del defensor.
Otra objeción a la proposición del Prof. Larraud: la asistencia jurídica cautelar sólo se concibe
frente a los particulares; carecería de sentido frente al Estado y a las personas jurídicas estatales, en sus
relaciones jurídicas de derecho público o privado, en el ámbito de los negocios y demás actos jurídicos.
El carácter tuitivo de dicha asistencia no se explicaría frente a los actos jurídicos otorgados por las
personas jurídicas de derecho público.

4) CONCEPTO OBJETIVO DEL DERECHO NOTARIAL


Se funda en su objeto propio. González Palomino expresa que “se desenvuelve en la esfera de
los hechos (hechos, actos y negocios, como hechos) para darles forma.
Mustapich sostiene que: “El Derecho Notarial es una rama individualizada y autónoma del
derecho formal; puede denominársele derecho formal auténtico o derecho de la autenticidad”.
Núñez Lagos  “El Derecho Notarial es un derecho formal, instrumental, y no un derecho
contractual”. Es ante todo un Derecho documental que se refiere a una clase de documentos, los
documentos públicos y dentro de éstos, a una categoría más restringida y típica: los instrumentos
públicos.

3
El Derecho Notarial es sólo una parte del derecho de la forma, aunque también sea mucho más
que el derecho de la forma.
El documento sin firma de Notario no pertenece al derecho notarial. La actividad del Notario sin
documento es extraña al Derecho Notarial; el documento es elemento esencial, principal y final del
derecho notarial.
El Derecho Notarial no comprende todo el derecho de la forma, quedan fuera las formas sin
notario; pero, en cambio, la parcela del “derecho de la forma” que pertenece al derecho notarial ha de ser
objeto de una consideración directa y principal y no accesoria.

5) CONCEPTO DEL DERECHO NOTARIAL PARA BARDALLO


Para BARDALLO, el Derecho Notarial puede definirse como el sistema jurídico, que tiene por
objeto regular la forma jurídica y la autenticidad de los negocios y demás actos jurídicos, para la
realización pacífica del derecho.
Dice cuál es el objeto pero enfocado a un fin, no es un objeto parcial.
El “objeto” es la “forma jurídica”, pero no hay que identificar formas con documentos, porque
existe entre ambas nociones una relación de género (forma) a especie (documento).
Todos los documentos son forma, pero no todas las formas son documentos.
Forma dut esse rei (la forma da el ser a la cosa) es un principio escolástico que aún conserva
plena vigencia y tiene perfecta aplicación, en el mundo de los fenómenos jurídicos.
6
El concepto de formas está ligado en el derecho, a los efectos que pueda asegurar y no a la
PY

noción de estética jurídica.


CO

La autenticidad es la cualidad de verdadero, reconocida a las representaciones del Notario en el


ejercicio de la fé pública.
La fidelidad se confirma mediante la autorización por el escribano.
El proceso formativo autenticante de los negocios y demás actos jurídicos comprende 6
etapas bien diferenciadas.
1) Calificación o forma primaria o esencial: Es la etapa inicial del proceso formal, supone
establecer una primera y esencial determinación al negocio o acto jurídico.
2) Legalización o forma de validez: Es la etapa en la cual se ajusta o adapta el negocio o acto
jurídico al derecho vigente, de manera que asegura la validez. Procura la validez jurídica del
conjunto y de sus partes.
La fe notarial lleva consigo una presunción de legalidad.
3) Legitimación o forma de eficacia: Es la relación existente entre el sujeto y el objeto del acto o
negocio, que lo habilita jurídicamente para realizar con eficacia dicho negocio.
Mientras la legislación apunta a la validez jurídica del acto, la legitimación atiende a la eficacia
del mismo.
4) Configuración o forma concreta o interna: Es la más genuina de las tareas del Notario. En
esta etapa se da forma a la materia, creando la estructura adecuada.
5) Documentación o forma material o externa
6) Autenticación o forma de autoridad o de verdad

4
Primitivamente el Notario no fue más que un perito en derecho que hacía constar por escrito los
vínculos jurídicos de las partes establecidas. Necesitábase una persona entendida en la contratación,
con especiales conocimientos para dirigir y redactar las convenciones y al igual que otras profesiones
liberales, nació la notarial, espontáneamente, de la propia necesidad y conveniencia pública.
La escritura pública, el acta notarial, los traslados, son formas jurídicas antes que meros
documentos.
El art. 19 del DL 1421 cuando define al Escribano público le asigna la función de “... redactar,
extender y autorizar bajo su fe y firma todos los actos y contratos que deben celebrarse con su
intervención”.
Los hechos presentes que constituyen el complejo negocio – acto deben ser evidentes para el
Notario, conforme al principio de inmediación que regula el ejercicio de la fe pública. Comprobada la
fidelidad, el Escribano la confirma, mediante la autorización. El resultado es la cualidad de “auténtico” o
“verdadero” que la ley atribuye al documento autorizado.
En el plano de la prueba, el documento hace fe. Couture dice que la plena prueba es el cien por
ciento de la eficacia probatoria

OBJETO:
El Derecho Notarial tiene por objeto, según Bardallo, dar autenticidad o regular la forma
jurídica en los negocios jurídicos y actos jurídicos no negociales.
6
Larraud, en lo que respecta al objeto del Derecho Notarial, parte de dos posiciones principales a
PY

las cuales formula críticas:


1) Una posición aparece centrada en el instrumento público notarial. Se afirma que el Derecho
CO

Notarial tiene por objeto aquella forma pública intervenida por notario y denominada instrumento público.
2) En la misma línea instrumentalista de pensamiento, pero colocándose en el otro extremo
Couture afirmaba que el “concepto que se tenga de la fe pública es el concepto que se tenga del
Derecho Notarial”. Se destaca la calidad de autenticidad que tiene el documento notarial.
Bardallo criticaba estas posiciones basándose principalmente en la confusión que se hace entre
el objeto del derecho notarial y el objeto de la función notarial.
Para Bardallo, en consecuencia, cuando se habla del derecho notarial se alude tanto al órgano
como a la función que el agente desempeña. El Escribano y su conducta, esto es, el notariado,
constituyen el objeto del Derecho Notarial, directa o indirectamente, sobre ellos recaen todas las
enunciaciones contenidas en el conjunto de sus disposiciones.
Asimismo, Bardallo sostiene que el escribano interviene principalmente en los negocios jurídicos
de terceros, dándoles forma jurídica adecuada e imprimiéndoles autenticidad.
Tradicionalmente, el escribano ha intervenido también en el campo de la jurisdicción voluntaria,
realizando comprobaciones de hecho. La ley 12.802 de 30/11/1960 amparaba dicha actividad que
comprendía: proceso sucesorio y de disolución de la sociedad legal de bienes; rectificación de partidas;
trámite judicial de inscripciones en el Registro Público y General de Comercio; venias o autorizaciones
judiciales; curadurías especiales para complementar la capacidad para contratar; emancipaciones;
expedición de copias de escrituras públicas; hijuelas o promesas de enajenación; declaratorias de salida
fiscal o municipal e información de vida y costumbres.

5
Finalmente, el Escribano ha actuado como consejero económico de sus clientes en las
inversiones inmobiliarias e hipotecarias. En nuestro medio ha ido perdiendo entidad y sólo conserva el
asesoramiento en colocaciones o préstamos garantidos con hipoteca.
El Derecho Notarial regula la conducta del órgano de la función notarial o sea el escribano; de
sus auxiliares: testigos, traductores, intérpretes, lectores, firmantes a ruego, peritos; de los sujetos
titulares del derecho o del interés, partes en sentido material, representantes legales o voluntarios, etc.
Ciertas categorías son necesarias, porque sin la actuación de los sujetos jurídicos que
comprenden, no habría relaciones de derecho notarial, tales son el escribano y los sujetos titulares del
derecho o interés, en cuyo beneficio se cumple la actuación profesional. Otras categorías corresponden
a sujetos de derecho de intervención contingente, tales como los testigos, traductores, intérpretes, etc.

Fundamento del Derecho Notarial:


Más allá de sus distintos fines inmediatos, la jurisdicción voluntaria, registros y notariado,
responden a idéntica necesidad: la realización normal del derecho, su cumplimiento espontáneo por
quienes se pliegan voluntariamente a las previsiones de la hipótesis normativa.
De ahí que el Estado se haya visto en la necesidad de establecer un sistema de administración
pública del derecho privado, en cuyo conjunto se destaca el régimen jurídico de la función notarial y la
organización de su prestación, en ello va un interés general de toda la sociedad.
6
CONTENIDO:
PY

En cuanto al contenido del Derecho Notarial podemos encontrar distintas posiciones:


Tesis Clásica: El Derecho Notarial comprende 3 partes principales:
CO

Individual
a) Los agentes de la función notarial
Colectivamente considerados.
b) La función notarial la función notarial propiamente dicha.

la fe pública
c) Los documentos notariales Documentos notariales originales (escrituras
Públicas, actas y certificados notariales).

Documentos para el tráfico o derivados


(traslados)
Ésta es la forma como actualmente desarrollan el Derecho Notarial la mayor parte de los
autores.
A) Tesis Universalista: Divide el Derecho Notarial en:
a) Subjetivo: Hace referencia al Escribano individual y colectivamente considerado.
b) Objetivo: Es el que corresponde a los documentos notariales, esto es, escrituras públicas, actas,
copias, testimonios y certificados.
c) Contractual: Lo subdivide a su vez en:

6
1) Subjetivo: Comprende los sujetos de las relaciones jurídicas, la capacidad de
los mismos y la representación.
2) Objetivo: Incluye el derecho positivo aplicado por el Escribano en el ejercicio de
su actividad.
Para Bardallo no es admisible teóricamente que el derecho positivo que el escribano aplica, en el
ejercicio de su profesión, integra el derecho notarial. Si así fuera el derecho notarial estaría formado por
el derecho civil, comercial y por todos los demás derechos que el escribano aplica en su actuación
profesional.

B) Para Larraud comprende 3 partes:


a) Derecho Notarial Orgánico: Es el que se refiere al agente y a la corporación notarial.
b) Derecho Notarial Sustantivo: Es el que regula la función directiva y documental.
c) Derecho Notarial Formal: Es el que se refiere a las formas internas y externas de los
documentos y registros.

C) Para Bardallo el Derecho Notarial comprende y debe desarrollar 4 partes:


1) La parte general.
2) La función notarial.
3) Los sujetos y
6
4) El objeto.
PY

1) La parte general.
Todo derecho tiene una parte general, en ella se ubican los principios generales, los conceptos
CO

básicos y las fuentes de ese derecho.


Fuentes históricas: las Leyes de partidas, Nueva y Novísima Recopilación, Leyes de Indias, el
derecho patrio anterior a las leyes orgánicas vigentes, en cuanto se relacionan con el objeto formal de
nuestra disciplina, tienen particular significación.
Fuentes formales: legislación (formal y material) (leyes formales, tratados, reglamentos y demás
textos), la costumbre jurídica y la jurisprudencia: las dos últimas para aquellos casos que les confieren
categoría de fuente de derecho. En nuestro derecho positivo no se le da valor normativo.
LA doctrina señala como métodos generales de integración la analogía, la equidad y los
principios generales de derecho.
2) La función notarial.
Todo el Derecho Notarial gira en torno a la función notarial, es aquella función que se pone en
actividad para crear las formas jurídicas.
La función notarial comprende; el momento en que se constituye, la constitución, los elementos
que integran, el órgano que pone en funcionamiento a la función y los límites de la función.
Prof. Larraud  Son normas de Derecho Notarial sustantivo que se refieren a la función
directiva, que establecen la obligación de asesoramiento e ilustración; la obligación de realizar la policía
jurídica del acto notariado; la que rige la función conciliadora respecto de los intereses secundarios. Hay
normas de Derecho Notarial sustantivo que se refieren a la función propiamente documental. Por ej.,

7
diferencias entre los conceptos de documento notarial intervenido y autorizado, las que establecen los
principios que rigen en materia de fe pública y en cuanto a inmediatez, efectos, etc.
Núñez Lagos  al analizar los 3 hechos innegables del Derecho Notarial, incluye entre ellos la
“función pública notarial”.
El Notario, la función notarial y el instrumento público.
3) Sujetos
El Prof. Larraud incluye como Derecho Notarial Orgánico al conjunto de normas que se refieren
especialmente al régimen jurídico del órgano en su doble aspecto: en cuanto al agente y en cuanto al
cuerpo profesional.
Son aquellas personas, naturales o jurídicas, cuya conducta regula el derecho notarial en función
de las formas jurídicas.
Los sujetos del derecho notarial, excepción hecha del órgano de la Función, son:
a) Los requirentes aquellos sujetos que intervienen en las relaciones jurídicas que solicitan la
intervención del Escribano. El Notario, no teniendo legítimo impedimento, queda vinculado por el
requerimiento.
El art. 60 del DL 1421 determina que: “Es deber de los Escribanos autorizar todos los actos y
contratos para que fuesen llamados, a no ser que tengan legítimo impedimento”.
b) y los sujetos auxiliares que son los testigos instrumentales, los firmantes a ruego, intérpretes,
técnicos asesores, etc.
6
4) El derecho notarial tiene por objeto las formas jurídicas.
PY

Los documentos notariales pueden ser originales o reproducciones.


Los primeros son la escritura pública, el acta notarial y el certificado notarial; las reproducciones
CO

son las copias de escrituras públicas y los testimonios.

CLASIFICACIÓN:
Hay que determinar si el Derecho Notarial es público o privado, si es derecho sustancial o
adjetivo.
Existen 3 teorías fundamentales:
a) Teoría del interés protegido:
De acuerdo a esta teoría el derecho es público o privado según el interés que protege. Si ese
interés es de carácter general es derecho público, si el interés es de carácter particular es derecho
privado.
Pero los problemas de esta posición se plantean en los casos de situaciones intermedias. Por ej:
el estado civil de las personas es materia tradicional de derecho privado pero regula intereses generales
de la sociedad.
b) Teoría del sujeto del interés:
Cuando el sujeto de la relación jurídica es el Estado o entidades paraestatales, las normas
relativas son de Derecho Público, cuando el sujeto de la relación jurídica es el individuo, las normas que
regulan las relaciones son de derecho privado. Se critica esta teoría porque el Estado puede ser sujeto
de derecho privado, por ej: cuando el Estado adquiere un inmueble.
c) Teoría de la naturaleza de la relación:

8
Cuando la relación jurídica que se crea es de subordinación, estamos frente al Derecho Público.
Los sujetos involucrados en la norma, quedan obligados por la misma, subordinados sin remedio al
mandato legal y no se pueden descartar sus previsiones.
Pero cuando las relaciones jurídicas se traban en iguales condiciones de coordinación, el
derecho que las regula es derecho privado. Los sujetos de dichas relaciones pueden además dictar las
normas particulares del caso, apartándose de la preceptiva legal.
Se considera que el derecho notarial es derecho público, ya que, las relaciones jurídicas que se
crean en su ámbito son de subordinación. Su preceptiva legal es imperativa. Sus normas no pueden
descartarse por convenio de partes.
En cuanto a si el Derecho Notarial es derecho sustancial o formal o adjetivo, se considera que el
derecho sustantivo es el formado por normas que subsisten por sí mismas, no suponen la existencia de
otras normas. Se dice, en cambio, que el derecho formal o adjetivo supone al derecho sustantivo, al cual
le da los medios para realizarse, para hacerse efectivo. Es derecho para el derecho.
El derecho notarial es instrumental, sirve al derecho sustantivo. Luego es un derecho formal
o adjetivo como lo sostiene unánimemente la doctrina.
En conclusión: El Derecho Notarial es Derecho Público y es Derecho Formal o Adjetivo.

AUTONOMÍA:
La autonomía del Derecho Notarial no ha sido aún definitivamente reconocida. Encontramos
6
diversas posiciones al respecto:
PY

A) Jarach nos habla de dos tipos de autonomía, la autonomía dogmática y la autonomía


estructural. Respecto de la autonomía estructural sostiene que un derecho cuando se pretende
CO

autónomo debe poseer, al menos, institutos propios. Pero además es necesario que tenga la llamada
autonomía dogmática y considera que ésta se logra cuando el derecho de que se trata define o aísla
por la investigación, conceptos y principios propios.

B) Mustapich se ocupó de la autonomía del derecho notarial sosteniendo que para que se logre
se requiere que esta rama del derecho tenga lo siguiente:
1) Materia propia: Significa que la materia propia del derecho de que se trata sea una
materia diferenciada, no tratada por otros derechos.
2) Que posea normas típicas: En el sentido de normas legales, que den existencia formal
al derecho pretendidamente autónomo.
3) Que tenga principios: por ej: prestación obligatoria de la función notarial, lo que él llama
el principio de autenticidad, etc.

C) Para Larraud un derecho autónomo debe tener una estructura sistemática y poseer principios
propios. Considera que el primer elemento se da respecto del Derecho Notarial, pero tiene dudas
respecto del segundo, por lo que considera que el derecho notarial no ha conquistado su autonomía
jurídica.

D) Para Bardallo la autonomía del derecho debe estar fundada en estos elementos:

9
1) Objeto o materia propia: Sólo el Derecho Notarial se ocupa de las formas públicas o
auténticas como objeto principal, de su constitución, clases, conservación, etc. Hay una importante
limitación en éste amplio objeto o materia propia del Derecho Notarial, ya que, se refiere a las formas
públicas de los negocios jurídicos y de los hechos jurídicos voluntarios o actos jurídicos en sentido
estricto.
2) Constitución integral y sistemática: Supone la existencia de normas, de institutos que
forman un todo orgánico y sistemático y supone la existencia de conceptos propios y principios generales
que la ciencia de ese derecho va extrayendo, de su propio ordenamiento jurídico.
3) No dependencia: Se quiere decir que la rama del derecho que se pretenda autónoma,
no debe depender de otro derecho. El caso típico lo encontramos en el derecho comercial.
Conclusión: Para que una autonomía jurídica pueda reconocerse, se requiere que tenga bien
determinado su objeto formal, una organización sistemática y que ese derecho no dependa de otra rama
o materia jurídica. Pero debemos tener en cuenta, en éste último aspecto, que el derecho no está
formado por islas, ya que, aún entre los derechos autónomos hay relaciones.
En el Derecho Notarial se dan los 3 elementos referidos, y no hay dudas acerca de su
autonomía según Bardallo, pero reconoce, no obstante las dificultades del tema.

FUENTES:
Las fuentes del Derecho Notarial son la legislación, en su más amplio sentido, no como
6
emanación del cuerpo legislativo, sino como normas generales, obligatorias y abstractas. Comprende,
PY

para nuestro derecho notarial, las leyes, acordadas y reglamento notarial. Debe tenerse presente, en
esta materia, el problema de si las normas del antiguo derecho español integran también las fuentes de
CO

nuestro derecho notarial positivo.


Hay una discusión, todavía abierta en nuestro derecho:
A) Reyes Pena entendía que las normas del antiguo derecho español no podían invocarse
como fuentes del derecho. En todas aquellas materias en que el legislador nacional ha dictado leyes
orgánicas, desde ese mismo momento han cesado de regir, de tener vigencia en nuestro territorio las
normas españolas.
B) Bardallo entiende que en esta materia, las antiguas normas del derecho español, siguen
vigentes, como derecho supletorio. El Derecho Español es fuente supletoria en todo aquello que
no esté derogado por nuestras propias normas. En materia notarial aplicamos las leyes nacionales y
cuando éstas guardan silencio, podemos recurrir a las normas del antiguo derecho español que no
estuvieren derogadas por normas nacionales. El fundamento está en el artículo 329 de la Constitución.
No constituyen fuentes formales del derecho ni la costumbre ni la jurisprudencia. Son
importantes, sin embargo, como fuentes materiales. En cuanto a la integración del derecho notarial,
puede ocurrir que el ordenamiento no resuelva la cuestión, que el derecho positivo carezca de normas
para el caso, es decir, que podamos encontrarnos frente a lo que ha dado en llamarse una laguna del
derecho. Frente a una laguna del derecho

¿Cómo se llena el vació legal en el Derecho Notarial? Debemos recurrir al artículo 16 del
Código Civil - fundamento de las leyes análogas.

10
- principios generales del derecho.
En materia de Derecho Notarial, en principio, puede admitirse la analogía como forma de
solucionar lagunas de la ley.
No obstante, debe tenerse presente que, en materia de formas jurídicas, son de interpretación
estricta las normas legales.

PRINCIPIOS:
CONCEPTO: De acuerdo al artículo 16 del Código Civil aparecen como instrumentos para integrar el
derecho.
Los principios generales del derecho son proposiciones jurídicas generales y directivas,
ínsitas en el ordenamiento jurídico a los que se le atribuye el carácter de fuente supletoria del
derecho.

CARACTERES
1) Poseen valor de deducción. Es esencial al concepto de principio la posibilidad de deducir
reglas más concretas. O sea que, de los principios derivan otros más concretos que le están
subordinados.
2) No son preceptos ni normas. No tienen carácter normativo, no se enuncian como una regla de
derecho.
6
3) Son contenido, en oposición a forma: lo esencial no es la formulación que los exterioriza sino
PY

la idea que los fecunda.


CO

FUNCIONES
La función de estos principios consiste en:
a) Constituye el fundamento del orden jurídico y permite comprender mejor el ordenamiento
positivo.
O sea, los principios, desde los más generales, a los menos generales, constituyen el
fundamento ideológico del Orden jurídico, son solidarios de la coherencia y armonía del sistema.
b) Permitir integrar ese derecho.
Permiten completar o integrar el orden positivo, como fuente supletoria de derecho que permite
resolver los casos no previstos.
c) Orientan la interpretación
Los principios señalan el método de interpretación de las normas propias del orden jurídico e
indican en cada caso concreto la fórmula interpretativa.

CLASIFICACIÓN:
1) PRINCIPIO DE MORALIDAD O PROVIDAD:
Es tan antiguo como la propia legislación notarial.
Fundamento:
- Artículos 2 inc. 3, 4º y ss. del DL 1421.
- Artículo 16 del DL 1421.

11
- Art. 10 del Reglamento Notarial
Este principio debe ser regla de conducta para toda la profesión. Couture decía que el notariado
tiene una base moral. Es esencial en la profesión el elemento confianza y si ésta desaparece puede
llegar a desaparecer la profesión.
El notario debe acreditar, honradez y buenas costumbres antes de recibir la investidura y ejercer
la profesión con probidad sin desmerecer de la confianza debida al carácter de la profesión notarial.
Desde la época del D. Romano, y de las partidas, de la recopilación, siempre se ha concebido al
escribano como paradigma de probidad, siempre se confió en la honestidad del escribano y en el
testimonio de verdad. Siempre el Derecho de todas las legislaciones prohibió a los deshonestos recibir la
investidura de Escribano.
En nuestro derecho, llega a tal extremo de severidad ese contralor de la idoneidad moral, el juez
en la información de vida y costumbres, puede resolver en base a indagaciones que reciba por escrito
privado y que juzgue fidedignas.
O sea que la probidad, la rectitud, el apego a la verdad no son simples adornos morales que
debe poseer el aspirante a notario, sino reglas de conducta permanentes, obligatorias para el ejercicio
profesional, si no, carecería de sentido tanta severidad en el momento de ingresar a ejercer el notariado,
sino estuviera acompañada por la vigencia de tales virtudes, durante todo el ejercicio de la función
notarial.
El problema es cómo se controla. En nuestro país ésto se hace cada vez más difícil debido a la
6
superpoblación profesional que hace que algunos Escribanos cobren aranceles más bajos.
PY

Los controles se hacen básicamente por la Asociación de Escribanos del Uruguay a través del
Consejo Arbitral que estudia las denuncias, pero no tiene viabilidad para imponer una sanción. Tendría
CO

que existir un órgano rector, con facultades disciplinarias y sancionatorias, es así que se considera que
los Colegios Notariales son necesarios en todo lo que tiene que ver con la moralidad.
En los países donde existe colegiación, se confía a los colegios profesionales la disciplina moral
del gremio, a fin de conservar ese principio de moralidad. Pero en los países como el nuestro, donde no
hay colegiación, no hay un contralor efectivo de este principio de moralidad. Pero si bien no hay
mecanismo de vigilancia, no podemos desconocer la existencia de este principio, porque es indudable
que si un día decae o cede la moralidad del notariado, se compromete gravemente su existencia como
institución social.

2) PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Fundamento:
- Art. 16 del DL 1421. El Escribano al recibir la investidura debe prestar juramento ante el
Presidente de la SCJ “de desempeñar bien y fielmente el cargo, de respetar y cumplir la Constitución y
las leyes ...”
- Art. 5 de la Ley de 18 de abril de 1827
- Ley 575 del 28 de junio de 1858
Se puede enunciar diciendo que en el ejercicio de la función notarial el Escribano debe actuar
con total sujeción a las leyes, reglamentos y debe negar su intervención en actos en que se pretenda

12
desconocer el orden jurídico establecido. El Escribano siempre debe actuar conforme a derecho, esa
sujeción es incondicional y no admite excepciones.

3) PRINCIPIO DE AUTENTICIDAD:
Fundamento: art. 1º del DL 1421.
La autenticidad tiene que ver con la eficacia probatoria de los documentos, se hace referencia a
la certeza y verdad de los hechos que han sido redactados en el documento, de los hechos que ese
documento notarial contiene. Esos hechos deben ser tomados como ciertos y verdaderos por todo el
mundo (erga omnes).

4) PRINCIPIO DE REQUERIMIENTO O DE ROGACIÓN:


Fundamento: art. 60 de DL 1421.
La actuación notarial no se concibe sin el requerimiento. El fundamento es lógico porque todos
los actos y los negocios jurídicos forman parte de la esfera íntima de la persona, y por tanto, el Escribano
no puede actuar de oficio. El requerimiento normalmente es verbal, salvo en las actas notariales, en que
es necesario realizar una solicitud, dónde el Escribano deja consignado ese requerimiento.

5) PRINCIPIO DE PRESTACIÓN OBLIGATORIA DE LA FUNCIÓN O PRINCIPIO DE


ASISTENCIA NECESARIA:
6
Fundamento: art. 60 del DL 1421.
PY

Significa que el Escribano requerido en forma para intervenir en actos de su competencia debe
actuar ejerciendo la acción de que está investido, salvo que, tenga un legítimo impedimento.
CO

Si el Escribano se niega a actuar, la Suprema Corte de Justicia ejerce la superintendencia, ésa


persona puede ser sancionada, desde la advertencia hasta la desinvestidura total o parcial.

6) PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD:
Fundamento: Arts. 24, 25 y 65 del DL 1421. ?
Impone actuar con absoluta imparcialidad, no puede favorecer o perjudicar a alguna de las
partes. El Escribano debe realizar todo lo tendiente a que las partes estén en una situación de igualdad.
No encuentra una disposición legal expresa, pero sí implícita.

7) PRINCIPIO DEL SECRETO PROFESIONAL:


Fundamento: art. 71 del DL 1421.
El Escribano está obligado a guardar secreto de todo lo que conoce en el ejercicio de la función.
Los registros notariales, en principio, son secretos pero si la Justicia exige que el Escribano
exhiba los Registros, debe hacerlo.

8) PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DIRECTA:


Fundamento legal: arts. 75 y 76 del DL 1421.
Consiste en la obligación del Escribano de reparar y satisfacer cualquier pérdida o daño que
hubiere causado a un tercero en el ejercicio de la función. Si se aparta del correcto cumplimiento de las

13
reglas, está en la obligación de reparar. Esto es consecuencia del régimen del ejercicio liberal de la
profesión, que da lugar a la responsabilidad personal y directa.
Pero este principio puede no funcionar, si el Escribano no tiene bienes suficientes para que la
persona damnificada pueda cobrarse.
En algunos países se le exige al Escribano una fianza, o un sistema de seguros. También en
algunos países como España se ideó el llamado fondo común de responsabilidad. Se destina un
porcentaje de las ganancias a la creación de un fondo común de responsabilidad.

PROYECTOS NACIONALES Y DE CODIFICACIÓN DEL NOTARIADO:


Desde la sanción del decreto-ley 1421 de 31 de diciembre de 1878, se ha vivido en nuestro país
un régimen reformista que sólo ha cedido en los últimos años. En cuanto a los distintos proyectos de ley
encontramos:
1. La ley del Notariado de Manuel R. Alonso:
Fue realizada a pedido del antiguo Colegio de Escribanos del Uruguay, y publicada en marzo de
1883. Sigue muy de cerca la organización española.
2. El Proyecto de Código Notarial de Don Solano A. Riestra:
Fue publicado en su obra “ Ensayo Jurídico Notarial” en 1894. Este proyecto de Riestra se
formuló sobre bases distintas a las de Alonso. Alonso era ardiente partidario del régimen español,
Riestra, por el contrario defendía el régimen liberal que nos rige, bregaba por el libre ejercicio profesional
6
y la libre asociación de escribanos.
PY

3. El Proyecto de Código de Organización de la Administración de Justicia del Doctor


Ángel Floro Costa del año 1889:
CO

Contenía un título relativo a los oficios públicos.


4. El nuevo Proyecto de Código Notarial de Solano A. Riestra:
Reproduce el anterior pero lo hace más sintéticamente. Fue presentado al Parlamento en 1904.
Ninguno de los proyectos de Riestra fue sancionado.
5. “La Ley Orgánica del Notariado y Reglamento”:
Fue elaborado por una Comisión designada por el Poder Ejecutivo con fecha 20 de mayo de
1915, la que estuvo integrada por los Escribanos Héctor A. Gerona, Adolfo Orellano y Solano A. Riestra.
Esta Comisión culminó su tarea y entregó el proyecto de Ley Orgánica y Reglamento Notariales el 15 de
octubre de 1916. El Poder Ejecutivo elevó este proyecto con el Mensaje al Parlamento el 1º de agosto de
1923.
Fue publicado por Gerona en una obra de gran significación “ La Reforma Notarial”, que recoge
una parte de la actividad de Gerona en pro del Notariado Nacional.
6. Otro de los proyectos fue el de Rafael de los Reyes Pena:
Apareció en 1937 y fue publicado en la Revista de la Asociación de Escribanos del Uruguay. El
proyecto fue presentado en el año 1946 pero el Congreso Nacional de Escribanos, no tuvo tiempo en su
breve decurso, de considerar tan importante proyecto.

14
ORGANIZACIÓN DEL NOTARIADO.

En nuestro país sólo existen 2 organizaciones de tipo profesional:


a) Asociación de Escribanos del Uruguay.
b) Caja Notarial de Jubilaciones y Pensiones.
a) La primera es una mera asociación civil con personería jurídica
conforme a lo preceptuado en el artículo 21 del Código Civil. Se creó con fecha 1º
de abril de 1875 con el nombre de Colegio de Escribanos del Uruguay. Es de
afiliación voluntaria y tiene por objeto el progreso, dignificación y protección de la
o las profesiones que practican sus integrantes. En cuanto a su organización el
órgano supremo es la Asamblea, el órgano administrativo o de ejecución es la
Comisión Directiva quién actúa controlada por la Comisión Fiscal desde el
punto de vista fiscal y el Consejo Arbitral que tiene a su cargo las funciones
deontológicas.
6
Se debe distinguir el Concepto de Asociación de Profesionales de los
PY

llamados Colegios de Profesionales. Es la corporación de derecho público no-


CO

estatal, de afiliación necesaria que tiene por objeto regular la actividad profesional
y la conducta de sus integrantes, mediante el ejercicio de potestades legales, con
el fin de hacer cumplir las normas jurídicas y deontológicas que los rige. Son de
afiliación obligatoria, es necesaria la previa matriculación para poder ejercer la
profesión. El objeto fundamental es regular la actividad profesional y la conducta
de sus integrantes. Actúa en el plano de la actividad profesional, es decir, busca el
cumplimiento por parte de sus integrantes de las obligaciones que les imponen las
leyes y los reglamentos, en verdad trasplantan las funciones de contralor que
ejerce la Suprema Corte de Justicia a estos Colegios. Y finalmente regulan la
conducta de sus integrantes, formulan el Código de los deberes deontológico del
Escribano para consigo mismo, para sus clientes y para con sus colegas, y si los
Escribanos no cumplen con esos deberes se les sanciona. El Colegio cuenta para
ello con potestades legales que los habilita para controlar la conducta de los
colegiados.

1
En nuestro país no existe para ninguna profesión la colegiación. Se han
dado argumentos a favor y en contra de la colegiación:
1) Posición anticolegialista:
- Uno de esos argumentos es el de la libertad, se tiene el temor de que
organizaciones de tipo colegiado coarten de manera peligrosa la libertad
individual. Además se ha destacado que se violenta el principio de libre
asociación.
- También el peligro de politización de estos órganos colegiados.
2) Posición anticolegialista:
- Consideran que si bien es evidente que el principio de libertad no
puede ser negado, también es evidente que el ejercicio de las profesiones
universitarias necesitan ser controladas, requiriéndose un estricto y eficaz control
de la actividad profesional a fin de mantener el respeto de las normas
disciplinarias.
Por último debemos tener en cuenta también los llamados sindicatos
6
profesionales que es la asociación de personas que realiza una misma actividad
PY

profesional, de afiliación voluntaria, que tiene por objeto proteger y defender los
CO

intereses profesionales de sus integrantes, es un auténtico órgano de defensa


gremial y el fin que se propone alcanzar es promover el bienestar o mejorar las
condiciones de vida de sus integrantes. En nuestro país no hay un sindicato de
Escribanos, la defensa del interés profesional está a cargo de la Asociación de
Escribanos del Uruguay.
b) Se creó por una ley del año 1941 y quién se considera el verdadero
precursor de la misma es Ignacio Arcos Ferrand. En cuanto a las características:
1) Es una persona jurídica de Derecho Público no estatal: Se rige
por normas de derecho público, pero no es gobernada por el Estado.
2) Está dirigida, organizada y administrada por un órgano que es el
Directorio , que está integrado por 7 Escribanos en ejercicio los cuales tienen la
siguiente representación:
a) 1 Escribano designado por el Poder Ejecutivo.
b) 2 designados directamente por la Suprema Corte de Justicia.

2
c) 4 designados directamente por el Gremio mediante una elección que
se realiza por el procedimiento democrático corriente, de voto secreto. De manera
que la representación gremial es la mayor.
Se compone por escribanos públicos que están en ejercicio. Dura 4 años en
sus funciones y tiene renovación total.
3) El patrimonio de la Caja Notarial se forma con el aporte del 18,5%
de los honorarios que percibe el Escribano de acuerdo con el Arancel Oficial y por
tal se entiende el aprobado por el Congreso de Escribanos, estableciéndose que
la Asociación de Escribanos debe remitir a la Caja Notarial el Arancel Oficial.
Servicios que presta la Caja Notarial: Podemos hablar de 3 tipos de
servicios:
A) Jubilaciones.
B) Pensiones.
C) Subsidios.
A) Las jubilaciones se sirven a los Escribanos que han ejercido la
6
profesión, los empleados de la Escribanía, los empleados de la Asociación de
PY

Escribanos del Uruguay y los empleados de la propia Caja Notarial.


CO

B) Al fallecer el Escribano causa pensión que corresponde al esposo o


esposa y a los hijos, si son varones hasta la mayoría de edad y si son mujeres la
tienen siempre.
C) Los subsidios son prestaciones por una sola vez que hace el
Instituto cuando no se genera jubilación. Encontramos los llamados subsidios por
enfermedad.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL NOTARIADO:
El Notariado Latino está organizado a través de una entidad internacional
que se llama UNIÓN INTERNACIONAL DEL NOTARIADO LATINO, que agrupa a
todos los notariados de los países de origen latino. El otro órgano es el
CONGRESO INTERNACIONAL DEL NOTARIADO LATINO, es una especie de
Asamblea integrada por las delegaciones de todos los países afiliados.

3
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA DEL ESCRIBANO.

El Escribano en el ejercicio de su actividad está sometido a distintos tipos de


responsabilidad:
A) RESPONSABILIDAD CIVIL.
B) RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA.
C) RESPONSABILIDAD FISCAL.
D) RESPONSABILIDAD PENAL.

Hoy vamos a tratar el tema de la responsabilidad disciplinaria que es aquella que


tiende a evitar que los Escribanos se aparten del ejercicio correcto de su profesión.
Este tipo de responsabilidad puede hacerse efectiva antes, simultáneamente o
después de las demás responsabilidades y a pesar de sentencia absolutoria recaída
en sede civil o penal.
El Escribano está sujeto a responsabilidad disciplinaria desde el momento que es
investido por la Suprema Corte de Justicia ( en el que presta juramento de
desempeñar bien y fielmente el cargo, etc) hasta que cesa en el ejercicio profesional.
6
PY

 CONCEPTO: ES AQUELLA QUE ATAÑE AL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN


CO

Y SE CONCRETA EN SANCIONES QUE AFECTAN EL EJERCICIO


FUNCIONAL.

 ¿QUIÉN EJERCE EN NUESTRO PAÍS LA SUPERINTENDENCIA DEL


NOTARIADO?
Por la ley de 28 de octubre de 1907 el gobierno y disciplina del notariado
corresponde a la Suprema Corte de Justicia. Y la Suprema Corte de Justicia hace
efectiva esta superintendencia a través de la potestades de contralor ( que se
concreta en la visita de los Registros Notariales o en inspecciones generales o
parciales de los Registros Notariales) , disciplinarias ( se concreta en la posibilidad
de aplicar sanciones en caso de inobservancia de los deberes derivados del ejercicio
de la función notarial) y de reglamentación de la función notarial ( se concreta en el
dictado de acordadas que regulan, dentro del marco legal, la actividad del Escribano).
Art 256 del Reglamento Notarial.

 NATURALEZA JURÍDICA: Es una responsabilidad de carácter administrativo-


notarial.

1
 FUNDAMENTO LEGAL:

- ARTS 12,13 y 15 de la ley Nº 575 de 28 de junio de 1858.


- ARTS 22, 34, 39 y 69 de la LON.
- ARTS 267 y siguientes del Reglamento Notarial.

 CARACTERÍSTICAS:
- Es personal, es decir, debe soportarla el sujeto en sí mismo y no pasa a los
herederos.
- Tiende a la protección de la institución notarial considerada en sí misma.
- Existe una discrecionalidad del órgano disciplinario en esta materia, en la
medida en que tiende a satisfacer los fines de la ley, en definitiva, los intereses
públicos. Pero no puede actuar caprichosamente, sino apreciando libremente la
oportunidad o la conveniencia de su acción.

 PROCEDIMIENTO:
En cuanto al procedimiento encontramos que de acuerdo al artículo 277 del
6
Reglamento Notarial la iniciativa en los casos que puedan dar lugar a sanciones
PY

disciplinarias corresponde a Suprema Corte de Justicia , al Fiscal de Corte y


Procurador General de la Nación o a los funcionarios encargados de las
CO

visitas quiénes señalarán las omisiones o infracciones atribuidas al


Escribano. Sin perjuicio de lo expuesto debe señalarse que la puesta en marcha
de una posible responsabilidad disciplinaria puede tener lugar:

1) Por denuncia o queja del particular que considera incorrecta la actuación del
Escribano.
2) Por las observaciones realizadas por los funcionarios encargados de la visita
de los Registros Notariales, señalando las omisiones o infracciones cometidas
por el Escribano.
3) Por las comunicaciones de sanciones civiles o penales impuestas a los
Escribanos por los Jueces del fuero común.
4) Por haber sido procesado o condenado un Escribano por delito doloso o
ultraintencional cuando a juicio de la Suprema Corte de Justicia el hecho ilícito
obste el desempeño de la función.

2
Y el procedimiento continúa de la siguiente manera:

a) se agregarán en lo posible al expediente todos los antecedentes relativos a


observaciones o sanciones anteriores aplicadas al mismo Escribano.
b) de lo actuado, se dará traslado al Escribano por el término de 15 días contados
desde el siguiente al de su notificación, para que formule sus descargos.
c) Evacuado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, la Suprema Corte de
Justicia oirá por su orden al Director de la Inspección General de Registros
Notariales y al Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación.
d) La Suprema Corte de Justicia podrá ordenar diligencias para mejor proveer y
dictará resolución.

La resolución de la Suprema Corte de Justicia puede ser impugnada con el


RECURSO DE REVOCACIÓN, el que deberá interponerse dentro de los diez días de
notificada. La interposición del recurso de revocación no tiene efecto suspensivo,
por lo tanto, la sanción se hace efectiva desde el momento en que el Escribano es
notificado de la misma.
6
Si se impusiere sanción se dejará constancia de ella en el expediente del
PY

Escribano y si éste fuere desinvestido se procederá de acuerdo a lo dispuesto por el


artículo 30.
CO

 SANCIONES: La potestad disciplinaria se hace efectiva a través de sanciones


administrativas impuestas al escribano.

¿Cuál es el objeto de la sanción disciplinaria?


Según el artículo 271 del Reglamento Notarial se sancionan disciplinariamente
las faltas por omisiones o infracciones a los deberes que las leyes y reglamentos
imponen a los Escribanos, aunque en dicha normativa no se establezca una sanción
determinada.
Art 272 del R.N.

¿Qué es una falta?


De acuerdo al artículo 273 del Reglamento Notarial falta es toda infracción del
agente de la función notarial a un deber establecido en una norma legal o
reglamentaria.
Las faltas se clasifican en leves, graves y muy graves. Art 274 del
Reglamento Notarial.

