Derecho Notarial
Derecho Notarial
UNIDAD 1
1. DERECHO NOTARIAL:
GATTARI: CONJUNTO DE CONCEPTOS Y PRECEPTOS QUE REGULAN Y VERSAN SOBRE
LA FORMA INSTRUMENTAL, LA ORGANIZACIÓN DE LA FUNCION Y LA ACTIVIDAD DEL
NOTARIAL EN RELACION A AQUELLAS.
Carlos Gattari, de acuerdo con Núñez Lagos: “...como el, conjunto de conceptos y preceptos que
regulan y versan sobre la forma instrumental, la organización de la función y la actividad del
Notario en relación a aquéllas". Complementando afirma: “lo que primero existió fue el
instrumento, y si bien debió haber tenido un autor, ciertamente era anónimo o fue la comunidad;
por otro lado, mientras, el autor pereció, la roca, la arcilla, y el barro cocido, los cuernos y pieles
de animales, el papiro, el pergamino, siguen aún perdurando y enviando su mensaje que
podemos percibir por la intuición emocional”..
la mayoría se incilina por el instrumento – reconociéndolo como causa y motivación del
derecho notarial-, algunas mencionan también la funcion y pocas se refieren al notario sin
ponerlo en contacto con la forma instrumental.
FUENTES:
EPOCA COLONIAL – LEGISLACION HISPANICA:
Leyes de Partidas, Fuero Juzgo, Nueva Recopilación, Fuero Real, Ordenamiento de Alcalá,
Novísima Recopilación.
EPOCA DE LA INDEPENDENCIA:
-Asamblea del Año XIII: obligo a escribanos españoles a adoptar ciudadanía argentina.
-Director Posadas (1814): obligó uso de papel sellado.
-Rosas (1830): dispuso creación de Protocolo (cuadernos de 10 hojas), rubrica e
inscripción hipotecas
AUTONOMIA:
EL DERECHO NOTARIAL COMO DISCIPLINA INDEPENDIENTE.
El Derecho Notarial existe como disciplina independiente del Derecho Civil por los siguientes
elementos que constituyen su presupuesto de legitimación:
- La existencia de una función pública notarial de carácter internacional.
- La existencia del instrumento público y su circulación en el comercio jurídico Internacional.
- La existencia universal de una legislación notarial que la regula.
Derecho notarial: el concepto gira en torno de 3 elementos:
1) El Instrumento.
2) La función notarial
3) El órgano encargado de la función notarial: el NOTARIO.
1) El instrumento dio origen a la función y ésta al notario. Esto fue sucediendo de esta
manera a lo largo del tiempo.
2
4) Matricidad: el escribano guarda el documento original que firmaron las partes (protocolo:
conjunto de documentos matrices que autoriza el escribano). Garantiza la posibilidad de
reproducción y perdurabilidad en el tiempo.
5) Comunicación: implica que si el documento tiene vocación publicitaria debe ser conocido
por terceros, el escribano cumpla con la publicidad. Ej: inscripción en un registro.
2. CONCEPTO DE NOTARIO:
* notario es el profesional del derecho que conforme a las prescripciones legales se encuentra
habilitado para actuar en un registro notarial .
El notariado en Argentina: el notario latino es el profesional del derecho encargado de una
función pública consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las
partes redactando los instrumentos adecuados a ese fin y confiriéndoles autenticidad,
conservando asimismo los originales de estos y expidiendo copias que den fe de su
contenido.
LEY 3058: Artículo 75.- En el sentido de esta Ley, sólo es notario quien ejerce funciones como
titular o adscripto de un Registro Notarial.
ANTECEDENTES: Notario: hay distintas teorías sobre la naturaleza de dicho órgano:
- Teorías funcionaristas: consideran al escribano como un funcionario público. Su
consecuencia es la responsabilidad estatal, y sueldo pagado por el Estado.
- Teoría profesionalista: es un profesional del derecho, hacen hincapié en la responsabilidad
personal del escribano, en la función de asesoramiento.
- Teoría mixta: es un profesional del derecho en ejercicio de una función pública (dotar de fe
pública que le delega el Estado). T
ambien TIIENE UNA FUNCION LIBERAL: ya que no recibe ordenes.
Doctrina mayoritaria.: LA JURISPRUDENCIA se alinea que tiene una función publica. Ya que
le da fe y eficacia a los instrumentos, en consecuencia el estado a restringido la cantidad
de registros notariales.
La corte suprema dijo “ aun despues de obtenido el titulo, el ejercio de la profesión de escribano
no reviste el carácter absoluto, debido a que la ley del notario lo supedita a la obtención de uno de
los registros creados por el poder ejecutivo o de una adscripción , ya que constituye el único
camino para acceder al ejercicio de la actividad tratándose de limitaciones al ejercicio de la
profesión liberal que resulta esenciales para la facultad que le atribuye la ley de dar fe a los actos
que autorice.
Diferencia entre TITULO Y FUNCION:
TITULO: Es el expedido por Universidad en base a las materias y disciplinas que abarcan la
carrera de Abogacía.
FUNCION: Ejercer la función pública notarial significa ser titular de una notaría. Para ello
es necesario que exista la vacancia de un registro y que haya concurso para acceder al
mismo. ES DADA POR EL IMPERIO DEL ESTADO, LA DESIGNACION COMO TITULAR DE LA
FUNCION NOTARIAL ES DECLARADA POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA , mediante
concurso confeccionado por EL COLEGIO NOTARIAL DE LA PROVINCIA.
4
La organización esta estructurada de tal manera que puede asegurar que en ella ingresan
justamente las personas que se hallen especialmente dotadas para el ejercicio de la
profesión notarial , personas especialmente caracterizadas para el desempeño de la fe
publica y el ejercicio del control de legalidad.
Numero apertus: el notario libre, permite ilimitado numero de registros notariales pero se
mantienen distintos requisitos para el acceso a la funcion que varian según las distintas
leyes de cada región.
Se admite un numero ilimitado de registros, pero mantiene la reglamentación del acceso
mediante un examen de idoneidad a los aspirantes del registro.