3
Las sanciones a aplicar por la Suprema Corte de Justicia dependerán del
carácter de las faltas, es decir, si se trata de faltas leves, graves o muy graves. Art 275
del Reglamento Notarial.
En la aplicación de las sanciones disciplinarias debe considerarse:
A) El carácter de la omisión o infracción cometida por el Escribano.
B) La reiteración de las faltas y aplicación de sanciones a que se refiere el
artículo 275, teniendo en cuenta la gravedad y demás circunstancias las
infracciones cometidas.

La Suprema Corte de Justicia podrá atenuar la sanción cuando la falta


cometida tenga su origen en un error excusable o cuando las circunstancias del caso
aconsejen disminuir aquélla.
Es importante señalar que ni los Jueces Letrados de Primera Instancia ni la
Oficina de Protocolos imponen sanciones disciplinarias. Simplemente se limitan a
hacer conocer a la Suprema Corte de Justicia las omisiones o infracciones que han
constatado en oportunidad de revisar los Registros Notariales. Es la Suprema Corte de
Justicia, y sólo ella, la autorizada a imponer sanciones disciplinarias.
6
PY

 CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA:


CO

a) Muerte del infractor: Es una responsabilidad personal, por lo tanto, la muerte


del infractor extingue la acción represiva.
b) Retiro de la denuncia: En este caso se considera que si el fin perseguido por
la actividad disciplinaria es la salvaguarda del orden interno de la profesión, es
claro que, conocida la infracción, debe sancionarse cualquiera sea la actitud
posterior del denunciante, quién además no tiene ingerencia alguna en el
procedimiento, el cual se desarrolla con total independencia a su respecto.
c) Apartamiento voluntario del ejercicio profesional: Ante la inminencia de
sobrevenirle una grave sanción, podría ocurrir que el infractor, mediante
renuncia al ejercicio profesional, procurara escapar a la acción disciplinaria,
bien para impedir que el asunto tomara estado público, bien con la esperanza
de reingresar posteriormente al ejercicio profesional. Pero se considera que en
este caso entraría a jugar la discrecionalidad del órgano disciplinario.
d) Prescripción: Nuestra ley guarda silencio sobre el tema. Hay dos posiciones:

- Para una posición la solución sería la aplicación de la prescripción penal por


vía analógica a la responsabilidad disciplinaria.

4
- Siri, en cambio, es partidaria de la inaplicabilidad de este instituto en ausencia
de una norma expresa.

 INFRACCIONES Y OMISIONES QUE HAN DADO LUGAR A SANCIONES


DISCIPLINARIAS: Encontramos las siguientes:
1) Por dejar espacios en blanco, escribir con abreviaturas y usando guarismos, no
salvar los testados e interlineados y exceder el número de letras que pueden
insertarse en cada renglón.
2) Por la falta de firmas de uno o varios testigos.
3) Por haber omitido la ligazón o no estar hecha a la escritura que corresponda.
4) Por no dejar constancia en la escritura de que se leyeron y otorgaron las
cláusulas aditivas.

6
PY
CO

5
RESPONSABILIDAD PENAL DEL ESCRIBANO.

 CONCEPTO:
La responsabilidad penal del Escribano tiende a prevenir actuaciones delictuosas de
este, dando satisfacción a la sociedad ofendida por sus desviaciones de conducta.
El Escribano puede infringir la ley penal actuando desde dos posiciones distintas:

a) como simple particular, actuando al margen del ejercicio profesional. Por Ej: cuando el
Escribano da muerte a una persona por una enemistad personal.
b) como agente de la función pública que desempeña, abusando de su profesión o
comprometiendo la fe pública de que está investido.

El primer supuesto nada tiene que ver con el derecho notarial


En el segundo supuesto su responsabilidad nos interesa en la medida en que se esté
comprometiendo su condición notarial.

 NORMATIVA APLICABLE:
Código Penal, Ley 12.395 del año 1957 que sustituyó el texto de los artículos 25 y 26 de
la LON, cambiándolos de manera radical. Arts 268, 269 y 270 del Reglamento Notarial. Arts
19, 20 y 28 del Reglamento Notarial.

 ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS 25 y 26 DE LA LON.


El artículo 25 prevé una doble posibilidad:
6
a) Los Escribanos que hayan sido condenados a pena de suspensión en razón de
delito cometido en ejercicio de la profesión, serán suspendidos mientras dure la
PY

condena.
Esto se ha criticado puesto que se dice que se ha incurrido en una gruesa
CO

imperfección legal, ya que, si fueron condenados a suspensión deben ser


obviamente suspendidos porque así lo dispone la sentencia.

¿Cuándo un Juez puede condenar a un Escribano a pena de suspensión?


Siempre que el Escribano haya cometido un delito en ejercicio de la profesión y ese
delito esté expresamente sancionado con pena de suspensión de acuerdo a lo dispuesto por el
artículo 85 del Código Penal.

b) Los Escribanos que por las mismas razones hayan sido condenados a prisión
temporal, también serán suspendidos por el término de la condena.

La pena de suspensión tiene en estos casos carácter de accesoria, no de pena


principal.
De esta manera se deroga el artículo 81 inciso 2 del Código Penal uruguayo, en cuanto
impone a los Escribanos como a los demás titulares de profesiones académicas la
inhabilitación en caso de pena de penitenciaría, tanto en su carácter de pena principal como
accesoria.

Por su parte el artículo 26 establece que una vez decretado el procesamiento de un


Escribano por delito doloso o ultraintencional, el Juez de la causa podrá dictar la
suspensión profesional del procesado, siempre que el ilícto se hubiere ejecutado con abuso de
la profesión, o en forma tal que comprometiere la fé publica de que está investido.
Conforme a lo dispuesto por el artículo 26 de la LON en su inciso segundo la
suspensión podrá ordenarse o levantarse en cualquier estado de los procedimientos.
La resolución judicial que hubiere dispuesto la suspensión de un Escribano es pasible
de los recursos de REPOSICIÓN y de APELACIÓN.

1
En todos estos casos el Juez de la causa deberá dar cuenta a la Suprema Corte de
Justicia.
De la referida comunicación se dejará constancia en el expediente del Escribano.

 CASOS EN QUE SE CONFIGURA RESPONSABILIDAD PENAL DEL


ESCRIBANO:

1) Violación del secreto profesional:


El Escribano que sin justa causa revelare secretos que hubieren llegado a su conocimiento
en virtud de su profesión, cuando el hecho causare perjuicios, incurre en el delito disciplinado
por el artículo 302 del CPU.

2) Falsificación documentaria: Hay falsificación documentaria si se dan estos elementos:

a) alteración de la verdad.
b) daño real o posible derivado del documento falsificado.
c) dolo.

A los efectos de la falsificación documentaria, los Escribanos legalmente habilitados


para ejercer su profesión quedan equiparados por el CPU a los funcionarios públicos.
El bien jurídico protegido por la ley penal es más que la creencia del pueblo, su
confianza.
La doctrina distingue la falsificación material de la ideológica.

La falsificación material se comete:


6
a) Cuando se hace un documento falso, es decir, falsificando su autoría.
PY

b) Alterando un documento verdadero, es decir, adulterando sus caracteres externos.


CO

Por eso se ha podido decir que en este tipo de falsificación el documento no es genuino.
La falsificación ideológica se comete cuando en un documento genuino o verdadero,
se consignan hechos o declaraciones falsas.

2
DERECHO NOTARIAL TEÓRICO
Bibliografía:
Ficha Nº 12 del Esc. Bardallo
Apuntes de clases y Derecho positivo

EL AGENTE DE LA FUNCIÓN NOTARIAL y SUS LIMITACIONES LEGALES


CONCEPTO DE NOTARIO
Según el 1er. Congreso Internacional del Notariado Latino – Bs. As. 1948: Agente de
la función notarial es el profesional del derecho encargado de una función pública,
consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactar los
instrumentos adecuados a ese fin y confiriéndoles autenticidad, conservar los originales y
expedir copias que den fe de su contenido. En su función está contenida la autenticación de
hechos.
Según Bardallo: Es el órgano de la función notarial, el que pone en funcionamiento
dicha función la que consiste en dar forma y autenticidad a los negocios y hechos jurídicos
voluntarios.
Según Art. 1º Decreto Ley 1421 y Acordada 7533 de 2004: “Escribano Público es la
6
persona habilitada por autoridad competente para redactar, extender y autorizar bajo su fe y
PY

firma, todos los actos y contratos que deben celebrarse con su intervención entre los
CO

particulares o entre éstos y toda clase de personas jurídicas”.


Tiene a su cargo la tarea intelectual de: redactar, extender (llevar al papel la voluntad
de las partes) y autorizar bajo su fe y firma actos y contratos (a través de su signo y firma le
imprime fe pública).
Herramientas que utilizan los escribanos  sus conocimientos y sus registros
notariales.
NATURALEZA JURÍDICA DEL ESCRIBANO AGENTE DE LA FUNCIÓN
NOTARIAL
Se han planteado cuatro corrientes:
1) Es un funcionario público
Los administrativistas europeos distinguen entre funcionario público y funcionario
estatal. El funcionario público es el género, que se aplica a todos los que ejercen una función
pública, aunque no sean propiamente dependientes del Estado. Y funcionarios del Estado,
son los que dependen él y forman parte de sus cuadros administrativos.
DIFERENCIAS entre:
Funcionario del Estado Escribano Público
1) Actúa en nombre del Estado 1) Ejerce la función notarial en nombre propio
2) Recibe el pago del propio Estado 2) Recibe los honorarios de sus clientes
3) Está sometido a jerarquía administrativa 3) No está sometido a jerarquía sino a
contralor legal, por la Suprema Corte de
Justicia a través de la Dirección de Registros.

En ROU, la expresión funcionario público es tomada en el sentido de funcionario del


Estado y no es funcionario del Estado.
En principio, el Escribano es un profesional libre.
En cuanto a la responsabilidad, asume responsabilidad personal por todos sus actos.
2) Es un agente o concesionario de servicio público
Según JEZE (administrativista francés), forma parte de cuadros permanentes del
Estado.
También Villalba (argentino), para quien es un concesionario de servicio público de
autenticación. Pero luego rectificó su posición.
Noción de servicio público, según Sayagués:
1) Actividades desarrolladas por el Estado, por sí o a través de un concesionario
6
2) Para satisfacer necesidades colectivas impostergables
PY

3) Mediante prestaciones suministradas directa e inmediatamente a los individuos


CO

4) Bajo un régimen de Derecho Público, y


5) La determinación de si una actividad constituye servicio público debe establecerse
mediante una Ley Nacional.
De acuerdo con la definición que da Sayagués de concesión, podemos concluir que el
escribano no es un concesionario de servicio público, ya que no se dan las notas 1 ni 5.
3) Es quien realiza ejercicio privado de una función privada
Posición de Martínez Segovia, Prunell, etc..
Atacan la tesis funcionalista. El escribano es un profesional del derecho, que cumple
una función privada calificada con tinte público.
4) Es quien realiza ejercicio privado de una función pública
Posición coincidente con el 1er. Congreso Internacional del Notario Latino (Bs. As.
1948) y art. 1º DL 1421.
Posición de la cátedra, de Zanobini (Italia), de los Reyes Pena y de Couture.
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL
Aprobados por la Unión Internacional del Notariado Latino: (La Pluma, Junio 2005,
págs. 5, 30 a 33)
1) De la preparación profesional, diligencia y responsabilidad a efectos de lograr
el buen resultado jurídico de la intervención notarial y brindar seguridad jurídica
El notario debe ejercer su actividad profesional con competencia y una preparación
adecuada. Debe procurar estar al día.
Debe elegir la forma jurídica más conforme a la voluntad de las partes, asegurándose
su legalidad; así como informar y aconsejarlos acerca de las posibles consecuencias de la
prestación requerida.
Debe evitar posibles litigios y conflictos.
2) De la oficina notarial
El notario debe tener una oficina donde ejerza su competencia, que asegure la
disponibilidad de su servicio, y debe estar personalmente presente, respetando un horario
conforme con las exigencias de la clientela.
3) De las relaciones con los colegas y los órganos profesionales
Debe guiarse siguiendo los principios de la corrección, de la colaboración y la
solidaridad, con un intercambio mutuo de ayudas, servicios y consejos.
No debe atentar a la reputación de sus colegas.
6
4) De la competencia
PY

Debe abstenerse de realizar competencia desleal. No debe recurrir a reducciones de


CO

honorarios ni servirse de proveedores de clientela.


5) De la publicidad
Se prohíbe la publicidad individual del notario. Se autorizan las formas de publicidad
colectiva de información.
6) Colegiación obligatoria frente al derecho de libre asociación
7) De la designación
Se hará por libre decisión de los interesados
8) De la intervención personal del notario
La prestación profesional está basada en una relación de confianza y personal con los
clientes. El notario puede servirse de auxiliares y colaboradores, pero debe personalmente
comprobar la identificación y legitimación de las partes, indagar e interpretar la voluntad de
las mismas y su calificación jurídica.
Es el único responsable de la redacción de sus documentos. Es libre de aceptar o
rehusar todo proyecto o minuta que le sea presentado o bien de introducir en él, con el
acuerdo de las partes, las modificaciones que estime pertinentes.
9) Del secreto profesional
Lo debe guardar, tanto en el curso de la intervención que le haya sido solicitada como
después.
10) Carácter obligatorio de la prestación de la función notarial y deber de
asesoramiento
El notariado no supone sólo el ejercicio de una profesión liberal, sino que cumple al
mismo tiempo una función pública, de ahí el carácter obligatorio de la prestación de su
función a que se refiere el art. 60 del DL 1421.
El escribano es la única persona que, sin ser funcionario público en estricto sentido de
la palabra, puede autorizar documentos públicos con pleno valor probatorio y eficacia
ejecutiva. Los documentos notariales gozan de una doble presunción de legalidad y de
exactitud de su contenido y no pueden ser contradichos más que por la vía judicial.
11) Imparcialidad activa con que debe cumplirse e Independencia absoluta del
profesional frente a las personas, organizaciones e instituciones
Es un principio deontológico recogido por el Código de Ética de la AEU
Es un deber. El escribano debe ser siempre imparcial, guardando equidistancia en la
oposición de las prestaciones, ejerciendo, respecto de ellas, el poder equilibrante de lo justo
6
consentido (arts. 8 y 9.8.5 Código de Ética).
PY

12) Profesión absolutamente reglada por la ley, que está sujeta al contralor de
CO

las autoridades con jurisdicción en esas materias, pero que goza de autonomía
técnica y jurídica.
13) Competencia notarial en materia no contenciosa
¿CÓMO SE ACCEDE A LA FUNCIÓN NOTARIAL?
Para que el escribano quede investido de la función notarial se requiere un acto del
poder público. El art. 1 DL 1421 dice: “persona habilitada por autoridad competente”, por ello
no se debe confundir el título profesional (que justifica la aptitud técnica) con el concepto
legal de escribano.
El acto del poder público, según la doctrina administrativa, puede ser:
1) Actos de admisión: Posición de Uruguay
Son aquellos que sin conceder un derecho al particular, permiten que éste ejerza un
derecho preexistente. Ej. matriculación para rendir examen. Si el estudiante ha cumplido con
los requisitos que se exigen, debe admitírsele necesariamente; no hay discrecionalidad en la
Administración.
En los países de notariado libre, como el nuestro, el acto es de admisión porque es un
derecho preexistente y no puede negarlo.
Dicho acto lo dicta el Poder Judicial en ejercicio de función administrativa. Al
INVESTIR, lo ADMITE.
2) Actos de autorización
Aquel por el cual el particular ejerce derecho preexistente, pero el ejercicio de ese
derecho le estaba vedado; la administración cuando lo autoriza remueve el obstáculo. Ej.
cuando un particular solicita un permiso para realizar una actividad privada.
3) Actos de concesión
Es aquel por el cual la administración concede al particular un derecho que antes no
tenía. Esto no se debe confundir con la concesión del servicio público.
Este régimen se aplica en los países de notariado limitado, ya que se accede por
nombramiento.
INVESTIDURA
El ejercicio de la función notarial no es automático, el escribano debe ser investido por
la SCJ. (art. 1 RN). Investidura es sinónimo de habilitación.
REQUISITOS PREVIOS: (arts. 2 y ss. RN)
A) SUFICIENCIA TÉCNICA
6
DL 1.421, arts. 8 y 10 exigía capacidad y aptitud jurídica.
PY

Ley 2.503 de 1897 exige título. En principio, el título se expedía por el Superior
CO

Tribunal de Justicia y luego por la Suprema Corte de Justicia. Desde 1916, lo expide la
Universidad de la República Oriental del Uruguay.
DL 15.661 de 29/10/84, arts. 1 y 2: habilitan a Universidades Privadas, cuyo
funcionamiento haya sido autorizado por el Poder Ejecutivo y para su validez deberán ser
registrados ante el MEC. El Decreto 308/95 reglamenta la ley..
B) SEXO
Desde la Ley 8.000 de 14/10/1925, la mujer puede ser escribana.
C) EDAD
DL 1421 y la Ley de 13/07/1897 exigían 25 años.
Ley 8000, art. 4 rebajó la edad a 23 años. También RN, art. 4
Se acredita mediante testimonio de partida de nacimiento (art. 40 C.C.).
D) RESIDENCIA
DL 1421 exigía ciudadanía natural o legal, con dos años por lo menos de ejercicio de
la misma.
Todos los países exigen la ciudadanía además de la residencia, excepto ROU.
Por Ley 8000 se exige la residencia por 3 años para casados y 4 años para solteros
extranjeros.
Acreditación de la residencia: (art. 6 RN) a) mediante exhibición de carta de
ciudadanía (art. 75 Const.) que es la credencial cívica y b) mediante instrumentos públicos o
privados de fecha comprobada. Si es residente: presentará la cédula de identidad vigente.
E) IDONEIDAD MORAL
Poseer buenas costumbres. Este requisito proviene del antiguo derecho español.
DL 1421, art. 2.3 exige “honradez y costumbres morales”. La Ley de 13/07/1897 lo
mantuvo. Se requería un trámite judicial de Información de Vida y Costumbres.
Por Ley 17.707 de 2003, art. 13, se suprime dicho trámite y se solicitará Informe al
Registro de Antecedentes Penales del ITF y certificado de buena conducta al Ministerio del
Interior. (RN, Art. 5)
F) NO TENER INCAPACIDADES NI INCOMPATIBILIDADES
Las que surgen de los arts. 17, 18 y 24 del RN y se tratarán infra.
TRÁMITE PARA SOLICITAR LA INVESTIDURA
Presentarse por escrito ante la SCJ, con los requisitos del art. 8 RN (título, testimonio
de partida de nacimiento, C.I., Credencial Cívica, comprobante de solicitud de certificado de
buena conducta ante el Ministerio del Interior - se debe presentar la tirilla ya que el informe lo
6
envían directamente –, residencia si es extranjero y una foto carné).
PY

Se forma expediente. La SCJ solicita al ITF la planilla de antecedentes penales y


CO

adjunta el certificado de buena conducta.


Se confiere preceptivamente Vista al Fiscal de Corte y Procurador General de la
Nación (art. 11 Ley de 28/10/1907).
Si no surgen observaciones, la SCJ dicta Resolución en la que se establece día y
hora para recibir el juramento.
Si surgen observaciones, intervendrá previamente la Inspección Gral. de Registros
Notariales (art. 9 in fine) y vista al interesado para que presente descargos.
JURAMENTO: Arts. 10 RN y 16 DL 1421:
Se hace ante la SCJ, consiste en el juramento de “desempeñar bien y fielmente el
cargo, de respetar y cumplir la Const. y las leyes y jamás desmerecer de la confianza debida
al carácter de esa profesión.
También se debe fijar domicilio donde se va a ejercer habitual y principalmente y el
lugar donde habilitarán sus cuadernos de Protocolo (art. 15 RN).
Obtenido el juramento, el Presidente de la SCJ declara habilitado al Escribano para
ejercer la profesión en todo el territorio de la República.
REQUISITOS POSTERIORES A LA INVESTIDURA:
1) REGISTRACIÓN (Arts. 18 DL 1421; 11 a 16 RN)
El escribano debe registrarse en el Libro de Registro de Firmas, el cual es público y
está en la página WEB. Se registra: Signo, firma y rúbrica.
También se puede establecer una seña particular, si tiene miedo de falsificación. Lo
realiza ante el Secretario de la SCJ y se registra en un Registro Especial que es secreto.
Está prohibido cambiar signo, firma o seña sin previa autorización de la SCJ. y nueva
registración (art. 14 RN).
2) Expedición del Carné de Escribano
3) INSCRIPCIÓN del título en el REGISTRO MATRÍCULA DE ESCRIBANOS que
lleva la SCJ.
4) PUBLICACIÓN en el Diario Oficial por la SCJ.
5) COMUNICACIONES
A todos los Juzgados de la República, Corte Electoral, Caja Notarial, AEU, Dirección
Gral. de Registros e Inspección Gral. de Registros Notariales.
6) Luego, el Escribano estará en condiciones de:
a) Solicitar en la Caja Notarial una chequera para la expedición de papel (demora 4
días) y expiden el papel en 4 o 5 días. Luego se formarán los cuadernillos.
6
b) Solicitar habilitación de su Protocolo.
PY

Si trabaja en Montevideo  en la Oficina de Inspección Gral. de Registros


CO

Si trabaja en el Interior  en la Oficina de Inspección Gral. de Registros o en el


Juzgado Letrado en lo Civil.
DESINVESTIDURA (arts. 26 y ss. RN)
CONCEPTO:
Según JEZE, es un hecho o una declaración de voluntad que trae como consecuencia
necesaria el cese de la investidura legal, temporal o definitivamente.
Se trata de una interrupción jurídica, no puede confundirse la desinvestidura con la
simple interrupción de hecho en el ejercicio, como por ej. irse de viaje.
CASOS DE DESINVESTIDURA
a) Desinvestidura como hechos  por fallecimiento o incapacidad superviniente,
por ej. si el escribano quedó ciego (DL 1421, art. 21)
b) Desinvestidura por declaración de voluntad:
b.1) Declaración de voluntad del propio agente
1) Renuncia (art. 27 DL 1421)
La renuncia o cesación puede darse por motivos personales, pero también puede ser
por incompatibilidad superviniente, cuando el escribano opta por el ejercicio de una función
pública incompatible con su función notarial, por ej. Juez de Paz. De esa manera, mediante
declaración de voluntad, renuncia al ejercicio.
Si desea volver a ejercer deberá solicitar previamente autorización a la SCJ.
2) Jubilación (art. 75 y 176 Ley 17.437) Requisitos:
Por causal común  60 años de edad y 30 años de servicios aportados
Por edad avanzada  70 años de edad y 15 años de servicios aportados
(Antes, por Ley 10.062 se le impedía recibir una pensión y ejercer, si todo provenía de
la misma Caja. Ahora, el pensionista puede recibir pensión y seguir trabajando).
En los casos antes vistos, la desinvestidura la decreta la SCJ.
b.2) Declaración de voluntad del órgano competente
1) Suspensión (desinvestidura temporal)
2) Inhabilitación (desinvestidura definitiva o pérdida del Oficio)
SUSPENSIÓN:
a) Suspensión penal (Ley 12.395)
LEY 12395 de 02/07/1957
Procesados * Antes de la investidura  Juez del proceso (art. 4)
6
Debe comparecer ante el Juez para que determine si el proceso
PY

o sentencia obsta al ejercicio de la profesión


CO

* Después de la investidura:
 1) delitos cometidos con abuso de la profesión  El Juez PUEDE
o que comprometen la fe pública suspender (art. 2º)
 2) otros delitos. Ej. homicidio  No cabe la suspensión

Condenados * Antes de la investidura  Juez determina (art. 4)


* Después de la investidura:
 1) delitos cometidos con abuso de la profesión  El Juez DEBE
o que comprometen la fe pública suspender (art. 1º)
 2) otros delitos. Ej. homicidio  No hay suspensión
** Procesados o condenados por delitos culposos están excluidos.
Encarcelados (art. 3º)
ACLARACIONES:
Aunque la suspensión la realice el juez de la causa, debe existir un acto expreso de
desinvestidura por la SCJ.
Efectos del sobreseimiento: art. 109 C.P.
La excarcelación bajo fianza o caución no altera la pena ni sus consecuencias.
Cuando los escribanos hayan sido condenados como pena principal a la inhabilitación
absoluta (arts. 68, 75 y 76 C.P.) puede ser sometido a pena de penitenciaría y a una
inhabilitación mayor. Por ej. condenado a 3 años de penitenciaría y a 5 años de
inhabilitación.
VALIDEZ DE ESCRITURAS autorizadas por el escribano cuando haya sido
suspendido por el Juez penal pero antes de la notificación personal por la S.C.J. –> son
válidas. Recordemos que la suspensión se publica en la página WEB

b) Suspensión administrativa  SCJ:


DL 1421, art. 34 y Ley 575 de 1858, arts. 9, 12 y 13 (Forma en que los escribanos
deben llevar sus protocolos y registros de protocolizaciones). Causas:
- Por alteración de protocolo y falta de ligazón  Existirá presunción de fraude y
suspensión del oficio por 2, 3 o más años. Si el fraude se comprueba, habrá inhabilitación
definitiva.
- Por falta de presentación del Protocolo a la visita  suspensión que va desde 6
meses a dos años, por una a tres faltas respectivamente. A la cuarta sanción se le privará
6
absolutamente del oficio al omiso.
PY

COMUNICACIONES
CO

Art. 30 RN  Decretada la desinvestidura, la SCJ lo comunicará a la Corte Electoral,


Caja Notarial, AEU, DGR, IGRN, Tribunales y Juzgados Letrados de 1ª Instancia.
Además, lo publica en el Diario Oficial y se incorporará en la página WEB.
Pero siempre expresará sucintamente la causa de la misma.
EFECTOS DE LA DESINVESTIDURA
Art. 29 RN  “Decretada la desinvestidura y notificada al Escribano, éste queda
privado del desempeño de la función notarial y le está absolutamente prohibido realizar
cualquier acto que implique ejercicio profesional, bajo pena de incurrir en el delito de
usurpación de funciones y demás responsabilidades aplicables”. (Cf. Art. 166 C.P.).
Los actos o documentos autorizados por el Escribano después de la notificación, son
nulos. Según la doctrina son INEXISTENTES ya que provienen de un agente que no es
escribano tomado en el sentido del art. 1º DL 1421.
Problema: documentos autorizados después de la notificación personal pero antes de
la publicación y los perjuicios a terceros que no tuvieron la posibilidad de conocerlo. Se
argumentó que el escribano está en la misma situación del funcionario de hecho. No
obstante, SON NULOS porque así lo establecen la ley y reglamentación.
CESE DE LA DESINVESTIDURA (art. 31 RN)
1) Si las causales fueron la incapacidad o incompatibilidad  cuando desaparezcan
las causas que la determinaron.
2) Si la causal fue la renuncia  cuando resuelva el reintegro
3) Si la causal fue la jubilación  cuando renuncie al goce de pasividad, podrá volver
a ejercer, pero si luego desea volver a gozar de la jubilación, deberá esperar que
transcurra un plazo de 2 años entre el reingreso a la actividad y el regreso a la
pasividad. Así, se procura evitar subterfugios, que un escribano renuncie a la
jubilación porque tiene un buen trabajo, lo realiza, cobra y luego pide nuevamente
la jubilación, y así sucesivamente.
4) Si la causal fue la suspensión  cuando haya transcurrido el plazo previsto.
En todos los casos se deberá solicitar la REHABILITACIÓN.
REHABILITACIÓN (DL 1421, art. 27 y RN, arts.32 a 34)
Es el acto por el cual la SCJ reinviste a una persona para continuar en el ejercicio
profesional, suspendido por la desinvestidura.
Si la suspensión la decretó el Juez penal, el reintegro se solicitará ante éste, quien lo
comunicará de inmediato a la SCJ, quien en definitiva, lo resolverá.
6
Tanto si resuelve la rehabilitación como si la deniega, lo asentará en el Expediente del
PY

Escribano. Si lo rehabilita, lo publicará en el Diario Oficial y en la página WEB.


CO

LÍMITES LEGALES PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL


Son 4 impedimentos: incapacidad, incompatibilidad, competencia e inhibiciones.
1) INCAPACIDAD
DEFINICIÓN:
Además del régimen de incapacidad del C. Civil (por ej. los dementes no pueden ser
escribanos), la doctrina la definió como la inhabilidad legal para el ejercicio de la función
notarial por falta de aptitudes físicas o morales del aspirante o del agente considerado en sí
mismo.
CARACTERÍSTICAS
Principio de legalidad: las incapacidades deben estar establecidas en la ley.
Deficiencias físicas y morales:
- Para el que va a recibir la investidura: la incapacidad obsta para que sea habilitado.
- Para el que ya está investido: la incapacidad sobreviniente determina la pérdida de
la investidura.
Deficiencias físicas (art. 21 DL 1421):
a) falta de edad: 23 años
b) ceguera o no videncia: ya que quien no ve no puede dar fe pública
c) sordomudez. Cabe destacar la ley prevé únicamente la sordomudez, de manera
que el sordo (sólo sordo) que puede hablar y el mudo (sólo mudo) que puede oir, podrán ser
investidos aunque tengan enormes dificultades para el ejercicio de la profesión, ya que el
sordo no puede oir lo que las partes la expresan y el mudo no puede entablar los diálogos
necesarios con las partes, a efectos de aclarar puntos, etc.
Deficiencias morales
d) falta de idoneidad moral, de buenas costumbres
e) procesados por delitos dolosos o ultraintencionales por delitos cometidos con
abuso de la función o que comprometen la fe pública (Ley de 02/07/1957).
f) los que hayan sido condenados por delitos de la misma naturaleza.
2) INCOMPATIBILIDAD
CONCEPTO
Impedimento legal para el ejercicio simultáneo de un mismo sujeto o agente de la
función notarial con ciertos cargos, funciones o actividades.
CARACTERÍSTICAS
También se rige por el principio de legalidad, sólo la ley la establece. Así, incluso lo
6
ratifica la Acordada 7548 de 04/2005.
PY

La incompatibilidad es recíproca y bilateral. Prohíbe el ejercicio total y afecta a la


CO

investidura.
- Si aun no recibió la investidura tendrá la opción de seguir trabajando allí o no.
- Si está investido, optará voluntariamente o la SCJ lo conminará a elegir, ya que no
opera de pleno derecho.
FUNDAMENTOS
- Imparcialidad e independencia del escribano. Si un juez pudiera al mismo tiempo
ejercer su profesión de escribano, estaría juzgando sus propios instrumentos.
- Dedicación a la función pública. Se defiende la función administrativa.
- La incompatibilidad tanto para los militares como para los miembros del clero, se
justifica porque, su organización se basa en el principio de subordinación y
obediencia, que pueden incidir en la actividad profesional del escribano y limita la
libertad.
- También reduce motivos de competencia desleal. Puede haber inclinación a un
Escribano por el cargo que desempeña.
DERECHO POSITIVO
Art. 24 del DL 1421, el cual prevé: “En general, se declara incompatible la profesión
de Escribano con la de miembro del clero o del ejército de línea.
Es igualmente incompatible el oficio de Escribano con el ejercicio simultáneo de Juez o
Alguacil, no pudiendo autorizar ni permitir que se autorice en su protocolo, acto ni contrato
alguno relativo al asunto o asuntos en que intervengan miembros de su familia o parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad”.
Art. 24 de la Acordada 7533 modificada por Acordada 7.548 de abril de 2005:
“Es absolutamente incompatible el ejercicio simultáneo de la profesión de Escribano Público
con:”
“a) Ser miembro del Clero”
En cuanto a la expresión “miembros del clero”, según Bardallo, no puede interpretarse
en forma amplia comprendiendo a todos los religiosos de las distintas Iglesias, ya que
violaría la ley. Debe entenderse que se trata del aspirante a sacerdote que ha recibido ya la
tousura.
“b) Ser miembro del Ejército permanente. El personal civil, aun equiparado, no
queda comprendido en esta incompatibilidad”.
La expresión “ejercito en línea” del art. 24 del DL 1421 no está vigente. Actualmente
rige el DL 14.157 Ley Orgánica de la Fuerza Armadas. La redacción anterior decía: “Tener
6
estado militar – personal militar, reservistas incorporados a las FFAA y ciudadanos
PY

movilizados, mientras dure la movilización -. El personal civil, aun equiparado, no queda


CO

comprendido en esta incompatibilidad”.


En efecto, se debe distinguir:
i. Personal Militar. Es el que se rige por las normas inherentes al estado jurídico militar,
el cual se adquiere al ingresar a las FFAA y se pierde por la baja (arts. 51 y 59 DL
14157)
ii. Ciudadanos movilizados. Estarán sometidos al Estado Militar sólo mientras dure la
movilización (art. 60 DL 14157)
iii. Reservistas. Son ciudadanos designados por el P.E. por razones de interés,
seguridad y defensa nacionales y pasan a prestar servicios efectivos en las FFAA,
quedando sujetos al Estado Militar. (art. 111 DL 14157). Sólo rige la incompatibilidad
si está prestando servicios en las FFAA.
iv. Personal Civil. Es el que presta servicios de apoyo en el Ministerio de Defensa
Nacional, no tiene Estado Militar aunque esté equiparado. Están sometidos a leyes
militares pero al no tener Estado Militar, no le alcanza la incompatibilidad. Arts. 52, 75
y 76 DL 14157
La Acordada 7548 solo incluye al personal militar del ejército permanente. Además,
esta Acordada es interpretativa y entiende que la incompatibilidad no incluye a:
- funcionarios escribanos pertenecientes al Escalafón Justicia Militar, quienes se
encuentran habilitados a continuar ejerciendo libremente la profesión de escribano;
- personal civil equiparado
También se ha dicho (por la doctrina) que están excluidos los miembros de la aviación
y la marina ni los miembros de la policía.
“c) Ser beneficiario del subsidio por enfermedad o de jubilación abonados por
la Caja Notarial de Seguridad Social” (Ley 17.437 de 20/12/2001, arts. 57, 75 76 y 86).
“d) Desempeñar cargos de Magistrados Judiciales y del Ministerio Público y
Fiscal”
El Juez  tiene incompatibilidad total según la Constitución
“e) Desempeñar cargos en la Administración Pública con régimen de dedicación
total”.
Evolución en el Derecho Positivo:
Ley 12.803, art. 158
El régimen de dedicación total estará sujeto a las siguientes condiciones: a) la
declaración por ley del carácter del cargo; b) la consagración integral a las funciones del
6
cargo, con exclusión de toda otra actividad remunerada, sea pública o privada; c) el
PY

cumplimiento de un horario mínimo de 40 horas semanales de labor.


CO

Ley 13.640 de 26/12/67, art. 331


Los secretarios Letrados de la SCH, TCA, Trib. Apelaciones, los Actuarios y los
Actuarios Adjuntos de los Juzgados y los Secretarios de los Jueces, podrán optar por el
régimen de dedicación total.
Queda establecido que la compensación por la dedicación total es compatible con el
ejercicio remunerado de la docencia en la Universidad de la República, en disciplinas
jurídicas.
Esta disposición comprenderá a todos aquellos cargos, que debiendo de acuerdo con
la ley, ser desempeñados por quienes posean títulos universitarios, estén asimilados en
virtud del régimen de equiparación vigente, a los empleados mencionados en el inc. 1º. ...
DL 15.365 de 30/12/1982 (Ley Orgánica del Ministerio Público y Fiscal)
Art. 27: Los cargos de Fiscales y los de técnicos profesionales pertenecientes al
Ministerio Público y Fiscal son incompatibles con el ejercicio remunerado o no de las
profesiones de Abogado, Escribano, Contador o Procurador, el del comercio y con el
desempeño de toda otra función pública retribuida, salvo el ejercicio del profesorado en la
enseñanza pública superior en materia jurídica. También resultan incompatible con el
desempeño de la función pública honoraria, permanente o transitoria, excepto las conexas
con su propio cargo.
Los casos exceptuados requieren la inexistencia de coincidencia horaria que perturbe
el desempeño de la función pública; el previo conocimiento de la Fiscalía de Corte y
Procuraduría General de la Nación, y la autorización del Ministerio de Justicia.
Cesa la incompatibilidad de ejercicio profesional cuando se trate de asuntos propios o
de su cónyuge, parientes consanguíneos en línea recta y en la colateral hasta segundo
grado y por los de sus pupilos.
Art. 40: Lo dispuesto en el art. 27 de la presente ley no es aplicable a los funcionarios
técnicos del Ministerio Público y fiscal que a la fecha de su publicación ocupen cargos
respeto de los cuales no rija incompatibilidad alguna.
Ley 15.750 de 24/06/1985 (Ley Orgánica de la Judicatura), art. 129
Los secretarios, Actuarios y adjuntos que fueren Escribanos y no hubieran optado por
el régimen de dedicación total instituido por el art. 158 de la Ley 12.803 de 30/11/1960 y
modificativas, podrán ejercer la profesión de Escribano.
Ley 15.809 de 08/04/1986, art. 510
6
Los cargos que se enumeran a continuación, serán de dedicación total al vacar. Los
PY

titulares de los mismos, que no lo hubieran hecho, podrán optar por dicho régimen.
CO

Efectuada la opción, tendrá carácter definitiva.


1) Subdirector Gral. Administrativo del P.J.
2) Escribano de Actuación y Secretario del Depto. Administrativo de la Suprema
Corte de Justicia.
3) Directores y Subdirectores del ITF y OCN; Director Gral. de Defensoría de Oficio y
Director de los Servicios Inspectivos; Inspector y Subinspector Gral. de Registros
Notariales.
4) Directores de División
5) Directores de Defensoría de Oficio y Defensores de Oficio, Inspectores de Actuaría
de Jdos. Ldos. y de Jdos. de Paz, Actuarios y Actuarios Adjuntos; Secretario II
(Defensoría de Oficio); Asesores II y III Escribano de la Inspección Gral. de
Registros Notariales y Asesor III (SCJ),
6) Director de Jurisprudencia de la SCJ.
Ley 15851 de 24/12/1986, art, 124
Los técnicos del P.J. que con arreglo al art. 129 de la Ley 15.750, estuvieran
autorizados a ejercer la profesión de Escribano al sancionarse la ley 15.809, seguirán bajo el
régimen anterior. Lo dispuesto en el art. 509 de la Ley 15.809 será aplicable a los
respectivos cargos al vacar o por opción del interesado que de efectuarse, será definitiva.
Ley 16.320 de 01/11/1992, art. 355
Los Actuarios y Actuarios Adjuntos del P.J. podrán optar por un régimen de
dedicación total o por ejercer el cargo sin ese carácter, dentro del término de 60 días
contados desde la entrada en vigencia de la presente ley, o en su caso, desde su
designación para uno de estos cargos.
Resolución de la SCJ, Nº 396 de 12/06/2000
Prohíbese a los señores Actuarios en régimen de “part-time” autorizar en su protocolo
particular escrituras judiciales. Aclárase que dicha prohibición regirá desde la presente
resolución, y para el futuro. Notifíquese personalmente a todos los Actuarios, los que
deberán remitir la respectiva notificación para corroborar que la misma ha sido efectivamente
cumplida.
Los actuarios escribanos  actúan en tareas notariales en sede judicial, pero las
escrituras las hacen los escribanos particulares. El actuario solo las controla. Art. 389 CGP.
Ley 17930, art. 109 el escribano de la DGI con régimen de dedicación total o
6
exclusiva no puede ejercer liberalmente.
PY

3) COMPETENCIA
CO

CONCEPTO
Es la extensión o ámbito de eficacia de la función cometida, es la cantidad de poder
asignado. Se trata de limitaciones al ejercicio de la función notarial que sólo la restringen
parcialmente.
Definición de Bardallo  Es el ámbito o marco en el cual los órganos de la función
pública ejercen eficazmente sus atribuciones legales cumpliendo sus cometidos.
Tiene 2 límites:
a. Material
La función notarial supone dar forma y autenticidad a los negocios y hechos
voluntarios.
Art. 1574 C.C.: “Instrumentos públicos son todos aquellos que, revestidos de un
carácter oficial, han sido redactados o extendidos por funcionarios competentes, según las
formas requeridas y dentro del límite de sus atribuciones ...”
Art. 123 RN: “Escritura pública es el instrumento público que registra un negocio
jurídico, ha sido extendido en el Protocolo según las formas requeridas y autorizado por
Escribano”.
Art. 1578 inc. 2º  el instrumento defectuoso por incompetencia valdrá como
instrumento privado si está firma por las partes.
Excepción en razón de la materia: los actos relativos al Estado Civil (arts. 40 y ss.
C.C.)
b. territorial
Art. 16 Ley 2503 de 13/07/1897. El escribano público está habilitado para ejercer el
oficio en todo el territorio de la República.
Por ej. si un escribano va a Buenos Aires a autorizar una escritura, a recoger
otorgamientos, está obrando fuera del límite de su competencia. Su actuación es
absolutamente nula. Puede involucrar además falsificación ideológica.
Excepción al límite espacial  la escritura de repudiación de herencia, art. 1075 C.C.
debe hacerse en el domicilio del repudiante o difunto.
Consecuencias del acto o contrato cuando fueron autorizados por escribano
incompetente  NULIDAD
TRABAJO: CERTIFICADO NOTARIAL DEL ESTADO DE SOLTERO
1º va a la SCJ quien legaliza la firma del escribano
6
Situaciones límites  Ej. certificado donde se establezcan los presuntos herederos
PY

con las partidas de estado civil.