EL ACCESO A LA FUNCION NOTARIAL SE RIGE CON LA LEY 3058 Y SU MODIFICATORIA ,
la ley 7356:
2 FORMAS DE EJERCER LA PROFESION:
SER NOTARIO TITULAR
SISTEMA DE ADSCRIPCION.
Se crea un registro nuevo a partir de la cantidad de habitantes: 2.501 a 5.000
O cuando con los registros actuales, se produce una vacante – por muerte o jubilación- a la cual
accede un escribano subrogante hasta el concurso.
O creación de un registro por año por circunscripción.
"Art. 76. - Los aspirantes a ingresar al Notariado, ya sea para Titular o Adscripto, deberán
inscribirse en el Consejo Superior del Colegio Notarial y cumplir con las siguientes
condiciones:
1) Poseer título universitario de escribano o notario o título de abogado, que además haya
aprobado las asignaturas de grado específicas de la carrera de Escribanía o Notariado.
En relación a lo dispuesto en el Art. 80 de la presente ley, el mismo no tendrá alcance para
aquellos aspirantes que hubieren ingresado a las carreras mencionadas antes del 31 de marzo de
2004, y que hubieren egresado en el tiempo programado para el cursado completo de la carrera,
el que no podrá ir más allá del 31 de diciembre de 2009. Quienes hubieren ingresado a las
carreras mencionadas con posterioridad al 31 de marzo de 2.004, se regirán por todos los
alcances del Art. 80 de la presente ley.
2) Poseer buena conducta, lo que se acreditará mediante certificado de la Policía Provincial y
Registro Nacional de Reincidencias, y acreditar antecedentes y moralidad intachables, mediante
acta notarial de notoriedad.
3) No encontrarse concursado ni fallido.
Inscripto el aspirante quedará habilitado para realizar las actividades profesionales
enumeradas en el artículo 2° de esta ley."
"Art. 77. - Para ejercer funciones como notario se requerirá además:
1) Mayoría de edad.
2) Ciudadanía en ejercicio.
6
3) Tener dos (2) años de residencia inmediata e ininterrumpida en la Provincia para quienes
no son naturales de ella. Para los naturales de la Provincia, bastarán dos (2) años de residencia
sin los requisitos de que la misma sea inmediata e ininterrumpida.
4) Acreditar buena conducta, moralidad y antecedentes intachables del mismo modo
indicado en el inc. 2) del artículo anterior. Los certificados deberán ser actualizados si hubieran
transcurrido más de seis meses de su expedición, al momento de su presentación.
5) Haber aprobado concurso, en las condiciones determinadas en el artículo 80, para el
caso de optar por la titularidad de un Registro.
6) Inscribirse en la matrícula del Colegio de Escribanos de la Provincia.
7) Otorgar fianza real o personal o un seguro de caución anual ante el Colegio Notarial por
el monto equivalente a cinco mil (5.000) folios de protocolo, monto que se actualizará
automáticamente conforme se actualice el valor del mismo. La fianza o el seguro deberán ser
otorgados por todos los notarios de la jurisdicción, y responderán al pago de deudas impositivas o
fiscales relacionadas con el ejercicio profesional y al resarcimiento de los daños y perjuicios
ocasionados a terceros.
8) Haber prestado juramento y obtenido habilitación en la Suprema Corte de Justicia, ser
puesto en posesión y registrar su firma y sello ante los Consejos de Circunscripción respectivos.
"Art. 78. - Habilitado como titular o adscripto el notario será puesto en posesión por las
autoridades del Colegio Notarial donde registrará su firma y sello."
"Art. 80. - Para ser habilitado como titular de un Registro Notarial el aspirante deberá aprobar
un concurso de oposición y antecedentes.
La designación de Titular para cada registro se efectuará por la Suprema Corte de Justicia
como resultado del referido concurso de oposición y antecedentes para la provisión de dicho
cargo.
Corresponderá al Colegio Notarial de la Provincia confeccionar el programa y la reglamentación
de todo lo relativo a la organización de este concurso, el que será sometido a consideración
y aprobación de la Suprema Corte de Justicia. A los efectos de la determinación del puntaje
que integraran los antecedentes, el Colegio Notarial anualmente solicitará de las
Universidades indicadas en el presente artículo, los planes de estudio de grado y posgrado, así
como los contenidos curriculares, la intensidad horaria, las prácticas aplicadas y si las carreras se
encuentran acreditadas ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(CONEAU) o por entidades privadasconstituidas con ese fin debidamente reconocidas.
Cada registro podrá tener hasta dos (2) escribanos adscriptos que serán
nombrados por la Suprema Corte de Justicia, sin necesidad de rendir concurso,
a simple propuesta del titular en las condiciones y cumplidos los requisitos que
establece esta ley. La adscripción cesará a simple solicitud del titular.
En caso de acefalía definitiva del registro por renuncia del titular, ya sea por voluntad propia o
para acogerse a los beneficios de la jubilación, y en caso de muerte, la titularidad será
desempeñada por el adscripto más antiguo hasta tanto se llame a concurso por ese
registro vacante. Asimismo, el adscripto más antiguo reemplazará al titular en los casos de
ausencia, enfermedad o cualquier otro impedimento transitorio hasta su reincorporación.
7
El notario que opte iniciarse para el ejercicio de la función por el régimen de la adscripción
quedará sujeto:
a) La tutela y control permanente del titular del registro.
b) Veeduría y control por parte del cuerpo veedor.
Solo podrán proponer el nombramiento de adscriptos aquellos notarios que tengan más de
diez (10) años de ejercicio como titulares de un registro, y no tener sanciones. El adscripto
deberá actuar en el protocolo correspondiente al registro de su proponente, en su misma oficina.
El titular del registro en el que se desempeñe un adscripto
deberá ejercer las funciones de tutela y control sobre la labor profesional de aquél.
Deberá contribuir con la orientación profesional del adscripto y controlar el cumplimiento
de sus deberes funcionales.
Será responsable civil por el incumplimiento de las obligaciones de cualquier
naturaleza del adscripto, conforme las leyes vigentes de fondo que corresponda,
y quedará obligado disciplinariamente a denunciar ante las autoridades del Colegio
Notarial todas las irregularidades, incumplimientos, o faltas que conociera o debiera
conocer.
Deberá cumplir sus funciones de titular conforme las normas del buen y diligente
obrar. Está obligado a rendir el informe que le soliciten los veedores sobre la labor y
conducta profesional del adscripto.
Del Jurado de Concurso: El mismo se integrará por:
a) Un (1) representante o miembro de cada una de las Facultades de Derecho o de Ciencias
Jurídicas y Sociales de las Universidades Argentinas Nacionales y otro por cada una de las
Facultades de Derecho o de Ciencias Jurídicas privadas, que otorguen el título de abogado y
cuyo contenido de la carrera incluya las asignaturas de Derecho Notarial y Registral o de Notario;
b) Un (1) miembro por la Universidad Notarial Argentina o de la Academia Nacional del
Notariado;
c) Un (1) miembro que sea Notario en ejercicio designado por el Consejo Superior del
Colegio Notarial y
d) Un (1) miembro integrante del Tribunal de Ética del Colegio Notarial, que será designado
por dicho Tribunal.
Los organismos, instituciones y entidades nombradas deberán designar además dos (2)
miembros alternos que podrán actuar en forma indistinta en reemplazos de los titulares. El
Tribunal sesionará con simple mayoría de sus miembros y su convocatoria quedará sujeta a la
reglamentación de esta ley.
Funciones: Tomarán el concurso a que se refiere el Art. 80 de esta ley a los efectos de que los
profesionales aspirantes a notarios puedan ser designados titulares de registro."
"Artículo 81 bis.- SISTEMA DE ACCESO A LA FUNCIÓN NOTARIAL .-
Para ser habilitado como titular de un Registro Notarial el notario matriculado deberá optar
por:
a) Desempeñarse durante dos (2) años como notario adscripto a un Registro Notarial, bajo
tutela de un titular de registro, que posea más de diez (10) años de titularidad y no haya sido
8
sancionado, haber autorizado durante ese lapso no menos de sesenta (60) escrituras
registrales. Cumplido este requisito el aspirante estará en condiciones de solicitar la
titularidad de un Registro ; o bien
b) Optar por que se le otorgue la titularidad, en cuyo caso deberá sujetarse durante tres (3)
años al régimen de ejercicio de la función fedataria bajo control permanente y haber
autorizado durante ese lapso como mínimo sesenta (60) escrituras registrables. Los
matriculados que posean título de abogado que hayan cumplido los requisitos establecidos en el
artículo 76, inc. a) de la Ley 3058, sólo cumplirán dos (2) años.
No cumplidos los requisitos descriptos en los incisos anteriores se continuará bajo el mismo
régimen hasta tanto se demuestre su cumplimiento.
II. RÉGIMEN DE ADSCRIPCIÓN .-
II.1. Del adscripto: El notario que opte para iniciarse en el ejercicio de la
función fedataria por el régimen de la adscripción, estará sujeto a:
a. La tutela y control permanente del titular de Registro .
b. La veeduría y control del cuerpo veedor del Colegio Notarial.
c. El análisis y calificación anual de su labor profesional por el Consejo Asesor del
Notariado.
II.2. Del Titular. El titular de Registro en el que se desempeñe un adscripto deberá ejercer las
funciones de tutela y control sobre la labor profesional de aquél. Deberá contribuir con la
orientación profesional del adscripto y controlar el cumplimiento de sus deberes funcionales. No
será responsable civil o penal por el incumplimiento de las obligaciones de cualquier naturaleza
del adscripto, pero quedará obligado disciplinariamente a denunciar ante las autoridades del
Colegio Notarial todas las irregularidades, incumplimientos o faltas que conociera o debiera
conocer.
Deberá cumplir sus funciones de titular conforme las "normas del buen y diligente obrar". Está
obligado a rendir el informe que le soliciten los veedores o el Consejo Asesor del Notariado sobre
la labor y conducta profesional del adscripto.
II.3. De los Veedores. La labor profesional del adscripto será revisada, por lo menos una (1)
vez cada tres (3) meses, por el cuerpo veedor del Colegio Notarial, quien actuará conforme a
las normas que se establecen en la presente Ley. El veedor rendirá un informe pormenorizado,
por escrito, de todos los items revisados, el que quedará redactado y archivado en el legajo
personal de cada notario. En caso de tomar conocimiento de la existencia de irregularidades,
fallas o cualquier otra conducta que sea pasible de sanciones de cualquier tipo, el veedor deberá
presentar ante el Consejo Superior del Colegio Notarial las denuncias pertinentes para que éste,
en cinco (5) días, si correspondiere, las eleve ante la Inspección Notarial, solicitando se inicien
los sumarios respectivos.
II.4. Del Consejo Asesor del Notariado. La tarea profesional y antecedentes del adscripto
será anualmente analizado por el Consejo Asesor del Notariado.
A tal efecto podrá este cuerpo solicitar todos los documentos, informes, entrevistas, coloquios y
demás recaudos que estime menester, además del análisis pormenorizado del legajo personal
del notario. Deberá emitir anualmente, mientras dure la adscripción, una calificación sobre el
conjunto de los antecedentes analizados, los que deberán ser tenidos en cuenta a efectos de
aconsejar o no la habilitación del Registro Notarial.
9
II.5. De la habilitación como titular del Registro. Cumplidas las condiciones establecidas en el
Acápite I.a. de éste artículo, el adscripto podrá solicitar ante la Suprema Corte de Justicia
de la Provincia la habilitación de un Registro Notarial. A efectos de acordar la habilitación, la
Suprema Corte de Justicia de la Provincia deberá tener en cuenta el dictamen emitido por el
Consejo Asesor del Notariado. Las decisiones de la Suprema Corte de Justicia podrán ser
recurridas por las vías previstas por las normas procesales de la Provincia por el interesado,
cuando la resolución le fuere adversa y por el Colegio Notarial, cuando dicha habilitacion hubiere
sido otorgada en contradicción con la calificacion insuficiente determinada por el Consejo
Asesor.
III. RÉGIMEN DE CONTROL PERMANENTE.
III.1. Del Notario. El notario que opte para el ejercicio de la función fedataria, por el régimen
de revisión y control permanente estará sujeto durante tres (3) años:
a) A la revisión y control permanente del cuerpo veedor.
b) Al análisis, evaluación de su actividad profesional y calificación del Consejo Asesor del
Notariado.