CO

Ej. Certificado de Acta de aceptación de herencia. Es una declaración, se hizo


mediante Acta Notarial, se legalizó el testimonio y se envió a España.
Pasos para legalizar un documento:
1) SCJ
2) MRREE
3) Consulado del país donde va el documento
Si Existe consulado la legalización será directa
Si no existe consulado, irá al consulado más cercano y la legalización será indirecta.
4) INHIBICIÓN
CONCEPTO
Es la prohibición legal (fuente) subjetiva relativa de ejercer la función notarial en
ciertos casos concretos (hasta el 4º grado de consanguinidad y hasta el 2º grado de
afinidad).
CARACTERÍSTICAS
Se rige por el principio de legalidad; no pueden existir prohibiciones por decreto.
Lo que determina es la no intervención (abstenerse) pese al requerimiento de la parte.
El art. 60 DL 1421 refiere a “legítimo impedimento”.
Es subjetiva y relativa porque no se priva al escribano del ejercicio de la función
notarial sino en ciertos casos concretos, por razones de conveniencia.
Fundamento: garantir la imparcialidad del escribano cuando compromete la
equidistancia que debe mantener con alguno o alguna de las partes del negocio.
DL 1421, Art. 65.1  “Es prohibido a los Escribanos: 1) Autorizar escritura alguna en
que intervengan sus parientes consanguíneo dentro del cuarto grado o los afines dentro del
segundo”
RN art. 25  Existen inhibiciones en los siguientes casos:
1) respecto de personas que cumplen funciones públicas (lits. A y d)
2) respecto de parientes, afines y otros (lits. b y c)
Lit. a) Por razón de coexistencia de funciones públicas, los Escribanos que fueren
Presidente de la República, Ministros de Estado, Senadores, Representantes, miembros de
los Directorios de EEAA o SD o del Trib. de Cuentas, están inhibidos de la función notarial
en la medida prevista en la Const. (arts. 122, 125, 171, 178, 200 y 208). Asimismo, a los
Escribanos que fueren empleados de despachos y oficinas internas de la SCJ, Tribunales y
Jdos., les está prohibido tramitar o intervenir en asuntos judiciales, en la medida prevista en
6
el art. 252 Const.
PY

Lit. d) Por razón de buen orden administrativo, los Escribanos que fueren
CO

Intendentes o miembros de las Juntas Departamentales o Locales, no podrán autorizar


documento notarial alguno en cuyo contenido el organismo en el que desempeñan funciones
tuviere algún interés o ellos hubieren participado en la sustanciación del expediente
respectivo.
Lit. b) Por razón de familia o parentesco, los Escribanos no podrán intervenir en
forma alguna en actos ni contratos en que sean otorgantes, por derecho propio o en
representación de terceros, su cónyuge y parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad y demás miembros de su familia (v. gr. hijos
adoptivos, padres adoptantes). La inhibición de que trata este literal no alcanza a los actos
en que intervengan personas casadas con el cuñado o cuñada del Escribano, salvo los actos
en que estas personas estuvieren interesadas (v. gr. adquisición de bienes a título oneroso
durante la vigencia de la sociedad conyugal).
Lit. c) Por razón del contenido, y con excepción de los actos referidos a la custodia
de documentos confiados por las partes al Escribano y los actos secretos o reservados en
que éste desconoce la voluntad del otorgante, los Escribanos no podrán autorizar escrituras
públicas, actas, certificados o traslados ... “ (es más amplio que la prohibición legal), “...
relacionados con ellos, sus cónyuges, sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad y demás miembros de su familia, ni en los que tengan
interés personas privadas, de quienes ellos o sus cónyuges dependen a sueldo o con
quienes tengan sociedad.”  no está previsto en la ley.
Quedan también comprendidos en esta inhibición los testamentos solemnes abiertos
que contengan disposiciones en su favor, de su cónyuge, de cualquiera de sus parientes
dentro del cuarto grado, demás miembros de su familia o de sus dependientes asalariados.
ACLARACIONES
Ley 5529 de 1916, art. 1º  Declárase que la incompatibilidad establecida en el inc.
2º del art. 24 y en el inc. 1º del art. 65 de la ley de 31/12/1878 sobre el ejercicio de la
profesión de Escribano, no se refiere a los actos jurídicos o contratos relativos al asunto o
asuntos en que intervenga una persona casada con el cuñado del Escribano autorizante.
En el Informe de la Comisión que acompaña a su proyecto de Reglamento Notarial se
establece el alcance de la expresión: “Miembros de su familia”
Se sostiene un concepto amplio de familia. Ésta es el conjunto de personas que están
ligadas por vínculos de consanguinidad, el matrimonio, la afinidad de que ésta deriva, la
adopción y la legitimación adoptiva. También se incluye a la familia natural.
6
Abarca también a personas que, sin ser parientes del Escribano, están muy allegadas
PY

a él e inclusive pueden convivir con él – vg.: cónyuge, concubino, padres adoptantes, hijos
CO

adoptivos, personal de servicio de su casa).


El concepto manejado por la Comisión es el que da la doctrina jurídica, la Cátedra de
Derecho Notarial, los vocabularios jurídicos (p.ej. Escriche) y aun el Diccionario de la Lengua
Española.
Es un requisito indispensable que convivan bajo un mismo techo.
Sin embargo, se debe hacer una interpretación estricta y sin embrago, el giro
gramatical es más amplio que la disposición legal.
A–B

X1 C Hermanos D Z1

X2 E Primos hermanos F Z2

X3 G Primos segundos H Z3
La inhibición se da hasta el 4º grado de parentesto por consanguinidad de la
línea ascendente – descendente y colateral y hasta el 2º grado de afinidad.
Parientes consanguíneos  son aquellos a quienes une el vínculo biológico de la
sangre.
Clasificación:
Línea recta  ascendientes y descendientes.
Línea colateral  provienen de un tronco común.
Parientes afines  se contraen como consecuencia del matrimonio de uno de los
cónyuges con los parientes consanguíneo del otro.
A – B son padres
Entre A – B y C (padres e hijo)  1er. grado de consanguinidad
Entre C y E (padre e hijo)  1er. grado de consanguinidad
Entre E y G (padre e hijo)  1er. grado de consanguinidad
Entre A – B y E (abuelos y nieto)  2º grado de consanguinidad
6
De C a D (hermanos)  2º grado de consanguinidad en línea colateral porque
PY

se sube al tronco común.


Entre E (sobrino) y D (tío)  3er. grado de consanguinidad.
CO

Entre C (tío escribano) y F (sobrino) 


De E a F (primos hermanos)  4º grado de consanguinidad de línea colateral.
De E subo 2 grados hasta A – B y luego bajo 2 grados hasta F.
De G a H  6º grado de parentesco por consanguinidad de línea colateral 
NO HAY INHIBICIÓN.
Si X1 es el escribano y F su sobrino político  es de 3er. grado, puede
otorgarla
Entre X1 y D (cuñados)  está inhibido
Entre X1 y Z1 (concuñados)  si rige la ganancialidad no puede porque los
efectos serán también para D. Si es un poder o están separados de bienes, no
hay inhibición.
Consecuencias del acto o contrato cuando fueron autorizados por escribano
inhibido  hay distintas posiciones:
a) Escribano Larraud  es absolutamente nulo cuando actúa fuera de su
competencia
Las inhibiciones limitan la competencia del agente respecto de ciertas personas a
efectos de guardar la imparcialidad.
b) Posición mayoritaria  no es un problema de competencia (límites objetivos) sino
un límite subjetivo y relativo (a veces oculto). Si el Esc. igualmente actúa, sólo lesiona el
interés privado del sujeto a quien el interés ampara. Sólo éste podría reclamar la nulidad del
documento.
Son nulidades relativas y sólo pueden reclamarlas las personas a cuyo favor se hace
el documento. Arts. 1560 y 1562. Los terceros de buena fe no están amparados (art. 1565
C.C.)
Se subsana: por el transcurso del tiempo (4 años) o por la ratificación o confirmación
del acto.
c) La intervención del escribano en caso de existir inhibición no genera consecuencia
alguna respecto del documento, pero sí acarrea una sanción. Ello porque no existe nulidad
sin ley que la establezca.
IMPEDIMENTOS (PREGUNTA DE EXÁMEN TEÓRICO)
Tipos de Semejanzas Diferencias
6
Impedimentos Causa Efectos Consecuencias
PY

INCAPACIDAD Son impedimentos Impedimentos físicos Afecta la Acto es nulo


legales para o morales investidura absolutamente
CO

ejercer la función
notarial.
INCOMPATIBI- Son impedimentos Prohibición de Afecta la Acto es nulo
LIDAD legales para ejercicio simultáneo investidura
ejercer la función de ciertos cargos o
notarial. funciones
INHIBICIÓN Son impedimentos Vínculo familiar o No afecta la 3 posiciones =
legales para cierta investidura investidura a) Nulidad absoluta;
ejercer la función pública b) Nulidad relativa;
notarial. c) S/consecuencias
para documento
notarial (pero sí
sanciones para
escribano)
TEMA 2: HISTORIA DEL NOTARIADO
Bibliografía:
Apuntes de Esc. Graciela Patrone
“Historia del Notariado” Escs. Claudia Santo y Jorge Andregnette. AEU 2002

ORÍGENES
En las sociedades primitivas no se conoce ni necesita Notariado ni instrumentos de
autenticación, entre otras razones porque los actos jurídicos tienen una existencia pública, que es una
garantía de que serán respetados.
Hay 2 posiciones doctrinarias acerca del origen:
1) El origen debe remontarse a las civilizaciones hebrea y egipcia donde aparece una
verdadera organización de la institución.
2) El notariado es una institución más reciente en la historia que aparece en el Bajo
Imperio Romano y más concretamente en el derecho bizantino.
En realidad la función notarial ha existido desde los primeros tiempos de la historia, lo que
sucede es que la organización de la institución del Notariado surge con posterioridad, como
consecuencia de la evolución de la sociedad por imposición de las necesidades de la relación patrimonial
de las personas.
La evolución tiene 3 etapas:
6
Época antigua
PY

Época Media
Época Moderna
CO

ÉPOCA ANTIGUA
La Época Antigua va desde el siglo XIII A.C. hasta la caída del Imperio de Occidente en poder de
los visigodos, o sea la ocupación de Roma en el año 476, que marca el comienzo de la Edad Media.
Ya en el proceso de Jesucristo seguido ante Poncio Pilatos, figuran autorizando la sentencia de
muerte 3 notarios de lo criminal: Natán, Lucio Sestilio y Amastrisilio.
Antes de la invención de la escritura alfabética, los actos se celebraban verbalmente, ya sea en
presencia de testigos, o mediante ceremonias destinadas a perpetuar la memoria de los mismos. Por ej.
se probaba la existencia de las convenciones, por la declaración hecha por la parte interesada y los
testigos en presencia del pueblo reunido en Asamblea.
Pero evolucionaron y fueron sustituidos por la expresión escrita y con la aparición de
documentos también aparecieron funcionarios encargados de su redacción.
Se estudiarán los principales pueblos de la antigüedad con influencia en la legislación latina:
Civilización hebrea
Civilización egipcia
Civilización romana
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA Y HEBREA.:
1. El Escriba profesional.
En la Antigüedad, fundamentalmente en las civilizaciones egipcia y judía se admite la existencia
de profesionales llamados ESCRIBAS que tenían una cierta preparación, idoneidad en el conocimiento

1
de las leyes, tanto de las leyes religiosas como morales y jurídicas, poseían el arte de la escritura y
tenían práctica en la redacción de documentos.
A las personas que se dedicaban a esta función se les llamaba “ESCRIBA” o “ESCRIBA
PROFESIONAL” y, si bien, la desarrollaban con perfección, no existía una reglamentación de esta
actividad. Eran actividades sostenidas por las propias necesidades de la época, pero sin regulación
jurídica.
Tanto en Egipto como en Judea, existieron Escuelas de Escribas, dónde estas personas eran
adiestradas por profesores y maestros que desarrollaban esa docencia, actividad que se tenía por muy
preciada y gozaba de verdadero prestigio.
El Escriba se ocupa fundamentalmente de asesorar a sus conciudadanos.
Cuando estas personas tenían necesidades de orientar su conducta en ciertos asuntos, acudían
a ellos con fines de aconsejamiento.
Si era necesario llegar a la redacción de los documentos en que constaran las convenciones que
los ciudadanos necesitaban otorgar, los propios escribas redactaban tales documentos.
En la civilización hebrea, los escribas eran:
- Escribas del Rey: su cometido era autenticar los actos del Rey;
- Escribas de la Ley: su función era interpretar los textos legales dando lectura de los mismos
ante el pueblo y aplicándolos a los casos prácticos.
- Escribas del pueblo: conocedores de la ley y las costumbres, asesoraban a los ciudadanos,
6
redactaban documentos, tales como contratos de matrimonio, ventas, arrendamientos, etc.
PY

- Escribas del Estado: ejercían funciones de secretarios y escribanos del Consejo de Estado,
de los Tribunales y de todos los establecimientos públicos. Tenían derecho de poner el sello
CO

público sobre las leyes, las sentencias de los Tribunales y los actos de los particulares que
debían adquirir autenticidad para poder ejecutarse.
La actividad que cumplían los Escribas carecía de regulación jurídica.
Características de los documentos:
Los Hebreos los redactaban en tablillas de arcilla, se humedecía su superficie y el escriba iba
grabando los caracteres típicos de la escritura hebraica o egipcia.
Una vez redactado el documento, las personas que lo habían mandado formar, estampaban su
sello, ya que, la firma era casi desconocida. Ese sello consistía en un cilindro de piedra de valor,
grabado, que se hacía rodar sobre la arcilla húmeda, dejando así un relieve característico.
Una vez sellado el documento por el otorgante, y si correspondía por los testigos, el Escriba
dejaba constancia que el sello pertenecía a éstos.
Las tableas eran recubiertas por una fina capa de arcilla para su conservación y se le solicitaba,
el Escriba hacía una copia.
Por su parte, los egipcios perfeccionaron más los instrumentos documentales, incorporaron el
papiro y las tintas y escribían con jeroglíficos, en lugar de las tablillas de arcilla.
La autenticidad la daba el Magistrado, que autenticaba lo redactado por el Escriban por medio de
un sello.
LOS ROMANOS:
En Roma la función notarial se atribuyó a distintos funcionarios:
- Jurisconsultos

2
- Notarios
- Tabularios
- Tabeliones
1) El Jurisconsulto.
Sustituyeron a los pontífices que hasta entonces habían constituido castas cerradas. Ellos eran
sacerdotes, magistrados y juristas.
El jurisconsulto, como su nombre lo indica, es un perito de derecho, un conocedor del derecho.
Los jurisconsultos evacuan consultas jurídicas, asesoraban a clientes en reclamaciones ante jueces y
redactaban documentos judiciales y extrajudiciales.
2) Los Notarios.
Pese a su nombre no tienen nada en común con el Escribano de nuestros días.
“Notarius” viene de “nota” que hace referencia a una escritura abreviada y rápida. El Notario es la
persona que mediante signos, es decir, mediante una estenografía especial, está habilitado para recoger
los discursos de oradores, políticos, recoger discusiones en Asambleas, sesiones públicas, sentencias y
mandatos de los magistrados y Tribunales Militares y también se les autorizaba a formular escritos de
carácter jurídico privado.
No debían tener conocimientos jurídicos y no eran controlados por el Estado Romano.
Recién a partir del siglo III fueron denominados notarios y desempeñaban funciones como
secretarios del Emperador o como altos funcionarios del Imperio Romano y como secretarios
6
encargados de tareas de administración en la Iglesia.
PY

3) Los Tabularios.
Era un funcionario del Estado de carácter municipal que reside habitualmente en las capitales de
CO

provincias, tiene a su cargo los archivos públicos del lugar y es responsable de los documentos del
censo. Además, los ciudadanos romanos ponían en sus manos documentos particulares para su
custodia: testamentos, adopciones, etc. Esto no le confería autenticidad pero sí le daba fe pública el
hecho de la entrega de los mismos.
Muchas veces el tabulario asesoraba al ciudadano sobre sus derechos y obligaciones porque
tenía conocimiento rudimentario de las normas jurídicas, sabía leer y escribir y redactaba documentos.
4) Los Tabeliones.
La función de los tabularios se desdobló y pasó a los tabeliones la custodia de testamentos o
redacción de documentos, quienes estaban a las órdenes de los particulares.
Tabelión, deriva de “tabelio”, es decir, tabla o tablilla, ello en virtud de que redactaban sus
documentos en tablillas de cera y luego en pergaminos.
Es el verdadero antepasado del notario moderno.
Organización del Tabelionato:
En los últimos tiempos del Derecho Romano, se llega a institucionalizar jurídicamente el
tabelionato, con una organización muy semejante a la que tiene el Notariado en la Edad Media. Dicha
organización resulta de un documento llamado Constitución o Novela 115 comprendida en el Corpus
Juris Civile y se debe a León I, el Filósofo, emperador de Oriente.
Para que el Tabelión fuera investido como tal, el aspirante debía reunir determinados requisitos:
1) Idoneidad Técnica: Debía tener conocimientos jurídicos amplios, debía probar ser versado en
el arte de escribir y conocer las leyes y las Basílicas que contenían el Derecho Romano y ciertos

3
manuales de derecho que por entonces se utilizaban para orientarse en el estudio del mismo, debiendo
rendir examen a fin de probar su idoneidad.
2) Idoneidad Moral: Debía probar con testigos ser persona de buenas costumbres y de singular
prudencia y debía ser elegido por votación.
Una vez que la persona comprobada ante el Colegio de Tabeliones su idoneidad técnica, su
aptitud moral, recibía la investidura como Tabelión, que le era dada por el propio Decano del Colegio,
quien lo presentaba al Prefecto de la Ciudad, manifestando bajo juramento que no había sido promovido
al cargo por gracia o favor, sino en virtud de ciencia y prudencia, entonces prestaba juramento y se le
entregaba el sello que debía utilizar en el futuro, terminando todos estos actos con ceremonias
religiosas.
Todo esto nos pone en presencia de ciertas características semejantes a las actuales: idoneidad
técnica, moral, investidura, el sello (sustituido ahora por el signo).
Características de los documentos
Existían 3 tipos de documentos:
Documento privado: era aquél producido por los particulares para constatar sus relaciones
jurídicas, con las mismas características actuales: firmas de las partes, testigos, pero esos
documentos no tenían ningún valor especial.
Instrumentos públicos: eran los emanados de las autoridades públicas del Estado.
Documentos producidos por el Tabelión: Instrumenta Pública o Instrumenta Pública
6
Confecta.
PY

Entre las dos categorías de Instrumentos Públicos y Privados estaban los que los Tabeliones
CO

producían en el ejercicio de su actividad. A éstos instrumentos se les llamó: instrumenta pública o


instrumenta pública confecta, lo que significa “instrumento hecho públicamente”, porque se hacían
públicamente, en la plaza pública, en el Foro Romano.
Formalidades: Estos documentos, que son los predecesores de los documentos notariales,
estaban sujetos a formalidades especiales:
A) Debían ser extendidos en un papel especial que llevara adherido lo que se llamaba el
Protocolo. Este era un cabezal en un papel especial, en el cual constaba el nombre del Emperador o
Cónsul reinante. El Protocolo constituía una garantía del documento, otorgándole cierta autenticidad.
B) Era indispensable que en el documento se indicara la fecha o data, conforme al
Calendario vigente (día, mes y año del emperador) y el nombre del Emperador entonces reinante.
C) Podía ser extendido por el propio Tabelión, o el Tabelión podía encargar la tarea material
de escribirlo a alguno de sus auxiliares.
D) Debían ser suscritos por los interesados y testigos. Era necesaria la presencia de
testigos, no se dice cuántos. Algunos dicen que eran necesarios 3.
E) El notario personalmente debía completar el documento, perfeccionarlo mediante: la
lectura y otorgamiento hechos por él mismo y una certificación agregada al mismo, declarando que los
que suscribían el documento, lo habían otorgado en su presencia y testificaba que esos hechos eran
verdaderos y también lo suscribía.
La omisión de esta formalidad podía ocasionarle la destitución, pasando a ocupar el lugar de su
ayudante y éste último ser el nuevo jefe.

4
En casos de verdadero impedimento, el Emperador le daba al Tabelión el derecho de designar a
un sustituto, debiendo inscribirse su nombre en el Acta que llevaba el funcionario encargado del censo.
Autenticidad: La instrumenta pública confecta no era un documento público ni tampoco
estrictamente un documento privado, era un documento intermedio. Pero para que esos documentos
tuvieran eficacia, esto es, fueran documentos auténticos, era necesario seguir alguno de estos tres
procedimientos de comprobación:
a) La Insinuación
b) El Reconocimiento
c) El Cotejo.
a) La insinuación consistía en que las partes, los testigos y el propio Tabelión, concurrían
ante el Magistrado a ratificar el documento, a reconocerlo como propio, dejándose constancia de ello por
Acta del Tribunal. Así el documento se convertía en público.
b) El reconocimiento. Se presentaba el documento ante el Magistrado, compareciendo
ante él las partes, los testigos y el tabelión a efectos de su reconocimiento, pero en un procedimiento
ulterior que se efectuaba a pedido de uno de los otorgantes y en forma previa a un juicio.
c) El cotejo, es semejante al de nuestros días. Se recurría a él, cuando teniendo que
presentar el documento en juicio, existía necesidad de darle credibilidad, de convertirlo en auténtico, y no
pudiendo hacer uso del Reconocimiento por haber fallecido el Tabelión o por no encontrar a alguno de
los testigos firmantes, etc. debía procederse a la comprobación de su genuinidad. Para ésto se cotejaba
6
el documento cuya fehaciencia se deseaba establecer, con las letras de documentos en los cuales
PY

hubieran intervenido esas personas, y demostrado que coincidían, se declaraba que aquel documento
era verdadero.
CO

EDAD MEDIA
Comienza con la caída del Imperio de Occidente en el año 476 (Siglos V al XV).
Alta Edad Media (Siglos V a X)
Existía el Notariado Eclesiástico para asuntos temporales. Los particulares acudían a los monjes
y clérigos para la redacción de documentos y formalización de testamentos.
Baja Edad Media (Siglos XI a XV)
La función legitimadora y la autenticante se pone en manos del Escribano. En efecto, se fusiona
el Tabelionato y el Notariado Eclesiástico y determinan la aparición del Notariado Medioeval.

EL NOTARIADO EN ITALIA
1) Arte y Escuelas Notariales.
En Italia el Notariado, tal vez como consecuencia del reconocimiento del Derecho Romano,
continúa por una senda de progreso, marcando las orientaciones actuales del notariado moderno. Son
los autores italianos los primeros en producir obras de “arte notarial” (hoy denominada técnica notarial)
que se desarrollaron alrededor del siglo XIII.
Estas obras responden al propósito de orientar al notario, en esa forma se hace coherente y
científica su tarea, vienen a colmar las lagunas que los notarios podían tener en su formación técnica.
Entre esos autores, el más prestigioso fue Rolandino Passagieron (1207 - 1300) que fue el
precursor de las Escuelas de Notariado. Su obra más conocida fue “La Aurora”.

5
2) El Documento Notarial a partir del siglo XII.
Los notarios por entonces desempeñaban una verdadera función pública: la notarial, no podían
hacerlo sin la designación del Juez, o Emperador o del Papa, según el Estado. El Notario debía reunir
determinadas condiciones establecidas por las Ordenanzas de la ciudad, ya que, cada Estado regula la
función a su manera, exigiéndole cierta preparación, edad determinada, idoneidad moral, etc.
Características del documento notarial medieval: Se divide en dos partes:
a) el tenor del negocio.
b) las publicaciones.
a) El tenor del negocio era la fórmula del negocio respectivo, así una compraventa, un
testamento, etc. se redactaban de una determinada manera.
b) Las publicaciones eran las menciones que obligatoriamente debía dejar el Escribano que
intervenía en el documento. Por Ej: el año, la indicción, el día, lugar, testigos, completio tabellionis que
era una declaración final que debía insertar el notario en el documento, de que estaba presente al
firmarse y aseguraba la veracidad de tales hechos.
Los documentos notariales medievales son documentos públicos.
3) Constitución de 7 de abril de 1770. Leyes de 25 de julio de 1875 y 16 de febrero de 1913.
La legislación que rige el notariado en la Edad Media es local, hay tantos estatutos reguladores
como Estados, aunque siempre hay un fondo común, requiriéndose por ejemplo para ser notario
determinadas condiciones, etc.
6
Entre los textos locales más importantes, los autores italianos mencionan la Constitución de 7 de
PY

abril de 1770 de Carlos Manuel III, como uno de los documentos más valiosos y que tuvo gran influencia
en la ley de 25 de julio de 1875: primera ley orgánica italiana para todo el país, que luego fue sustituida
CO

por la de 16 de febrero de 1913, que es la actualmente vigente.

EL NOTARIADO ESPAÑOL
Es posible dividir la evolución del Notariado en el Derecho español en 6 etapas_
1) Dominación romana
2) Dominación visigoda
3) Dominación árabe
4) Siglo XIII: Alfonso el Sabio
5) La Pragmática de Alcalá
6) La Nueva y Novísima Recopilación

1) DOMINACIÓN ROMANA
España estuvo bajo la dominación romana entre los años 201 A.C. y el 409 D.C.
No había tabeliones sino apenas personas que por su conocimiento en formularios en uso,
redactaban extraoficialmente las convenciones de los particulares.
2) DOMINACIÓN VISIGODA
Abarca los años 409 al 714.
Tampoco existían notarios pero sí los llamados scriptores que tenían experiencia en relaciones
jurídicas negociales y colaboraban con la redacción de documentos.

6
3) DOMINACIÓN ÁRABE
Se inicia en el año 714 y concluye con la caída de Granada en el año 1492.
Se dice que hubo un notariado muy avanzado, pero todos los documentos de la época fueron
destruidos por incendios.
4) SIGLO XIII: ALFONSO X EL SABIO
Durante la Reconquista es el momento en que vamos a encontrar antecedentes jurídicos del
notariado de real importancia.
Alfonso X formó 2 códigos: El Fueron Real y las Siete Partidas.
El FUERO REAL es la segunda recopilación española de derecho, promulgada por Alfonso El
Sabio en 1255 y que trata de los Escribanos Públicos y de las cartas públicas que los Escribanos
autorizan.
Entre los años 1256 y 1265 se sancionan las PARTIDAS. Este extraordinario cuerpo jurídico
español, tuvo su influencia en España, pero su prestigio fue mayor en las Indias. Contienen dos títulos
relativos al Escribano y a las cartas públicas.
5) LA PRAGMÁTICA DE ALCALÁ
Fue dictada por los Reyes Católicos en 07/06/1503. Se consagra el Protocolo Español de
matrices u originales, que debía tener forma de libro y extenderse en texto total y completo de las
escrituras “in extenso”. A los otorgantes se les otorgaban copias o traslados literales e íntegros de las
escrituras matrices.
6
6) LA NUEVA Y NOVÍSIMA RECOPILACIÓN
PY

Luego de las Partidas, el 14/03/1567, se realiza una nueva recopilación de leyes: la NUEVA
RECOPILACIÓN o Recopilación Castellana. Se refiere a los protocolos y a las cartas públicas y trae
CO

una serie importante de modificaciones respecto al documento público notarial.


Y, por último, se promulgó la NOVÍSIMA RECOPILACIÓN que entró en vigencia el 02/06/1805 y
contiene 2 títulos que tratan del Protocolo y de las Escrituras Públicas, recogiendo lo dispuesto en la
Pragmática de Alcalá.
Se dicta además para las Indias Occidentales, la Recopilación de las LEYES DE INDIAS, en el
año 1680, de aplicación exclusiva a las Indias Occidentales. No regía para España.
Los Escribanos eran de 3 clases:
a) Los Escribanos de la Corte del Rey.
Eran aquellos encargados de refrendar los actos del soberano.
b) Los Escribanos Públicos de las ciudades, villas o pueblos, llamados Escribanos de
Número o del Número.
Eran aquellos que, nombrados por los reyes y demás personas autorizadas para ello, ejercían el
notariado en ciudades, villas o pueblos determinados, eran llamados de número porque no había más de
un número limitado en cada ciudad o villa según la importancia de la misma.
c) Los Escribanos Reales.
No tenían un lugar fijo para su actuación, una vez nombrados, podían ejercer su actividad en
cualquier pueblo de España en que no existiera Escribano de número.
La NUEVA y la NOVÍSIMA RECOPILACIÓN establecieron algunas modificaciones, a saber:
- Ser hombre libre y prestigioso. No podían serlo los esclavos.
- Ser español, no se podía conceder la calidad de Escribano al extranjero.

7
- Ser lego, no podían ser los clérigos.
- Tener 25 años cumplidos.
- Idoneidad Técnica, lo que se comprobaba mediante un examen ante un Consejo Real: era el
Rey el que integraba el Tribunal, quién aprobaba o no al aspirante, se requería que éste hubiera
realizado práctica notarial por dos años en el Foro o en una Escribanía Pública.
- Idoneidad moral y limpieza de sangre, estaban excluidos los moros y los judíos.
Los oficios de fe pública:
Determinadas actividades públicas pertenecían al Estado, la Corona podía disponer que esas
actividades se desarrollaran por sus propios funcionarios. Pero dentro del régimen de la época, la
Corona podía, en lugar de retener el ejercicio de esa actividad, arrendarla o enajenarla por un precio
determinado y el tercero, la adquiría como hubiera adquirido un inmueble y tenía el derecho de ejercer
esa actividad.
El Estado español podía nombrar al Escribano directamente o le enajenaba a un particular la
actividad y el particular adquiría el ejercicio por sí o por otro que reunía las condiciones pero para sí ya
que con ese se asociaba.
Venta de oficios:
¿Cómo se hacía la enajenación de los oficios públicos a los particulares?
Existían 2 procedimientos:
- A título gratuito, por vía de gracia o merced: por gracia o concesión graciosa de la Corona.
6
- A título oneroso, o por venta en subasta pública: se sacaba a la venta el oficio de Escribano
PY

en la Ciudad tal, y el que lo adquiría lo incorporaba a su dominio como cualquier bien.


En cuanto a la duración, se podía hacer:
CO

- A perpetuidad y se pasaba a los sucesores sin límite de tiempo, o


- En forma vitalicia, por la vida del adquirente. Antes del fallecimiento el escribano podía
renunciar y mediante el pago de un precio a la corona pasaba a algún pariente o tercero.
Así se mantuvo la situación en España hasta la sanción de la Ley orgánica de 28/05/1862.
La función notarial:
La función notarial se llegó a ejercer en esta etapa medieval con características muy semejantes
a la del notariado de nuestros días, con las salvedades del caso.
Tenía los caracteres de asesora, formativa y autenticante como la de hoy.
Documentos notariales de la época:
Son escrituras matrices u originales, las copias de las escrituras matrices, las certificaciones y
testimonios, que si bien no estaban reglamentados, los reconocieron las costumbres.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NOTARIADO URUGUAYO


Primera Etapa: régimen español.
Esta primera etapa está dominada totalmente por los principios del antiguo derecho español, por
lo tanto, para ser Escribano se requería además de las condiciones personales ya vistas, poseer un
oficio público o notaría ya sea por adquisición o por arrendamiento.
En ésta época, Montevideo no era una plaza que despertara mucho interés, en efecto, se trataba
de una población de reciente formación, donde el movimiento de los mercados no tenía mucha
importancia.

8
Si bien, hasta fines del siglo XIII no hubo escribanos en Montevideo, ello no significa que la
función notarial no se haya ejercido. Los Alcaldes Ordinarios realizaban esa función.
Los Protocolos de los Alcaldes Ordinarios se han conservado, encontrándose los mismos en el
Archivo General de la Nación. Su examen revela que los llevaban correctamente.
Esa calidad de Jueces y Notarios de los Alcaldes Ordinarios, subsiste después de nuestra
independencia política.
El protocolo notarial más antiguo que se conoce en Uruguay es de 1739 y perteneció al
escribano Joseph Esquibel, que ejercía en Buenos Aires y llegó a Montevideo en 1739 y redactó solo 8
escrituras.
Por Real Cédula de 24/05/1776 se crea en Montevideo la primera Escribanía de Número.
El primer Escribano en Montevideo fue Antonio Palomino, cuyo Protocolo se guardaba en el
Juzgado Letrado de Primer Turno, hoy se custodia en el Archivo General de la Nación. El segundo
Escribano lo fue Juan Antonio Magariños.
Los primeros oficios notariales en Montevideo en ésta época estaban vinculados a las
actividades judicial y administrativa, es así que hubo en distintos tiempos una Escribanía de Cabildo de
la Ciudad, una Escribanía de Cámara, como se le llamaba a la Actuaría de los Tribunales, una
Escribanía de Real Hacienda antecesora de la actual Escribanía de Hacienda, la Escribanía del
Consulado que correspondía al Tribunal de Comercio, la Escribanía de Aduana, anexa a la Aduana, la
Escribanía de Hipotecas y la Notaría Eclesiástica que funcionó varios años.
6
Estas Escribanías no sólo realizaban las funciones propias, sino que servían al mismo tiempo al
PY

interés particular.
Los Cabildos fueron suprimidos en 1826 y con ellos desaparecieron los Alcaldes Ordinarios,
CO

quienes fueron sustituidos por Jueces Letrados de Primera Instancia a partir del 01/01/1827, que fueron
asistidos por Escribanos
Segunda etapa: régimen nacional 1827-1865.
Comprende desde la ley de 18 de abril de 1827 hasta la Acordada de 28 de junio de 1865. En
ella encontramos estos significativos antecedentes legales:
1) Ley de 18 de abril de 1827, pre-constitucional.
2) Ley 575 de 28 de junio de 1858.
3) Acordada de 4 de febrero de 1862.
Como consecuencia de la supresión de los Cabildos, y por lo tanto, de los Alcaldes Ordinarios,
surge la necesidad de sustituirlos, para el ejercicio de la función notarial.
A esta necesidad responde justamente la ley de 18 de abril de 1827 que busca dar una
organización al notariado nacional.

1) Características de la ley de 1827:


a) Se mantuvo el régimen de escribanías de número.
b) Suficiencia técnica. Para ser designado Escribano había que rendir un examen de
oposición ante el Juez Letrado de Primera Instancia del Departamento, quién elevaba una terna al Poder
Ejecutivo para su designación.
c) Información de buenas costumbres. Nadie podía presentarse al examen de oposición si
previamente no producía una información de buenas costumbres. Si carecía de probidad era rechazado.

9
d) Elevada la terna al Poder Ejecutivo, éste designaba al Escribano, y determinaba el signo
que debía usar, fijándole su residencia.
e) Los Escribanos designados debían actuar conforme al orden jurídico, sentándose así el
principio de legalidad.
f) Debían aplicar el arancel vigente en la Provincia.
g) Debían desempeñar funciones actuariales acompañando al Juez de Paz de su
residencia. La fe pública judicial y extra-judicial se mantienen confundidas.
h) Eran los encargados de los Archivos Públicos del lugar, respondiendo de su custodia.
ETAPA POSTERIOR
Firmada la Convención Preliminar de Paz, la reorganización de la administración de justicia y de
cuanto con ella tenía relación recibió un nuevo impulso. El 9 de junio de 1829 se estableció el tributo de
papel sellado.
El 12 de agosto de 1829 se estableció el reglamento provisorio para la administración de justicia
del país, que quedaba a cargo de los Jueces de Paz, Jueces Letrados de Primera Instancia y un
Tribunal Superior de Apelaciones. Con excepción de los Jueces de Paz, que podían actuar con dos
testigos, los restantes y el Tribunal debían hacerlo con escribano. Los alcaldes ordinarios fueron
restablecidos.
ETAPA CONSTITUCIONAL: Constitución de 1830- Se mantiene vigente todo lo que no se
oponga a la misma.
6
LEY 476 DE 15/05/1856. A partir de ella el título de Escribano lo expide el Superior Tribunal de
PY

Justicia.
Ley 575 de 28 de junio de 1858: (Gobierno de Gabriel Pereyra)
CO

Esta ley contempla los siguientes puntos fundamentales:


1) El establecimiento de una Superintendencia sobre el Notariado. Está a cargo del
Superior Tribunal de Justicia. Esta función comprende:
a) La adscripción: la investidura de Escribano no la confiere más el Poder Ejecutivo (ley de
15 de mayo de 1856, art. 66). Sino el Superior Tribunal de Justicia.
b) La superintendencia reglamentaria: dictaría los reglamentos necesarios para el correcto
ejercicio de la profesión de Escribano.
c) La superintendencia de contralor o de policía de la legalidad: toda la actividad funcional
del Escribano es revisada por el Superior Tribunal de Justicia. Ese contralor se concreta en la rúbrica del
Protocolo y en las visitas del Registro.
d) La superintendencia disciplinaria sobre el notariado: la ley faculta al Superior Tribunal
para imponer penas severas: suspensión y destitución del Escribano.
2) División del Registro Notarial en Protocolo y Registro de Protocolizaciones. Desde sus
primeros artículos el legislador separa claramente 2 registros: uno para las escrituras públicas y otro para
los documentos que se debiera protocolizar. Por otra parte, la ley 575 da normas para la formación del
protocolo de escrituras ordenando que se integre con cuadernos enteros de cinco pliegos de papel
sellado cada uno, establece que los cuadernillos deben habilitarse foja por foja mediante la rúbrica por
un camarista del Tribunal Superior de Justicia, y dispone cuántos pueden entregarse cada vez al
Escribano.

10
No obstante lo expuesto, en la ley de 28 de junio de 1858, hay dos principios relativos al
formalismo documental:
- La ligazón o referencia: que debía establecerse en toda escritura.
- Los testigos: son 3 testigos los necesarios en el otorgamiento de las escrituras públicas.
Acordada Nº 106 de 28 de junio de 1865.
Mediante esta Acordada se suprime el notariado del número y se declara, por primera vez, que
el ejercicio de la profesión es libre y que el número de Escribanos es ilimitado.
Decreto- Ley Nº 1421 de 31 de diciembre de 1878 o Ley Orgánica Notarial.
Se sancionó durante el gobierno dictatorial de Latorre.
Consagró los principios de libertad de ejercicio, legalidad, etc. Recogió implícitamente pero de
manera indudable, en su sección primera, el principio que llamamos de Protocolo libre o también de libre
ejercicio profesional, aún vigente en Uruguay.
La sistematización significada por sus diversos capítulos sería ésta:
I) De los Escribanos y de los requisitos para serlo.
II) Incapacidad, suspensión e incompatibilidad de los Escribanos.
III) De los Protocolos y de las obligaciones de los Escribanos que lo llevan.
IV) De las responsabilidades de los Escribanos.

Ley Nº 2.503 de 13 de julio de 1897:


6
En 1878, la LON ya orientó los estudios notariales hacia el ámbito universitario, aunque todavía
PY

no de manera cabal. Asegura la suficiencia del aspirante a escribano público, por la acumulación de
cuatro diversos medios:
CO

a) Certificado expedido por la Universidad o por otro establecimiento competente.


b) Dos años de práctica en una notaría privada y otros dos en una actuaría judicial.
c) Un examen ante un Tribunal de Escribanos designado por un Tribunal de Apelaciones.
d) Otro examen recibido por el propio Tribunal Superior de Justicia en pleno.

A pesar de la ingerencia que la LON daba a la Universidad, siempre se ha considerado que fue
la ley 2503 de 1897, la que elevó la carrera notarial a jerarquía universitaria. Esta ley radicó
definitivamente las pruebas de suficiencia en la Universidad, a la vez que introdujo importantes
modificaciones:
a) Establece la obligación de cumplir ciertos estudios previos al ingreso del estudiante de
notariado en la Facultad de Derecho.
b) Lo obliga a cumplir regularmente cursos de materia jurídica en dicha Facultad.
c) Modifica los exámenes generales previstos en la LON, los radica en la Universidad, y
quita ingerencia a la autoridad judicial en ellos.
d) Por último, el aspirante sólo podrá justificar suficiencia mediante la presentación de
certificado expedido por la Universidad al cabo de sus estudios especializados.
Ley de 14 de octubre de 1926.
Permite el ejercicio de la Escribanía por la mujer.

11
Reglamento Notarial- Acordada Nº 3.354 de 29 de noviembre de 1954 y Nº 4.716 de 10 de
febrero de 1971.
Actual Reglamento Notarial – Acordada Nº 7.533 de 22 de octubre de 2004.
Tiene la significación de ser el primer Reglamento completo de las leyes notariales en nuestro
país.