III.2. De los Veedores: La labor profesional del notario sujeto a este régimen sera revisada,
por el Cuerpo Veedor del Colegio Notarial, como minimo una (1) vez por mes. El Veedor
actuará conforme a las normas que se establecen en la presente Ley y rendirá un informe
pormenorizado, por escrito, de todos los items revisados, el que quedará archivado en el legajo
personal de cada notario. En caso de tomar conocimiento de la existencia de irregularidades,
errores o fallas o cualquier conducta que sea pasible de sanciones de cualquier tipo, el veedor
deberá presentar ante el Consejo Superior del Colegio Notarial las denuncias pertinentes para
que éste, en cinco (5) días, si correspondiere, las eleve ante la Inspección Notarial, solicitando
se inicien los sumarios respectivos. El notario deberá instar la veeduría en caso de que no se
produjera de oficio dentro del período indicado. La falta de informe cada veinte (20) días del
cuerpo de veedores en el legajo personal hará responsable al veedor por incumplimiento de sus
funciones.
III.3. Del Consejo Asesor del Notariado. La tarea profesional y antecedentes del notario será
semestralmente analizado por el Consejo Asesor del Notariado. A tal efecto podrá este cuerpo
solicitar todos los documentos, informes, entrevistas, coloquios y demás recaudos que estime
menester, ademas del análisis pormenorizado del legajo personal del notario. Deberá emitir
semestralmente, mientras el notario esté sujeto al régimen, una calificación sobre el conjunto de
los antecedentes analizados. Cumplido el período establecido y sus prórrogas, si éstas
hubieren sido acordadas, el Consejo Asesor dictaminará si corresponde la finalización del
sistema de control.
III.4. De la terminación del sistema de control. Cumplidas las condiciones establecidas en el
Acápite III. 1, 2 y 3 el notario podrá solicitar ante la Suprema Corte de Justicia de la
Provincia que se considere cumplido el régimen de control. A efectos de dar por concluido
el período de control, deberá tener en cuenta el dictamen emitido por el Consejo Asesor
del Notariado. Las decisiones de la Suprema Corte de Justicia podran ser recurridas por las vías
previstas por las normas procesales de la Provincia, tanto por el interesado cuando la resolución
fuere adversa y por el Colegio Notarial de la Provincia de Mendoza, cuando esta hubiere sido
dictada en contradicción con el dictamen negativo emitido por el Consejo Asesor.
IV. CUERPO VEEDOR .-
10
Integración: El Cuerpo de Veedores del Colegio Notarial estará integrado por notarios en
ejercicio, nombrados por el Consejo Superior a razón de un (1) veedor por cada sesenta
(60) notarios en ejercicio de la actividad profesional.
Condiciones: Para ser Veedor se requiere ser notario en ejercicio, tener más de veinte (20)
años en el ejercicio profesional, no haber sido sancionado y ser designado por concurso de
antecedentes y oposición. La reglamentación deberá establecer un sistema de tachas previo al
nombramiento. Podrán ser recusados o excusarse conforme al procedimiento establecido por el
Código Procesal Civil de la Provincia para Magistrados Judiciales.
Funciones:
1. Cumplir con las revisiones, controles y evaluaciones determinadas en los apartados II.1.b y
III.1.a. de este artículo.
2. Coadyuvar con las tareas de inspección notarial a efectos de que ésta pueda cumplir con sus
funciones de inspección e instrucción de sumarios.
3. Practicar veedurías a todos los notarios de la Provincia conforme las disposiciones de esta
Ley y las de su reglamento.
4. Emitir para el Consejo Superior, los informes de las veedurías practicadas con la periodicidad
indicada en cada caso.
5. Informar especialmente ante dicho cuerpo las irregularidades, errores y omisiones detectadas.
6. Denunciar ante el Consejo Superior de todo acto o conducta que pueda ser objeto de
sanciones, a efectos de que aquel aplique las que sean de su competencia o solicite la iniciación
del sumario pertinente en Inspección Notarial.
7. Suministrar toda la información que le requiera Inspección Notarial respecto de las veedurías
practicadas y efectivizar las que esta solicitare en razón de las necesidades funcionales de la
oficina.
Facultades: Para el ejercicio de sus funciones los veedores tendrán las siguientes facultades:
1. Concurrir a la sede de los Registros Notariales a efectos de practicar las veedurías cuando lo
estime necesario sin necesidad de aviso previo.
2. Requerir a los notarios la exhibición de protocolos, libros de requerimientos, declaraciones
juradas, boletas de trámites administrativos, y todo otro documento que estime necesario para la
revisión.
3. Labrar actas de la veeduría practicada o de la negativa del notario entrevistado.
4. Elaborar los informes escritos en los que deberá consignar el dictamen de su veeduría.
Duración en las funciones: Durarán en sus funciones seis (6) años, renovándose por tercios
cada dos (2).
Los veedores se mantendrán en sus funciones mientras no disponga lo contrario el Consejo
Superior del Colegio Notarial, el que podrá removerlos por causa fundada. Las decisiones sobre
su remoción no son apelables y solo tendrán un recurso de revocatoria ante el mismo Consejo.
Deberá ser obligatoriamente removido si así lo determinara los antecedentes de su legajo. Podrán
reconocerse honorarios como retribución de sus servicios.
11
Sanciones: Los veedores serán pasibles de ser sancionados, previo sumario de Inspección
Notarial, por omisiones en el ejercicio de su función, y siempre que de tal omisión surgieren
hechos de los que pudieren resultar sanciones para el controlado, ya fuere que conoció tales
hechos o debió conocerlos si hubiere obrado con la diligencia que la función requiere.
V. DEL CONSEJO ASESOR DEL NOTARIADO.
Composición: El Consejo Asesor del Notariado estará integrado por cinco (5) miembros,
dos (2) serán propuestos por el Colegio Notarial; uno (1) por el Registro Público de la
Propiedad Raíz de la Provincia; uno (1) por el Poder Ejecutivo Provincial y uno (1) por la
Suprema Corte de Justicia.
Funciones:
Son funciones del Consejo Asesor del Notariado:
1. Realizar el análisis, control, valuación y calificación de los legajos personales de los notarios
en los casos determinados en los apartados II.1.c. y III.1.b.
2. Realizar el análisis y el control anual de los legajos personales de todos los notarios de la
provincia.
3. Aconsejar a Inspección Notarial y a la Suprema Corte de Justicia sobre sanciones a aplicar
conforme al legajo correspondiente.
4. Emitir por votación los dictámenes en función de las calificaciones practicadas, sobre
habilitación de registros para los adscriptos, finalización del sistema de control y cumplimiento de
sus funciones a efectos de que aquél inste la instrucción de los sumarios correspondientes ante
Inspección Notarial.
5. Denunciar ante el Consejo Superior los actos que conozca en ocasión del cumplimiento de sus
funciones a efectos de que aquél inste la instrucción de los sumarios correspondientes ante
Inspección Notarial.
Facultades:
Para el ejercicio de sus funciones el Consejo Asesor del Notariado tendrá las siguientes
facultades:
1. Requerir al Cuerpo de Veedores las actas e informes verbales o escritos que estime necesario
sobre el cumplimiento de sus veedurías.
2. Requerir al Colegio Notarial los legajos personales de los notarios al momento que estime
oportuno.
3. Citar a los notarios adscriptos, o a los sujetos a inspección, a efectos de mantener entrevistas
para completar la información del legajo personal.
Reuniones:
El Consejo Asesor se reunirá en sesión plenaria por lo menos cada tres (3) meses, para
sistematizar la información de los legajos de los notarios adscriptos y de los que estén sujetos a
control y una (1) vez al año para informar sobre legajos personales de todos los notarios.
Reconocimiento de servicios:
Los servicios prestados por los miembros del Consejo Asesor podrán ser reconocidos conforme lo
que el Consejo Superior del Colegio Notarial determine al respecto.
12
Calificaciones:
A efectos de emitir las calificaciones el Consejo Asesor tendrá en cuenta los antecedentes, el
cumplimiento de deberes formales y funcionales, y la aplicación de sanciones. El Consejo
Superior elaborará un nomenclador con carácter de resolución general a efectos de determinar
los aspectos a considerar en los informes.
Resultados:
Los resultados de las calificaciones serán notificados al interesado y elevados a la Suprema Corte
de Justicia. Si la calificación fuere insuficiente para alcanzar el objetivo indicado el Consejo
Asesor, recomendará:
1. La continuación del régimen de adscripción y determinación del plazo de prórroga.
2. La continuación del régimen de control y plazo.
VI. CAPACITACIÓN PERMANENTE DEL NOTARIO.
Todos los notarios de la Provincia quedan sujetos al Régimen de Capacitación
Permanente, conforme las normas que determine el Consejo Superior del Colegio Notarial. El
sistema preverá la cantidad de horas cátedras de capacitación y especialidades que deberá
cumplir obligatoriamente el notario, de acuerdo a la cantidad de años de ejercicio en la función y
el título profesional con el que acreditó los requisitos exigidos en el artículo 77. Los certificados
de los cursos de capacitación realizados deberán constar en su legajo personal a los efectos de
la calificación que practicará el Consejo Asesor. El incumplimiento de esta obligación será
merituado por el Consejo Superior, quien podrá aplicar sanciones que se prevén en la presente
norma, y comunicarlo a Inspección Notarial quien elevará el informe a la Suprema Corte de
Justicia. La sanción por incumplimiento de esta obligación sera la suspensión en el ejercicio hasta
tanto se acredite su efectivo cumplimiento.
VII. DEL PROCEDIMIENTO.
Los informes del Cuerpo de Veedores serán elevados al Consejo Superior, quien ordenará
su incorporación en el legajo personal de cada notario. El Consejo Asesor también elevará
su informe al Consejo Superior para incorporar al legajo personal, previa toma de conocimiento.
El Consejo Superior notificará los dictámenes del Consejo Asesor del Notariado a la
Suprema Corte de Justicia y a los interesados a todos los efectos previstos en esta Ley.
Sin perjuicio y conforme lo establecido en los artículos 103, 104 y concordantes de la Ley 3058,
en caso de que cualquiera de los órganos de merituación, control y calificación tome conocimiento
de conductas irregulares en el ejercicio de la función, lo comunicará al Consejo Superior del
Colegio Notarial quien, por sí o a través de las autoridades de
Circunscripción, lo denunciará a Inspección Notarial, excepto en los casos que preveé el artículo
104 bis. Inspección instruirá el sumario correspondiente y lo elevará a la Suprema Corte de
Justicia a efectos de la aplicación de las sanciones que correspondan."
NOTARIO TITULAR: Son titulares los notarios a cargo de un registro notarial designados
con todas las formalidades señaladas en las leyes locales. El procedimiento para acceder a
la titularidad debe estar minuciosamente legislado y reglamentado. El notario titular es el
responsable directo de la conservación y guarda del protocolo.
NOTARIO TITULAR:
13
"Art. 79. - El notario habilitado por la autoridad deberá cumplir con todos los requisitos exigidos
por esta ley durante su ejercicio profesional para mantener su habilitación. No podrá ser separado
de sus funciones sino mediante los procedimientos fijados por la presente ley. El adscripto será
designado como tal y removido a sola propuesta del titular del registro."
NOTARIO ADSCRIPTO: es aquel que no ha rendido concurso, y el cual puede ser
DESIGNADO Y REMOVIDO A SOLA PROPUESTA DEL TITULAR DEL REGISTRO.
La ley 3058 faculta a los escribanos a tener hasta dos escribanos adscriptos para actuar en
su registro siempre que reunan los requisitos legales.
Tiene igual competencia que el titular, actua en la oficina de este y en el mismo protocolo y
bajo su vigilancia.
Cesa de sus funciones a pedido del titular, por renuncia y en caso de violación a la
obligación de compartir el local profesional con su titular.
Remplazara al titular en caso de ausencia , enfermedad o cualquier otro
impedimento transitorio.
El adscripto solo sucede al titular por, renuncia, incapacidad total o fallecimiento de
este, si reúne los requisitos que determina le ley organica y hasta el nuevo
concurso.
Art. 71: cada registro estará a cargo de un notario, y podrá tener hasta 2 adscriptos.