Larraud sintetiza la historia del notariado uruguayo en base al siguiente esquema:


ANTECEDENTES: Comprenderían el lapso que va desde 1515 hasta 1729, año en que se
establece el Cabildo de Montevideo.
NOTARIADO NUMERARIO: Se prolongaría a partir de 1729 hasta el dictado de la ley 575 de
1858.
NOTARIADO DE PROTOCOLO LIBRE O DE LIBRE EJERCICIO PROFESIONAL: Que es el
que nos rige hasta hoy. Dentro de ésta última etapa es preciso distingue un período de NOTARIADO
UNIVERSITARIO, que si bien ya preparaba la LON en 1878, se precisó en la ley 2503 de 1897. La ley
de 28 de junio de 1858 puede tomarse como demarcatoria del régimen de notariado numerario y del
notariado de protocolo libre o de libre profesionalidad.
6
PY
CO

12
TEMA 3: EL NOTARIADO EN EL DERECHO COMPARADO
Bibliografía:
Apuntes de Graciela Patrone.
Apuntes de Shirley Richino

INTRODUCCIÓN
Existe una variedad de organizaciones notariales y para realizar esa clasificación se debe tomar
como punto de partida LA FUNCIÓN NOTARIAL, es decir, la función que los distintos países han
asignado a los notarios.
La función notarial la ejerce el Escribano, que asesora a las partes, interpreta el negocio que las
partes quieren, le da la forma jurídica adecuada y después lo autentica a través de su firma. Eso
básicamente es la función notarial, que en el Uruguay ejercen los escribanos. Decía Bardillo que es una
función jurídica de carácter público que se caracteriza por ser asesora, formativa y autenticante.
- Función jurídica: es una función del derecho para el derecho
- Función pública: está al servicio del interés general
- Asesora: el escribano orienta, dirige y asesora a sus clientes
El asesoramiento no se da en todos los países. ¿Por qué en nuestro país es importante que el
escribano asesore a las partes?
Es el principio, el inicio del ejercicio de la función. Generalmente el cliente, cuando viene al
estudio, no sabe lo que tiene que hacer (salvo que sea una compraventa o algo relativamente fácil). El
6
asesoramiento es un tema básico en nuestro país para el escribano y es una característica de la función
PY

notarial.
CO

- Formativa: interviene en los negocios o hechos jurídicos, creando “la forma adecuada,
idónea para el caso”.
- Autenticante: el escribano, ejerciendo la fe pública, confirma como ciertos y probados los
hechos y circunstancias a los que se refiere, en el documento que produce o en los
documentos que produce. Se les atribuye por el Derecho la calidad de documentos
fehacientes.

CLASIFICACIONES DE LAS DISTINTAS ORGANIZACIONES DEL NOTARIADO A NIVEL MUNDIAL:

A) SEGÚN EL TIPO DE FUNCIÓN NOTARIAL


I) FUNCIÓN NOTARIAL PLENA
Cumple todos los requisitos de la definición de función notarial: es asesora, formativa y
autenticante y abarca los países que integran el notariado latino.
Ejs. Italia, España, Francia, Portugal, Argentina y Uruguay.

II) FUNCIÓN NOTARIAL PARCIAL


Parcial quiere decir que no se da en su totalidad los 3 elementos anteriormente descriptos. La
dividimos en 2:
- Países en que la función notarial es asesora y formativa. Ej. Inglaterra
- Países en que la función notarial es autenticante. Ejs. Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú,
Venezuela, etc.
1
Aquí el notario se limita a copiar en su registro una minuta del acto o negocio cuya redacción
corresponde a un abogado y da fe del otorgamiento y suscripción del documento notarial.
El abogado asesora, orienta y da fórmula a los negocios; luego el interesado debe concurrir al
notario para que éste copie esa fórmula en su registro, reciba el otorgamiento y autorice.
La consecuencia más importante de esta clasificación es el grado de responsabilidad del notario,
según las organizaciones.
En los países en que la función notarial es plena, el escribano tiene una amplia responsabilidad,
respondiendo no sólo de las formalidades externas, sino de las cuestiones de fondo.
En los países en que la función notarial es parcial, meramente autenticante, si existen errores de
fondo en el negocio, el escribano no es responsable, ya que no redacta ni asesora, el escribano sólo
responde de los aspectos formales del documento que autoriza.

B) SEGÚN LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA:


I) RÉGIMEN COLEGIADO
¿Qué es el colegio? El colegio es una institución pública no estatal creada por ley, y es la que
tiene el contralor del ejercicio notarial.
En determinados países al escribano no le alcanza con tener conocimientos suficientes como
para poder ejercer el notariado, sino que además debe colegiarse, debe pertenecer a ese colegio que va
ser el que va a tener todo el contralor del notariado.
6
En nuestro país, como no existe colegio, el contralor lo ejerce la S.C.J., que es la que tiene la
PY

superintendencia del notariado. Esto surge del art. 203 del R.N. La S.C.J. entonces va a ejercer todo el
contralor de la función notarial, mientras que en otros países ese contralor lo va a ejercer el colegio (sin
CO

perjuicio de que después le tenga que rendir cuentas a la Suprema Corte o Tribunal Supremo según el
país). En estos países la afiliación es obligatoria.
La mayoría de los países de notariado latino tiene el sistema de la colegiación.

II) LIBRE ASOCIACIÓN


Nuestro país es de libre asociación. No hay colegio de escribanos. Además tenemos un sistema
de libre afiliación.
La institución que nuclea a los escribanos, que es la Asociación de Escribanos del Uruguay, es
de asociación voluntaria. Tiene fines gremiales, fiscales, pero no hay obligación. El escribano se recibe y
no tiene por qué afiliarse a la A.E.U. Puede no estar afiliado y ejercer perfectamente la función.

C) SEGÚN LA LIMITACIÓN DEL EJERCICIO:


I) NOTARIADO DE NÚMERO O LIMITADO
¿Por qué está tan limitado el acceso a la función notarial?
Son funcionarios del Estado pero ejercen privadamente igual que acá.
Se llega al ejercicio profesional mediante el nombramiento del poder público.
La limitación en cantidad está dada en consideración a las necesidades de ese Estado, en relación a su
población, al número de pobladores en cada región de ese país, y fundamentalmente, en relación a la
cantidad de servicios profesionales que requieren los pobladores de cada región. Eso asegura que un

2
Escribano pueda tener bastante trabajo y pueda vivir de su profesión. Sus sueldos no los reciben del
Estado.
Los beneficios del sistema cerrado son:
- hay menos escribanos
- hay menos competencia
- se les asegura más trabajo.
Rige en la mayoría de los países latinos: Italia, España, Argentina y la mayor parte de los países
sudamericanos.
Es un sistema cerrado o de "número clausus".
No cualquiera puede acceder a la función notarial. Para poder acceder tiene que haber una
vacante. Por ej. tiene que producirse por jubilación, muerte, renuncia o destitución de algún escribano
para que quede vacante el lugar que ocupa y pueda acceder uno nuevo. No alcanza que el escribano
tenga suficiencia técnica, tener conocimientos para ser tal (título), ni alcanza con colegiarse (porque
además no le van a dar la colegiación si no le adjudican un registro).
Funciona con el sistema de registros. El registro es una abstracción por la cual el estado los
inviste para poder ejercer.

En Argentina ahora los notarios son abogados. Antes las facultades expedían los títulos de
abogado y escribano. Ahora son todos abogados.
6
Se reciben de abogados y luego para poder acceder a ejercer la función notarial tienen que
PY

pasar por un proceso previo:


a) hacer algunos cursos de preparación o cursos de práctica notarial
CO

b) luego tienen que presentarse a un concurso abierto para proveer los registros.
Ej. Proceso en la Capital Federal
Hay 2 tipos de escribanos:
- el escribano titular y
- el escribano adscripto.
Tienen que sacar 7 o 5 en la prueba escrita, para titular y adscripto respectivamente y además la
misma nota en la prueba oral. Si sacan menos no pueden acceder a la postulación para estos cargos.
El titular va a llevar el protocolo y el escribano adscripto va a trabajar en el protocolo del titular
bajo la responsabilidad del titular.
Generalmente los más jóvenes acceden a lo que se llama la adscripción. Entran primero siendo
escribanos adscriptos.
c) 3ªinstancia: estudio de méritos y antecedentes. Los que ya fueron escribanos adscriptos
tienen experiencia, ya trabajaron en protocolo, entonces van atener más chance que los demás.
d) Pasadas estas etapas, se arma un orden de prelación entre las mejores calificaciones.
Es el gobernador el que tiene la potestad discrecional de decidir quien va a ser el que va a
acceder. Se hacen ternas y el gobernador tiene la potestad discrecional de elegir cualquiera de los 3
ternados. Por un criterio de práctica y de lógica tendría que elegir al primero, al que tiene más méritos.
Los otros dos que no fueron elegidos, van a tener que volver a presentarse al año siguiente y seguir
todas las etapas de nuevo. Esto es lo que pasa hoy en día en la capital.
Ej. Proceso en las provincias:

3
Cada una tiene su colegio. Funcionan independientemente.
En algunas provincias se reciben de escribanos y no tienen que ir a concurso. Le piden al
gobernador que les cree un registro y con eso basta.
En otras provincias, el sistema es incluso peor que en Bs. As., porque el concurso consiste en
que pasen de a 7, los sientan a los 7 en una mesa redonda y les ponen a todos la misma prueba. Ese es
el concurso.
También hay ternas para ver quién accede.
Además hay provincias, como Santa Fe, Mendoza, que exigen además curso de capacitación. Si
cada 5 años el escribano no se mantiene actualizado, el colegio lo desinviste temporariamente hasta que
haga los cursos de capacitación y llegue en ellos a un puntaje determinado.
En Argentina el sistema fue cerrado hasta 1991, cuando con el decreto desregulatorio de
la economía de Cavallo pasó a ser abierto (pero con concursos, que era como cerrado, porque al
concurso lo hicieron más volvió al sistema cerrado. En Argentina hay aprox. 8000 Escs., casi igual que
en Uruguay.
Además allá el ejercicio de la función notarial es incompatible con el ejercicio de la abogacía. Si
bien son abogados, los que están ejerciendo como notarios, no pueden ejercer la abogacía. Hay muchas
actividades incompatibles con el ejercicio notarial.

II) NOTARIADO DE LIBRE EJERCICIO


6
A la función notarial se llega por adscripción, lo que significa que la función puede ser ejercida
PY

por todo aquel que reúne determinadas condiciones, sin necesidad de nombramiento. Se accede al
ejercicio del notariado egresando de la facultad con el título de escribano; hay que cumplir con todos los
CO

requisitos previos a la investidura, ser investidos escribanos, y eso basta para poder ejercer.
No hay limitaciones en cuanto al número de escribanos.
Los Estados no saben o no han sido interesados en determinar reales necesidades de cada uno
de ello en relación al ejercicio de la función notarial y por tanto permiten que accedan a la misma en libre
competencia.
Rige sólo en Costa Rica y en Uruguay.
Los escribanos en Uruguay tienen competencia nacional. Dentro de territorio de nuestro país
pueden ejercer libremente.

D) SEGÚN LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN PROFESIONAL


I) PROFESIONALES LIBRES
Ej. como un contador acá.

II) FUNCIONARIOS PÚBLICOS


Países que tienen profesionales funcionarios públicos. Se da en la mayoría de los países de
notariado latino, como Uruguay. Son funcionarios públicos aunque ejerzan privadamente la función.

III) FUNCIONARIOS JUDICIALES


Países que tienen profesionales funcionarios judiciales. Dependen del Poder Judicial.

4
IV) FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS
Países que tienen profesionales funcionarios administrativos. El propio Estado ejerce por sí
mismo la función notarial a través de sus funcionarios.

E) DISTINTOS TIPOS DE NOTARIADO:


Existen 5 sistemas jurídicos:
1) SISTEMA MIXTO O HÍBRIDO
Rige en Israel, India, Filipinas y Sudáfrica.

2) SISTEMA SOCIALISTA
Rige en China y Cuba.
Características:
- El notario es un funcionario estatal, generalmente a través del Ministerio de Justicia.
- Ingresa a la función por nombramiento que hace el órgano estatal encargado de la
superintendencia.
- Ejerce función pública, administrativa.
- Tiene una jurisdicción territorial que se le asigna según las necesidades de la región. Esto está
hablando de un notariado de número. Será por ley que se establecerá cuántos notarios necesita cada
región.
6
Notariado burocratizado
PY

Es aquel en que el notario es un funcionario administrativo. Pertenece a la Adm. del Estado y


responde a una organización estatal, donde todo está previsto y ordenado.
CO

La actividad jurídica está transformada en sectores, con gran cantidad de contralores de tipo
administrativo.
En este tipo de sistemas, el notario pasa a ser un burócrata más, un mero autenticador de
documentos ya impresos. El instrumento público se convierte en un instrumento al servicio público.
El cliente no elige al Esc., es como un trámite. Se daba en los países socialistas, que luego de la
caída del régimen comunista la mayoría pasaron a ser de notariado de tipo latino.

EL NOTARIADO EN CUBA
Luego de la Revolución Cubana de 01/01/1959, el notaria se convierte funcionario público
técnico estatal, que cumplirá la doble función de fedatario y de director administrativo de su notaría.
Cumplirá una función de docente, de asesor de las clases trabajadoras y de divulgación de la
legalidad socialista.
Se basa en los principios de legalidad, discreción, imparcialidad, disciplina, respeto y diligente
ejecución de los asuntos que competen a la Función Notarial, con estricta sujeción a las leyes, principios
políticos, ideológicos y sociales en que se apoya el Estado.
La función notarial es plena: asesora, formativa y autenticante y administrativa.

3) SISTEMA JURÍDICO RELIGIOSO:


Es principalmente el musulmán. Prevalece en territorios árabes y otros de influencia musulmana,
aunque no en todos.

5
4) SISTEMA DE DERECHO ESCRITO: ROMANO GERMÁNICO - NOTARIADO LATINO:
Es un grupo de países que ejercen la función notarial plena.
La Unión Internacional del Notariado Latino es una institución que agrupa a la mayoría de los
países que tienen notariado de tipo latino. Son aproximadamente 70 los países miembros.
Esta institución se expresa y manifiesta a través de congresos y agrupa a la mayoría de los
países que tienen este sistema latino. Abarca toda América del Sur, América Central, Quebec en
Canadá, toda Europa, partes de Asia y algunos países de África, Turquía y Japón.

Características básicas que debe tener el notariado para ser de tipo latino y pertenecer a
la Unión Internacional:
Previos a la investidura:
- Suficiencia técnica: título habilitante, que no tiene por qué ser título de escribano, en la mayoría
de los países es de abogado o licenciado en derecho.
- Edad mínima: -art. 2 d.l.
- Nacionalidad: ciudadanos naturales o legales con 3 años de ejercicio si son casados o 4 si son
solteros (esto en Uruguay).
- Idoneidad moral: buenas costumbres, honradez. Acá se prueba con el trámite de información
de vida y costumbres y a través del juramento ante la S.C.J.
6
- Prestar fianza. No en Uruguay. En Argentina, luego de colegiarse, tienen que prestar fianza
PY

para asegurar un futuro mal ejercicio de la profesión. En otros países el colegio asume la
responsabilidad. Pero por ej. en Bs. As. el colegio tiene responsabilidad subsidiaria.
CO

- No tener incapacidades.

Características comunes del notariado latino en cuanto al ejercicio funcional:


- El agente profesional es funcionario público: aunque ejerza privadamente.
- Asesor jurídico: porque la función notarial en el notariado de tipo latino es asesora, formativa y
autenticante (plena).
- Responsabilidad propia: responde con su propio patrimonio. No responsabiliza al Estado.
- Sus documentos son instrumentos públicos.
En Argentina no confían en las primeras copias. Eso generó una especie de escribanos que se
llaman referencistas, que son aspirantes que están anotados para el concurso para ser notarios, que
están habilitados para poder hacer estudios de título.
Los escribanos que tienen un registro los contratan para que vayan a las provincias a hacer el
estudio de títulos. Pero el responsable va a ser el titular.

Primer Congreso de la Unión Internacional del Notariado Latino- Bs. As. 1948-
El Primer Congreso Internacional del Notariado Latino reunido en Buenos Aires, convino en
formular la siguiente definición del notario latino: profesional de derecho encargado de una función
pública (requiere idoneidad técnica, no está retribuido con fondos públicos ni está sometido a jerarquía
técnica, aun cuando sea controlado por organismos superiores del Estado, porque admite libertad de
elección del usuario del servicio y no hay responsabilidad del Estado en las reparaciones) consistente

6
en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes (obligación de asesoramiento para
ajustar el querer de las partes a la conducta permitida por la ley), redactando los instrumentos
adecuados a ese fin (tiene independencia técnica), confiriéndoles autenticidad (es la legitimación),
conservar los originales de éstos y expedir copias que den fe de su contenido (refiere a los
registros notariales).
De él surgió la definición de escribano y las características generales que debe tener la función
notarial.
Un escribano uruguayo puede hacer la escritura de un bien que se encuentra en otro país. Para
que tenga validez en ese país, va a haber que legalizarlo y protocolizarlo.
El Art. 10 b) del Arancel prevé esta situación: aunque hagan todo (ej. una compraventa de un
inmueble de Punta del Este) en el otro país, acá por protocolizarlo se les cobra lo mismo que si hubieran
hecho la compraventa acá.

5) SISTEMA SAJÓN O COMMON LAW - NOTARIADO ANGLOSAJÓN:


Características generales:
- Rige en Inglaterra, países escandinavos, Canadá británico, Australia, Nueva Zelanda, EEUU,
Jamaica, etc.
- Se parte de la base de que todo lo que no está prohibido está permitido, entonces, para
facilitar el intercambio de bienes, no ponen ninguna limitación. Las partes mismas se hacen sus propios
6
contratos, eso provoca juicios, porque las partes no tienen los conocimientos necesarios.
PY

- Se les exige: la honestidad, prestar fianza y pagar patente o licencia. Esa patente es de
carácter temporal (2 o 3 años). Se les exige que, cuando ponen su firma y sello, pongan cuando expira
CO

su comisión.
- No se les exige estudios especiales. El notario público no es un profesional de Derecho
(aunque puede serlo).
- No pueden asesorar ni dar forma a los negocios, porque eso les compete a los despachos de
los abogados.
- El notario solo autentica. Comprueba que quienes vienen son quienes dicen ser (por
documentos que exhiban) y que firmaron delante de él. No lee el documento. No responde por el
contenido, solo responde por la identidad y la firma de las partes.
Solamente autentica la suscripción. Esto genera problemas, entonces los riesgos se van a cubrir
a través de seguros, porque si van a un juicio el documento no tiene importancia, el D. anglosajón es
consuetudinario, no prima del D. escrito, entonces lo verbal es lo que hace prueba. Tiene más valor que
vaya el notario y diga que firmaron ante él que el documento.
- El sistema sajón o del common law, tiene 2 variantes:
a) Sistema anglosajón, con excepción de Londres
b) Sistema angloamericano o de EE.UU

El notario en EE.UU.
Allí encontramos al Notary Public.

7
Se distingue del Notario Latino por dos características fundamentales: no ser profesional de
derecho y no tener atribuida su función la trascendencia en el doble plano de la legalidad y de la
autenticidad.
Es nombrado por el Secretario de Estado o tribunales según cada Estado.

El notariado en Inglaterra
Es un tipo de notariado anglosajón, pero con la excepción de los notarios en Londres.
El notario inglés es un funcionario debidamente nombrado cuya función pública comprende,
entre otras materias, la redacción, autenticación y certificación normalmente bajo su sello oficial de
instrumentos u otros documentos.
Los notarios son también traductores oficiales de lenguas, y no se requieren que los notarios
tengan título universitario. Además se especializan en la preparación y autenticación de una amplia
gama de documentos para su utilización en el extranjero.
Por ej: escritura de venta de buques, documentos financieros, etc. y han llegado a especializarse
no sólo en la autenticación del otorgamiento de documentos que se requieren en el extranjero, sino
también en la preparación de tales documentos adaptados a la lengua y requisitos formales exigidos en
los países pertinentes.

Los profesionales del Derecho se dividen:


6
Los BARRISTERS
PY

Son los que hacen la función del abogado, tiene derecho exclusivo a audiencia en la Corte
Suprema y su ejercicio comprende la actuación ante los Tribunales de todo grado y jurisdicción, así
CO

como el asesoramiento jurídico, preparación de documentos no contenciosos.


Actúa a través del otro profesional, que es el solicitor.

Los SOLICITORS
Son Juristas generales, con derecho de audiencia en todos los tribunales, excepto la Corte
Suprema.
Son los abogados que tienen contacto con el cliente, que asesoran e interactúan con el cliente
para luego trasmitírselo al barrister.

Los NOTARIOS. Se dividen en:


- Generales: son aquellos cuya competencia territorial va a estar dada en todo el territorio de
Inglaterra y Gales, menos en Londres.
- Scriveners. Son los escribanos con ejercicio en Londres.
Características:
a) Circunscripción territorial: Además de tener esta competencia exclusiva para Londres, también
pueden ejercer en Inglaterra y en Gales. Es decir: pueden actuar como los generales y además pueden
actuar en Londres y los generales no pueden actuar en Londres.
b) Están asociados en el colegio: “The scriveners´company”, que ejerce el contralor del notariado
de Londres.

8
c) A partir del año 1998 se incorporó a la Unión Internacional como miembro, pero ésta le exigió
determinados requisitos: conservación de los originales en protocolo y reconocimiento del carácter
público de sus documentos por ley (características básicas del notariado de tipo latino).
d) Procedimiento
Son personas especializadas con formación jurídica.
Van a tener que pasar un período de aprendizaje o práctica de 5 años y exámenes de
calificación en 2 grados para aprobar pruebas jurídicas y lingüísticas.
El Escribano de Londres es también traductor público de 2 lenguas extranjeras.
Los documentos que hacen van a tener valor en el país extranjero, entonces van a tener que
hacerlo de acuerdo a los requisitos de es país.

6
PY
CO

9
TEMA 4: AGENTE DE LA FUNCIÓN NOTARIAL
Bibliografía:
Ficha Nº 12 del Esc. Bardillo: “El Agente de la función notarial y sus limitaciones legales”
Apuntes de clases y Derecho positivo

CONCEPTO DE NOTARIO

Según el 1er. Congreso Internacional del Notariado Latino – Bs. As. 1948: Agente de la función
notarial es el profesional del derecho encargado de una función pública, consistente en recibir, interpretar y
dar forma legal a la voluntad de las partes, redactar los instrumentos adecuados a ese fin y confiriéndoles
autenticidad, conservar los originales y expedir copias que den fe de su contenido. En su función está
contenida la autenticación de hechos.
Según Bardallo: Es el órgano de la función notarial, el que pone en funcionamiento dicha función la
que consiste en dar forma y autenticidad a los negocios y hechos jurídicos voluntarios.
Según Art. 1º Decreto Ley 1421 y Acordada 7533 de 2004: “Escribano Público es la persona
habilitada por autoridad competente para redactar, extender y autorizar bajo su fe y firma, todos los actos y
contratos que deben celebrarse con su intervención entre los particulares o entre éstos y toda clase de
personas jurídicas”.
Tiene a su cargo la tarea intelectual de: redactar, extender (llevar al papel la voluntad de las partes)
y autorizar bajo su fe y firma actos y contratos (a través de su signo y firma le imprime fe pública).
6
Herramientas que utilizan los escribanos  sus conocimientos y sus registros notariales.
PY
CO

NATURALEZA JURÍDICA DEL ESCRIBANO AGENTE DE LA FUNCIÓN NOTARIAL


Se han planteado cuatro corrientes:
1) Es un funcionario público
Los administrativistas europeos distinguen entre funcionario público y funcionario estatal. El
funcionario público es el género, que se aplica a todos los que ejercen una función pública, aunque no sean
propiamente dependientes del Estado. Y funcionarios del Estado, son los que dependen de él y forman
parte de sus cuadros administrativos.

DIFERENCIAS entre:
Funcionario del Estado Escribano Público
1) Actúa en nombre del Estado 1) Ejerce la función notarial en nombre propio
2) Recibe el pago del propio Estado 2) Recibe los honorarios de sus clientes
3) Está sometido a jerarquía administrativa 3) No está sometido a jerarquía sino a contralor legal,
por la Suprema Corte de Justicia a través de la
Dirección de Registros.

En ROU, la expresión funcionario público es tomada en el sentido de funcionario del Estado y no es


funcionario del Estado.
En principio, el Escribano es un profesional libre.
En cuanto a la responsabilidad, asume responsabilidad personal por todos sus actos.

1
2) Es un agente o concesionario de servicio público
Según JEZE (administrativista francés), forma parte de cuadros permanentes del Estado.
También Villalba (argentino), para quien es un concesionario de servicio público de autenticación.
Pero luego rectificó su posición.
Noción de servicio público, según Sayagués:
1) Actividades desarrolladas por el Estado, por sí o a través de un concesionario
2) Para satisfacer necesidades colectivas impostergables
3) Mediante prestaciones suministradas directa e inmediatamente a los individuos
4) Bajo un régimen de Derecho Público, y
5) La determinación de si una actividad constituye servicio público debe establecerse mediante
una Ley Nacional.
De acuerdo con la definición que da Sayagués de concesión, podemos concluir que el escribano no es un
concesionario de servicio público, ya que no se dan las notas 1 ni 5.
3) Es quien realiza ejercicio privado de una función privada
Posición de Martínez Segovia, Prunell, etc..
Atacan la tesis funcionalista. El escribano es un profesional del derecho, que cumple una función
privada calificada con tinte público.
4) Es quien realiza ejercicio privado de una función pública
Posición coincidente con el 1er. Congreso Internacional del Notario Latino (Bs. As. 1948) y art. 1º
6
DL 1421. Posición de la cátedra, de Zanobini (Italia), de los Reyes Pena y de Couture.
PY

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL


CO

Aprobados por la Unión Internacional del Notariado Latino: (La Pluma, Junio 2005, págs. 5, 30 a 33)
1) De la preparación profesional, diligencia y responsabilidad a efectos de lograr el buen
resultado jurídico de la intervención notarial y brindar seguridad jurídica
El notario debe ejercer su actividad profesional con competencia y una preparación adecuada. Debe
procurar estar al día.
Debe elegir la forma jurídica más conforme a la voluntad de las partes, asegurándose su legalidad;
así como informar y aconsejarlos acerca de las posibles consecuencias de la prestación requerida.
Debe evitar posibles litigios y conflictos.
2) De la oficina notarial
El notario debe tener una oficina donde ejerza su competencia, que asegure la disponibilidad de su
servicio, y debe estar personalmente presente, respetando un horario conforme con las exigencias de la
clientela.
3) De las relaciones con los colegas y los órganos profesionales
Debe guiarse siguiendo los principios de la corrección, de la colaboración y la solidaridad, con un
intercambio mutuo de ayudas, servicios y consejos.
No debe atentar a la reputación de sus colegas.
4) De la competencia
Debe abstenerse de realizar competencia desleal. No debe recurrir a reducciones de honorarios ni
servirse de proveedores de clientela.

2
5) De la publicidad
Se prohíbe la publicidad individual del notario. Se autorizan las formas de publicidad colectiva de
información.
6) Colegiación obligatoria frente al derecho de libre asociación
7) De la designación
Se hará por libre decisión de los interesados
8) De la intervención personal del notario
La prestación profesional está basada en una relación de confianza y personal con los clientes. El
notario puede servirse de auxiliares y colaboradores, pero debe personalmente comprobar la identificación y
legitimación de las partes, indagar e interpretar la voluntad de las mismas y su calificación jurídica.
Es el único responsable de la redacción de sus documentos. Es libre de aceptar o rehusar todo
proyecto o minuta que le sea presentado o bien de introducir en él, con el acuerdo de las partes, las
modificaciones que estime pertinentes.
9) Del secreto profesional
Lo debe guardar, tanto en el curso de la intervención que le haya sido solicitada como después.
10) Carácter obligatorio de la prestación de la función notarial y deber de asesoramiento
El notariado no supone sólo el ejercicio de una profesión liberal, sino que cumple al mismo tiempo
una función pública, de ahí el carácter obligatorio de la prestación de su función a que se refiere el art. 60
del DL 1421.
6
El escribano es la única persona que, sin ser funcionario público en estricto sentido de la palabra,
PY

puede autorizar documentos públicos con pleno valor probatorio y eficacia ejecutiva. Los documentos
notariales gozan de una doble presunción de legalidad y de exactitud de su contenido y no pueden ser
CO

contradichos más que por la vía judicial.


11) Imparcialidad activa con que debe cumplirse e Independencia absoluta del profesional
frente a las personas, organizaciones e instituciones
Es un principio deontológico recogido por el Código de Ética de la AEU
Es un deber. El escribano debe ser siempre imparcial, guardando equidistancia en la oposición de
las prestaciones, ejerciendo, respecto de ellas, el poder equilibrante de lo justo consentido (arts. 8 y 9.8.5
Código de Ética).
12) Profesión absolutamente reglada por la ley, que está sujeta al contralor de las
autoridades con jurisdicción en esas materias, pero que goza de autonomía técnica y jurídica.
13) Competencia notarial en materia no contenciosa.

¿CÓMO SE ACCEDE A LA FUNCIÓN NOTARIAL?

Para que el escribano quede investido de la función notarial se requiere un acto del poder público.
El art. 1 DL 1421 dice: “persona habilitada por autoridad competente”, por ello no se debe confundir el título
profesional (que justifica la aptitud técnica) con el concepto legal de escribano.
El acto del poder público, según la doctrina administrativa, puede ser:
1) Actos de admisión: Posición de Uruguay

3
Son aquellos que sin conceder un derecho al particular, permiten que éste ejerza un derecho
preexistente. Ej. matriculación para rendir examen. Si el estudiante ha cumplido con los requisitos que se
exigen, debe admitírsele necesariamente; no hay discrecionalidad en la Administración.
En los países de notariado libre, como el nuestro, el acto es de admisión porque es un derecho
preexistente y no puede negarlo.
Dicho acto lo dicta el Poder Judicial en ejercicio de función administrativa. Al INVESTIR, lo ADMITE.
2) Actos de autorización
Aquel por el cual el particular ejerce derecho preexistente, pero el ejercicio de ese derecho le estaba
vedado; la administración cuando lo autoriza remueve el obstáculo. Ej. cuando un particular solicita un
permiso para realizar una actividad privada.
3) Actos de concesión
Es aquel por el cual la administración concede al particular un derecho que antes no tenía. Esto no
se debe confundir con la concesión del servicio público.
Este régimen se aplica en los países de notariado limitado, ya que se accede por nombramiento.

INVESTIDURA
El ejercicio de la función notarial no es automático, el escribano debe ser investido por la SCJ. (art.
1 RN). Investidura es sinónimo de habilitación.
REQUISITOS PREVIOS: (arts. 2 y ss. RN)
6
A) SUFICIENCIA TÉCNICA
PY

DL 1.421, arts. 8 y 10 exigía capacidad y aptitud jurídica.


Ley 2.503 de 1897 exige título. En principio, el título se expedía por el Superior Tribunal de Justicia y
CO

luego por la Suprema Corte de Justicia. Desde 1916, lo expide la Universidad de la República Oriental del
Uruguay.
DL 15.661 de 29/10/84, arts. 1 y 2: habilitan a Universidades Privadas, cuyo funcionamiento haya
sido autorizado por el Poder Ejecutivo y para su validez deberán ser registrados ante el MEC. El Decreto
308/95 reglamenta la ley..
B) SEXO: Desde la Ley 8.000 de 14/10/1925, la mujer puede ser escribana.
C) EDAD:
DL 1421 y la Ley de 13/07/1897 exigían 25 años.
Ley 8000, art. 4 rebajó la edad a 23 años. También RN, art. 4
Se acredita mediante testimonio de partida de nacimiento (art. 40 C.C.).
D) RESIDENCIA:
DL 1421 exigía ciudadanía natural o legal, con dos años por lo menos de ejercicio de la misma.
Todos los países exigen la ciudadanía además de la residencia, excepto ROU.
Por Ley 8000 se exige la residencia por 3 años para casados y 4 años para solteros extranjeros.
Acreditación de la residencia: (art. 6 RN) a) mediante exhibición de carta de ciudadanía (art. 75
Const.) que es la credencial cívica y b) mediante instrumentos públicos o privados de fecha comprobada. Si
es residente: presentará la cédula de identidad vigente.
E) IDONEIDAD MORAL:
Poseer buenas costumbres. Este requisito proviene del antiguo derecho español.

4
DL 1421, art. 2.3 exige “honradez y costumbres morales”. La Ley de 13/07/1897 lo mantuvo. Se
requería un trámite judicial de Información de Vida y Costumbres.
Por Ley 17.707 de 2003, art. 13, se suprime dicho trámite y se solicitará Informe al Registro de
Antecedentes Penales del ITF y certificado de buena conducta al Ministerio del Interior. (RN, Art. 5)
F) NO TENER INCAPACIDADES NI INCOMPATIBILIDADES
Las que surgen de los arts. 17, 18 y 24 del RN y se tratarán infra.

TRÁMITE PARA SOLICITAR LA INVESTIDURA


Presentarse por escrito ante la SCJ, con los requisitos del art. 8 RN (título, testimonio de partida de
nacimiento, C.I., Credencial Cívica, comprobante de solicitud de certificado de buena conducta ante el
Ministerio del Interior - se debe presentar la tirilla ya que el informe lo envían directamente –, residencia si
es extranjero y una foto carné).
Se forma expediente. La SCJ solicita al ITF la planilla de antecedentes penales y adjunta el
certificado de buena conducta.
Se confiere preceptivamente Vista al Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación (art. 11 Ley
de 28/10/1907).
Si no surgen observaciones, la SCJ dicta Resolución en la que se establece día y hora para recibir
el juramento.
Si surgen observaciones, intervendrá previamente la Inspección Gral. de Registros Notariales (art. 9
6
in fine) y vista al interesado para que presente descargos.
PY

JURAMENTO: Arts. 10 RN y 16 DL 1421:


Se hace ante la SCJ, consiste en el juramento de “desempeñar bien y fielmente el cargo, de
CO

respetar y cumplir la Const. y las leyes y jamás desmerecer de la confianza debida al carácter de esa
profesión.
También se debe fijar domicilio donde se va a ejercer habitual y principalmente y el lugar donde
habilitarán sus cuadernos de Protocolo (art. 15 RN).
Obtenido el juramento, el Presidente de la SCJ declara habilitado al Escribano para ejercer la
profesión en todo el territorio de la República.

REQUISITOS POSTERIORES A LA INVESTIDURA:


1) REGISTRACIÓN (Arts. 18 DL 1421; 11 a 16 RN)
El escribano debe registrarse en el Libro de Registro de Firmas, el cual es público y está en la
página WEB. Se registra: Signo, firma y rúbrica.
También se puede establecer una seña particular, si tiene miedo de falsificación. Lo realiza ante el
Secretario de la SCJ y se registra en un Registro Especial que es secreto.
Está prohibido cambiar signo, firma o seña sin previa autorización de la SCJ. y nueva registración
(art. 14 RN).
2) Expedición del Carné de Escribano
3) INSCRIPCIÓN del título en el REGISTRO MATRÍCULA DE ESCRIBANOS que lleva la SCJ.
4) PUBLICACIÓN en el Diario Oficial por la SCJ.
5) COMUNICACIONES: A todos los Juzgados de la Rep., Corte Electoral, Caja Notarial, AEU,
Dirección Gral. de Registros e Inspección Gral. de Registros Notariales.

5
6) Luego, el Escribano estará en condiciones de:
a) Solicitar en la Caja Notarial una chequera para la expedición de papel (demora 4 días) y expiden
el papel en 4 o 5 días. Luego se formarán los cuadernillos.
b) Solicitar habilitación de su Protocolo.
Si trabaja en Montevideo  en la Oficina de Inspección Gral. de Registros
Si trabaja en el Interior  en la Oficina de Inspección Gral. de Registros o en el Juzgado Letrado en
lo Civil.
DESINVESTIDURA (arts. 26 y ss. RN)
CONCEPTO: Según JEZE, es un hecho o una declaración de voluntad que trae como consecuencia
necesaria el cese de la investidura legal, temporal o definitivamente.
Se trata de una interrupción jurídica, no puede confundirse la desinvestidura con la simple
interrupción de hecho en el ejercicio, como por ej. irse de viaje.

CASOS DE DESINVESTIDURA
a) Desinvestidura como hechos  por fallecimiento o incapacidad superviniente, por ej. si el
escribano quedó ciego (DL 1421, art. 21)
b) Desinvestidura por declaración de voluntad:
b.1) Declaración de voluntad del propio agente
1) Renuncia (art. 27 DL 1421)
6
La renuncia o cesación puede darse por motivos personales, pero también puede ser por
PY

incompatibilidad superviniente, cuando el escribano opta por el ejercicio de una función pública incompatible
con su función notarial, por ej. Juez de Paz. De esa manera, mediante declaración de voluntad, renuncia al
CO

ejercicio.
Si desea volver a ejercer deberá solicitar previamente autorización a la SCJ.
2) Jubilación (art. 75 y 176 Ley 17.437) Requisitos:
Por causal común  60 años de edad y 30 años de servicios aportados
Por edad avanzada  70 años de edad y 15 años de servicios aportados
(Antes, por Ley 10.062 se le impedía recibir una pensión y ejercer, si todo provenía de la misma
Caja. Ahora, el pensionista puede recibir pensión y seguir trabajando).
En los casos antes vistos, la desinvestidura la decreta la SCJ.
b.2) Declaración de voluntad del órgano competente
1) Suspensión (desinvestidura temporal)
2) Inhabilitación (desinvestidura definitiva o pérdida del Oficio)

SUSPENSIÓN:
a) Suspensión penal (Ley 12.395)
LEY 12.395 de 02/07/1957
Procesados * Antes de la investidura  Juez del proceso (art. 4)
Debe comparecer ante el Juez para que determine si el proceso
o sentencia obsta al ejercicio de la profesión
* Después de la investidura:
 1) delitos cometidos con abuso de la profesión o que comprometen la fe pública

6
 El Juez PUEDE suspender (art. 2º)
 2) otros delitos. Ej. homicidio
 No cabe la suspensión
Condenados * Antes de la investidura  Juez determina (art. 4)
* Después de la investidura:
1) delitos cometidos con abuso de la profesión o que comprometen la fe pública
 El Juez DEBE suspender (art. 1º)
2) otros delitos. Ej. homicidio
 No hay suspensión
** Procesados o condenados por delitos culposos están excluidos.
Encarcelados (art. 3º)

ACLARACIONES:
Aunque la suspensión la realice el juez de la causa, debe existir un acto expreso de desinvestidura
por la SCJ.
Efectos del sobreseimiento: art. 109 C.P.
La excarcelación bajo fianza o caución no altera la pena ni sus consecuencias.
Cuando los escribanos hayan sido condenados como pena principal a la inhabilitación absoluta
6
(arts. 68, 75 y 76 C.P.) puede ser sometido a pena de penitenciaría y a una inhabilitación mayor. Por ej.
PY

condenado a 3 años de penitenciaría y a 5 años de inhabilitación.


CO

VALIDEZ DE ESCRITURAS autorizadas por el escribano cuando haya sido suspendido por el Juez
penal pero antes de la notificación personal por la S.C.J. –> son válidas. Recordemos que la suspensión se
publica en la página WEB

b) Suspensión administrativa  SCJ:


DL 1421, art. 34 y Ley 575 de 1858, arts. 9, 12 y 13 (Forma en que los escribanos deben llevar sus
protocolos y registros de protocolizaciones). Causas:
- Por alteración de protocolo y falta de ligazón  Existirá presunción de fraude y suspensión del
oficio por 2, 3 o más años. Si el fraude se comprueba, habrá inhabilitación definitiva.
- Por falta de presentación del Protocolo a la visita  suspensión que va desde 6 meses a dos
años, por una a tres faltas respectivamente. A la cuarta sanción se le privará absolutamente del oficio al
omiso.

COMUNICACIONES
Art. 30 RN  Decretada la desinvestidura, la SCJ lo comunicará a la Corte Electoral, Caja Notarial,
AEU, DGR, IGRN, Tribunales y Juzgados Letrados de 1ª Instancia.
Además, lo publica en el Diario Oficial y se incorporará en la página WEB.
Pero siempre expresará sucintamente la causa de la misma.

7
EFECTOS DE LA DESINVESTIDURA
Art. 29 RN  “Decretada la desinvestidura y notificada al Escribano, éste queda privado del
desempeño de la función notarial y le está absolutamente prohibido realizar cualquier acto que implique
ejercicio profesional, bajo pena de incurrir en el delito de usurpación de funciones y demás
responsabilidades aplicables”. (Cf. Art. 166 C.P.).
Los actos o documentos autorizados por el Escribano después de la notificación, son nulos. Según
la doctrina son INEXISTENTES ya que provienen de un agente que no es escribano tomado en el sentido
del art. 1º DL 1421.
Problema: documentos autorizados después de la notificación personal pero antes de la publicación
y los perjuicios a terceros que no tuvieron la posibilidad de conocerlo. Se argumentó que el escribano está
en la misma situación del funcionario de hecho. No obstante, SON NULOS porque así lo establecen la ley y
reglamentación.

CESE DE LA DESINVESTIDURA (art. 31 RN)


1) Si las causales fueron la incapacidad o incompatibilidad  cuando desaparezcan las causas que
la determinaron.
2) Si la causal fue la renuncia  cuando resuelva el reintegro
3) Si la causal fue la jubilación  cuando renuncie al goce de pasividad, podrá volver a ejercer,
pero si luego desea volver a gozar de la jubilación, deberá esperar que transcurra un plazo de 2
6
años entre el reingreso a la actividad y el regreso a la pasividad. Así, se procura evitar
PY

subterfugios, que un escribano renuncie a la jubilación porque tiene un buen trabajo, lo realiza,
cobra y luego pide nuevamente la jubilación, y así sucesivamente.
CO

4) Si la causal fue la suspensión  cuando haya transcurrido el plazo previsto.


En todos los casos se deberá solicitar la REHABILITACIÓN.

REHABILITACIÓN (DL 1421, art. 27 y RN, arts.32 a 34)


Es el acto por el cual la SCJ reinviste a una persona para continuar en el ejercicio profesional,
suspendido por la desinvestidura.
Si la suspensión la decretó el Juez penal, el reintegro se solicitará ante éste, quien lo comunicará de
inmediato a la SCJ, quien en definitiva, lo resolverá.
Tanto si resuelve la rehabilitación como si la deniega, lo asentará en el Expediente del Escribano. Si
lo rehabilita, lo publicará en el Diario Oficial y en la página WEB.

LÍMITES LEGALES PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL

Son 4 impedimentos: incapacidad, incompatibilidad, competencia e inhibiciones.


1) INCAPACIDAD
DEFINICIÓN:
Además del régimen de incapacidad del C. Civil (por ej. los dementes no pueden ser escribanos), la
doctrina la definió como la inhabilidad legal para el ejercicio de la función notarial por falta de aptitudes
físicas o morales del aspirante o del agente considerado en sí mismo.

8
CARACTERÍSTICAS
Principio de legalidad: las incapacidades deben estar establecidas en la ley.
Deficiencias físicas y morales:
- Para el que va a recibir la investidura: la incapacidad obsta para que sea habilitado.
- Para el que ya está investido: la incapacidad sobreviniente determina la pérdida de la investidura.
Deficiencias físicas (art. 21 DL 1421):
a) falta de edad: 23 años
b) ceguera o no videncia: ya que quien no ve no puede dar fe pública
c) sordomudez. Cabe destacar la ley prevé únicamente la sordomudez, de manera que el sordo
(sólo sordo) que puede hablar y el mudo (sólo mudo) que puede oir, podrán ser investidos aunque tengan
enormes dificultades para el ejercicio de la profesión, ya que el sordo no puede oir lo que las partes la
expresan y el mudo no puede entablar los diálogos necesarios con las partes, a efectos de aclarar puntos,
etc.
Deficiencias morales
d) falta de idoneidad moral, de buenas costumbres
e) procesados por delitos dolosos o ultraintencionales por delitos cometidos con abuso de la función
o que comprometen la fe pública (Ley de 02/07/1957).
f) los que hayan sido condenados por delitos de la misma naturaleza.
6
2) INCOMPATIBILIDAD
PY

CONCEPTO
CO

Impedimento legal para el ejercicio simultáneo de un mismo sujeto o agente de la función notarial
con ciertos cargos, funciones o actividades.
CARACTERÍSTICAS
También se rige por el principio de legalidad, sólo la ley la establece. Así, incluso lo ratifica la
Acordada 7548 de 04/2005.
La incompatibilidad es recíproca y bilateral. Prohíbe el ejercicio total y afecta a la investidura.
- Si aun no recibió la investidura tendrá la opción de seguir trabajando allí o no.
- Si está investido, optará voluntariamente o la SCJ lo conminará a elegir, ya que no opera de pleno
derecho.
FUNDAMENTOS
- Imparcialidad e independencia del escribano. Si un juez pudiera al mismo tiempo ejercer su
profesión de escribano, estaría juzgando sus propios instrumentos.
- Dedicación a la función pública. Se defiende la función administrativa.
- La incompatibilidad tanto para los militares como para los miembros del clero, se justifica
porque, su organización se basa en el principio de subordinación y obediencia, que pueden
incidir en la actividad profesional del escribano y limita la libertad.
- También reduce motivos de competencia desleal. Puede haber inclinación a un Escribano por el
cargo que desempeña.
DERECHO POSITIVO
Art. 24 del DL 1421, el cual prevé: “En general, se declara incompatible la profesión de Escribano
con la de miembro del clero o del ejército de línea.

9
Es igualmente incompatible el oficio de Escribano con el ejercicio simultáneo de Juez o Alguacil, no
pudiendo autorizar ni permitir que se autorice en su protocolo, acto ni contrato alguno relativo al asunto o
asuntos en que intervengan miembros de su familia o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad”.
Art. 24 de la Acordada 7533 modificada por Acordada 7.548 de abril de 2005: “Es
absolutamente incompatible el ejercicio simultáneo de la profesión de Escribano Público con:”
“a) Ser miembro del Clero”
En cuanto a la expresión “miembros del clero”, según Bardallo, no puede interpretarse en forma
amplia comprendiendo a todos los religiosos de las distintas Iglesias, ya que violaría la ley. Debe
entenderse que se trata del aspirante a sacerdote que ha recibido ya la tousura.
“b) Ser miembro del Ejército permanente. El personal civil, aun equiparado, no queda
comprendido en esta incompatibilidad”.
La expresión “ejercito en línea” del art. 24 del DL 1421 no está vigente. Actualmente rige el DL
14.157 Ley Orgánica de la Fuerza Armadas. La redacción anterior decía: “Tener estado militar – personal
militar, reservistas incorporados a las FFAA y ciudadanos movilizados, mientras dure la movilización -. El
personal civil, aun equiparado, no queda comprendido en esta incompatibilidad”.
En efecto, se debe distinguir:
i. Personal Militar. Es el que se rige por las normas inherentes al estado jurídico militar, el cual se
adquiere al ingresar a las FFAA y se pierde por la baja (arts. 51 y 59 DL 14157)
6
ii. Ciudadanos movilizados. Estarán sometidos al Estado Militar sólo mientras dure la movilización
PY

(art. 60 DL 14157)
iii. Reservistas. Son ciudadanos designados por el P.E. por razones de interés, seguridad y defensa
CO

nacionales y pasan a prestar servicios efectivos en las FFAA, quedando sujetos al Estado Militar.
(art. 111 DL 14157). Sólo rige la incompatibilidad si está prestando servicios en las FFAA.
iv. Personal Civil. Es el que presta servicios de apoyo en el Ministerio de Defensa Nacional, no tiene
Estado Militar aunque esté equiparado. Están sometidos a leyes militares pero al no tener Estado
Militar, no le alcanza la incompatibilidad. Arts. 52, 75 y 76 DL 14157
La Acordada 7548 solo incluye al personal militar del ejército permanente. Además, esta Acordada
es interpretativa y entiende que la incompatibilidad no incluye a:
- funcionarios escribanos pertenecientes al Escalafón Justicia Militar, quienes se encuentran
habilitados a continuar ejerciendo libremente la profesión de escribano;
- personal civil equiparado
También se ha dicho (por la doctrina) que están excluidos los miembros de la aviación y la marina ni
los miembros de la policía.
“c) Ser beneficiario del subsidio por enfermedad o de jubilación abonados por la Caja
Notarial de Seguridad Social” (Ley 17.437 de 20/12/2001, arts. 57, 75 76 y 86).
“d) Desempeñar cargos de Magistrados Judiciales y del Ministerio Público y Fiscal”
El Juez  tiene incompatibilidad total según la Constitución
“e) Desempeñar cargos en la Administración Pública con régimen de dedicación total”.
Evolución en el Derecho Positivo:
Ley 12.803, art. 158

10
El régimen de dedicación total estará sujeto a las siguientes condiciones: a) la declaración por ley
del carácter del cargo; b) la consagración integral a las funciones del cargo, con exclusión de toda otra
actividad remunerada, sea pública o privada; c) el cumplimiento de un horario mínimo de 40 horas
semanales de labor.
Ley 13.640 de 26/12/67, art. 331
Los secretarios Letrados de la SCH, TCA, Trib. Apelaciones, los Actuarios y los Actuarios Adjuntos
de los Juzgados y los Secretarios de los Jueces, podrán optar por el régimen de dedicación total.
Queda establecido que la compensación por la dedicación total es compatible con el ejercicio
remunerado de la docencia en la Universidad de la República, en disciplinas jurídicas.
Esta disposición comprenderá a todos aquellos cargos, que debiendo de acuerdo con la ley, ser
desempeñados por quienes posean títulos universitarios, estén asimilados en virtud del régimen de
equiparación vigente, a los empleados mencionados en el inc. 1º. ...
DL 15.365 de 30/12/1982 (Ley Orgánica del Ministerio Público y Fiscal)
Art. 27: Los cargos de Fiscales y los de técnicos profesionales pertenecientes al Ministerio Público y
Fiscal son incompatibles con el ejercicio remunerado o no de las profesiones de Abogado, Escribano,
Contador o Procurador, el del comercio y con el desempeño de toda otra función pública retribuida, salvo el
ejercicio del profesorado en la enseñanza pública superior en materia jurídica. También resultan
incompatible con el desempeño de la función pública honoraria, permanente o transitoria, excepto las
conexas con su propio cargo.
6
Los casos exceptuados requieren la inexistencia de coincidencia horaria que perturbe el desempeño
PY

de la función pública; el previo conocimiento de la Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la Nación, y


la autorización del Ministerio de Justicia.
CO

Cesa la incompatibilidad de ejercicio profesional cuando se trate de asuntos propios o de su


cónyuge, parientes consanguíneos en línea recta y en la colateral hasta segundo grado y por los de sus
pupilos.
Art. 40: Lo dispuesto en el art. 27 de la presente ley no es aplicable a los funcionarios técnicos del
Ministerio Público y fiscal que a la fecha de su publicación ocupen cargos respeto de los cuales no rija
incompatibilidad alguna.
Ley 15.750 de 24/06/1985 (Ley Orgánica de la Judicatura), art. 129
Los secretarios, Actuarios y adjuntos que fueren Escribanos y no hubieran optado por el régimen de
dedicación total instituido por el art. 158 de la Ley 12.803 de 30/11/1960 y modificativas, podrán ejercer la
profesión de Escribano.
Ley 15.809 de 08/04/1986, art. 510
Los cargos que se enumeran a continuación, serán de dedicación total al vacar. Los titulares de los
mismos, que no lo hubieran hecho, podrán optar por dicho régimen. Efectuada la opción, tendrá carácter
definitiva.
1) Subdirector Gral. Administrativo del P.J.
2) Escribano de Actuación y Secretario del Depto. Administrativo de la Suprema Corte de Justicia.
3) Directores y Subdirectores del ITF y OCN; Director Gral. de Defensoría de Oficio y Director de
los Servicios Inspectivos; Inspector y Subinspector Gral. de Registros Notariales.
4) Directores de División

11
5) Directores de Defensoría de Oficio y Defensores de Oficio, Inspectores de Actuaría de Jdos.
Ldos. y de Jdos. de Paz, Actuarios y Actuarios Adjuntos; Secretario II (Defensoría de Oficio);
Asesores II y III Escribano de la Inspección Gral. de Registros Notariales y Asesor III (SCJ),
6) Director de Jurisprudencia de la SCJ.
Ley 15851 de 24/12/1986, art, 124
Los técnicos del P.J. que con arreglo al art. 129 de la Ley 15.750, estuvieran autorizados a ejercer la
profesión de Escribano al sancionarse la ley 15.809, seguirán bajo el régimen anterior. Lo dispuesto en el
art. 509 de la Ley 15.809 será aplicable a los respectivos cargos al vacar o por opción del interesado que de
efectuarse, será definitiva.
Ley 16.320 de 01/11/1992, art. 355
Los Actuarios y Actuarios Adjuntos del P.J. podrán optar por un régimen de dedicación total o por
ejercer el cargo sin ese carácter, dentro del término de 60 días contados desde la entrada en vigencia de la
presente ley, o en su caso, desde su designación para uno de estos cargos.
Resolución de la SCJ, Nº 396 de 12/06/2000
Prohíbese a los señores Actuarios en régimen de “part-time” autorizar en su protocolo particular
escrituras judiciales. Aclárase que dicha prohibición regirá desde la presente resolución, y para el futuro.
Notifíquese personalmente a todos los Actuarios, los que deberán remitir la respectiva notificación para
corroborar que la misma ha sido efectivamente cumplida.
Los actuarios escribanos  actúan en tareas notariales en sede judicial, pero las escrituras las
6
hacen los escribanos particulares. El actuario solo las controla. Art. 389 CGP.
PY

Ley 17930, art. 109 el escribano de la DGI con régimen de dedicación total o exclusiva no puede
ejercer liberalmente.
CO

3) COMPETENCIA
CONCEPTO
Es la extensión o ámbito de eficacia de la función cometida, es la cantidad de poder asignado. Se
trata de limitaciones al ejercicio de la función notarial que sólo la restringen parcialmente.
Definición de Bardallo  Es el ámbito o marco en el cual los órganos de la función pública ejercen
eficazmente sus atribuciones legales cumpliendo sus cometidos.

Tiene 2 límites:
a. Material
La función notarial supone dar forma y autenticidad a los negocios y hechos voluntarios.
Art. 1574 C.C.: “Instrumentos públicos son todos aquellos que, revestidos de un carácter oficial, han
sido redactados o extendidos por funcionarios competentes, según las formas requeridas y dentro del límite
de sus atribuciones ...”
Art. 123 RN: “Escritura pública es el instrumento público que registra un negocio jurídico, ha sido
extendido en el Protocolo según las formas requeridas y autorizado por Escribano”.
Art. 1578 inc. 2º  el instrumento defectuoso por incompetencia valdrá como instrumento privado si
está firma por las partes.
Excepción en razón de la materia: los actos relativos al Estado Civil (arts. 40 y ss. C.C.)
b. territorial

12
Art. 16 Ley 2503 de 13/07/1897. El escribano público está habilitado para ejercer el oficio en todo el
territorio de la República.
Por ej. si un escribano va a Buenos Aires a autorizar una escritura, a recoger otorgamientos, está
obrando fuera del límite de su competencia. Su actuación es absolutamente nula. Puede involucrar además
falsificación ideológica.
Excepción al límite espacial  la escritura de repudiación de herencia, art. 1075 C.C. debe hacerse
en el domicilio del repudiante o difunto.
Consecuencias del acto o contrato cuando fueron autorizados por escribano incompetente 
NULIDAD

TRABAJO: CERTIFICADO NOTARIAL DEL ESTADO DE SOLTERO

1º va a la SCJ quien legaliza la firma del escribano


Situaciones límites  Ej. certificado donde se establezcan los presuntos herederos con las partidas
de estado civil.
Ej. Certificado de Acta de aceptación de herencia. Es una declaración, se hizo mediante Acta
Notarial, se legalizó el testimonio y se envió a España.
Pasos para legalizar un documento:
1) SCJ
6
2) MRREE
PY

3) Consulado del país donde va el documento


CO

Si Existe consulado la legalización será directa


Si no existe consulado, irá al consulado más cercano y la legalización será indirecta.
4) INHIBICIÓN
CONCEPTO
Es la prohibición legal (fuente) subjetiva relativa de ejercer la función notarial en ciertos casos
concretos (hasta el 4º grado de consanguinidad y hasta el 2º grado de afinidad).
CARACTERÍSTICAS
Se rige por el principio de legalidad; no pueden existir prohibiciones por decreto.
Lo que determina es la no intervención (abstenerse) pese al requerimiento de la parte.
El art. 60 DL 1421 refiere a “legítimo impedimento”.
Es subjetiva y relativa porque no se priva al escribano del ejercicio de la función notarial sino en
ciertos casos concretos, por razones de conveniencia.
Fundamento: garantir la imparcialidad del escribano cuando compromete la equidistancia que debe
mantener con alguno o alguna de las partes del negocio.
DL 1421, Art. 65.1  “Es prohibido a los Escribanos: 1) Autorizar escritura alguna en que
intervengan sus parientes consanguíneo dentro del cuarto grado o los afines dentro del segundo”
RN art. 25  Existen inhibiciones en los siguientes casos:
1) respecto de personas que cumplen funciones públicas (lits. A y d)
2) respecto de parientes, afines y otros (lits. b y c)
Lit. a) Por razón de coexistencia de funciones públicas, los Escribanos que fueren Presidente de
la República, Ministros de Estado, Senadores, Representantes, miembros de los Directorios de EEAA o SD

13
o del Trib. de Cuentas, están inhibidos de la función notarial en la medida prevista en la Const. (arts. 122,
125, 171, 178, 200 y 208). Asimismo, a los Escribanos que fueren empleados de despachos y oficinas
internas de la SCJ, Tribunales y Jdos., les está prohibido tramitar o intervenir en asuntos judiciales, en la
medida prevista en el art. 252 Const.
Lit. d) Por razón de buen orden administrativo, los Escribanos que fueren Intendentes o
miembros de las Juntas Departamentales o Locales, no podrán autorizar documento notarial alguno en cuyo
contenido el organismo en el que desempeñan funciones tuviere algún interés o ellos hubieren participado
en la sustanciación del expediente respectivo.
Lit. b) Por razón de familia o parentesco, los Escribanos no podrán intervenir en forma alguna en
actos ni contratos en que sean otorgantes, por derecho propio o en representación de terceros, su cónyuge
y parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad y demás miembros de su
familia (v. gr. hijos adoptivos, padres adoptantes). La inhibición de que trata este literal no alcanza a los
actos en que intervengan personas casadas con el cuñado o cuñada del Escribano, salvo los actos en que
estas personas estuvieren interesadas (v. gr. adquisición de bienes a título oneroso durante la vigencia de la
sociedad conyugal).
Lit. c) Por razón del contenido, y con excepción de los actos referidos a la custodia de
documentos confiados por las partes al Escribano y los actos secretos o reservados en que éste desconoce
la voluntad del otorgante, los Escribanos no podrán autorizar escrituras públicas, actas, certificados o
traslados ... “ (es más amplio que la prohibición legal), “... relacionados con ellos, sus cónyuges, sus
6
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad y demás miembros de su
PY

familia, ni en los que tengan interés personas privadas, de quienes ellos o sus cónyuges dependen a sueldo
o con quienes tengan sociedad.”  no está previsto en la ley.
CO

Quedan también comprendidos en esta inhibición los testamentos solemnes abiertos que contengan
disposiciones en su favor, de su cónyuge, de cualquiera de sus parientes dentro del cuarto grado, demás
miembros de su familia o de sus dependientes asalariados.
ACLARACIONES
Ley 5529 de 1916, art. 1º  Declárase que la incompatibilidad establecida en el inc. 2º del art. 24 y
en el inc. 1º del art. 65 de la ley de 31/12/1878 sobre el ejercicio de la profesión de Escribano, no se refiere
a los actos jurídicos o contratos relativos al asunto o asuntos en que intervenga una persona casada con el
cuñado del Escribano autorizante.
En el Informe de la Comisión que acompaña a su proyecto de Reglamento Notarial se establece el
alcance de la expresión: “Miembros de su familia”
Se sostiene un concepto amplio de familia. Ésta es el conjunto de personas que están ligadas por
vínculos de consanguinidad, el matrimonio, la afinidad de que ésta deriva, la adopción y la legitimación
adoptiva. También se incluye a la familia natural.
Abarca también a personas que, sin ser parientes del Escribano, están muy allegadas a él e
inclusive pueden convivir con él – vg.: cónyuge, concubino, padres adoptantes, hijos adoptivos, personal de
servicio de su casa).
El concepto manejado por la Comisión es el que da la doctrina jurídica, la Cátedra de Derecho
Notarial, los vocabularios jurídicos (p.ej. Escriche) y aun el Diccionario de la Lengua Española.
Es un requisito indispensable que convivan bajo un mismo techo.

14
Sin embargo, se debe hacer una interpretación estricta y sin embrago, el giro gramatical es más
amplio que la disposición legal.
A–B
X1 C Hermanos D Z1

X2 E Primos hermanos F Z2

X3 G Primos segundos H Z3

La inhibición se da hasta el 4º grado de parentesto por consanguinidad de la línea


ascendente – descendente y colateral y hasta el 2º grado de afinidad.
Parientes consanguíneos  son aquellos a quienes une el vínculo biológico de la sangre.
Clasificación:
Línea recta  ascendientes y descendientes.
Línea colateral  provienen de un tronco común.
Parientes afines  se contraen como consecuencia del matrimonio de uno de los cónyuges con los
parientes consanguíneo del otro.
A – B son padres
Entre A – B y C (padres e hijo)  1er. grado de consanguinidad
Entre C y E (padre e hijo)  1er. grado de consanguinidad
6
Entre E y G (padre e hijo)  1er. grado de consanguinidad
Entre A – B y E (abuelos y nieto)  2º grado de consanguinidad
PY

De C a D (hermanos)  2º grado de consanguinidad en línea colateral porque se sube al tronco


CO

común.
Entre E (sobrino) y D (tío)  3er. grado de consanguinidad.
Entre C (tío escribano) y F (sobrino) 
De E a F (primos hermanos)  4º grado de consanguinidad de línea colateral. De E subo 2
grados hasta A – B y luego bajo 2 grados hasta F.
De G a H  6º grado de parentesco por consanguinidad de línea colateral  NO HAY
INHIBICIÓN.
Si X1 es el escribano y F su sobrino político  es de 3er. grado, puede otorgarla
Entre X1 y D (cuñados)  está inhibido
Entre X1 y Z1 (concuñados)  si rige la ganancialidad no puede porque los efectos serán también
para D. Si es un poder o están separados de bienes, no hay inhibición.
Consecuencias del acto o contrato cuando fueron autorizados por escribano inhibido  hay
distintas posiciones:
a) Escribano Larraud  es absolutamente nulo cuando actúa fuera de su competencia
Las inhibiciones limitan la competencia del agente respecto de ciertas personas a efectos de
guardar la imparcialidad.
b) Posición mayoritaria  no es un problema de competencia (límites objetivos) sino un límite
subjetivo y relativo (a veces oculto). Si el Esc. igualmente actúa, sólo lesiona el interés privado del sujeto a
quien el interés ampara. Sólo éste podría reclamar la nulidad del documento.

15
Son nulidades relativas y sólo pueden reclamarlas las personas a cuyo favor se hace el documento.
Arts. 1560 y 1562. Los terceros de buena fe no están amparados (art. 1565 C.C.)
Se subsana: por el transcurso del tiempo (4 años) o por la ratificación o confirmación del acto.
c) La intervención del escribano en caso de existir inhibición no genera consecuencia alguna
respecto del documento, pero sí acarrea una sanción. Ello porque no existe nulidad sin ley que la
establezca.

IMPEDIMENTOS (PREGUNTA DE EXÁMEN TEÓRICO)


Tipos de Semejanzas Diferencias
Impedimentos Causa Efectos Consecuencias
INCAPACIDAD Son Impedimentos físicos Afecta la Acto es nulo
impedimentos o morales investidura absolutamente
legales para
ejercer la función
notarial.
INCOMPATIBI- Son Prohibición de Afecta la Acto es nulo
LIDAD impedimentos ejercicio simultáneo investidura
legales para de ciertos cargos o
ejercer la función funciones
6
notarial.
PY

INHIBICIÓN Son Vínculo familiar o No afecta la 3 posiciones =


CO

impedimentos cierta investidura investidura a) Nulidad


legales para pública absoluta;
ejercer la función b) Nulidad relativa;
notarial. c) S/consecuencias
para documento
notarial (pero sí
sanciones para
escribano)

16
TEMA 5: TÉCNICA NOTARIAL
Técnica: La técnica puede definirse como: “EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS, REGLAS Y
MÉTODOS DE OBRAR DE UN ARTE. PROPUESTOS PARA ALCANZAR EL MEJOR RESULTADO
POSIBLE”.
La técnica hace actuar el conocimiento teórico y la razón, que selecciona las operaciones más
apropiadas, procurando el mejor resultado, práctico, concreto.
Hay un universo de técnicas para orientar el quehacer del individuo, todas procuran obtener un
resultado, el mejor posible, de acuerdo a los principios, reglas y métodos utilizados.
La técnica jurídica de aplicación del Derecho puede subdividirse:
1) a los casos de conflictos intersubjetivos.
2) a los casos de normalidad jurídica, por adhesión espontánea de los sujetos a la
preceptiva legal.
1) En el primer grupo tenemos la técnica de la jurisdicción. Hay una técnica de
jurisdicción que oriental al Juez en su misión fundamental de decidir el conflicto intersubjetivo,
declarando el derecho en su criterio aplicable al caso. El Derecho Procesal contiene muchas normas de
carácter técnico.
2) En el segundo, técnica administrativa, de jurisdicción voluntaria, de la forma
jurídica, de publicidad registral, etc. En esta sub-especie se destaca como principal la técnica
jurídica notarial, encargada de la constitución de formas públicas o auténticas eficientes de los
6
negocios jurídicos y actos no negociales, para alcanzar determinados efectos o resultados jurídicos
PY

concretos.
CO

TÉCNICA NOTARIAL. CONCEPTO Y DIVISIÓN.


CONCEPTO: ES LA TÉCNICA JURÍDICA DE APLICACIÓN DEL DERECHO EN LA
NORMALIDAD, QUE TIENE POR OBJETO LA CONSTITUCIÓN DE FORMAS PÚBLICAS O
AUTÉNTICAS DE NEGOCIOS JURÍDICOS Y ACTOS NO NEGOCIALES, CON EL FIN DE ALCANZAR
UN EFECTO JURÍDICO QUERIDO, VÁLIDO, EFICAZ Y GENERALMENTE ADMITIDO.
El objeto o fin de la técnica notarial es muy claro, ella está al servicio de la función notarial. La
técnica notarial puede subclasificarse en: TÉCNICA DEL NEGOCIO JURÍDICO Y TÉCNICA DEL
DOCUMENTO. Cada una de estas técnicas se descompone, a su vez, en otras tantas técnicas
concretas.
Así, la técnica del negocio jurídico comprenderá la de la compraventa, la hipoteca, la prenda
sin desplazamiento, etc.
La técnica del documento comprende la de la escritura, la del acta, la del certificado, la de los
traslados, la del documento privado.
Si partimos de un plano general, debemos preguntarnos cuáles son las pautas técnicas que
regulan nuestro quehacer. Si bien, es preciso separar totalmente las técnicas de nuestra subclasificación
y estudiarlas con total independencia, hay pautas técnicas que, por su generalidad, se aplican a ambas
sub-especies, o sea, a la técnica notarial como género. Entre dichas pautas encontramos:
1) PRINCIPIOS TÉCNICOS: Las pautas generales, originarias y directrices, en este caso del
hacer son los principios técnicos.
Si los reducimos a sus caracteres primordiales, los principios técnicos tienen estos rasgos
distintivos:
1) Esenciales.
2) Universales.
3) Originarios.
4) Permanentes:
5) Racionales:
6) Por último, no tienen expresión formal propia. No deben encerrarse en una fórmula, porque
perderían buena parte de sus significaciones y de su fecundidad. Se encarnan en las reglas técnicas que
a su vez los convierten en pautas útiles, operables, concretables en directivas prácticas. Sólo los
principios no nos servirían para el “ hacer”.
En cuanto a los PRINCIPIOS CONCRETOS, encontramos:
A) PRINCIPIO DE CONOCIMIENTO.
B) PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
C) PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN.
D) PRINCIPIO DE PERMANENCIA O CONSERVACIÓN.
E) PRINCIPIO DE AUTENTICIDAD.
F) PRINCIPIO DE SEGURIDAD.
G) PRINCIPIO DE ECONOMÍA.
6
A) Principio de conocimiento: Conocer es “averiguar” la naturaleza, cualidades y relaciones de
PY

las cosas. Tal es la primera y necesaria actividad del Escribano. Se manifiesta en dos planos, el de los
hechos y el del derecho aplicable, en sus múltiples aspectos.
CO

B) Principio de legalidad: El Derecho, para el caso, en que continuaremos el desarrollo de


cada asunto en el que somos llamados a intervenir.
Este principio de legalidad comienza con el análisis jurídico minucioso de la situación jurídica
base de la intervención y por tanto de la posición de los sujetos intervinientes, capacidad y legitimación.
Respecto del propio notario, su competencia para actuar. En relación con el negocio o acto no negocial,
el notario procurará su perfecto ajuste al derecho, sin hacer concesiones, ni usar mal de los medios a su
disposición.
C) Principio de representación: Está ya fuera de toda duda, que los hechos y actos son
fugaces e inmateriales. Su existencia es brevísima en el tiempo y en general no deja rastros. Por Ej:
comprar, vender, dar en préstamo, prestar un servicio, pagar, remitir un crédito, donar, etc. A diario
realizamos muchos de esos actos. Forman la trama de lo cotidiano. Tienen, como todas las cosas que
son en el momento de ser, una expresión formal. Cuando la forma no se materializa, los actos o hechos
desaparecen definitivamente.
Para aprisionar esta realidad hay, primero que representarla, tal como ella es, y luego darle
materialidad para que permanezca y adquiera durabilidad.
D) Principio de permanencia o conservación: La representación de los actos o hechos exige
un soporte material, que haga perdurable la imagen de dichos actos y hechos. Es preciso utilizar un
medio sensible adecuado, que asegure la conservación o permanencia de la representación.
En el mundo latino cumplen ese objetivo el documento notarial y el registro, para los que son
matrices. Se refuerza la conservación con el archivo de los registros notariales.
E) Principio de autenticidad (Comprobación): En su acepción corriente, auténtico es lo que
está acreditado de cierto y positivo, por los caracteres o circunstancias que en ello concurren. Acreditar
es hacer una cosa digna de crédito, de confianza. Es en este sentido que tomamos el principio
enunciado, apartándonos de su significación jurídica, para no olvidar que estamos en el campo de la
técnica notarial.
F) Principio de seguridad: Hay casos en los cuales su configuración jurídica se manifiesta por
la simple aplicación del derecho, es decir, se opera de inmediato y sin dificultades.
Pero en aquellos casos en que la aplicación del derecho ofrece dificultades, el Escribano se
orientará hacia las soluciones que no presenten riesgos, o de menores riesgos, si no es posible
descartarlos todos. En otros términos, hacia soluciones de seguridad.
G) Principio de economía: Por último, el Escribano debe adoptar soluciones que no sean
excesivamente gravosas para los requirentes. En este sentido debe estudiarse cuidadosamente la
incidencia económica de las distintas opciones que pueda tener el caso.
2) REGLAS TÉCNICAS:
PRECEPTO (O PAUTA) ESPECÍFICO PRÁCTICO, DE UN SISTEMA ARTÍSTICO, DERIVADO
DE UN RPINCIPIO PROPIO, QUE PROPONE UNA ACCIÓN (O ABSTENCIÓN) Y MEDIO, PARA
REALIZAR UN FIN SUBORDINADO A LA OBRA Y FIN ÚLTIMO O PRINCIPAL, QUE LA OBRA
CONCRETA.
3) MEDIOS TÉCNICOS:
6
Puede hablarse de medios de la técnica notarial como instrumentos que debidamente
PY

manejados por el agente, en este caso el Escribano, le permitan alcanzar un fin determinado.
LOS MEDIOS TÉCNICOS- NOTARIALES: Los medios técnicos-notariales pueden dividirse en 2
CO

grupos: los que llamaremos “medios convencionales” y los “medios legales”.


Los primeros son aquellos que su uso es libre para todas las personas que se consideren
capaces de manejarlos: el conocimiento científico-técnico, las figuras jurídicas, las fórmulas o
esteriotipos y la retórica.
Los medios legales son aquellos cuyo uso constituye un privilegio legal: la función notarial, los
documentos notariales y los registros notariales.

Todo esto tiende a un FIN: Se puede hablar de un FIN TÉCNICO Y UN FIN JURÍDICO, el
primero subordinado, el segundo subordinante, ligados indisolublemente, aunque pertenecientes a
distintos campos.
El fin técnico, en nuestro caso, es la forma pública o auténtica eficiente de los negocios y
actos jurídicos no negociales y el fin jurídico, sería potencialmente, el efecto jurídico concreto que
se desea alcanzar.
Por Ej: en el caso de la adopción, el fin técnico es el negocio jurídico de adopción, compuesto
por el Escribano, reuniendo los elementos necesarios para lograr una forma eficiente, en la que estén
potencialmente los efectos jurídicos propios de esta especie. El fin jurídico es la filiación adoptiva, que el
derecho hace nacer en base a aquel negocio jurídico real.
Vimos que la técnica notarial se dividía en técnica del negocio jurídico y en técnica del
documento. Pasaremos a estudiar ahora cada una de estas técnicas. Encontramos:
1) TÉCNICA DEL NEGOCIO JURÍDICO: Las técnicas propias del negocio jurídico, deben
ser estudiadas con respecto a cada uno en particular. Por Ej: la técnica de la compraventa, del
testamento, del mandato, del Reglamento de Co-propiedad. Hay que realizar un análisis cuidadoso de
los siguientes aspectos técnico-jurídicos:
a) Categorización: Con respecto a cada negocio jurídico deben estar perfectamente
determinados los supuestos jurídicos de la categoría, por ejemplo, en la compraventa: consentimiento,
cosa y precio. Muchas veces en la vida práctica vemos tipificar o categorizar el negocio jurídico de
determinada manera y al juzgar su desarrollo encontrarnos con un negocio jurídico distinto del
enunciado. Por Ej: considerar compraventa lo que es permuta.
b) Efectos: Aunque muchas veces resulte superfluo preguntarse sobre el alcance o los
efectos de un negocio jurídico, este examen no puede obviarse en cada intervención profesional. El
revelará si los efectos propios del negocio jurídico utilizado coinciden o no con los que en el caso
concreto desean alcanzar las partes.
c) Capacidad: La capacidad para ser sujeto activo o pasivo en el negocio jurídico, fue
siempre una preocupación especial del Escribano. Esta preocupación llega hasta el plano legal, como
puede verse en el artículo 65 inc. 2º de 31 de diciembre de 1878: “ Autorizar escrituras que deseen
otorgar los representantes de menores y demás personas incapaces, sin que hayan llenado los
requisitos que para estos casos exigen las leyes”. Juzgar si las partes tienen o no la capacidad
necesaria para celebrar válidamente el negocio jurídico y cuando intervienen representantes, determinar
6
si se han cumplido o no las formalidades requeridas por la ley, ha constituido en todo tiempo, entre
PY

nosotros, un aspecto del negocio, al cual el Escribano le presta la más cuidadosa atención.
d) Legitimación: El ejemplo de la legitimación en materia de técnica notarial lo
CO

encontramos en el estudio de títulos, es decir, el estudio de los antecedentes dominiales de una finca,
para estar ciertos que quién se dice dueño, es realmente el titular del derecho de propiedad.
2) TÉCNICA DEL DOCUMENTO. CLASES:
Estudiaremos ahora la técnica del documento en sus 2 vertientes más importantes: el
documento privado y el documento notarial.
Técnica del Documento Privado: En el documento privado pueden distinguirse cuatro partes:
los sujetos del acto o negocio, el texto del mismo, la data y la suscripción. Veamos cada uno de las
partes:
1) Sujetos: Todo documento privado está referido a determinados sujetos de quiénes emana.
Son sus autores, aunque generalmente haya sido redactado por un tercero ajeno al negocio jurídico, por
ej: el Escribano llamado a intervenir, el caso más común es el compromiso de compra-venta.
2) Texto: Todo negocio jurídico supone un texto, en el cual se desarrolla, mediante
estipulaciones. Ese texto puede estar dado por los propios interesados o haberlo formado un experto, a
solicitud de los sujetos del negocio jurídico.
3) Data: Los documentos privados se datan, expresándose el lugar y fecha en que se produce
su otorgamiento y suscripción. Pero nada obsta a que esta especie de documentos se otorguen y firmen
en distintos lugares y fechas, como acontece cuando los sujetos del negocio están domiciliados en
diferentes sitios. Cuando tal cosa ocurra, el perfeccionamiento del documento se logrará en el momento
de recogerse el último otorgamiento y firma. No existe en los documentos privados, la unidad del acto de
la escritura pública.
4) Suscripción: Por último, el documento debe ser suscrito por los sujetos del negocio jurídico.
La firma es la única forma esencial del documento privado. Sin ella, no hay documento.
En nuestro derecho, encontramos la consagración de soluciones para el caso de otorgantes que
no saben o no pueden firmar.
Técnica del Documento Notarial: Se estructura el documento notarial sobre dos bases
fundamentales:
1) FE PÚBLICA.
2) MATRICIDAD.
1) FE PÚBLICA: La intervención, en el documento notarial, de un tercero ajeno a la relación
jurídica, dotado de determinadas potestades legales, es una excelente solución para la formación técnica
del mismo, en las mejores condiciones de legalidad y legitimidad. Entre las potestades legales
esenciales del notario, ha tenido siempre la fe pública la mayor relevancia. La fe pública es una potestad
autenticante que se vincula, en consecuencia, a los hechos del documento, cuya verdad asegura.
2) MATRICIDAD: El otro pilar del documento notarial es la matriz de las actuaciones
fundamentales, escrituras públicas y actas notariales.
Así, las actuaciones perdurarán indefinidamente en el tiempo, mucho más allá de la vigencia de
los derechos que se vinculan a los documentos referidos.

EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
6
Distintas leyes dictadas últimamente han reconocido en nuestro país el documento electrónico
PY

en forma expresa. En el caso de la ley de Sociedades Comerciales 16.060 (arts. 11 inc. 2, 91 inc. 2 y
418) y el art. 129 de la ley 16.002 que dispone: “La documentación emergente de la transmisión a
CO

distancia, por medios electrónicos, entre dependencias oficiales, constituirá, de por sí,
documentación auténtica y hará plena fe a todos sus efectos en cuanto a la existencia del original
transmitido”.
La teoría del documento actual está organizada en base a las características del documento
escrito sobre papel. El documento electrónico tiene características diferentes, propias, que debemos
investigar a fin de formular una nueva teoría del documento estructurada en base a las especiales y
propias características del documento electrónico si es que resulta demasiado ambicioso o dificultoso la
formulación de una única teoría del documento que abarque todos los documentos tanto los tradicionales
como los electrónicos.
En conclusión se considera que debe promoverse a través de actividades de investigación,
nacionales, regionales e internacionales, multidisciplinarias, inmediatas, permanentes e incluso rentadas
la elaboración de una teoría del documento en base a la incorporación de nuevos medios tecnológicos
fundadas sustancialmente en la actividad asesora y fedataria del Notario.
El Notario debe ser protagonista activo en la promoción de las reformas legislativas nacionales e
internacionales necesarias, que permitan la utilización de los nuevos medios tecnológicos en la actividad
notarial priorizando su calidad de fedatario.
TEMA 6: FUNCIÓN NOTARIAL
Bibliografía:
Resumen de la Esc. Graciela Patrone

CONCEPTO:
Es la función pública, de ejercicio privado, que tiene por objeto dar forma jurídica
y autenticidad a los negocios y hechos jurídicos voluntarios con fines de permanencia y
eficacia.
DELIMITACIÓN DE LA FUNCIÓN NOTARIAL:
La función notarial se circunscribe:
1) A dar forma jurídica y autenticidad a los negocios y hechos jurídicos voluntarios.
2) Actúa tanto en el campo del derecho público como privado, aunque normalmente
actúa en el campo del derecho público.
3) Sólo abarca el ámbito extrajudicial. La actuación judicial le fue sustraída para
asignarla al órgano Actuario.

CONTENIDO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL:


6
Corresponde estudiar ahora la función notarial hacia adentro o internamente. El
PY

contenido de la función notarial puede resumirse en dos grandes aspectos:


CO

1) LA FORMA.

2) LA AUTENTICACIÓN.

1) LA FORMA comprende, a su vez, dos vertientes:


a) una interna: La forma en su aspecto interno es estructural. Es el negocio o el
hecho representado en la escritura pública, el acta o certificado notarial.
b) otra externa: La forma en su aspecto externo es documental. Es la escritura
pública, el acta o certificado notarial en cuanto documento.
En cuanto al proceso de constitución de la forma en sus dos aspectos estructural y
documental se integra por 4 etapas:
1) Asesoramiento.
2) Legalización.
3) Legitimación.
4) Estructura (configuración jurídica).
1) Asesoramiento. Cuando se solicita nuestra intervención profesional, para
realizar algo que está dentro de la función notarial, nuestro primer contacto con el o los
requirentes es para recibir el esquema primario de su querer jurídico, de su voluntad negocial.
Tomamos conocimiento de lo que las partes desean, procurando descubrir cabalmente sus
propósitos. Ilustramos, asesoramos, orientamos a los requirentes, proporcionándoles los
1
medios jurídicos idóneos para alcanzar el fin que se persigue. Del acierto con que operemos
en esta etapa primaria, dependerá en el futuro el éxito o el fracaso de los propósitos que se
persiguen. Por Ej: dos personas acuden al Escribano con la intención de constituir una
sociedad, pero sin tener idea de cuál tipo social. El Escribano asesorará y orientará a los
requirentes en cuanto a la forma social a adoptar, si les conviene formar una sociedad en que
la responsabilidad es ilimitada o limitada. Una vez seleccionado el tipo social se aconsejará la
mejor manera de combinar los distintos elementos: denominación, plazo, forma de
administración, etc. También la incidencia fiscal, previsiones para los casos de disolución y
liquidación, etc.
2) Legalización. El Escribano frente al caso, teniendo en cuenta la solución para el
mismo, rechaza o elimina toda proposición contraria a las normas. Esto se vincula con el
principio de legalidad que tiene su fundamento en el artículo 16 del decreto-ley 1421. Apunta a
la validez del acto o contrato que las partes se proponen realizar. Procura la validez plena del
negocio jurídico, que no se vea afectado por nulidades absolutas o relativas.
3) Legitimación. Carnelutti la define diciendo que: “Consiste en el deber del ser
o no ser del agente, o también del paciente, sujeto de la relación jurídica, respecto del
bien sobre el cual se desarrolla, para que produzca determinadas consecuencias de
6
derecho”.
PY

Esta definición puede explicarse con el siguiente ejemplo: A va a vender a B un bien


inmueble. En este caso la tarea de asesoramiento es sencilla: estamos en presencia de un
CO

típico contrato de compraventa. En la etapa siguiente legalización: el Escribano adoptará


las normas relativas a este contrato. Pero la tarea del notario no se reduce a la simple
legalización del negocio jurídico. Debe comprobar si el vendedor es propietario y puede, por
lo tanto, transferir el dominio al comprador.
Mientras LA LEGALIZACIÓN asegura la VALIDEZ del negocio jurídico, LA
LEGITIMACIÓN asegura la EFICACIA de los derechos adquiridos.
La función de la legitimación es comprobar la existencia de la situación jurídica que
invoca el sujeto y que es presupuesto necesario de la relación jurídica o su extinción.
Por Ej: que el enajenante es propietario actual, que el representante legal es realmente tutor,
curador, etc.
4) Estructura. Configuración jurídica. Consiste en crear la estructura, elaborar la
forma interna correspondiente. Tratándose de negocios jurídicos la estructura es el tenor del
negocio o el contexto del mismo. En un primer momento, adopta la forma de proyecto y con
las modificaciones convenidas por las partes se convierte finalmente en el texto del contrato o
negocio.
La forma, desde el punto de vista externo, es la creación del documento: escritura
pública, acta notarial, etc. Todo lo llevamos a un documento que, en definitiva, es la última
etapa en la formación del negocio o hecho jurídico.