DERECHO REGISTRAL: CONCEPTO: Es el conjunto de normas de Derecho Civil que regulan las formas de
publicidad de los actos de constitución, transmisión, modificación y extinción de los derechos reales
sobre fincas y las garantías de ciertos derechos personales o de crédito, por medio del registro de la
propiedad.
Registro de la Propiedad Inmueble:
Declarativo: el derecho real nace fuera del registro. Ej: el derecho de dominio nace cuando se firma la
escritura de venta en la escribanía.
No Convalidante: el título que adolece de un error no se subsana por su registración, necesita que alguien
competencia o su autor lo subsane. Ej: en una escritura el escribano no consigna el asentimiento del
conyuge, y el inmueble es ganancial.
De Derechos: se registra la constitución, modificación, transmisión y extinción de derechos reales. Ej:
Dominio, Cancelación de Usufructo.
Real: el eje de la registración es el inmueble.
De Inscripción: se realiza la registración de los datos más relevantes del título.
UNIDAD 2:
AUTENTICIDAD: HECHOS AUTENTICOS Y AUTENTICADOS.
El art. 296 CCyC regula la eficacia probatoria de los instrumentos públicos. Los hechos representados en el
instrumento público no son más que la correspondencia entre lo que observo el oficial publico
interviniente, frente a la situación jurídica motivo de la documentación y los que el ejecuta.-
AUTENTICIDAD: El instrumento goza de autenticidad , es decir, tiene fuerza probatoria por
si mismo, justifica su contenido y no necesita del reconocimiento previo del firmante como el
intrumento privado.
El concepto del valor probatorio del intrumento publico en general, y de la escritura publica en
particular es el grado de certeza que inspira el instrumento como pieza jurídica, que por fe que
trasunta , la ley le asigna el valor de probar su autencidad. La ley le da valor de medio de
prueba preconstituida de las obigaciones convenidas entre los otorgantes y repecto a
terceros.
ARTICULO 296.- Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe:
a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial
público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o
criminal;
b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos,
reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto
principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario.
ARTICULO 297.-. Incolumidad formal. Los testigos de un instrumento público y el oficial público
que lo autorizó no pueden contradecir, variar ni alterar su contenido, si no alegan que testificaron
u otorgaron el acto siendo víctimas de dolo o violencia.
ARTICULO 298.- Contradocumento. El contradocumento particular que altera lo expresado en un
instrumento público puede invocarse por las partes, pero es inoponible respecto a terceros
interesados de buena fe.
HECHOS AUTENTICOS Y AUTENTICADOS:
EL documento notarial se integra con autenticidades – hechos autenticos—y autenticaciones-
hechos autenticados-.
Los hechos autenticos son aquellas declaraciones , atestaciones, o certificaciones
del notario relativas a los hechos que presencia o que ejecuta en razón de su
funcion, están amparados por la fe publica.
Los hechos autenticados: son las manifestaciones que efecutan los otorgantes,
requirientes , requeridos , peritos, etc. Del instrumento FRENTE AL OFICIAL PUBLICO.
equivale a certificación oficial. Acción de garantizar mediante un acto oficial la certeza de un hecho,
convirtiéndolo en creíble públicamente
15
En fin, solo están amparados por la plena fe los directamente relacionados con el
objeto principal del acto instrumentado.
IMPUGNACION DE LA AUTENTICIDAD: se impugna señalando que no reconocemos que el
documento sea autentico, dejando dudas sobre la falsedad del mismo o su modificación.
La impugnación de la autenticidad pretende evitar que el documento tenga valor probatorio ya
que solo el documento auténtico es idóneo para poder probar por sí solo.
Con relación al documento notarial, son 2 las causas que pueden dar origen a su impugnación
y según el caso,, también son distintos los medios que el derecho positivo , ha previsto para
obtenerlo.
Si existen vicios en su formación referentes al autor, o por defecto de la forma , la
acción que corresponde es la nulidad.
Si existe mutacion de la verdad , será la acción de falsedad , que será ideologica o
material, según se trate del contenido o de la autenticidad externa.
FALSEDAD: es toda alteración de la verdad.
Se imitan los documentos para que parezcan autenticos, y se los altera en lo que atañe su
autoria, la genuinidad de sus formas, o la veracidad que deben tener las menciones del
notario que asignan al documento carácter de instrumento publico y hacen plena fe erga omnes.
La falsedad en el documento notarial es la FALTA DE AUTENTICIDAD, entidad como esa
autenticidad como la calidad de dación de fe que le da el notario.
La fe publlica solo ampara a los hechos autenticos , y pueden tener falsedad. No asi a los
autenticados.
FALSEDAD Y SIMULACION: la falsedad es una falta de la verdad del oficial publico, la
simulación es la falta de verdad de alguna de las partes.
FALSEDAD Y NULIDAD: la nulidad implica una invalidez absoluta e insaneable o bien relativa
que mediante remeidos creados por el derecho puede convalecer y sanar. En la nulidad se priva
de efectos al documento debido a causas provenientes de su formación y por tanto son
originarias. En la falsedad puede haber además causas sobrevinientes, como adulteración de un
documento autentico.
FALSEDAD MATERIAL E IDEOLOGICA:
FALSEDAD MATERIAL : o también llamada CORPORAL se refiere a que el documento en si no es genuino
poe ejemplo: redactado en un papel que no es el oficial o sin la intervención de un oficial publico
Contrafaccion: significa contrahacer o hacer otro documento semejante al genuino.
Reproducir un documento como verdadero sin serlo, estampar elementos que no son
verdaderos (firmas, sellos)
Alteración: supone al documento formado que se le modifica parcialmente, la forma mas
corriente es introducir en un documento verdadero cualquier alteración que varie su
sentido. (entrelineas)
Supresión: significa la destrucción u ocultamiento de todo o parte de un documento.
Destrucción es desaparecer del todo o aniquilar totalmente la forma material o la grafia.
El ERROR ( o equivocación) no genera falsedad, si otro efecto : NULIDAD del acto POR VICIO DE
ERROR
Efectos de la falsedad: si la sentencia definitiva, declara la falsedad del documento caerán
los efectos de la fe publica y comenzaran a juzgar los efectos de la responsabilidad del
notario autorizante.
PROCEDIMIENTOS:
SEDE PENAL: FALSEDAD ES UN DELITO DE ACCION PUBLICA.