2
2) LA AUTENTICACIÓN.
En el ejercicio de la función notarial la misma no termina con la creación del documento,
sino que, como etapa final, se debe autenticar lo que ese documento contiene. Para hacerlo
verdadero, el Escribano necesita la más relevante de las potestades que es la potestad de dar
fe, afirmando la existencia real de los hechos presenciados y la fidelidad de su
representación. Para que pueda autenticar, ejercer la fe pública de que está investido, es
necesario:
- que tenga la evidencia de los hechos que asegura ocurridos. Por Ej: la evidencia de la
voluntad de las partes, del pago del precio, de la entrega de la cosa, etc.
- en virtud de estas evidencias el Escribano afirma la realidad de tales hechos y la
fidelidad del relato contenido en el documento.
EL RESULTADO ES LA AUTENTICIDAD, la calidad de verdadero que la ley
atribuye consecuentemente al instrumento notarial.

NATURALEZA JURÍDICA:
Hay que determinar qué es la función notarial, cuál es su naturaleza jurídica. La doctrina
nos pone en contacto con distintas tesis, que procuran una respuesta al problema antes
6
referido. Es así que encontramos distintas posiciones:
PY

a) Algunos autores expresan que la función notarial es función administrativa.


Jeze en su “Tratado de Derecho Administrativo” sostiene que el notariado es un servicio
CO

público y que la función notarial participa de la naturaleza de la función administrativa.


Bardallo cree que la función notarial no participa de la naturaleza de la función
administrativa, salvo en los países en los cuales el Escribano es funcionario del Estado.
b) Para otra tesis la función notarial participa de los caracteres de la jurisdicción
voluntaria.

Castán Tobeñas establece los caracteres propios de la jurisdicción voluntaria:


1) No es jurisdicción propiamente dicha, ya que, la función jurisdiccional es aquella
que decide una contienda, un conflicto de intereses.
2) La jurisdicción voluntaria se ejerce a solicitud, a requerimiento de los
interesados.
3) Presta tutela preventiva del derecho privado.
4) Actúa en la constitución de relaciones jurídicas, dotándolas de validez interna y
carácter auténtico.
5) Es garantía de legitimidad.
Si bien, no puede negarse que la función notarial tiene afinidades con la jurisdicción
voluntaria, hay importantes diferencias entre ambas instituciones. En la jurisdicción voluntaria el
órgano de la función generalmente integra el acto que se crea, mediante una declaración

3
propia e indispensable. Por Ej: en la venia, en el trámite sucesorio, el particular recurre al
órgano que es el Juez y éste emite una declaración que integra el acto. El notario, en el
ejercicio de su función, no emite declaraciones que integran el acto, sus manifestaciones de
verdad se refieren al ser de los hechos, pero no forman parte de los mismos.
c) La función notarial es función legitimadora.
Para esta posición la preocupación del Estado en materia de realización del derecho, en
el plano privado, se atienda a la forma, a la demostración y eficacia de los actos jurídicos. El
notariado provee a esa necesidad social. Y para que el acto sea oponible a terceros, debe
proveerse a su debido conocimiento, de ello se ocupan los Registros Públicos. En resumen: a
la legitimidad y autenticidad atiende la función notarial, a la publicidad los registros,
asegurándose en esa forma la realización pacífica y eficaz del derecho. Para Bardallo no hay
un reconocimiento formal en la doctrina sobre la existencia de una función legitimadora.
d) La función notarial es función privada.
Se considera que, si sólo el Estado ejerce funciones públicas, y la función notarial no la
ejerce el Estado, dicha función es meramente privada. Bardallo sostiene que esta tesis parte de
un supuesto que no ha sido demostrado, que toda función pública pertenece al Estado. El
carácter público no se lo da a la función su pertenencia al Estado, o sea, un elemento externo,
6
sino su propia naturaleza. Así el interés que sirve, la finalidad que persigue, etc son los
PY

elementos definitorios de la función pública. El ordenamiento jurídico, por otra parte, pone de
manifiesto funciones públicas confiadas a particulares. Por Ej: la función jurisdiccional de los
CO

árbitros.
e) Finalmente, una parte importante de la doctrina, afirma que la función notarial es
función pública de ejercicio privado.
La función pública es una actividad jurídica, cometida a un órgano, apoyada en
potestades legales para la satisfacción o desarrollo de intereses o necesidades colectivas.
Estas notas están presentes en la función notarial:
- Es actividad jurídica en sí misma en cuanto procura dar forma y autenticidad a
los negocios y actos jurídicos no negociales y en relación con los derechos e intereses
de los requirentes sobre los cuales actúa.
- Está cometida al Escribano o Notario, que la ejerce privadamente, en su propio
nombre y bajo su exclusiva responsabilidad.
- Está integrada de potestades legales, esto es, redactar, extender y autorizar
todos los actos y contratos que deben celebrarse con intervención del Escribano.
- Atiende al interés general.
En definitiva, la función notarial es función pública, que por excepción en la
mayoría de los países latinos, aún en aquellos notariados de número, se ejerce
privadamente.

4
FINES:
La función notarial, mediante las formas públicas o auténticas, asegura la permanencia
y la eficacia de las relaciones jurídicas y de los hechos con trascendencia para el
derecho. La fugacidad de los hechos, proclives a perderse sin dejar rastros de su existencia, a
desaparecer rápidamente, se combate con las formas jurídicas y dentro de ése género
mediante los documentos. La función notarial asegura además la eficacia de lo que ha sido
materia de nuestra intervención. Eficacia en un doble sentido:
- de la prueba o demostración de los hechos que han caído bajo los sentidos del
notario.
- de permitir alcanzar el fin jurídico que las partes proponían como meta.
Si todo ha funcionado normalmente tendremos un acto válido y legitimado.

6
PY
CO

5
TEMA 7: DOCUMENTO NOTARIAL.
Bibliografía:
* Resumen de la Esc. Graciela Patrone

1) FORMAS JURIDICAS
CONCEPTO:
Couture define la forma como “todo elemento sensible que envuelve exteriormente
un negocio jurídico”.
Las formas jurídicas pertenecen al mundo de las cosas que se hacen, este mundo se
gobierna por principios de técnica y la forma no es más que una expresión de la técnica. La
forma es técnica y aplicación del derecho.

CONTENIDO:
En cuanto al contenido de las formas jurídicas puede decirse que son los fenómenos
jurídicos y en el campo del derecho notarial fundamentalmente los negocios y hechos
jurídicos.
6
CLASIFICACIÓN DE LA FORMA:
PY

En cuanto a la clasificación de las formas encontramos:


CO

A) Una primera clasificación atiende a la relación que existe entre forma y materia.
Y así que encontramos:
a) Formas necesarias.
Son aquellas que indispensablemente deben envolver al fenómeno para que éste tenga
existencia en el mundo de las cosas. Por Ej: si yo tengo la intención de nombrar heredero a
alguien debo exteriorizar de alguna manera mi intención o propósito para que el derecho lo
reconozca.
b) Formas contingentes.
Son las agregadas a las necesarias, que pueden o no existir, pero se consideran válidas
como prueba. Por Ej: si yo tengo la intención de donar a alguien una suma de dinero, lo
expreso verbalmente y el donatario acepta queda concretado el negocio jurídico donación.
Pero si además de expresarlo en forma verbal, se hace un documento en el que expreso mi
voluntad de donar y el donatario acepta el documento servirá de justificativo o prueba,
quedando agregado a la forma necesaria.

B) Una segunda clasificación atiende a los fines de las formas:


a) Formas solemnes.

1
Son aquellas que el derecho hace esenciales, sin las cuales niega todo valor al
fenómeno jurídico. Por Ej: la escritura pública en el caso de la compraventa de un inmueble.
b) Formas probatorias.
Son aquellas que el derecho establece para facilitar la prueba o demostración del
fenómeno, pero que sin que la ausencia de dichas formas determine la invalidez del fenómeno,
puesto que, habrá si no existen estas formas probatorias más problemas de prueba, pero el
fenómeno tiene valor. Por Ej: si una persona contrae un préstamo por determinada suma de
dinero, es necesario que se redacte un documento escrito, eso es forma probatoria, pero no es
esencial para la existencia de la obligación, ya que, si no se redactó el documento podrá
probarse por otros medios: confesión de parte, declaraciones de testigos. Pero la obligación
existe, con mayor o menor dificultad de prueba.
c) Formas de publicidad.
Son aquellas que tienden a poner de manifiesto públicamente, a todos quiénes tengan
interés en ello, la existencia de un fenómeno dado. Las formas de publicidad son cada vez más
indispensables. Por Ej: publicaciones, edictos, y la llamada publicidad registral.
d) Formas habilitantes.
Son aquellas que habilitan para el cumplimiento de ciertos actos. Por Ej: venias y
6
autorizaciones.
PY

e) Formas de procedimiento.
Son aquellas normas de procedimiento establecidas principalmente por el derecho
CO

procesal.
f) Formas fiscales.
Son las que se establecen para el contralor del cumplimiento de las obligaciones
fiscales. Por Ej: el artículo 65 del decreto-ley 1421 impone que el Escribano no puede autorizar
escrituras de inmuebles si no tiene a la vista el recibo de contribución inmobiliaria al día, de lo
cual debe dejar constancia.

2) DOCUMENTOS
Documento o Instrumento tienen la misma significación: es lo que enseña o instruye
sobre algo.
El documento o instrumento tiene un carácter formal, es una forma: no todas las
formas son documentos, pero todos los documentos son necesariamente formas.
La forma es el género y el documento es la especie. Las principales formas son los
documentos, pero no es la única forma que existe. Además el documento tiene un carácter
representativo: el contenido del documento es una representación del fenómeno, pero no el
fenómeno en sí mismo. La representación de ese fenómeno puede ser directa o indirecta.

2
Carnelutti establece que en la fotografía hay una imagen pero esa representación es
directa, en cambio, en aquellos documentos que son el producto de la inteligencia, existe una
representación indirecta, por ejemplo en el caso de la escritura pública sería una
representación indirecta, ya que, la misma es creada por el notario.

3) DOCUMENTO NOTARIAL
CONCEPTO:
Podemos definirlo como el instrumento público, expedido en el ejercicio de la
función notarial, que contiene la representación auténtica de un negocio o hecho
jurídico, según su clase y realiza concretamente los fines objetivos de permanencia y
eficacia propios de la función notarial.
El documento notarial es un instrumento público. Si hacemos un paralelo entre
instrumento público y documento notarial vemos que en cuanto al autor en el instrumento
público lo es un funcionario competente y en el documento notarial lo es el escribano público
que tiene en cuanto autor el carácter de funcionario competente exigido por el artículo 1574 del
Código Civil. En cuanto al contenido el instrumento público tiene un contenido heterogéneo, es
decir, que puede contener cualquier hecho o suceso jurídico, según la competencia del
6
funcionario que haga el documento, en cambio, en los documentos notariales su contenido es
PY

negocial y cuando se refiere a hechos jurídicos normalmente son de derecho privado.


CO

El documento notarial como todo documento tiene carácter representativo, y en el caso


del documento notarial contiene la representación auténtica del negocio o hecho jurídico
según su clase.
Y la definición termina diciendo que realiza concretamente los fines objetivos de
permanencia y eficacia que son los fines propios de la función notarial.
Existen otros documentos que el Escribano expide en el ejercicio de su actividad y que
no son documentos notariales. Por Ej: las comunicaciones y las notas marginales.

CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS NOTARIALES:


Los documentos notariales se pueden clasificar de la siguiente manera:
1) Documentos notariales matrices:
Son aquellos documentos notariales de carácter original que sirven para expedir
reproducciones. Dentro de los documentos notariales matrices tenemos 3 clases: escrituras
públicas con contenido negocial, las actas notariales relativas a hechos jurídicos y los
certificados notariales.
2) Documentos notariales reproductivos o de reproducción:
Son aquellos documentos que no son originales, sino que, se limitan a reproducir otros
documentos. Los documentos reproductivos son de reproducción literal: copias de escrituras

3
públicas y testimonios y dentro de los testimonios tenemos: los testimonios de protocolización y
los testimonios por exhibición (estos son los relativos a documentos que el Escribano no
guarda en sus colecciones.

FUNCIÓN DEL DOCUMENTO NOTARIAL:


Se han dado diversas posiciones:
- El documento notarial cumple una función de prueba pre-constituida con vistas al
litigio. Pero se considera que el documento notarial no es un documento que se haga por y
para eso, sirve eventualmente para el caso de un litigio, pero ese no es el fin de su existencia.
Cumple fines de forma, prueba (en el plano procesal) y de representación ( en el plano
extraprocesal).
- Cumple fines de forma, prueba y eficacia.
- Cumple fines de permanencia y eficacia. Se considera que el documento notarial es un
medio que tiene la función notarial para cumplir sus fines propios.

ELEMENTO SUBJETIVO EN EL DOCUMENTO NOTARIAL:


Encontramos 2 tipos de elementos:
6
A) Necesarios.
PY

B) Contingentes.
CO

A) Necesarios:
Está constituido por aquellas personas sin las cuales no existiría el documento notarial.
Por Ej: el Escribano y los requirentes. La definición de Escribano Público la encontramos en el
artículo 1º del decreto-ley 1.421. Para que el Escribano intervenga son necesarias tres cosas:
a) Requerimiento: Se debe solicitar su intervención, el Escribano no puede actuar de
oficio.
b) Competencia: Ante determinado requerimiento el Escribano debe considerar si es
competente para su ejercicio o no.
c) Inexistencia de impedimentos: Se hace referencia a impedimentos de carácter legal.
Por Ej: incompatibilidades, inhibiciones, etc.
En cuanto a los requirentes son todos los que, como sujetos de derecho, intervienen en
los actos y negocios jurídicos que constituye la materia del documento notarial. Puede ser
singular o pluripersonal y en los casos de representación de habla de requirente formal que es
aquél que solicita la intervención notarial y requirente material que es aquél que se beneficia de
la función notarial.

4
B) Contingentes. Son los llamados sujetos auxiliares:
1) Testigos instrumentales: Se los define como todos aquellos que, sin compartir la
fe del acto y con el fin de tomar conocimiento de los hechos que pasan ante ellos,
toman conocimiento del contenido de la escritura. Fundamento: ley 575 de 1858, art
32 del decreto-ley 1421, art 144 y siguientes del Reglamento Notarial. En cuanto a la
función de los testigos instrumentales, hay varias teorías:
a) Los testigos instrumentales son co-fedatarios.
b) Cumplen una función de contralor o ejercen la policía jurídica del acto.
c) Cumplen una función de policía formal, es decir, verifican los distintos tipos de
formalidades a los que está sometido el acto. Pero se entiende que todas las funciones
vistas precedentemente son ejercidas únicamente por el Escribano.
d) Cumplen una función de publicidad, estarían representando a la comunidad.
En cuanto a la responsabilidad de los testigos instrumentales, se considera que los
mismos pueden ser citados a declarar ante la Justicia en caso de tacha de falsedad del
documento en que han intervenido y pueden ser responsabilizados en caso de falso testimonio.
2) Técnicos: Encontramos:
a) Intérpretes: El intérprete es un intermediario y va a comparecer en la escritura en los
6
casos de otorgantes que no conozcan el idioma español, etc.
PY

b) Perito. Su intervención no se verifica en las escrituras públicas, sino en las actas


notariales. Por Ej: en las actas de comprobación.
CO

c) Personas rogadas: Son los firmantes a ruego, los lectores a ruego que se dan en los
casos de otorgamientos especiales.

¿Qué función cumple el documento notarial?


1) Algunos autores como Sahuaja y Soler, que es la posición clásica, sostienen que la
función del documento notarial es la de prueba preconstituida. Cuando alguien necesita
dotar de certeza a sus derechos recurre al Escribano, tratando de prevenirse en caso de
conflicto. Pero esta posición a sido criticada, ya que, se considera que limita la función
del documento notarial.
2) Para otra posición sostenida por Fernández Cazabal, Larraux, el documento notarial
cumple dos funciones:
a) Una función probatoria.
b) Corporalidad o de forma: el fenómeno jurídico ocurre y el Escribano lo capta dándole
forma, haciéndolo visible desde el punto de vista exterior.
3) Para una posición moderna el documento notarial no tiene una función propia, el dotar
de certeza a las relaciones jurídicas es un objeto propio de la función notarial y el
documento notarial es sólo un medio para cumplir con esa función.

5
PATOLOGÍA DEL DOCUMENTO NOTARIAL:
El documento notarial se desenvuelve en dos planos:
a) validez.
b) autenticidad.
a) La validez desaparece cuando el documento está viciado de nulidad.
b) La autenticidad del documento notarial desaparece cuando éste es tachado de
falsedad.

La NULIDAD del documento notarial puede ser:


1) De fondo.
La nulidad de fondo es la que se refiere al contenido del documento. Pero de esta
nulidad se ocupa el derecho sustantivo.
2) De forma.
Es aquella que afecta el documento notarial en sí mismo, afecta el continente y no el
contenido.

Hay DOS TIPOS DE NULIDADES:


6
A) NULIDADES ABSOLUTAS:
PY

Cuando adolecen de defectos formales que la ley directa o indirectamente considera


esenciales. Por Ej: falta de firmas, documento notarial autorizado por un Escribano
CO

incapacitado o desinvestido, etc.


B) NULIDADES RELATIVAS:
Cuando adolecen de defectos formales que no son considerados por la ley como
esenciales y que pueden ser subsanados. Por Ej: se autoriza una escritura de compraventa
entre A y B pero A comparece representada por el mandatario C. Si se omite la fecha o la
firma, la escritura es absolutamente nula. Pero si se cumplen esos requisitos pero el Escribano
omitió controlar el poder en la escritura, no es una escritura absolutamente nula, sino que, se
permite subsanar ese error para que el acto pueda obtener los efectos buscados. Se subsana
controlando ese poder al pie de la primera copia de la escritura.

EFECTOS DE LA NULIDAD:
Hay que tomar en cuenta cuándo el documento notarial es exigido como solemnidad. Si
la escritura pública no es requisito de solemnidad, por ej: un arrendamiento, se entiende si se
reúnen los demás requisitos, vale el contenido, vale como documento.

6
FALSEDAD DE LOS DOCUMENTOS NOTARIALES:
La falsedad ataca la autenticidad del documento notarial. Hace nacer el derecho a
impugnar a aquella persona a quién ese documento daña o perjudica. Hay dos tipos de
falsedad:

A) MATERIAL O EXTERNA.
Afecta el documento en cuanto a la forma y puede realizarse:
a) Supresión.
b) Imitación.
c) Alteración.
a) Cuando el documento es suprimido parcialmente.
b) Cuando alguien redacta un documento e imita la firma de otro, para que esos
efectos caigan sobre esa persona.
c) Cuando se altera el texto de un documento. Por Ej: cuando se cambia el precio.

B) IDEOLÓGICA.
La falsedad ideológica se da cuando el Escribano no representa los hechos como han
6
existido en la realidad. Admite 3 modalidades:
PY

a) Por Omisión. Se da en la medida en que se omiten circunstancias que rodearon al


hecho, cuando se hace una redacción parcial de los hechos.
CO

b) Por Alteración. Cuando se representa el hecho de otra manera, no cómo ha


sucedido.
c) Por Invención. Hay una invención total del hecho, se representa un hecho que en
realidad no sucedió,
Cualquiera de estas modalidades pueden invocarse para atacar un documento notarial
de falsedad.

Efectos:
1) Extinción de todas las consecuencias jurídicas que derivan de ese documento.
2) Si fue hecho con dolo, apareja la responsabilidad penal de su autor.
3) No se produce el nacimiento de los actos o negocios jurídicos contenidos en ese
documento.

7
TEMA 8: FE PÚBLICA NOTARIAL
Bibliografía:
 Resumen de Esc. Graciela Patrone.
 Esc. Bardallo: “”Fé pública notarial”, REv. A.E.U. 65:71-92, 1979
 Esc. Bardallo: Ficha 12, 2ª parte.

1) INTRODUCCIÓN:
La palabra fe puede utilizarse con distintos significados. Fe es la creencia o confianza
en algo que no hemos percibido por nuestros propios sentidos y que aceptamos por la
autoridad de quién lo dice o por la fama pública, también
es fe la seguridad que se da o la afirmación que se hace acerca de la verdad de algo y desde
otro punto de vista la fe es cualidad: un grado de eficacia demostrativa que algo tiene. En los
tres casos mencionados se da un elemento común: el concepto aparece vinculado más o
menos claramente a la idea de verdad.
El derecho se apoya en la verdad sin cuya participación no habría ni seguridad ni
justicia. La verdad en el derecho se vincula estrechamente a 2 instituciones mediante las
cuales se acredita: los medios de prueba y la autenticidad.
En un plano de anormalidad jurídica la verdad se obtiene gracias a los medios de
6
prueba que permiten al Juez llegar a la verdad. Pero en una situación de normalidad jurídica
PY

la verdad se obtiene gracias a la autenticidad.


La autenticidad es un producto de la autenticación y autenticar es acreditar, dar
CO

seguridad, certeza de que alguna persona o cosa es lo que representa, por ej: que el
documento representa lo que es realmente.
La autenticidad es una delicada función de la cual tiene necesidad la comunidad social y
para satisfacerla se institucionalizó hace siglos la FE PUBLICA confiando a agentes calificados
la potestad de autenticar o dar fe.
Para entender mejor el significado de la fe pública debemos partir de la distinción entre
hechos públicos que son aquellos de los cuales participan muchas personas. Por Ej: una
conferencia, un espectáculo, etc. Respecto de la prueba de tales hechos no se presentan
dificultades, ya que, en muchas oportunidades los mismos se hacen evidentes a través de los
propios medios de comunicación como a través de testimonios de muchas personas que han
presenciado o participado de los mismos.
En cambio, los hechos privados ocurren entre sus protagonistas en su esfera particular
sin que la comunidad social tome conocimiento de los mismos. Por Ej: el nacimiento, la muerte,
un contrato, etc. Por lo tanto, los hechos privados necesitan ser probados y para estos
tenemos las dos vías mencionadas que son los medios de prueba y la autenticidad.
Podemos encontrar variados medios de prueba como el testimonio, la confesión, las
presunciones, el documento, etc. Pero se considera que en las relaciones entre particulares, la
rapidez y la seguridad jurídica no se satisfacen con la justificación por los distintos medios de

1
prueba. La complejidad de estos, muchas veces, requiere tiempo para obtenerlos y sólo dan
una seguridad relativa.
El documento como elemento representativo del hecho formado por los propios
interesados es un poderoso auxiliar de los mismos para justificar el hecho con rapidez y para
satisfacer, en cierta medida, a la seguridad jurídica.
En el caso del documento privado, puede decirse que el mismo satisface sólo a medias
las necesidades del tráfico jurídico, la rapidez y la seguridad exigidas por los particulares en
sus relaciones, ya que, el derecho ha establecido garantías de comprobación de sus
elementos fundamentales, por ej: la fecha cierta sólo se admite en ciertas circunstancias (art.
1587 del Código Civil), las firmas de sus autores deben ser reconocidas por los firmantes o
dadas por reconocidas. Ante la imposibilidad del reconocimiento queda como solución el cotejo
de las firmas por técnicos competentes.
En cambio, la autenticidad resuelve las dudas que acompañan inevitablemente al
documento privado, vence la incertidumbre e instala la verdad, en cuanto a la fecha, materia,
autores y demás circunstancias del hecho privado.
El soporte de la autenticidad es el documento público, una especie de documento
que por sus características se presume verdadero.
6
La autenticidad es un producto, el resultado de la actuación de un agente público
PY

que presencia el hecho y sus circunstancias, lo sitúa en el tiempo y el espacio, lo


representa en el documento y asegura su fidelidad para que sea creído, tenido por
CO

verdadero.
Representa un valor jurídico, LA VERDAD de su contenido, que asegura su libre
circulación y aceptación.
Para ello la ley inviste a ese agente de una potestad pública, propia de la autoridad,
imponiéndole ciertos principios y formas jurídicas que garantizan la pureza de lo testimoniado
por él.
Esa potestad en virtud de la cual el agente público testifica sobre los hechos que
ha presenciado de acuerdo a determinados principios formales con el valor de verdad
probada es lo que se ha dado en llamar FE PÚBLICA.

2) CONCEPTO DE FE PÚBLICA:
Analizaremos algunas definiciones que se han dado a nivel de la doctrina:
a. COUTURE: En su Vocabulario Jurídico define la fe pública como “calidad
genérica que la ley acuerda, independientemente de su eficacia probatoria a
determinados documentos notariales en razón de la investidura propia del Escribano
que los autoriza”.

2
b. LARRAUD: Autoridad legítima atribuida al notario y a otros funcionarios
determinados, para que los documentos que autoricen, sean considerados como
auténticos.
c. BARDALLO: Define la fe pública como la potestad legal atribuida a
ciertos funcionarios o agentes que tiene por objeto presenciar y representar en
documentos apropiados hechos evidentes, los que en su versión documental se
presumen verdaderos o auténticos erga omnes.
En cuanto al análisis de esta definición encontramos que se refiere:
1) Potestad legal: Se habla de potestad legal en el sentido de un poder jurídico de
autoridad cometido a ciertos agentes, cuyo ejercicio es un deber del titular cuando media el
requerimiento formal pertinente. Esta potestad debe tener naturalmente un origen legal. Y hace
a su titular partícipe, aunque sea en pequeñísima medida, del poder público.
2) Atribuida a ciertos funcionarios o agentes: La potestad legal de dar fe se
concede a ciertos funcionarios que por su categoría y función la necesitan para el eficaz
cumplimiento de ésta. Por Ej: funcionarios registradores, oficiales del Registro de Estado Civil y
quién más nos interesa en materia notarial que es el Escribano Público.
3) Que tiene por objeto presenciar y representar en documentos apropiados
6
hechos evidentes: El objeto de la fe pública es la comprobación por el titular de dicha
PY

potestad de la existencia real, clara y patente de los hechos que se presencian y luego se
representan con fidelidad. El fedatario debe estar presente de manera que exista una relación
CO

directa, de inmediación con el hecho o hechos y éstos deben ser evidentes, claros de manera
que caigan bajo sus sentidos de vista y de oído. La representación de los hechos
presenciados, es crear una imagen fiel de los mismos en un documento adecuado de manera
que sea sustituto de la realidad percibida.
4) Los que se presumen verdaderos o auténticos erga omnes: Este es el
resultado del ejercicio de la potestad de dar fe, lo comprobado y representado por el fedatario
es tenido por verdad oficial por todos. En virtud de la fe pública cada vez que alguien lea el
documento, tendrá una ajustada versión de los hechos y por ser el documento auténtico, el
lector deberá confiar en la veracidad del mismo y su representación.

3) OBJETO:
Es comprobar la existencia de hechos evidentes para el Escribano sin intermediarios.

4) DIVISIÓN DE LA FE PÚBLICA:
La fe pública se divide entre el Estado y los particulares para atender sus respectivas
necesidades de autenticidad.

3
La fe pública no sólo se confiere al Escribano, sino también a otros sujetos.
Doctrinariamente se distinguen 4 tipos de fe pública:
a) Legislativa.
Son los Secretarios de las Cámaras legislativas, Asamblea General, Comisiones.
Abarca los actos cumplidos en el Parlamento. Por Ej: el proyecto de ley firmado por el
Secretario de la Cámara debe ser tenido como auténtico.
b) Administrativa.
Es la que se le atribuye a ciertos funcionarios de la administración pública en el amplio
campo de su actividad específica. Por Ej: funcionarios del Registro de Estado Civil,
registradores, etc. Tiene por objeto los actos, hechos o datos cumplidos o existentes en el
ámbito de la Administración Pública.
c) Judicial.
Se atribuye a los Secretarios de la Suprema Corte de Justicia, Secretarios de los
Juzgados y a los Actuarios. El objeto son los actos que se cumplen en los procedimientos
judiciales.
Estos 3 tipos de fe pública se identifican con los 3 Poderes del Estado.
d) Notarial.
6
La función pública notarial se atribuye al Escribano y tiene por objeto los negocios
PY

jurídicos, los actos jurídicos no-negociales y las propias actuaciones de los agentes titulares de
la potestad legal. La fe pública notarial ha sido atribuida a un agente externo de la
CO

Administración Pública, dando el ejemplo de una función pública cometida a particulares. Se


exceptúa el caso de los Cónsules que son empleados del Estado.

5) PROCESO DE LA FE PÚBLICA:
El ejercicio del poder legal de dar fe en el caso del Escribano se desarrolla en 3 etapas
sucesivas:

1) PERCEPCIÓN:
El Escribano debe tener un contacto directo e inmediato con los hechos, sin
intermediarios. Estos deben ser percibidos por el notario por sus sentidos de vista y oído.
Ambos deben darse conjuntamente se complementan entre sí.

2) REPRESENTACIÓN:
No basta con presenciar los hechos, sino que, hay que representarlos, crear una
imagen fiel. De los hechos percibidos el Escribano hace en el documento correspondiente
(escritura pública, acta notarial, certificado notarial) una relación de los mismos que los
representa, aquí se pone de manifiesto la importancia de la tarea de redacción a cargo del
Escribano. De la perfección del relato dependerá la claridad y definición de la imagen. Se ha
4
llegado a comparar la relación que el Escribano deja en el documento notarial con una
fotografía en el sentido de imagen fiel de lo representado en el documento.

3) ASEVERACIÓN O CONFIRMACIÓN:
Por último, el Escribano confirma o asevera que los hechos percibidos y su
representación en el documento se corresponden. Si no existe tal coincidencia el Escribano no
autorizará el documento notarial. El Escribano debe, por consiguiente, controlar siempre
directamente los documentos que luego autorizará para estar cierto de la coincidencia entre los
hechos y su representación.

6) PRINCIPIOS REGULADORES DE LA FE PÚBLICA:


El Escribano puede presenciar hechos y representarlos con la consecuencia de que
esos hechos deben ser tenidos por ciertos por la comunidad, siempre que sea requerido. Para
que el ejercicio de la fe pública tenga esa consecuencia, es necesario que se cumplan 4
principios:
1) Inmediatez:
Debe haber un contacto directo entre el Escribano y el hecho que se va a representar,
6
no pueden existir intermediarios entre el Escribano y él o los hechos a representar. La
PY

percepción que hace el Escribano debe ser personal y reposar en la vista y el oído. La fe
CO

pública no ampara conocimientos, sólo ampara hechos que el Escribano presencia y que ha
captado por la vista y el oído. En éste principio está implícita la evidencia de los hechos. La
evidencia no puede sustituirse por la convicción.
2) Documentación:
No puede existir fe pública sin documentación. El Escribano no debe dejar librado a la
memoria la representación de un hecho, sino que, debe documentarlo en un instrumento
notarial adecuado, sin cuyo requisito carece de todo valor y significación. Esto se vincula con la
fugacidad de los hechos percibidos y la necesidad de su permanencia y conservación a través
de la documentación de los mismos. Según sea la naturaleza de los hechos, será la especie
documental que debe utilizarse: escrituras públicas cuando se trata de negocios jurídicos, acta
notarial en el caso de actos jurídicos no-negociales, certificado notarial cuando la intervención
se refiere a hechos conocidos ciertamente por el Escribano o a los documentos que examine,
las copias de escrituras públicas y los testimonios cuando se desee obtener reproducciones de
documentos matrices originales. Los documentos son la forma necesaria de la fe pública
notarial. El testimonio oral del notario es una mera declaración sin más valor que cualquier
testimonio humano.
3) Simultaneidad o Coetaneidad:
Entre el hecho y su representación en un documento debe haber simultaneidad, no
pueden mediar intervalos importantes, porque se corren riesgos de que la representación no
5
guarde relación con el hecho que se ha representado. En las actas notariales éste principio
puede no cumplirse. Por Ej: en el acta de comprobación de un incendio, actas de notificación o
intimación frustradas. En estos casos el acta no se extiende en el momento, sino que,
generalmente se hace en el escritorio del Escribano, pero igualmente no hay un intervalo
importante.
4) Autonomía del hecho representado:
El Escribano presencia hechos y los representa en el documento, pero el hecho no
puede ser trasladado al documento. Si se impugna de falsedad ese documento, la ley hace
primar la realidad con respecto a la representación. Esto hace decir a muchos autores que los
hechos nunca pierden su autonomía frente al documento notarial. En tal virtud, siempre puede
demostrarse cómo eran o cómo son los hechos en la realidad. La presunción de verdad que
acompaña la fe pública cede ante la prueba de la falsedad del documento notarial.

7) NATURALEZA JURÍDICA:
Según Bardallo la fe pública es testimonio directo sobre hechos evidentes, escrito y
concomitante con los hechos. Es un testimonio que genera fe, confianza, por la autoridad
moral de su autor. Existen diferencias fundamentales entre el testimonio del fedatario y el
6
testimonio común que son las siguientes:
PY

1- El testimonio del fedatario es inmediato al hecho, en cambio, el testimonio del


CO

testigo es mediato. Esa mediatez está representada por el tiempo que puede ser más o menos
largo entre el hecho percibido y su evocación en el proceso.
2- El testimonio común es oral, en cambio, el del fedatario es documental y esa
documentación está sujeta, además, a ciertas formas jurídicas, complejas, propias de los
documentos notariales.
3- El testimonio común es privado, el del fedatario es público como el instrumento
que lo contiene.

8) LÍMITES DE LA FE PÚBLICA:
Modernamente los autores están contestes en que la fe pública tiene por límite, en
cuanto a su eficacia, los hechos evidentes para el notario cuya existencia y circunstancia
acredita con valor de auténtico.
Pero no va más allá, esto es, no da otras garantías.
La fe pública, en consecuencia, no ampara:
- La legalidad del acto o negocio jurídico: La convicción de que se ha
producido en el ejercicio de la función notarial un acto o negocio válido y eficaz conforme a
derecho, es un juicio y no una evidencia de la percepción sensorial del agente. La
legalidad nada tiene que ver con la fe pública, no es un hecho perceptible, sino el resultado de

6
una cuidadosa aproximación de los hechos al derecho aplicable. La legalidad depende de la
aptitud del notario y no de sus sentidos.
- Por iguales fundamentos la fe pública no asegura la eficacia de los actos:
Alcanzar los efectos jurídicos que se desean es un objetivo de la función notarial, la meta de la
pericia técnica del Escribano, pero la misma es ajena a la fe pública, porque tampoco es un
hecho perceptible.
- Por último tampoco asegura la sinceridad de las partes: porque la intención
es un fenómeno psíquico, no perceptible.

9) CONCEPTOS AFINES:
Existen algunos conceptos que tienen cierta afinidad con la fe pública, aunque son
distintos. Encontramos los siguientes:
A) Hacer fe:
Esta expresión es muy frecuente en las leyes de carácter procesal y alude a la eficacia
probatoria de un determinado medio de prueba. No puede confundirse la fe pública (potestad)
y el hace fe: la primera es el poder legal de presenciar y representar hechos evidentes
con valor de auténticos, el segundo concepto es la eficacia probatoria de determinados
6
medios de prueba.
PY

B) Plena fe:
CO

Couture decía que la plena fe es el más alto grado de eficacia probatoria que reconoce
nuestro derecho positivo. Estamos nuevamente en presencia de un nivel de eficacia probatoria
que es diferente del concepto de fe pública.
C) Buena fe:
Couture ha hablado de la buena fe como la creencia en la legitimidad de la
apariencia. En este sentido toma la buena fe, por ejemplo: artículo 1207 del Código Civil, en
sede de prescripción adquisitiva.
Art. 1207: “La buena fe consiste en creer que aquél de quién se recibe la cosa es
dueño y puede enajenarla con arreglo a lo dispuesto en el artículo 693.
La buena fe se presume, mientras no se pruebe lo contrario, y basta que haya
existido al tiempo de la adquisición”.
No es posible, entonces, confundir la fe pública con la buena fe, si bien estos conceptos
tienen en común que aluden a una “creencia”, al convencimiento personal de “ser real,
verdadera, legítima en sentido amplio, una determinada situación, difieren en que tratándose
de la fe pública , la existencia y veracidad en la que se cree es real, mientras que, en la
buena fe, es una apariencia de la verdad, pero no es la verdad, hay subyacente otra
realidad, la verdadera que la apariencia disfraza y disimula”.
D) Fe pública y función notarial:

7
Se considera que la fe pública integra la función notarial, pero la función notarial
comprende, además, otras potestades y realiza otros fines. Por Ej: asesoramiento, legalización,
etc.
E) Fe pública, autenticidad y presunción de verdad:
La fe pública es una potestad legal, atribuida a ciertos agentes, que los habilita para
presenciar ciertos hechos y acreditar luego su existencia y circunstancias. Por Ej: la voluntad
del testador, un sorteo, etc.
Cuando hablamos de autenticidad hacemos referencia al resultado del ejercicio del
poder de dar fe, al producto final. Auténtico es sinónimo de cierto, comprobado, que no
necesita ulterior verificación.
Mientras que, la presunción legal de verdad es aquella presunción que la ley atribuye
al documento notarial. La presunción de verdad que la ley establece para valorar las
afirmaciones del notario en el ejercicio de la fe pública en nuestro derecho positivo encuentra
su consagración en los artículos 1574 y 1575 del Código Civil, el artículo 1574 al expresar:
“Todo instrumento público es un título auténtico, y como tal hace plena fe” y el artículo
1575: “El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su
fecha”.
6
PY

10) FINES:
CO

Se puede hablar de una triple finalidad


i. Asegurar la verdad de los hechos con significación jurídica. Se busca
lograr la certeza de los mismos.
ii. Facilitar la actuación del Derecho Positivo. Siendo ciertos los hechos, los
efectos jurídicos son una consecuencia admitida como los hechos mismos de los
cuales deriva.
iii. Fines de prueba o demostración

11) FE PÚBLICA Y RESPONSABILIDAD DEL ESCRIBANO:


Para salvaguardar la verdad, la autenticidad precaviendo la mentira y la falsedad, el
derecho recurre a dos soluciones diferentes pero concurrentes:
1) LAS FORMAS JURÍDICAS: El derecho notarial está integrado
fundamentalmente, por normas relativas a las distintas formas jurídicas que el notario crea.
Esas normas combaten la mentira o dicho en términos positivos, defienden la verdad de la
representación de los hechos.
2) RÉGIMEN DE RESPONSABILIDADES: Por otra parte, el derecho notarial
somete el Escribano a un régimen severo de responsabilidad, esto es, responsabilidad civil,
disciplinaria, penal, etc.

8
12) FUNDAMENTO LEGAL:
La Ley Orgánica Notarial se refiere a la fe pública en varias disposiciones. Las más
importantes referencias son las contenidas en el artículo 1º al definir al Escribano Público y a
las normas que utilizan el verbo autorizar en el sentido de “dar fe el Escribano o Notario en
un documento”. Otros artículos 24, 32, 35, 42, 60, 64 y 65 del decreto-ley 1421.

6
PY
CO

9
TEMA 9: REGISTROS NOTARIALES
Bibliografía:
Resumen de Esc. Graciela Patrone

I) REGISTROS NOTARIALES

CONCEPTO:
EL REGISTRO NOTARIAL ES LA COLECCIÓN ORDENADA EN FORMA DE LIBRO
CONSTITUIDA POR LOS DOCUMENTOS NOTARIALES MATRICES QUE EL ESCRIBANO
AUTORIZA Y POR LOS DOCUMENTOS QUE AGREGA DURANTE EL AÑO CIVIL, CON
FINES GENERALES DE CONSERVACIÓN, REPRODUCCIÓN, COTEJO Y PUBLICIDAD
RESTRINGIDA.

ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN:
1) Hace referencia a la forma externa de los registros notariales, es una colección
ordenada en forma de libro.
2) Hace referencia al contenido, esto significa que contiene documentos notariales
6
matrices que son las escrituras públicas y las actas notariales. Pero también comprende
otros documentos que el Escribano agrega por distintos motivos a la colección.
PY

Protocolo: Registro Notarial de escrituras públicas.


CO

Registro de Protocolizaciones: Registro Notarial de actas notariales y demás


documentos agregados.
3) Hace referencia a la periodicidad de la colección. Son anuales. Comprende el año civil
que va del 1º de enero al 31 de diciembre indefectiblemente.
4) Hace referencia a los fines de manera general:
A) Conservación:
La conservación tiene su fundamento en la necesidad de conservar los documentos:
escrituras públicas, actas notariales, etc., ya que, si se entregaran los originales a los propios
interesados, estos correrían el riesgo de desaparecer. La conservación tiene los siguientes
caracteres:
1) La identidad del documento: La seguridad de que la escritura es la que
está en el Registro y no puede ser sustituida por otra.
2) La permanencia del documento: Estará siempre allí, mientras la
materialidad del papel y las grafías lo permitan.
3) La inalterabilidad del documento: Por la misma forma en que está
agregado y por las personas que lo tienen a su cargo, es muy improbable su
alteración.
B) Reproducción:

1
Al retenerse por el Escribano las matrices es necesario que se entreguen a los
interesados duplicados de los mismos, que tengan su mismo valor. Por Ej: copias y
testimonios.
C) Cotejo:
Frente a cualquier duda sobre la veracidad de la copia que circula, bastaría para
disiparla un simple cotejo con el original.
D) Publicidad restringida:
Esto se debe a la reserva o secreto profesional. Estos registros no se muestran a
cualquier persona que lo solicite, sino sólo a quién tenga interés.

TIPOS DE REGISTROS NOTARIALES


En materia de registros notariales el Art 44 del Reglamento Notarial establece que los
Escribanos llevarán dos registros:
1) REGISTRO PROTOCOLO.
2) REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES

II) REGISTRO PROTOCOLO:


6
PY

CONCEPTO:
CO

Es un registro notarial constituido por las escrituras públicas extendidas


cronológicamente y autorizadas durante el año civil.
Todos los Protocolos son registros notariales pero no todos los registros notariales son
Protocolos, ya que, en nuestro país, existe otro registro notarial que es el Registro de
Protocolizaciones.
Se encuentra definido por el artículo 28 de la LON y artículo 45 del Reglamento Notarial.
El Protocolo se forma exclusivamente con escrituras públicas y es un registro anual.
SISTEMAS DE PROTOCOLO:
Son fundamentalmente 2:
- el que no reviste forma de libro. Es el sistema francés. Aquí los documentos notariales
originales o matrices son de 2 clases: minutas y brevets. Se diferencian en que las
minutas deben quedar en poder del Escribano, mientras que, los brevets se entregan
originales a las partes o interesados. El Repertorio es lo que da unidad a la colección en
el régimen francés, es un resumen de todos los actos que se autorizan en la Escribanía
durante el día.
- el que reviste forma de libro, es el sistema típico español y americano. La única
diferencia es que, en algunos países, es de formación previa, pero en la mayoría es a
posteriori.

2
PRINCIPIOS DEL PROTOCOLO:
Los principios fundamentales del Protocolo son 5:
1) Público: Tienen acceso todas las personas que tengan interés en hacer uso del mismo.
2) Escrito: Actualmente sólo es mecanografiado.
3) Personal: Sólo puede ser llevado por un Escribano.
4) Reservado: El acceso a los registros está limitado a aquellas personas que tengan
interés legítimo en su examen.

SISTEMAS DE CONTRALOR:
Los principios fundamentales de contralor de los Protocolos son:
1) HABILITACIÓN.
Consiste en la rúbrica de todas y cada una de las fojas de los cuadernillos que se
presentan. Art 31 DL 1421 y arts 59 y sig del Reglamento Notarial. Los Escribanos radicados
en la capital de la República, sólo pueden habilitar en la Suprema Corte de Justicia. Los
Escribanos radicados en el interior del país, tienen opción de hacerlo ante la Suprema Corte de
Justicia o en el Juzgado Letrado de Primera Instancia con competencia civil del lugar dónde
6
corrientemente ejercen la profesión. Si el Escribano autoriza escrituras en cuadernillos no
PY

habilitados, esto tiene como consecuencia que sólo tiene carácter de Protocolo el
registro en cuanto a los cuadernillos que lo integran estén habilitados por la Suprema
CO

Corte de Justicia y no integrarían el Protocolo los cuadernillos que no estuvieren


habilitados.
2) VISITAS.
Los Registros son visitados, se examinan cuadernillo por cuadernillo a medida que se
llenan de escrituras, siendo la misma oficina que los habilita, la que realiza las visitas.
Las visitas pueden ser de 3 clases:
a) Visita inicial:
Es la que tiene que ver con los cuadernillos ya llenos de escrituras, estén o no firmadas
por las partes y autorizadas por el Escribano. Una vez firmadas esas escrituras, hay que
mandarlas de nuevo a la visita.
b) Visita final:
Es la que se realiza sobre el Protocolo encuadernado, siempre antes del 31 de octubre
de cada año.
c) Visita de oficio:
Es aquella que se realiza cuando la autoridad competente lo dispone. Así por ejemplo:
frente a una denuncia de que un Escribano no tiene su Protocolo en orden, la Suprema Corte

3
de Justicia puede disponer se realice esa visita. Así lo establece el artículo 262 del Reglamento
Notarial.
Las visitas son realizadas por los funcionarios competentes de la Inspección General de
Registros Notariales de la Suprema Corte de Justicia.
Esos funcionarios competentes son el Escribano de Protocolo y el Escribano Adjunto.
La visita comprende todos los aspectos del documento: de fondo y de forma. Y se
deberá dar cuenta a la Suprema Corte de Justicia de todas las irregularidades, defectos u
omisiones encontradas en oportunidad de la visita.
3) COMUNICACIONES O RELACIONES QUINCENALES.
Son comunicaciones que el Escribano debe remitir dando cuenta de su actividad. Existe
la obligación de remitir una comunicación especial respecto de los testamentos abiertos o
cerrados que autorizan con destino al Registro de Testamentos.
4) INSPECCIONES.
No pueden confundirse con las visitas de oficio. En la visita, la Suprema Corte de
Justicia dispone que los registros sean traídos a la visita, pero en las inspecciones la Suprema
Corte de Justicia dispone que sus funcionarios vayan al lugar donde se encuentran los
registros para comprobar la forma en que los mismos son llevados y tenidos.
6
La finalidad fundamental del sistema de contralor es la de ejercer la policía jurídica de la
PY

función notarial. Se trata de una función pública que debe ser controlada, en defensa del
interés general.
CO

PÉRDIDA, DESTRUCCIÓN, SUSTRACCIÓN O INUTILIZACIÓN DEL REGISTRO:


Debemos tener en cuenta cada una de estas situaciones:
1) Pérdida: Supone el extravío del Registro.
2) Destrucción: Es la desaparición material, la desintegración cierta del Registro.
3) Sustracción: Es el hurto o robo.
4) Inutilización: Es un deterioro más o menos grave del Registro.
En cualquiera de estos supuestos el Escribano debe comunicar, a la mayor brevedad, a
la Suprema Corte de Justicia lo acontecido y ésta adoptará, en cada caso, las medidas que
estime necesarias. Art 111 del Reglamento Notarial.

RECONSTITUCIÓN DEL PROTOCOLO:


Significa volver nuevamente a crear el registro con su contenido en caso de accidente.
Encontramos 3 procedimientos distintos:
A) RECONSTITUCIÓN INTEGRAL.
Es la que resulta del reotorgamiento de todas las escrituras públicas que contiene el
registro: se llama a las partes, a los testigos intervinientes, se rehace el texto y se vuelve a

4
otorgar y firmar. Este procedimiento se ha practicado en los casos de deterioro o accidente
parcial del Registro. Por Ej: en los casos de sustracción de cuadernillos.
B) RECONSTITUCIÓN FORMAL.
Se limita simplemente a la reproducción de la matriz, pero sin las firmas de las partes, ni
la de los testigos, únicamente la del Escribano. No hay reotorgamiento. Nos permitiría conocer
el texto de las escrituras originales pero no valdría como tal.
C) RECONSTITUCIÓN MIXTA.
Tiene lugar cuando en algunas escrituras se opera un reotorgamiento porque las partes
y los testigos concurren. Respecto de las otras matrices el Escribano efectúa una simple
reproducción literal, es decir, reconstruye el texto de la matriz desaparecida, firmándolo como
garantía de fidelidad.
El único procedimiento que se considera más correcto es el reotorgamiento.
¿De qué se vale el Escribano para reconstituir el Registro?
Por orden de importancia:
1) Por copias autorizadas.
2) Por relaciones quincenales y constancias.
3) Finalmente por copias simples de las escrituras que los Escribanos tienen la
6
costumbre de guardar.
PY

En general, los Escribanos sacan una o más copias en papel simple de las escrituras
que autorizan y luego, al terminar el año, los encuadernan, formando con los mismos un falso
CO

Protocolo.
Se trata de un material útil aunque no tiene valor jurídico.
Según los casos, se entiende que la Suprema Corte de Justicia puede ordenar la
instrucción de un sumario para fijar la responsabilidad del Escribano en la custodia del
Registro. En lo que respecta al procedimiento de la reconstitución, se ha tratado en lo posible,
de reproducir las escrituras a medida que las partes concurren a reotorgar las escrituras, sin
tener en cuenta el orden cronológico.
Reconstituido el Protocolo, se cerrará el registro con un certificado en el que conste la
particularidad del mismo, las causas de ello, etc.
Se hace el índice, se encuaderna y luego se somete a revisación final.

III) REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES

1) CONCEPTO
La definición de Registro de Protocolizaciones se encuentra en el art. 39 inc 1 del DL
1.421 y art. 83 del Reglamento Notarial.

5
Bardallo define el Registro de Protocolizaciones estableciendo que es el REGISTRO
NOTARIAL COMPUESTO POR LOS DOCUMENTOS (PÚBLICOS Y PRIVADOS) Y ACTAS
NOTARIALES, AGREGADOS POR EL ESCRIBANO QUE LO FORMA DURANTE EL AÑO
CIVIL.
Por lo tanto, de acuerdo a esta definición el Registro de Protocolizaciones es el Registro
Notarial que comprende toda clase de documentos públicos y privados y actas notariales. NO
COMPRENDE LAS ESCRITURAS PÚBLICAS. Y además es un registro de carácter anual.

2) FUNDAMENTO DEL REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES:


Tiene básicamente 2 fundamentos:
1) La necesidad de conservar ciertos documentos ha sido el primer fundamento del
Registro de Protocolizaciones. A ello se agrega las actas notariales en que el Escribano
interviene.
2) El otro fundamento que es consecuencia del primero, es decir, de la necesidad
de conservación de determinados documentos y actas notariales, es que esos documentos y
actas se convirtieran en matrices y sean reproducidos mediante testimonios.
6
3) SISTEMAS:
PY

Encontramos fundamentalmente 3 sistemas:


CO

a) El del Registro único o Protocolo.


Es el sistema clásico español, argentino, etc y fue el nuestro hasta la ley 575 de 28 de
junio de 1858. Toda la documentación que no era escritura pública y había interés en conservar
y convertir en documento matriz, se ordenaba que fuera incorporada al Protocolo que llevaba el
Escribano.
b) El del Registro de Protocolizaciones como un anexo o apéndice del
Protocolo.
El segundo sistema es el de México, por ejemplo. Allí el Protocolo es de formación
previa, tiene forma de libro, y por lo tanto no se pueden protocolizar documentos dentro del
Protocolo. Los documentos que se van protocolizando se dejan en una carpeta, son
documentos que en general tienen relación con las escrituras públicas, y cuando el Escribano
clausura su Protocolo, encuaderna los documentos relativos a ese Registro, como un anexo del
mismo.
c) El Registro de Protocolizaciones como Registro autónomo.
El tercer sistema es el sistema uruguayo, en nuestro país el Registro de
Protocolizaciones es completamente autónomo respecto del Protocolo. A tal punto que se
puede llevar Registro de Protocolizaciones sin llevar Protocolo.

6
4) ANTECEDENTES:
Hasta la ley 575 de 28 de junio de 1858, los documentos se protocolizaban siguiendo el
sistema español expuesto precedentemente. El artículo 2º de la ley 575 establecía que: “Los
testamentos, memorias de testamento y toda clase de documentos que se manden
protocolizar, se llevarán en un protocolo por separado”.
La ley 575 de 28 de junio de 1858 creó problemas sobre la forma de llevar ese otro
Registro, sobre el cual no se tenía experiencia.
Para ello, se dictó la Acordada de 16 de octubre de 1858, dónde se precisa la
autonomía de este Registro estableciendo: “Que los Escribanos con Registro abierto deberán
llevar dos libros distintos y separados, el uno para el protocolo de los testamentos, poderes
para testar, donaciones mortis causa, y en general, para toda clase de disposiciones
testamentarias; y el otro para el de los instrumentos de cualquier otra naturaleza , cuya
protocolización se solicite por las mismas partes interesadas, o se mande practicar por el Juez
competente”.
Luego encontramos que con la sanción del decreto-ley 1.421 se hace referencia al
Registro de Protocolizaciones en los artículos 39 y 40 y se hacen meras referencias al mismo
en los artículos 36.
6
Esto determinó que los Escribanos sintieran la necesidad de una reglamentación más
PY

precisa del Registro de Protocolizaciones, lo cual se logró con la Acordada 4716 de 22 de


CO

febrero de 1971 (que es el Reglamento Notarial que estuvo vigente hasta el 1º de enero de
este año), que reglamentaba el Registro de Protocolizaciones en los artículos 87 y siguientes.
Actualmente, y a partir del 1º de enero de 2005 rige la Acordada 7533 de 22 de octubre
de 2004 que regula el Registro de Protocolizaciones en sus artículos 82 y siguientes.

5) FINES DEL REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES:


Son los propios de los Registros Notariales que ya vimos: conservación, reproducción,
cotejo y publicidad restringida. Tiene además un fin propio: IMPRIMIR FECHA CIERTA A LOS
DOCUMENTOS, cuando esos documentos no la tienen.

6) PRINCIPIOS DEL REGISTRO DE PROTOCOLIZACIONES:


Está sometido a los siguientes principios:
1) Es público: Está al servicio de los ciudadanos cuando éstos lo requieran ( Art 60
del Decreto- Ley 1421).
2) Se controla y se lleva en la misma forma que el Protocolo: Se exceptúan las
formalidades no compatibles con su naturaleza y composición.

7
3) Es personal: Surge del artículo 44 del Reglamento Notarial- Ningún Escribano
puede autorizar protocolizaciones en otros Registro que no sea aquél que se encuentre a su
cargo.
4) Es único: Sólo se puede llevar un Registro de Protocolizaciones.
5) Es reservado: No puede exhibirse sino a los que tengan un interés legítimo en
el mismo. ( art 71 del decreto-ley 1421) .
6) Es autónomo: La autonomía no obsta a que pueda encuadernarse
conjuntamente con el Protocolo.

7) CONTENIDO:
Es necesario partir de qué se entiende por protocolizar. El artículo 82 define qué es
protocolizar.
Protocolizar es simplemente un hecho jurídico que cumple el Escribano en el ejercicio
de su función: consistente en agregar documentos con determinadas formalidades.
Protocolización es el resultado del hecho de protocolizar: conjunto de documentos que
se han agregado por el Escribano a este Registro.
Según el artículo 90 del Reglamento Notarial el Registro de Protocolizaciones se forma:
6
a) con los documentos públicos y privados que se agreguen, pueden ser originales
PY

o reproducciones.
CO

b) con las actas notariales en que se consignen la solicitud del interesado, las
diligencias practicadas y la incorporación al Registro.

Pero existen ciertas limitaciones para la protocolización de documentos (artículo 91 del


Reglamento Notarial). No pueden protocolizarse los documentos:
a) en los cuales se consignen hechos o actos que tengan causa u objeto ilícito.
Pero establece excepciones: cuando así los Jueces o cuando los que soliciten la
protocolización no sean sus otorgantes y exista interés a juicio del Escribano en la agregación
de dichos documentos. Por Ej: un contrato de sociedad cuyo objeto sea realizar el
contrabando, etc.
b) Los que por su naturaleza o dimensiones no puedan incorporarse al Registro.
Por Ej: hojas de papel de diario, se deben protocolizar de manera que luego se puedan abrir.
En caso de duda se debe consultar a la Suprema Corte de Justicia.
c) Cuando estén impregnados de materias que puedan perjudicar a los demás
instrumentos del Registro, salvo que se tomen las precauciones necesarias para evitarlo. Por
Ej: determinados documentos que contengan una tinta especial que pueda manchar las hojas,
etc.

8
d) Los documentos provenientes del extranjero sin que hayan sido legalizados y
traducidos, si correspondiere. Esto se vincula al artículo 65 del decreto-ley 1421 num 7.

8) CLASES DE PROTOCOLIZACIONES:
El artículo 85 del Reglamento Notarial distingue dos clases de protocolizaciones:
A) PROTOCOLIZACIONES PRECEPTIVAS:
Son las ordenadas por la ley, decreto o reglamento. Se encuentran enumeradas por el
artículo 86 del Reglamento Notarial.
B) PROTOCOLIZACIONES POR RESOLUCIÓN JUDICIAL O ADMINISTRATIVA:
El artículo 88 establece que los Jueces y las autoridades administrativas, en sus
respectivas competencias, podrán decretar la protocolización, cuando lo reputen conveniente a
los fines expresados en el artículo 83.
C) PROTOCOLIZACIONES VOLUNTARIAS:
Las que se efectúan a solicitud de los interesados. Deben solicitarse, de acuerdo al
artículo 89 del Reglamento Notarial, en escritura pública o acta notarial, por las personas que
declaren tener interés en ellas.
6
9) ORGANIZACIÓN:
PY

El Registro de Protocolizaciones tiene algunas particularidades respecto a su


CO

organización:
1) No hay habilitación previa.
2) Carece de apertura. El Registro de Protocolizaciones se inicia cada año con la
primera protocolización que se realice.
3) Las protocolizaciones se efectúan por orden correlativo de fechas, se iniciarán
con los documentos que se incorporen al Registro, si los hubiere, seguidos de las actas de
solicitud y de diligencias en su caso, y las de agregación o protocolización.
4) Todas las hojas de cada protocolización se numeran correlativamente.
5) No hay habilitación previa.
Arts 95 y 96 del Reglamento Notarial.

10) CIERRE, INDICE Y ENCUADERNACIÓN DEL REGISTRO DE

PROTOCOLIZACIONES:
En cuanto al certificado de clausura del Registro de Protocolizaciones el mismo se
encuentra regulado por el artículo 97 del Reglamento Notarial. El artículo 98 se refiere al
certificado negativo, cuando durante el año el Escribano u oficina no hubiere realizado ninguna
protocolización y la forma de extensión del mismo.

9
Los artículos 99, 100 y 101 del Reglamento hacen referencia al índice y encuadernación
del Registro de Protocolizaciones.

11) DESGLOSE DE PROTOCOLIZACIONES:


Se encuentra regulado por los artículos 102 a 105 del Reglamento Notarial.
Encontramos los siguientes aspectos:
1) PRINCIPIO FUNDAMENTAL:
No puede autorizarse el desglose sin previo mandato de la SCJ.
2) CASOS EN QUE PROCEDE EL DESGLOSE:
El desglose procede en casos de evidente necesidad, error o incorporación indebida de
documentos.
3) SOLICITUD Y TRÁMITE DEL DESGLOSE:
La petición debe hacerse por los interesados en escrito fundado que se presenta ante la
SCJ, se sustanciará con vista al Escribano en cuyo Registro se encuentre el documento
erróneamente incorporado y con audiencia del Señor Fiscal de Corte y Procurador General de
la Nación. En caso de autorización del desglose la SCJ entregará un testimonio de la
resolución al Escribano encargado del Registro.
6
4) PROCEDIMIENTO:
PY

Una vez decretado el desglose se procederá de la siguiente forma:


CO

a) Se extraerá el documento y en su lugar se dejará testimonio por exhibición de ese


documento.
b) Se agregará el testimonio de la resolución de la SCJ q’ dispuso el desglose.
c) El Escribano encargado del Registro labrará y agregará a éste un acta en la que se
referencie el desglose efectuado, sin modificar la foliatura del Registro.
d) De inmediato, se reencuadernará el Registro y se le someterá a la visita de los
funcionarios competentes, a fin de comprobar el exacto cumplimiento de las
formalidades indicadas en este artículo.
5) GASTOS DEL DESGLOSE:
Los desembolsos que origine el desglose serán pagados por el peticionante, salvo que
la incorporación al Registro de hubiere realizado por error manifiesto del Escribano autorizante.

IV) ARCHIVOS NOTARIALES.

1) PERTENENCIA:
En cuanto a la pertenencia de los Registros Notariales se han manejado diversas
teorías:
1) El Registro es propiedad del Escribano:

10
El Escribano es propietario de los documentos que componen el Registro porque
son el producto de su actividad técnica.
2) Los documentos que componen el Registro son propiedad de los interesados
que lo han mandado formar:
El Registro sería una propiedad divisa de una cantidad de personas. Era una tesis
atomista, ya que, fraccionaba el Registro en tantas propiedades individuales como documentos
notariales contenía y no prosperó.
3) El Estado es propietario de los Registros: Es la tesis que se impone en todos los
países latinos. Esta tesis se fundamenta en esta forma:
a) Por el carácter de la función asignada al Escribano en cuyo ejercicio forma el
Protocolo.
b) Por los fines permanentes de los Registros Notariales.
c) Por el valor histórico que toda la doctrina les reconoce a los Registros Notariales.
d) Por lo tanto, los Registros Notariales pertenecen al dominio del Estado, pero es un
dominio privado, ya que, ese uso no pertenece directamente a todos los habitantes del Estado.
e) Forman parte de los bienes documentales del Estado que constituyen un verdadero
servicio administrativo: el de los Archivos.
6
f) Y además integran el patrimonio cultural y artístico de la Nación. Art 34 de la
PY

Constitución.
CO

2) DERECHOS DEL ESCRIBANO A LOS REGISTROS NOTARIALES:


Los derechos del Escribano en cuanto a los registros notariales son:
a) Derecho de retención.
El Escribano tiene derecho de retención sobre sus registros. Ningún órgano del Estado
podría desapoderar a los Escribanos de los registros que han formado. El derecho de retención
cesa en los siguientes casos:
1) Fallecimiento del Escribano.
2) Renuncia voluntaria del Escribano o abandono de sus funciones.
3) Desinvestidura definitiva o temporal, cuando se trate de una incapacidad
sobreviniente por incompatibilidad o por vía de sanción disciplinaria.
4) Suspendidos en el ejercicio profesional por más de 6 meses por la Judicatura
Penal.
5) En caso de Escribanos ausentes del territorio nacional que hayan establecido su
domicilio en el extranjero.
6) Los de aquellos Escribanos cuyo domicilio se ignora.
Pero esto no obsta a que los Escribanos puedan solicitar la devolución de sus registros,
una vez que hayan desaparecido las causas que motivaron el archivo.

11
b) Derecho de entrega de los registro con destino al archivo.
La ley de 5 de julio de 1895 dice que el Escribano podrá retener los registros mientras
ejerza el oficio, pero no es obligatorio que los Escribanos conserven los registros notariales en
su poder. Puede ocurrir que Escribanos de larga actuación no quieran tener la enorme
responsabilidad de retener los registros, desde que comenzaron su actuación, ya que, ello
importa preocupación y riesgos.
c) Derecho al examen gratuito de sus propios registros.
Cuando se entregaron los registros al archivo, el Escribano puede examinarlos cuantas
veces lo desee y solicite.

3) DEBERES DEL ESCRIBANO: Tiene 4 deberes:


a) Deber de conservación e integridad.
b) Deber de comunicación en caso de accidente.
c) Deber de reserva o secreto del contenido de los registros.
d) Deber de entrega de los registros al Archivo.
Está vinculado al principio de reserva profesional. Este deber tiene carácter relativo, por
la propia naturaleza de los registros. Hay 3 factores que impiden que ese secreto sea absoluto:
6
La presencia de los testigos instrumentales cuando son necesarios y esto hace que el
PY

contenido del documento sea conocido por ellos.


CO

El contenido puede ser conocido a través de la inscripción de los documentos en los


registros públicos. De manera que trasciende la órbita personal del Escribano.
También se difunde a través de las visitas, inspecciones, etc.
El secreto que debemos a los registros es relativo, en virtud del número de personas
que conocen el contenido. Esto no obsta a que debamos mantener respecto de ellos una
absoluta reserva.
El fundamento de la reserva de secreto profesional lo encuentra la doctrina en el
derecho a la libertad y a la intimidad.

4) ARCHIVO DE LOS REGISTROS NOTARIALES:


Están bajo la superintendencia de la Suprema Corte de Justicia. Se debe tener en
cuenta:
- En Montevideo, el archivo se radicará donde indique la Suprema Corte de Justicia,
bajo la guarda de Inspección General de Registros Notariales.
- Los archivos departamentales y locales se radicarán en la sede de los Juzgados
Letrados de 1ª Instancia del Depto. respectivo, con competencia civil, bajo la guardia del
Actuario a Actuario adjunto.
Se deben tener en cuenta los artículos 114 y 115 del Reglamento Notarial.

12
ESCRITURA PÚBLICA.

Es el documento notarial más importante. El concepto lo da el artículo 1574 del


Código Civil. El funcionario competente para extender y autorizar escrituras públicas es
el Escribano Público.
El artículo 123 del Reglamento notarial contiene una definición de escritura
pública: “Escritura Pública es el instrumento público que registra un negocio
jurídico, ha sido extendido en el Protocolo según las formas requeridas y
autorizado por Escribano”.
Por su parte, el artículo 1574 del Código Civil establece qué se entiende por
instrumento público: “ Instrumentos públicos son todos aquellos que, revestidos
de un carácter oficial, han sido redactados o extendidos por funcionarios
competentes, según las formas requeridas y dentro del límite de sus
atribuciones. Todo instrumento público es un título auténtico, y como tal hace
plena fe, mientras no se demuestre lo contrario mediante tacha de falsedad.
Otorgado ante Escribano e incorporado en un Protocolo o registro público,
6
se llama escritura pública.
PY

Se tiene también por escritura pública la otorgada ante funcionario


CO

autorizado al efecto por las leyes y con los requisitos que ellas prescriban”.
De manera que la escritura pública es todo instrumento público autorizado u
otorgado ante Escribano Público e incorporado a un Protocolo o Registro.
Bardallo, por su parte, define la escritura pública, diciendo que es el documento
notarial matriz incorporado al Protocolo, que ordinariamente contiene un negocio
jurídico.
Al decir que la escritura pública es un documento notarial debemos remitirnos
al concepto de documento notarial. Se define como el instrumento público, expedido
en el ejercicio de la función notarial, que contiene la representación auténtica de
un negocio o hecho jurídico, según su clase, y realiza concretamente los fines
objetivos de permanencia y eficacia propios de la función notarial.
Los documentos notariales se clasifican en documentos notariales matrices y
documentos notariales de reproducción.
Estamos en presencia de un documento notarial matriz, que queda, que
retiene el Escribano. Esta clase de documentos, como documentos notariales matrices,
están incorporados a agregados al Protocolo, y ello es esencial para el concepto mismo
de escritura pública.

1
Lo que permite diferenciar la escritura pública de los demás documentos
notariales es su contenido, la escritura pública tiene contenido negocial.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESCRITURAS PÚBLICAS: Se pueden clasificar en:


1) Autorizadas: Es aquella que está completamente extendida, leída, otorgada,
suscrita por los otorgantes y autorizada por el Escribano.
2) Sin efecto: Son las totalmente extendidas pero no autorizadas por el Escribano.
3) Erradas: Son partes de escrituras que el Escribano rubrica y deja erradas.

NECESIDAD DE LA ESCRITURA PÚBLICA: La doctrina habla de escritura pública


como:
1) Forma exigida. Aparece en los casos por ej: de compraventa de bienes
inmuebles.
2) Forma pactada. Las partes pueden convenir que el negocio jurídico no quede
formado hasta que no sea extendido en escritura pública.
3) Forma optativa. Puede suceder que no aparezca como forma exigida. Por Ej:
6
en el caso de compraventa de automotor se puede hacer tanto en documento
PY

privado como en escritura pública.


CO

PROCESO DOCUMENTAL: Toda escritura pública atraviesa por un proceso de


formación, de construcción y a esto le llamamos proceso documental que tiene 3
etapas:
1) Composición de la escritura pública.
2) Protocolización: incorporación al registro.
3) Formalización: la etapa pública de la escritura.

1) Composición de la escritura pública.


Dentro de la composición podemos señalar: sujeto, contenido, comprobaciones y
menciones.
En cuanto a los sujetos requirentes en ésta primera etapa debemos proceder a
individualizarlos y legitimarlos. En cuanto a la individualización debemos tener en
cuenta el artículo 130 del Reglamento Notarial.
Además de la individualización vamos a procurar su legitimación, y la vamos a
referir a la identidad, capacidad, derecho o interés que tienen y personería que invocan.

2
En ésta parte es dónde la labor del Escribano debe ser más cuidadosa, ya que,
en el acierto que ponga en ésta tarea redundará la eficacia del asunto.
Respecto de los testigos, actualmente sólo se utilizan los llamados testigos
instrumentales. En cuanto a éstos además de sus nombres y apellidos completos,
deberá consignarse su cédula de identidad u otro documento oficial identificatorio y el
domicilio de todos ellos. Debemos tener en cuenta fundamentalmente lo dispuesto por
los artículos 145 y 149 del Reglamento Notarial.
Luego vamos a redactar el contenido, la parte expositiva de la escritura. Es el
núcleo de la escritura pública, el verdadero negocio jurídico. Se reduce a las
declaraciones de voluntad de los sujetos.
El Escribano tiene la más completa libertad en cuanto a la redacción y contenido
de la escritura pública. Es una parte esencialmente técnica, la que evidentemente no
puede sujetarse a normas.
Encontramos aquí la aplicación del principio de legalidad, la legalización del
negocio. La legalización es genérica y específica.
Es genérica dentro de las normas típicas, ver aquellas que correspondan al
6
caso, y luego adaptar el caso a las normas específicas. De ésta forma tenemos el
PY

negocio perfectamente ajustado a derecho.


CO

Las comprobaciones son las justificaciones o verificaciones en el ejercicio de la


fe pública, de hechos o circunstancias relativas a los sujetos, al contenido y al propio
documento que en éste caso es la escritura pública, y las menciones o constancias,
son las referencias de fe pública en el documento notarial relativas a las
comprobaciones realizadas y a las formalidades cumplidas.
Son dos cosas distintas la comprobación y la mención o constancia.
La comprobación son verificaciones realizadas personalmente por el Escribano
en el ejercicio de la fe pública. Por Ej: que ha tenido a la vista el mandato, los títulos de
propiedad, etc.
Esas comprobaciones que hace el Escribano, se traducen luego en menciones.
La mención es la constancia de ésa evidencia.
2) La segunda etapa del proceso de formación es la protocolación. Art 1574 del
Código Civil. No hay escritura pública si no está incorporada en el Protocolo.

3) La formalización de la escritura pública es la última etapa de la constitución


de la escritura pública y está compuesta por los siguientes actos:

3
a) Presencia de los sujetos.
b) Lectura.
c) Otorgamiento.
d) Suscripción y
e) Autorización.

Rafael de los Nuñez Lagos en su trabajo “ Esquemas conceptuales de los


Instrumentos Públicos” denomina a esta etapa audiencia de la escritura pública.
Puede definirse como la etapa del momento de constitución de la escritura
pública en que reunidos los otorgantes, el Escribano y eventualmente los sujetos
auxiliares se lee, otorga y firma el proyecto de escritura y se autoriza por el
Escribano confiriéndole al respectivo proyecto en forma automática el carácter
de escritura pública.
En cuanto a los actos que componen ésta etapa encontramos:
a) Hace referencia a la presencia de los sujetos, otorgantes y testigos ante
el Escribano. Encontramos como antecedente la Pragmática de Alcalá de
6
1503. De estos antecedentes surge que la preocupación del legislador ha
PY

sido en la etapa de formalización de la escritura pública, la presencia de


CO

los otorgantes, testigos y el propio Escribano.

b) El acto inmediato es la lectura que es aquella que realiza el fedatario y


por ella se informa a todos del contenido del instrumento. El decreto-ley
1421 guarda el más absoluto silencio con relación a éste acto, ya que, no
contiene ninguna disposición al respecto. Nosotros llenamos este vacío
de nuestro derecho nacional, recurriendo supletoriamente al antiguo
derecho español y fundamentalmente a la Pragmática de Alcalá que
impone al Escribano, una vez terminada la nota, leerla presente las partes
y los testigos. Por su parte, el Reglamento Notarial hace referencia a la
lectura en los artículos 151 y siguientes. Los principios que según el
Reglamento Notarial regulan el acto de la lectura son:

1) Es personal por el Escribano, no pudiendo ser sustituida por ninguna otra


lectura, el Escribano no puede ser subrogado por ninguna otra persona.
2) La formalidad de la lectura se cumple leyendo íntegramente el documento.

4
3) Esa lectura por el Escribano debe hacerse siempre en primer término.
4) La lectura se extiende a las cláusulas aditivas.
5) Es formalidad de hecho y de mención. Es decir, que no sólo la lectura tiene
que tener lugar en los hechos, sino que, hay que decir en las constancias que tal
hecho ocurrió.
Finalmente, el Reglamento Notarial contempla la lectura en determinados casos
especiales: sordo ( art 153), otorgante sordo y que no sabe leer ( art 154), etc.

c) El otorgamiento es simplemente la asunción de la autoría de las


declaraciones contenidas en un documento. Asumir la autoría es reconocerse autor
responsable de ésas declaraciones, cualquiera sea la naturaleza de dichas
declaraciones, de voluntad o de verdad.
El otorgamiento es propio de los documentos, sean éstos públicos o privados. El
fundamento legal del otorgamiento, como formalidad autónoma, lo encontramos en la
Pragmática de Alcalá.
El otorgamiento está sujeto también a ciertos principios:
6
1) Deber ser recabado por el notario, es decir, que el otorgamiento debe tener
PY

lugar en los hechos, preguntándole a las partes si están de acuerdo en


CO

cuanto a sus propias voluntades manifestadas, ya que, si no lo estuvieren en


cierta parte, se puede remediar mediante las cláusulas aditivas, pero siempre
antes de comenzar a firmar.
2) El otorgamiento comprende incluso las cláusulas aditivas.
3) El otorgamiento es, como la lectura, un requisito de hecho y de mención. Es
un hecho que tiene que ocurrir, pero del cual debe hacerse mención en el
documento de que ocurrió.

d) La suscripción es el acto formal esencial de la responsabilidad que cabe a


cada uno de los otorgantes y testigos y que se materializa por las firmas
manuscritas, cerrando el texto del documento. Se encuentra prevista expresamente
por el artículo 32 del decreto-ley 1421.
Los principios que regulan la suscripción son los siguientes:
1) Todos deben firmar, otorgantes, testigos y Escribano. Respecto de los
otorgantes que no saben o no pueden firmar encontramos su fundamento en la
Pragmática de Alcalá.

5
2) Las firmas deben ser las habituales y debe firmarse correctamente. Si se
producen errores al firmar, el Reglamento prevé la solución en el artículo 169.

e) La autorización es el último acto, imprime carácter público mediante


signo y firma. El documento no adquiere carácter público hasta que no lo
autorice el Escribano con su signo y firma. Art 1º del decreto-ley 1421 y
artículo 16 Ley 2.503 de 13 de julio de 1897.

UNIDAD DE ACTO Y OTORGAMIENTOS SUCESIVOS:


La unidad de acto en el derecho notarial debe entenderse simplemente como la
simultaneidad de la presencia de los otorgantes, testigos y Escribano durante la
lectura, otorgamiento y firma del documento matriz.
Tratándose de escrituras en general, la unidad de acto comprendería la
presencia de todos en la lectura, otorgamiento y firmas, en los testamentos además
de todo esto se agregaría la continuidad, esto es, que todos esos actos de la
formalización deben ser realizados además en forma ininterrumpida, sin
6
intervalos.
PY

En cuanto a la exigencia de la unidad de acto, en el derecho sustantivo no


CO

encontramos ninguna norma que obligue a concertar los negocios dentro de una
unidad de acto. La legislación nacional no dice nada respecto del problema de la
unidad de acto, no obstante, existen referencias en las antiguas leyes españolas, la
Pragmática de Alcalá de 1503. De ésta disposición se podría inferir un principio de
unidad de acto.
Es de tener presente que en la mayor parte de los casos la formalización del
documento se cumple en una unidad de acto, y es a ésa situación de normalidad a la
que se refiere la Pragmática de 1503, pero sin querer imponer una formalidad más.
En las costumbres del Notariado Latino, no siempre se reciben los otorgamientos
en el mismo acto. Por Ej: como sucede muchas veces en la contratación bancaria.
Es sabido que cuando por razones especiales, los otorgantes no pueden estar
presentes simultáneamente, en caso de enemistad, enfermedad, etc, el Escribano
puede recoger los otorgamientos en forma sucesiva, siempre que lo haga con los
mismos testigos.
El Reglamento Notarial hace referencia a los otorgamientos sucesivos en el
artículo 168.

6
En resumen: Tratándose de escrituras públicas, normalmente existe unidad de
acto, como formalidad, no esencial de la escritura pública, es frecuente que la
lectura, otorgamiento y firmas se reciban estando todos presentes, pero no obsta a
que los otorgamientos se reciban en forma sucesiva, con éstas limitaciones:
1) Que se reciban en el mismo día.
2) Que los actos de formalización se cumplan estrictamente en cada
otorgamiento, es decir, que se lea a los otorgantes en presencia de los
testigos, y recojan el otorgamiento y firmas.

FORMALIDADES DE LA ESCRITURA PÚBLICA:


Se pueden señalar las siguientes:
- Las escrituras públicas se escriben en idioma castellano y deben redactarse con
estilo claro y preciso. Artículo 124 del Reglamento Notarial.
- Deben extenderse sin abreviaturas ni iniciales, pudiendo las fechas y cantidades
expresarse en letras o en números. Pero necesariamente deberán indicarse en
letras:
6
a) La fecha en que se extiende la propia escritura, como también la de su
PY

autorización, en caso de diferir de aquélla.


CO

b) El precio o monto de la prestación principal, en su caso.


c) El número de padrón, sección judicial y superficie de los inmuebles objeto de las
escrituras.
d) Los que sea solicitado por alguno de los otorgantes. Art 126 del Reglamento
Notarial.

- Toda escritura pública será precedida del membrete, puesto en extenso o en


recuadro, que contendrá: el número correlativo de orden en cifras, la determinación del
nombre del acto y a falta de denominación específica, el genérico y los nombres y
apellidos de los otorgantes. Debe comenzar necesariamente en el primer renglón del
anverso del papel notarial en el que corresponda extenderlo, excepto la primera
escritura de cada año que comenzará a continuación de la apertura del Protocolo.

7
TEMA 11: ACTAS NOTARIALES
El acta notarial es, después de la escritura pública, el documento notarial más importante
Es el documento notarial original matriz que contiene un acto no-negocial.
Se encuentra definida por el artículo 170 del Reglamento Notarial.
El acta notarial como toda especie de documento notarial tiene su objeto propio y, por tanto
distinto , la representación de un acto no-negocial.
También tiene su materia propia, los actos no-negociales, entendiéndose por tales los hechos
o acontecimientos, positivos o negativos voluntarios, que el derecho toma como presupuesto
de sus normas. Se exceptúan los actos que integran otras competencias y los actos ilícitos.
Las actas notariales se extienden y autorizan con el mismo formalismo establecido para las
escrituras públicas en lo que fuere compatible.

LOS SUJETOS DEL ACTA NOTARIAL:

A) El Notario: Es el protagonista principal. En la escritura pública el notario actúa


fundamentalmente como jurista, su labor principal es técnica, de alta precisión jurídica.
En cambio, en el acta notarial, prevalece la fe pública, el Escribano es más un testigo
6
objetivo e imparcial de los actos que presencia y de las declaraciones que recibe, que
PY

un jurista experimentado. Actúa como un receptor inteligente, de atención despierta, con


aptitud de captar y seleccionar todos los detalles del suceso o acontecer que se le ha
CO

encargado consignar, por los medios que el derecho pone a su cargo: fe pública y
forma registro. Pero esto no significa desligar totalmente al jurista. En las actas, hay
también una actividad técnica ponderable: la evaluación jurídica de los sucesos que
obliga a desechar lo irrelevante, la capacidad y legitimación de los requirentes, en
la medida de lo posible y necesario, las calificaciones formales, legales y fiscales,
la adecuación al fin sin apartarse de la objetividad e imparcialidad, etc son
aspectos característicos del quehacer en la materia, que revelan al jurista.
B) El Requirente: La intervención notarial es siempre requerida ( art 60 del decreto-ley
1421). Es el sujeto de derecho que requiere la actuación notarial para tutelar o
desarrollar un derecho o interés propio o el de la persona en cuyo nombre actúa.
Si el derecho o interés invocado es legítimo y el requerimiento se ha efectuado en
debida forma, el Escribano que no tenga impedimento justificado, queda vinculado al
requirente y, por lo tanto, obligado a realizar la actuación notarial solicitada. El
requirente deviene compareciente cuando comparece ante el Escribano a formular un
acta notarial, el requerimiento o petición concreta, que delimita la actuación de éste
último. El Escribano debe proceder, como primera medida, a la individualización
completa del sujeto jurídico. La técnica es la misma que para la escritura pública. En

1
segundo término, el autorizante debe comprobar la identidad del requirente. Basta
al efecto exigirle la presentación del documento de identidad, credencial cívica,
pasaporte u otros documentos oficiales que el Escribano repute eficaces para el fin
expresado. El requirente debe tener, en tercer lugar, capacidad de obrar, ya actúe en
su propio nombre o en el de un tercero. Por último, el requirente debe estar legitimado,
o sea, poseer el interés o la situación jurídica concreta, que lo habilite para obrar
eficazmente en el sentido del requerimiento. Por Ej: cuando invoque una
representación, de cualquier naturaleza, deberá justificarla debidamente.
C) Testigos: En cuanto a la intervención de testigos instrumentales en las actas notariales
encontramos los siguientes casos:

a) Cuando el declarante no sabe o no puede firmar, firma con caracteres no latinos o es


ciego.
b) Cuando la persona requerida para notificarle o intimarle algo no es encontrada en el
domicilio o sitio indicado y se practica la diligencia con otra persona.
c) Cuando el requirente lo solicita.
d) Toda vez que el Escribano lo repute conveniente.
6
e) En las demás situaciones en las cuales la ley lo exija.
PY

D) Los requeridos: La actuación, en éste campo de las actas notariales, puede ponernos
CO

en relación con otra categoría de sujetos, los que habitualmente llamamos “ requeridos”,
que son aquellos a quiénes a pedido de otra persona intimamos, notificamos, etc.
E) Otros Auxiliares: Las particularidades de la actuación o las limitaciones de los “
requirentes”, pueden obligarnos a utilizar otros auxiliares, como por ejemplo, intérpretes,
lectores a ruego, firmantes a ruego. Su función en las actas notariales, es la misma que
cumplen en las escrituras públicas. Asimismo, la intervención notarial puede exigir, por
su naturaleza, la utilización de técnicos, cuando se trate, por ejemplo, de
comprobaciones o inspecciones, que exigen conocimientos especiales para captar los
diversos aspectos o detalles del caso. El Escribano puede hacerse acompañar del o los
técnicos que desee y conviene que así proceda, para mayor garantía de una correcta y
eficaz actuación.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTAS NOTARIALES: Se pueden clasificar de la siguiente forma:

A) Actas de solicitud: Son aquellas que tienen por objeto la solicitud o


requerimiento del interesado al Escribano para un determinado acto notarial:

2
transcripción o agregación de documentos, declaraciones, intimaciones,
comprobaciones, etc.
B) Actas de Declaración: Comprenden las manifestaciones de ciencia o verdad
sobre actos propios del declarante por ej: confesión o sobre actos de terceros
por ej: testimonio. Se pueden subclasificar en actas de ratificación y
reconocimiento, actas de declaraciones de ciencia o verdad o confesión o
testimonio y actas de protesta o protesto.
C) Actas de Comprobación: Tienden a la verificación de la existencia de ciertos
actos, hechos o cosas y de sus caracteres. Se pueden subclasificar en actas de
comprobación-inspección.
D) Actas de Comunicación: Tienen por objeto hacer conocer “ algo” a un
destinatario. A veces adoptan formas imperativas. Se pueden subclasificar en
actas de notificación y dentro de éstas, las llamadas actas de notificación
de actuaciones judiciales ( art 188 y siguientes del Reglamento Notarial) y
actas de intimación.
E) Actas de Registro: Son aquellas que procuran la fijación, para su conservación
y conocimiento de las actas y documentos. Se cumplen mediante la agregación
6
o protocolización a un registro notarial.
PY

Además de estos tipos de actas, encontramos también una especie de actas que son las
CO

llamadas actas de relación de intervenciones extra-registrales.