SEDE CIVIL:
- Accion declarativa: pretensión autónoma, que tendrá por objeto que se declare la
falsedad de un instrumento.
- Via incidental: proceso en el que se declara o impugna por falsedad algun documento
presentado en un proceso principal , esa impugnación de falsedad tramitara por via
incidental. Será parte del incidente el oficial publico que autorizo el documento.
INTERVENCION DEL ESCRIBANO EN EL PROCESO DE FALSEDAD:
VOLUNTARIA: ante el planteo de falsedad se presenta motu proprio y podrá tomar
carácter de parte propia , y por adhesión junto con alguna de las partes
Forzosa: se lo cita como parte del proceso.
LA PUBLICIDAD:
En la publicidad hay 3 elementos:
Lo que se quiere dar a conocer
Los destinatarios
El medio a utilizar para que llegue o pueda llegar a conocimiento de los destinatarios.
PUBLICIDAD JURIDICA: se dan a conocer hechos jurídicos y su finalidad es la producción de
efectos jurídicos.
PUBLICIDAD REGISTRAL: es aquella publicidad jurídica que se obtiene por medio de un
órgano especifico denominado registro.
DERECHO REGISTRAL: “Conjunto de principios y normas que tienen por objeto reglar los
organismos estatales encargados de registrar personas, hechos, actos, documentos o derechos;
así como también la forma como han de practicarse tales registraciones y los efectos y
consecuencias jurídicas que derivan de ésta”
DERECHO REGISTRAL INMOBILIARIO: “Conjunto de normas y principios que regulan la
organización, el funcionamiento y los efectos de la publicidad registral, en función de la
constitución, transmisión, modificación y extinción de los derechos reales sobre inmuebles”
OBJETO: La PUBLICIDAD de ciertos hechos y actos para dar SEGURIDAD JURÍDICA en las
transacciones inmobiliarias
LA PUBLICIDAD REGISTRAL INMOBILIARIA EN EL DERECHO ARGENTINO:
C.Civ. – Vélez: Sólo registración derecho real de hipoteca.
Inconstitucional
Proyectos de ley: incorporar la publicidad registral al C.Civ. (sin la
sanción legislativa)
REFORMA al C. CIV. de Vélez S. 1.968 – Ley 17.711:
En 1968 a través de la ley 17711 se incorpora a la legislación de fondo la publicidad
registral , constitucionalizándose asi los registros de la propiedad inmueble los que venían
funcionando en distintas jurisdicciones locales.
La ley 17.801 debe considerase complemeentaria al código civil , y su ámbito de aplicación se
extendió a todo el territorio de nuestra nación.
Art. 2.505: “La adquisición o transmisión de derechos reales sobre inmuebles, solamente
se juzgará perfeccionada mediante la inscripción de los respectivos títulos en los registros
inmobiliarios de la jurisdicción que corresponda. Esas adquisiciones o transmisiones no
serán oponibles a terceros mientras no estén registradas
Regula el quehacer registral en toda la Nación
Introduce:
1. Técnica de Folio Real
2. Certificado con Reserva de Prioridad
3. Ppios. Registrales: Rogación, Inscripción, Tracto Sucesivo, Prioridad y Rango, Publicidad,
Legalidad, Especialidad, Calificación y Legitimación.
4. Cód. Civ. y Com. de la Nac.:Si el derecho real se constituye por titulo y modo y como tal es
valido entre partes y sus efectos frente a terceros mediante la inscripción en el
correspondiente registro.
Art. 1893: Inoponibilidad: “La adquisición o transmisión de derechos reales constituidos de
conformidad a las disposiciones de éste Cód. NO son oponibles a terceros interesados y de
buena fe mientras no tengan publicidad suficiente. Se considera publicidad suficiente la
inscripción registral…..No pueden prevalerse de la falta de publicidad quienes participaron en
los actos, ni aquellos que conocían o debían conocer la existencia del título del der. real.”
Unidad 3:
Hechos juridicos: ARTICULO 257.- Hecho jurídico. El hecho jurídico es el acontecimiento que,
conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones
o situaciones jurídicas
Actos jurídicos: El acto jurídico es la declaración o manifestación de voluntad, sancionada
por el Derecho, destinada a producir efectos jurídicos queridos por su autor o por las partes, que
pueden consistir en crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos y obligaciones.
Art. 259 CCC ARTICULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene
por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Para la existencia del acto juridico se necesitan 3 requisitos esenciales, que si no existen el acto
juridico es nulo o ineficaz.
19
se exija bajo sanción de nulidad. Ej: la donación de inmuebles debe hacerse mediante escritura
publica.
LA FALTA DE FORMA: EFECTOS: El incumplimiento de las formas no produce la nulidad,
pero permite a las partes exigirse llevarlo a la forma legal correspondiente. El negocio no
produce los efectos propios, pero permite que las partes puedan demandar el cumplimiento de
las formas legales.
NO PUEDE HABER ACTO SIN FORMA.
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.
Definición de la doctrina:
- Tesis amplia (Spota): hay instrumento público siempre que haya presencia de un oficial
público. CRITICA: No todo documento otorgado por oficial público reviste la calidad de público.
- Tesis restringida (Fiorini): hay instrumentos oficiales que no son instrumentos públicos porque su
característica es el valor probatorio máximo, que para tacarlo deberá hacerse por redargución
de falsedad.
Para ello hay documentos oficiales o administrativos que si bien son otorgados por el oficial
público no gozan del máximo valor probatorio aunque goce de presunción de legitimidad y
ejecutoriedad propia del funcionario público.
La postura mayoritaria sostiene que hay instrumento público cuando la ley en sentido
material y formal confiere la facultad específica a un funcionario de autorizar esta clase de
documentos que llamamos instrumento público. Sólo la ley les da tal carácter.
REQUISITOS DEL INSTRUMENTO PUBLICO.
ARTICULO 290.- Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del instrumento
público:
a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia
territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si
alguno de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para
todos.