 ACTA DE SOLICITUD: La estructura formal del acta de solicitud es similar a la escritura


pública, al menos en nuestra técnica de realización. Se debe tener en cuenta el artículo 171
del Reglamento Notarial. Se divide en 4 partes principales: introducción o comparecencia,
motivo de la intervención y petición o solicitud, constancias notariales, suscripción y
autorización.

 ACTA DE RATIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO: El documento privado ya otorgado,


puede ser objeto de ratificación de su contexto y de reconocimiento de las firmas que
contiene, por quién o quiénes lo han formulado y suscrito. A diferencia del documento
privado otorgado y firmado a presencia del notario, quién da fe de los hechos referidos,
generalmente mediante certificación notarial, en el caso que nos ocupa el documento ya
está formado y concluso, con sus firmas inclusive. Las partes desean, posteriormente,
ratificar el acto que el documento contiene y reconocer como propias las firmas que luce al
pie. Este acto de ratificación y reconocimiento importa una declaración que por referirse a
actos propios tiene el carácter de confesión extra-judicial. Puede hacerse en escritura

3
pública o por acta notarial. La declaración tiene por fin acreditar como verdadero y propio el
acto o negocio jurídico que el documento contiene y quiénes son sus autores. En general,
los autores del documento están además interesados en su protocolización. Por ello, el
Reglamento incluye la solicitud de agregación del documento reconocido al Registro de
Protocolizaciones. Se prevén precauciones especiales para la formulación del acta notarial.
Se exige, por ejemplo, que el Escribano de fe del conocimiento de los reconocientes y
si no los conociere se asegure de su identidad por los medios comunes. El documento
privado ratificado y reconocido en acta notarial, no cambia de naturaleza, continúa siendo
un documento privado. Pero la declaración contenida en el acta es auténtica, con
autenticidad de documento público. En el futuro, documento y acta quedan
indisolublemente unidos, de manera que no pueden ser apreciados o valorados con
independencia uno de otro.

 ACTA DE COMPROBACIÓN: Comprobar es verificar una cosa y acreditarla como


cierta o verdadera. Lo verificado y acreditado puede consistir en actos o hechos que el
Escribano presencia o en cosas que ve y conoce o reconoce por sus caracteres
externos. Por Ej: la comprobación de un sorteo.
6
PY

 ACTA DE NOTIFICACIÓN: La notificación es la noticia o comunicación que se da de


alguna cosa a determinada persona para su conocimiento. La comunicación va siempre
CO

dirigida a determinada persona que el requirente indica precisamente así como el lugar o
domicilio dónde debe ser requerida. La notificación supone la actuación del Escribano, sólo
o con testigos según los casos y del requerido o persona con quién entiende la diligencia.
La notificación debe realizarse en el domicilio o sitio indicado por el requirente. Las
notificaciones pueden ser personales o directas cuando se entienden con el requerido ,
e indirectas o impersonales cuando se diligencian con la persona que atiende al
Escribano. El Escribano debe expresar concreta y sucintamente el motivo de la diligencia.
Es de buena técnica entregarle a la persona con quién se realiza el acta, una copia firmada
del acta de solicitud. La persona notificada puede formular declaraciones y en tal supuesto
el Escribano deberá consignarlas en el acta. También en este supuesto, si las
declaraciones de la persona notificada fueran extensas, convendrá articularlas. Si nada
expresara el notificado, convendrá establecerlo así para mayor fidelidad de la actuación. Si
el notificado desea firmar el acta, colaborando así en la diligencia, el Escribano extenderá
en el lugar el acta, la leerá al declarante, y recogerá la firma del notificado. Éste ratificará el
contenido, cuando haya formulado declaraciones. Cuando el requerido o la persona con
quién se entiende la diligencia se niega a firmar, el Escribano lo hará constar así. En estos
casos el Escribano puede retirarse y extender el acta en el estudio. Culminará la actuación

4
dando fe el Escribano de lo expresado, signando y firmando el acta respectiva.
Encontramos también las llamadas notificaciones frustradas que se da en los casos en
que el Escribano no encuentra persona alguna con quién entender la diligencia. En éstos
casos la misma se reputará frustrada y, en general, sin ninguna significación jurídica. Lo
hará constar en acta para justificar el cumplimiento, aunque sin resultado, de la diligencia
cometida. No obsta a que vuelva a repetirla, si abriga la esperanza de un resultado positivo.
En tal supuesto, irá documentando en sucesivas diligencias, los resultados obtenidos. El
valor de estas diligencias, cumplidas personalmente por el Escribano, debe juzgarse como
comunicación directa, auténtica. El acto de comunicación a la persona requerida o a quién
atendiere al Escribano, es cierta y sólo puede abatirse por falsedad.
 ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN: En general, la actuación en actas notariales, se orienta al
registro de las mismas y de los documentos que le son relativos. El acto de registro tiene
como objeto inmediato, la fijación en el espacio y en el tiempo, de ciertos datos o
actos, con fines de conservación y conocimiento. Al fijarse los datos o actos
registrados, adquieren estabilidad y permanencia, lo que conviene a su existencia y
perdurabilidad. En nuestro sistema la fijación se opera por la incorporación de las actas
notariales y documentos relativos al Registro de Protocolizaciones. Al acto de
6
incorporación lo llamamos protocolización. Cumplida la incorporación o registro, quedan
PY

aseguradas la conservación y el conocimiento de los actos contenidos en las actas y


documentos agregados, la conservación es consecuencia natural de la forma extrínseca
CO

de la encuadernación y de la custodia y archivo final de los registros. El


conocimiento, restringido a los que tengan interés legítimo en él, se obtiene por la vía
de la reproducción ( testimonios de protocolización) o del exámen directo. Además de
la conservación y conocimiento, como resultado final del registro de actos y documentos, se
agrega en nuestro derecho para los documentos privados, la fecha cierta.

TÉCNICA Y FORMALISMO DEL ACTA NOTARIAL.

En cuanto a las pautas técnicas encontramos:

A) La actuación en actas notariales es única, pero se cumple en distintos momentos o


etapas.
B) El principio de fidelidad, propio de la fe pública, tiene especial relevancia en el caso del
acta notarial. Debe existir una perfecta correspondencia entre el acto recibido,
presenciado o cumplido y la representación o imagen creada por el Escribano en el acta
notarial. No caben la adaptación o corrección de los hechos o declaraciones. El

5
Escribano no debe olvidar que es sólo un intermediario entre la realidad percibida y los
destinatarios del documento.
C) El enfoque de la actuación debe ser estrictamente objetivo. Debe eludirse toda
subjetivación y respetarse estrictamente el principio de imparcialidad.
D) La actuación no debe ser nunca clandestina. El ejercicio de la función notarial exige
lealtad absoluta de procedimientos. Al comienzo de cualquier diligencia el Escribano
deberá presentarse, hacer conocer su condición de tal y explicar al requerido el motivo
de aquélla. Si a su criterio, y por motivos fundados, tal presentación frustrara o pudiera
frustrar su intervención, deberá hacerlo en cualquier momento antes de su finalización.
De todo ello se dejará constancia en el acta de acuerdo al artículo 177 del Reglamento
Notarial.
E) La forma de la composición es la del relato o narración. El estilo debe ser sencillo y
debe usarse el vocabulario jurídico como corresponde a toda producción técnica.
F) Es de aplicación el principio de matricidad, hoy reconocido por la doctrina, el acta
notarial debe registrarse, salvo en aquellos casos en que es imposible su incorporación
al registro notarial, como en los testamentos cerrados.
6
En cuanto a la técnica de realización y carácter de las actas notariales, encontramos
PY

distintos momentos:
CO

1) En un primer momento, el Escribano recibe la solicitud o requerimiento y precisa el


carácter y detalles de la intervención. Pero encontramos casos en que la actuación del
Escribano está determinada por la ley o el mandato de la autoridad competente, es el
caso de las llamadas protocolizaciones preceptivas.
2) En un segundo momento, separado en el tiempo, el Escribano cumple o ejecuta aquello
que se le pide. Por Ej: una notificación, una comprobación, etc. Son las diligencias
propias de la intervención, que también documenta en una o más actas, según las
circunstancias.
3) Finalmente, en un tercer momento, el Escribano registra su actuación mediante la
protocolización o agregación de las actas y documentos recibidos en su caso, al
Registro de Protocolizaciones.

En síntesis: La actuación profesional en actas notariales se divide ordinariamente en 2 o 3


momentos que dan mérito a las llamadas actas de solicitud o requerimiento, actas de
diligencia y actas de protocolización.

6
I) ACTA DE SOLICITUD: Como vimos, se puede dividir en las siguientes
partes:

A) Introducción o Comparecencia: Debe comenzarse por establecer el lugar y fecha de


la comparecencia ante el Escribano para formular el requerimiento o solicitud. En
cuanto a los requirentes deben ser individualizados en la misma forma que en la
escritura pública.
B) Motivo de la solicitud y petición: El motivo de la solicitud consiste en una
explicación del motivo de la intervención que sirve de antecedente o fundamento
de la solicitud o petición. Por Ej: si se trata de una protocolización de documentos se
realiza una relación de los mismos, si se formulan declaraciones o se solicita una
comprobación, inspección, notificación, etc se hará una relación clara y precisa del
asunto que dé mérito a la intervención. Relacionados los antecedentes, se hace la
solicitud o petición, es decir, se precisa el alcance de la intervención requerida.
Debe tenerse especial cuidado en la formulación de la solicitud, pues, dentro de sus
precisos límites, se moverá el Escribano requerido. Este no hará más ni menos que lo
que se le ha solicitado. Es conveniente articular en cláusulas separadas, los dos
6
aspectos de ésta acta de solicitud.
PY

C) Constancias Notariales: Se refieren a la identificación y legitimación del


requirente y de los testigos si se utilizaren éstos auxiliares.
CO

D) Lectura, otorgamiento, suscripción y autorización: Llegamos a la última etapa de la


conformación del acta de solicitud en la cual el Escribano hará la lectura de la misma,
recabará el consentimiento y la o las firmas correspondientes y finalmente el Escribano
autoriza con su signo y firma el acta de solicitud y requerimiento.

II) ACTAS DE DILIGENCIA: Mediante estas actas el Escribano da cumplimiento a la o las


diligencias que se le encomiendan. Es corriente que estas actas lleven la calificación
genérica de la diligencia. Puede también dársele la calificación específica que le
corresponda, según su naturaleza: declaración, intimación, comprobación, etc. Es
necesario consignar el lugar y fecha , pero además la finca o sitio preciso dónde la diligencia
tiene lugar y la hora exacta en que la misma se cumple.
Se debe hacer referencia a los sujetos presentes en la diligencia , por ej: técnicos y testigos
que asistan al Escribano con sus nombres y apellidos completos, cédula de identidad y
domicilio.
En cuanto a los “requeridos” o personas con quiénes se cumpla la diligencia, pueden no
colaborar con el Escribano y negarse a identificarse o a dar su nombre. En tal supuesto,
bastará que así se haga constar.

7
Luego de la introducción o preámbulo se constituye su objeto. En materia de actas, éste puede
ser muy variado. Por Ej: acta de comprobación, en éste caso las diligencias de comprobación o
inspección cumplidas por el Escribano, asistido o no de asesores técnicos, se traducen en una
relación objetiva, imparcial, libre de juicios, de los hechos o cosas comprobados o verificados.
Siempre conviene articular la relación para su mejor exposición.
El acta se cierra con la lectura si contuviera declaraciones que quién las ha formulado esté
dispuesto a otorgar o ratificar, la suscripción de quiénes deben o se avienen a hacerlo y la
autorización del Notario.
Si el acta no contuviera declaraciones o conteniéndolas, la persona que las ha formulado
no accede a suscribirlas, no hay lectura.
Se debe leer sólo aquello que se ratifica y firma.
Suscriben el acta el requerido o persona con quién se entienda la diligencia, técnicos y testigos
que asisten al Notario.
Si el requerido o la persona que atiende al Escribano se niega a firmar la diligencia, debe
hacerse constar esa circunstancia. No es necesario, en éstos casos, la intervención de testigos
instrumentales. Es suficiente la afirmación del Notario.
Por último, autoriza el Escribano que ha cumplido la diligencia con signo y firma.
6
PY

III) ACTAS DE PROTOCOLIZACIÓN: La intervención notarial mediante actas culmina con la


protocolización de las mismas y, eventualmente de los documentos, cuya incorporación se
CO

hubiere solicitado por los interesados, se hubiere ordenado por la autoridad competente o
determinaren las leyes o reglamentos. Se compone de 5 partes:

A) Introducción: Está integrada por el membrete y la data. Art 209 lits a y b del Reglamento
Notarial. Para muchos autores, la fecha de incorporación al Registro de los documentos y
demás actas autorizadas por el Notario, es la que da “ fecha cierta” a todos los instrumentos
agregados. Desde ese momento es “ cierta” la existencia de los mismos.

B) Causa de la protocolización: No existen protocolizaciones de oficio. Se pueden clasificar


en:

a) Preceptivas o legales.
b) De mandato judicial o administrativo.
c) Voluntarias.

C) Objeto: El objeto del acta de protocolización es precisar el o los documentos que se


incorporan efectivamente y el lugar del Registro dónde se encuentran. Art 209 inc D del

8
Reglamento Notarial. Cuando las protocolizaciones tienen carácter voluntario, la calificación del
carácter público o privado de los documentos, la relación de su contenido o materia, el lugar y
fecha de otorgamiento o procedencia, es costumbre hacerla en el acta de solicitud o
requerimiento. En tal caso, el acta de protocolización se remitirá al acta dónde consta esa
precisa determinación de los documentos agregados. Para una mejor relación se acostumbra a
agregar los aspectos externos, materiales o físicos de los documentos, tales como si están en
papel sellado, simple, etc. Finalmente, se debe indicar los folios dónde comienza y termina la
protocolización. Art 209 lit e del Reglamento Notarial.

D) Ligazón o referencia: La ley orgánica atribuyó gran importancia a la continuidad de las


actuaciones en los registros notariales, procurando impedir las intercalaciones. Art 40 del
decreto-ley 1421. Art 209 inc f del Reglamento Notarial.

E) Autorización: Se cierra la actuación con la autorización del acta de protocolización por el


notario interviniente. Art 209 inc g del Reglamento Notarial.
6
PY
CO

9
TEMA 12: CERTIFICADOS NOTARIALES.

Podemos dar 2 definiciones de certificados notariales:


a) Larraux: Instrumento público expedido por Escribano Público para el
tráfico jurídico en el que el agente asegura bajo su fe y de manera sintética
la verdad de un hecho.
b) Bardallo: Es el documento notarial original, en relación, que tiene por
objeto formal actos jurídicos pretéritos o pasados conocidos o
reconocidos por el Escribano con el fin de acreditar su existencia. Se
utiliza también para autenticar firmas puestas a presencia del Escribano.

Es un documento notarial, ya que, se trata de un documento expedido en el ejercicio de la


función notarial de que estamos investidos.
Es un documento original porque subsiste por sí mismo y es en relación porque relaciona un
hecho o circunstancia.
Tiene por objeto acreditar la existencia de situaciones jurídicas subjetivas comprobadas
o la autenticidad de firmas. Se utilizan para 2 grandes familias de asuntos:
6
PY

- acreditar la existencia se situaciones jurídicas subjetivas comprobadas


CO

 conocidas ciertamente por el autorizante.


 o que le justifiquen mediante documentos públicos o privados que le exhiban o
compulse.

- autenticidad de firmas.

Se encuentra regulado por los artículos 248 y siguientes del Reglamento Notarial.

Los certificados notariales se componen de 2 elementos:

1) Afirmación: Esto es, la afirmación de un hecho o circunstancia. Por Ej: El Sr …..es


propietario del siguiente bien………….
2) Fuente de la Afirmación: Esto es, el documento público o privado del cual resulta el
acto o hecho certificado dejándose constancia de su exhibición o compulsa personal de
los mismos. Cuando el acto u hecho objeto del certificado sea de conocimiento personal
del Escribano, así lo hará constar, asumiendo la responsabilidad de su existencia y
fidelidad.

1
Difiere de la escritura pública y del acta notarial en que es un documento notarial extra-
registral, ya que, no se incorpora a ningún Registro sino que se hace para circular en el tráfico
jurídico.

Eficacia de los certificados notariales: Los certificados notariales son documentos de gran
utilización práctica que vale la pena defender y proteger, pues, constituyen un medio
instrumental muy útil.
Respecto a su eficacia, corresponde hacer las siguientes puntualizaciones:

1) El certificado notarial es un medio de prueba.


2) Es un documento, se trata, en efecto, de un documento expedido por Escribano en el
ejercicio de la fe pública de que está investido y en cumplimiento de una competencia
legal.
3) Mediante el certificado notarial se acredita la existencia de una situación jurídica, pero
no sirve para ejercer los derechos inherentes a ésa situación jurídica.
4) El certificado notarial está respaldado por la responsabilidad penal. La expedición de
6
certificados falsos es pasible del delito de falsificación sea ideológica, sea material.
PY

Debemos tener en cuenta los artículos 241, 242 y 245 del Código Penal.
CO

2
TEMA 13: TRASLADOS
DOCUMENTOS NOTARIALES DERIVADOS.

Son aquellos documentos que no son autónomos. Entre los documentos de


reproducción o derivados encontramos los de reproducción literal que son:
1) Copias de escrituras públicas:
Son la reproducción fiel de las escrituras públicas matrices.
Art. 211 del Reglamento Notarial. Hacen plena prueba y tienen igual valor que los
documentos matrices.
Tienen la característica de ser expedidas por Escribano Público en ejercicio de la
función notarial o por el Escribano que se desempeñe como tal en las oficinas encargadas de
los archivos de Registros Notariales, previo mandato judicial.

2) Testimonios:
Son también reproducciones literales pero no reproducen escrituras públicas sino otros
documentos. Encontramos 2 tipos de testimonios:
6
a) Testimonios de protocolización:
PY

El testimonio de protocolización es a la protocolización lo que la copia a la escritura


pública. Son documentos notariales que reproducen actas y demás documentos incorporados
CO

al Registro de Protocolizaciones.

b) Testimonios por exhibición:


Es el documento notarial derivado que tiene por objeto la reproducción de toda clase de
documentos públicos o privados con el fin de acreditar su existencia y tenor literal.
Entre ambos testimonios existen similitudes, ya que, son documentos notariales y son
derivados. Pero se diferencian en cuanto al contenido, ya que, el testimonio de protocolización
tiene por objeto las actas u otros documentos que se incorporan al Registro de
Protocolizaciones y los testimonios por exhibición tienen por objeto documentos públicos o
privados.
Además los testimonios de protocolización tienen que reproducir íntegramente las actas
u otros documentos protocolizados, en cambio, los testimonios por exhibición pueden ser
parciales.

1
TEMA 14:
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESCRIBANO.
En materia de responsabilidad civil el fundamento de esta responsabilidad está en la
culpa.
El artículo 75 del decreto-ley 1421 consagra expresamente la responsabilidad civil del
Escribano, y establece que el damnificado puede accionar por resarcimiento contra el
Escribano por daño causado culposamente.
La culpa del Escribano debe valorarse en abstracto confrontando la conducta del
imputado con la de un Escribano normalmente diligente
Encontramos que por el requerimiento se crea entre el Escribano y el cliente una
relación jurídica notarial.
Art. 60 del decreto-ley 1421. Puede definirse como la relación legal, onerosa y de
confianza que vincula al Escribano y a los requirentes en virtud de la rogación cuyo
objeto es la constitución de una forma jurídica notarial idónea para alcanzar fines
determinados. Pero esa relación jurídica notarial no se traba sólo entre el Escribano y el
cliente sino entre todas aquellas personas que intervienen en el acto o contrato. Es lo que se
llama relación jurídica universal.
6
El objeto de la relación jurídica notarial es el documento autenticado por el
PY

Escribano.
CO

Se considera que el Escribano en materia de responsabilidad civil debe actuar como un


buen padre de familia y este concepto vinculado al ámbito notarial se compone de 4 elementos:

1) Diligencia: En oposición a negligencia. Implica actuar con responsabilidad.


2) Prudencia: En la solución de los problemas el Escribano debe actuar sobre bases
sólidamente experimentadas.
3) Sagacidad: Se opone a la imprevisión. Debe tener una visión clara de los actos que se
van a cumplir y de sus consecuencias.
4) Discreción: El Escribano debe guardar secreto y discreción de todos los casos que
conoce en el ejercicio de la profesión.

En la medida en que no actúe de esa manera será civilmente responsable.

Naturaleza Jurídica de la Responsabilidad Civil del Escribano:


Hay que determinar qué naturaleza jurídica tiene esa responsabilidad para ver qué
normas se le aplican. Encontramos 2 posiciones:
- para un sector doctrinario la responsabilidad del Escribano es una responsabilidad
contractual. Se toma en cuenta el resultado del trabajo del Escribano. Entre el

1
Escribano y quiénes solicitan sus servicios hay una relación contractual. Pero se
considera que en toda relación contractual hay libertad de las partes para celebrar ese
contrato. En cambio, el Escribano no tiene esa libertad, ya que, en virtud del principio de
requerimiento o rogación el Escribano debe actuar, salvo que, exista un legítimo
impedimento.
- para otra posición tanto la relación jurídica notarial como la relación jurídica universal se
rigen por la responsabilidad extracontractual, ya que, tienen su origen en la ley.

¿Se puede exonerar al Escribano de responsabilidad civil?


- Para quiénes sostienen la tesis contractualista es posible exonerar al escribano de
responsabilidad civil.
- Para otros, en cambio, la responsabilidad notarial está inserta dentro del derecho
notarial que es un derecho público, es aquél tipo de derecho en que las partes están
subordinadas a las normas, no pueden modificarlas ni dejarlas sin efecto por su propia
voluntad. Por lo tanto, las partes no pueden exonerar al Escribano de responsabilidad.
Lo que sí puede hacer el Escribano es preconstituir prueba para el caso de que en el
futuro el requirente le inicie juicio.
6
PY

RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA DEL ESCRIBANO.


Esta responsabilidad está regulada por el artículo 76 y artículo 65 num 4 a 7 del
CO

decreto-ley 1421.
Tiene por objeto lograr la responsabilidad y colaboración del Escribano en los
contralores fiscales.
En caso de que no cumpla correctamente con esta función de contralor además de
responsabilidad civil, el Escribano es responsable solidariamente responsable con las partes
contratantes frente al Fisco del importe de cualquier clase de derechos fiscales que pesasen
sobre los bienes materia del contrato. Por Ej: la retención y pago del Impuesto a las
Transmisiones Patrimoniales.
En el notariado latino esa función de policía fiscal en la mayoría de los casos se le
atribuye al Escribano.

2
TEMA 15: DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Bibliografía:
Apuntes de clase de Esc. Shirley Richino
Resumen de Esc. Graciela Patrone

DEONTOLOGÍA:
Según Nicoliello, deontología notarial es la ciencia y parte de la filosofía que trata de la
recta conducta de los escribanos.
Es el conjunto de deberes morales que se dan en una situación concreta.
La moral es de esencia para el notariado, ya que es depositario de la fe pública, por
eso si bien la moral es común a todos, en el caso del notario toma una importancia relevante.
El Escribano no puede ser investido sin previamente acreditar honradez y buenas
costumbres, luego se presta juramento en la S.C.J. (art. 16 DL 1421).
El juramento está vinculado al hecho de que el Escribano desarrolla una actividad de
confianza, y por eso esta carrera requiere juramento, lo cual no sucede con otras.
Hay 2 principios básicos que integran la moral; ellos son:
- PROBIDAD: El Art. 7 del código de ética habla de la Probidad: el Escribano debe
6
actuar de manera diligente.
PY

- y ESPIRITU DE SERVICIO: consiste en actuar con el máximo interés en el bien


común (art. 16).
CO

Se debe actuar también con desinterés.

ETICA

CONCEPTO:
La palabra ética proviene del latín ethos, y significa costumbre, y está muy
relacionada con el término moral. Son aquellas costumbres que están relacionadas con la
moral y nos indican la manera de obrar de las personas, determinan cuándo una conducta es
buena y cuándo no lo es. Como consecuencia está determinando el accionar de la gente.
Es un conjunto de normas, por tanto el concepto es general, se aplica a toda la
sociedad y no sólo a los Escribanos. Al hablar de ética no podemos diferenciar una ética
específica para los Escribanos, o para cada profesión, ya que se trata de principios
generales aplicables a todas las personas.

Código de Ética
Establece los deberes morales que debe tener el Escribano en el ejercicio de la
función notarial.

1
La existencia de un código de ética afianza el prestigio de la profesión. A éste código
aún le falta la sanción legislativa, es decir que si bien existe no tiene sanción parlamentaria
por tanto las potestades éticas le corresponden exclusivamente a la Asociación de
Escribanos, la cual es de libre afiliación.
Las denuncias por conductas irregulares de Escribanos las recibe el Consejo Arbitral,
el cual juzga de acuerdo a éste código.
El Proceso de aprobación del código de ética se dio a través del 7º Congreso Nacional
de Escribanos, el cual designó una comisión redactora que se encargó de redactar un
proyecto conjuntamente con un informe, ambos pasaron al Consejo Arbitral el cual lo aprobó
y entró en vigencia el 1/01/90.
Muchas veces en las profesiones jurídicas se plantea el dilema de si es necesario
actuar conforme a derecho o de acuerdo a la moral. La existencia de un código sirve para
solucionar el punto.
En ciertos casos el Derecho deja vacíos en lo que refiere a la actuación profesional y el
Escribano determinará si actúa en el caso o no según las reglas de la moral, (un acto puede
ser jurídicamente posible pero inmoral).
6
DEBERES COMUNES A LAS PROFESIONES JURÍDICAS:
PY

El Dr. Zeballos hablaba de 3 que consideraba fundamentales: la ciencia; la diligencia y;


la integridad.
CO

Ciencia: hace referencia a los conocimientos, el profesional del derecho debe estar en
continuo estudio y actualizado para asistir correctamente a sus clientes (art. 4 Código de
Ética).
Diligencia: Actuar con la diligencia debida consiste en interpretar la voluntad de las
partes y llevarlo a cabo conforme a derecho y a la moral (Art. 5).
Integridad: honradez.

DEBERES MORALES DEL ESCRIBANO


Tiene su fundamento en el Decreto-ley 1.421.
Bardallo distingue los siguientes deberes morales del Escribano:
a) DEBERES CONSIGO MISMO:
1) Tiene el deber de mantenerse al día, debe estar permanentemente actualizado.
No se debe olvidar que una de las etapas de la función notarial es el asesoramiento a los
clientes y esto nos exige estar siempre bien informados y actualizados.
2) Debe acrecentar su acervo cultural en forma permanente, debe participar en
todo tipo de actividad cultural, social, etc.

2
3) La diligencia frente a todos sus asuntos. Las soluciones deben ser eficaces y
oportunas, darlas en el momento adecuado.
4) Rectificar su conducta y reconocer sus propios errores.
5) Deber de decoro, debe mantener un comportamiento acorde a su calidad de
Escribano. Este deber se vincula con la persona del Escribano, debe presentarse con decoro y
expresarse en igual forma. En cuanto al estudio profesional debe ser un lugar adecuado y
sobrio. Y comprende también la propaganda de su actividad, no debe ser agresiva ni
exagerada. No debe ser ilícita ni configurar una competencia desleal, si es por medio de
tarjetas de presentación se entiende que debe comprender nombre, teléfono y celular.

b) DEBERES DEL ESCRIBANO PARA CON SUS CLIENTES


1) Proteger la libertad de los clientes, el cliente debe elegir al Escribano libremente,
sin estar sometido a ningún tipo de presión ni vicios del consentimiento. Debe cersiorarse de
que su cliente manifieste libremente su voluntad.
2) Asistencia. Es un principio fundamental consistente en asesorar debidamente al
cliente y encausarlo en la legalidad pues el cliente puede pretender hacer un negocio sin saber
que no es lícito,
6
3) Deber de consejo. Se refiere a la explicación de los pasos a seguir para que el
PY

cliente tome la decisión que le conviene más.


4) Deber de imparcialidad. Se diferencia del abogado ya que el notario debe
CO

procurar un acuerdo que sirva a ambas partes.


5) Diligencia. Supone lograr un buen resultado técnico, que es lo que el cliente
busca al solicitar la actividad del Escribano.
6) Debida aplicación de los fondos recibidos. El escribano es el agente de retención
y a él se le depositan sumas de dinero que deben ser vertidas al pago de impuestos. La
desviación de este principio implica incurrir en el delito de apropiación indebida prevista por el
art. 351 C. Penal.
7) Reparación del daño causado. Es un deber moral de resarcir o reparar el daño
que pudo haber causado.
8) Deber de secreto profesional, significa que el Escribano debe guardar secreto de
lo que conoce en oportunidad de su ejercicio profesional.
De todos los principios “la verdad” es el fundamental, el Escribano debe actuar
siempre con la verdad.
El Abogado y el Juez toman a la verdad como un medio para llegar a un fin que es la
justicia, en cambio para el Escribano la verdad en un fin en sí mismo. El documento que el
Escribano realiza debe reflejar la verdad, lo que las partes le solicitaron. El Art. 6 establece
que debe abstenerse de actuar en actos simulados.

3
Entre los deberes de verdad se encuentran: El secreto profesional; el Escribano debe
mantener en secreto y guardar sigilo de lo que las partes le requieren, no debe mostrar su
Protocolo por que sí.
Aquí vemos una especie de excepción, y no es que el Escribano no cumpla con el
deber de decir la verdad, sino que en este caso no debe decir nada sobre los requerimientos
de sus clientes.

c) DEBERES PARA CON SUS COLEGAS:


1) No hacer competencia desleal. Tiene relación con la manera como se forma la
clientela y con el cobro de honorarios profesionales (no está admitido el reparto de honorarios
ni las propagandas: el cliente debe llegar al escribano por recomendación) Art. 21 C. Ética.
2) Discreción frente a los errores del colega, es decir, no dar mayor relevancia a los
errores cometidos por un colega.
3) Consideración respetuosa que implica no ver al colega como un adversario, se
habla de cordialidad al colega joven y respeto al colega mayor.

d) DEBERES PARA LA COMUNIDAD PROFESIONAL


6
1) Deber de agremiación.
PY

2) Deber de colaboración como directivo, como asesor, acudir a Congresos, dar su


opinión, etc.
CO

3) Acatamiento de la voluntad colectiva.

Artículos del Código de Ética:


Art. 1: Vocación
Art. 2: Dedicación
Art. 3: Prestación obligatoria de la función
Art. 4: Aconsejar.
Art 5: Debida diligencia.
Art. 6: Veracidad.
Art, 7: Probidad.
Art 8: Imparcialidad.
Art. 9: Independencia
Art. 10: Prudencia
Art. 11: Sagacidad
Art. 12: Legalidad y rectitud
Art. 13: Proteger la libertad.
Art. 14: Discreción y secreto profesional.

4
Art. 15: Responsabilidad.
Art. 16: Desinterés y debida aplicación de los fondos recibidos.
Art. 17: Solidaridad
Art. 18: Oficina Notarial
Art. 19: Arancel
Art. 20: Libre elección del escribano
Art. 21: Competencia desleal
Art. 22: Prohibición de sociedad entre colegas.
Art. 23: Colaboración
Art. 24: Abstención de juicios críticos lesivos y discreción frente a los errores de los
colegas.
Art. 25: Actuación colegiada. Deber de servicio
Art. 26 Disciplina ética.
6
PY
CO

5
TEMA 16: ORGANIZACIÓN DEL NOTARIADO
Bibliografía:
* Resumen de Esc. Graciela Patrone
* Esc. Bardallo: Ficha Nº 20.
1. GENERALIDADES:
SISTEMAS ORGANIZATIVOS:
ASOCIACIONES de PROFESIONALES
Nuestras profesiones están organizadas sobre una base civil con personería jurídica,
aunque se les denomine Colegios (Colegio de Abogados, Colegio de Contadores, etc.), pero no
son verdaderos colegios sino simples asociaciones civiles con personería jurídica.
Son de afiliación voluntaria (art. 39 de la Const.: derecho de asociación).
Tienen por objeto:
- el progreso: constante superación en lo científico, cultural y social.
- la dignificación: procuran que se practiquen los deberes éticos para con sus clientes
y colegas.
- y protección de la o las profesiones que practican sus integrantes:
Todas las Asociaciones de profesionales liberales descansan sobre la misma forma de
organización. Sus integrantes se han reunido, se han dado un estatuto, han gestionado la
6
personería jurídica, la han obtenido y se basan en principios del derecho civil.
PY
CO

COLEGIOS PROFESIONALES
Es la corporación de derecho público no-estatal, de afiliación necesaria que tiene por
objeto regular la actividad profesional y la conducta de sus integrantes, mediante el ejercicio de
potestades legales, con el fin de hacer cumplir las normas jurídicas y deontológicas que los
rige.
Análisis de la definición:
- Es una corporación: Las personas jurídicas se dividen en:
o Corporaciones: su base son las personas
o Instituciones: su base es el patrimonio
- de derecho público no estatal: se rige por principios de derecho público y debe su
existencia a la ley, pero no son estatales.
- Son de afiliación obligatoria, es necesaria la previa matriculación para poder ejercer
la profesión.
- El objeto fundamental es regular la actividad profesional y la conducta de sus
integrantes.
Actúa en el plano de la actividad profesional, es decir, busca el cumplimiento por parte
de sus integrantes de las obligaciones que les imponen las leyes y los reglamentos, en verdad

1
trasplantan las funciones de contralor que ejerce la Suprema Corte de Justicia a estos
Colegios.
- Regulan la conducta de sus integrantes, formulan el Código de los deberes
deontológico del Escribano para consigo mismo, para sus clientes y para con sus colegas, y si
los Escribanos no cumplen con esos deberes se les sanciona.
El Colegio cuenta para ello con potestades legales que los habilita para controlar la
conducta de los colegiados.

En nuestro país no existe para ninguna profesión la colegiación.


Se han dado argumentos a favor y en contra de la colegiación:
1) Posición anticolegialista:
- Uno de esos argumentos es el de la libertad, se tiene el temor de que
organizaciones de tipo colegiado coarten de manera peligrosa la libertad individual. Además se
ha destacado que se violenta el principio de libre asociación.
- También el peligro de politización de estos órganos colegiados.
2) Posición colegialista:
- Consideran que si bien es evidente que el principio de libertad no puede ser
6
negado, también es evidente que el ejercicio de las profesiones universitarias necesitan ser
PY

controladas, requiriéndose un estricto y eficaz control de la actividad profesional a fin de


mantener el respeto de las normas disciplinarias.
CO

SINDICATOS PROFESIONALES
Es la asociación de personas que realiza una misma actividad profesional, de afiliación
voluntaria, que tiene por objeto proteger y defender los intereses profesionales de sus
integrantes, es un auténtico órgano de defensa gremial.
El fin que se propone alcanzar es promover el bienestar o mejorar las condiciones de
vida de sus integrantes.
En nuestro país no hay un sindicato de Escribanos, la defensa del interés profesional
está a cargo de la Asociación de Escribanos del Uruguay.

2. PLANO NACIONAL:
En nuestro país sólo existen 2 organizaciones de tipo profesional:

a) ASOCIACIÓN DE ESCRIBANOS DEL URUGUAY.


ANTECEDENTES:
Con fecha 01/04/1875 se creó el Colegio de Escribanos del Uruguay, pero tuvo
reconocimiento a partir de 13/11/1882.

2
Se basó en el régimen del Notariado semejante al español, limitándose el número de
profesionales.
El 2/07/1903 se creó la Asociación Notarial que obtuvo personería en 1904. Ésta es una
organización liberal, inspirada por Solano Riestra.
Creó la Revista de la Asociación Notarial y sostenía la no imposición de límites ni de
arancel.
Con fecha 09/03/1907 se fusionaron ambos creándose la Asociación de Escribanos del
Uruguay, y obtuvo personería jurídica en 1909.
Es una mera asociación civil con personería jurídica conforme a lo preceptuado en el
artículo 21 del Código Civil.
Es de afiliación voluntaria y tiene por objeto el progreso, dignificación y protección de la
o las profesiones que practican sus integrantes.
En cuanto a su organización:
- el órgano supremo es la Asamblea,
- el órgano administrativo o de ejecución es la Comisión Directiva quién actúa
controlada:
o por la Comisión Fiscal desde el punto de vista fiscal y
6
o por el Consejo Arbitral que tiene a su cargo las funciones deontológicas.
PY

b) CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES.


CO

Se creó por una ley del año 1941 y quién se considera el verdadero precursor de la
misma es Ignacio Arcos Ferrand.
Características:
1) Es una persona jurídica de Derecho Público no estatal: Se rige por normas de
derecho público, pero no es gobernada por el Estado.
2) Está dirigida, organizada y administrada por un órgano que es el Directorio, que
está integrado por 7 Escribanos en ejercicio, los cuales tienen la siguiente representación:
a) 1 Escribano designado por el Poder Ejecutivo.
b) 2 designados directamente por la Suprema Corte de Justicia.
c) 4 designados directamente por el Gremio mediante una elección que se realiza
por el procedimiento democrático corriente, de voto secreto. De manera que la representación
gremial es la mayor.
Se compone por escribanos públicos que están en ejercicio. Dura 4 años en sus
funciones y tiene renovación total.
3) El patrimonio de la Caja Notarial se forma con el aporte del 18,5 % de los
honorarios que percibe el Escribano de acuerdo con el Arancel Oficial y por tal se entiende el

3
aprobado por el Congreso de Escribanos, estableciéndose que la Asociación de Escribanos
debe remitir a la Caja Notarial el Arancel Oficial.
Servicios que presta la Caja Notarial:
Podemos hablar de 3 tipos de servicios:
A) Jubilaciones. Las jubilaciones se sirven a los Escribanos que han ejercido la
profesión, los empleados de la Escribanía, los empleados de la Asociación de Escribanos del
Uruguay y los empleados de la propia Caja Notarial.
B) Pensiones. Al fallecer el Escribano causa pensión que corresponde al esposo o
esposa y a los hijos, si son varones hasta la mayoría de edad y si son mujeres la tienen
siempre.
C) Subsidios. Los subsidios son prestaciones por una sola vez que hace el Instituto
cuando no se genera jubilación. Encontramos los llamados subsidios por enfermedad.

3. PLANO INTERNACIONAL:
1) El Notariado Latino está organizado a través de una entidad internacional que se
llama UNIÓN INTERNACIONAL DEL NOTARIADO LATINO, que agrupa a todos los
notariados de los países de origen latino.
6
Dicha Unión fue creada a instancias del Esc. José A. Negri, en 02/10/1945.
PY

2) El otro órgano es el CONGRESO INTERNACIONAL DEL NOTARIADO LATINO, es


CO

una especie de Asamblea integrada por las delegaciones de todos los países afiliados.

CLASIFICACIONES DE LAS DISTINTAS ORGANIZACIONES NOTARIALES - Ver


Tema III.

También podría gustarte