DIFERENCIACION:
Los documentos notariales son instrumentos públicos autorizados por el notario
competente, observando las formalidades legales. Por ello, están impregnados de la fe
pública en algunos de sus contenidos
Definición de documentos judiciales:Cualquiera de las resoluciones de los jueces o
magistrados en las jurisdicciones contenciosa o voluntaria; sentencias, autos y
providencias. Los que forman parte de unos autos, aun provenientes de una parte u otro
interesado en la causa o requerido en ella.
Los documentos administrativos son el resultado de la actividad administrativa que
llevan a cabo los órganos de la Administración en el ejercicio de las funciones y
competencias que le encomiendan las normas.
INSTRUMENTOS PRIVADOS: aquel que las partes otorgan directamente con su firma y sin
intervención de un oficial público, con el fin de hacer constar un acto que interesa al
derecho. Ej: pagaré, cheque, remito,contrato de locación, testamento ológrafo. Puede ser
declaración unilateral, y no requerir acuerdo de voluntades.
ARTICULO 287.- Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos
particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados.
Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría
comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de
23
cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la palabra y de
información.
EL FIRMADO: Es el instrumento privado, que tiene como requisitos esencial la firma de las
partes.
EL NO FIRMADO: es el instrumento PARTICULAR NO FIRMADO, que no expresa voluntad de
las partes y no sirve como forma del acto jurídico
REQUISITO DE VALIDEZ PARA EL INSTRUMENTO PRIVADO:
1. LA FIRMA: es esencial y hace a la existencia.
2. EL DOBLE EJEMPLAR: hace a la eficacia.
ARTICULO 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada
en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una
persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e
integridad del instrumento.
FIRMA: trazo ológrafo habitual mediante el cual expresa una persona su voluntad. Habitualidad
en consignar su nombre y apellido (art. 288 CCC). El efecto principal del artículo es la asunción
del texto por el firmante. Puede consistir en un signo.
Efectos de la firma:
Individualizar al firmante.
- Implica conformidad del firmante con el contenido del documento.
En los casos en que el otorgante de un instrumento privado estuviera imposibilitado de firmar, ya
sea porque no sabe hacerlo o por padecer un impedimento transitorio, se considera sucedáneo
de la firma a la impresión digital estampada en presencia de dos testigos. Este documento sólo
vale corno principio deprueba por escrito (313 CCC).
La parte final del artículo se refiere a la firma digital utilizada en los instrumentos generados por
medios electrónicos. Debe recordarse que la ley de firma digital 25.506/2001 equipara, en su
artículo tercero, el valor de la firma electrónica con la firma manuscrita.
La LN (art 151) en el instrumento público sostiene que van las dos cosas, la firma a ruego y
la impresión digito-pulgar obligatoriamente.
2-DOBLE EJEMPLAR: Esto con el fin de exigir el cumplimiento de las obligaciones
pendientes. Tanto ejemplares como partes haya con un interés distinto.
No hace a la existencia sino a la eficacia, para el cumplimiento de las obligaciones pendientes.
Valor probatorio del instrumento privado: carece de eficacia probatoria per se, es decir no
tiene por sí mismo autenticidad por no existir un oficial público que garantice lo que
firmaron las partes. Nada puede decirse de su autenticidad o falsedad.
Primero deberá hacerse un reconocimiento judicial (art. 319 CCC) de la firma y el
instrumento adquiere valor probatorio entre las partes y sus sucesores universales.
Para que tenga efectos ante terceros requerirá a su vez fecha cierta (317 CCC)
Procedimiento de reconocimiento judicial: el art 314 impone el deber legal de reconocer la
firma. Si el firmante no lo hace, su silencio permitirá atribuirle la autoría (art. 263). Sólo el autor de
24
la firma puede ser obligado a reconocer, por lo que los herederos no están constreñidos a hacerlo
respecto de un signoque no les es propio.
Si no hay reconocimiento voluntario ni tácito se recurrirá a la prueba pericial,
procedimiento regulado por los códigos de forma. Como consecuencia de este proceso se
dictará la sentencia que lo declare auténtico, lo que implicará el reconocimiento forzoso.
Fecha cierta: se entiende a aquella fecha que otorga certeza de que el instrumento privado ya
estaba firmado al momento de su producción, o no pudo ser firmado después de su acaecimiento.
Es decir que el documento puede contener una fecha pero para que el documento surta
efectos respecto de terceros es necesario que, mediante alguno de los modos que la ley
prescribe, se atribuya una fecha que se considere cierta. ( ejs: Certificación notarial de firma,
Timbrados del Banco del contrato (para el impuesto de sellos), sellos o cargos de alguna
repartición, protocolización sin testigos, reconocimiento ante escribano, etc)
Instrumentos particulares: instrumento no firmado que no sirve como medio para exteriorizar la
voluntad de las partes (forma). Pero sí sirve como principio de prueba por escrito, para lo cual el
art 319 establece que la eficacia probatoria será apreciada por el juez Ej: fotografías, planos,
registros visuales.
EL PRINCIPIO DE INSCRIPCION:
ARTICULO 290.- Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del instrumento
público:
a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia
territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno
de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos.
ARTICULO 291.- Prohibiciones. Es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario
público en asunto en que él, su cónyuge, su conviviente, o un pariente suyo dentro del cuarto
grado o segundo de afinidad, sean personalmente interesados.
ARTICULO 292.- Presupuestos. Es presupuesto para la validez del instrumento que el oficial
público se encuentre efectivamente en funciones. Sin embargo, son válidos los actos
instrumentados y autorizados por él antes de la notificación de la suspensión o cesación de sus
funciones hechos conforme a la ley o reglamento que regula la función de que se trata.
Dentro de los límites de la buena fe, la falta de los requisitos necesarios para su
nombramiento e investidura no afecta al acto ni al instrumento si la persona interviniente
ejerce efectivamente un cargo existente y actúa bajo la apariencia de legitimidad del título.
ESCRITURAS PUBLICAS:
ARTICULO 299.- Escritura pública. Definición. La escritura pública es el instrumento matriz
extendido en el protocolo de un escribano público o de otro funcionario autorizado para
ejercer las mismas funciones, que contienen uno o más actos jurídicos. La copia o
testimonio de las escrituras públicas que expiden los escribanos es instrumento público y
hace plena fe como la escritura matriz. Si hay alguna variación entre ésta y la copia o
testimonio, se debe estar al contenido de la escritura matriz.
Competencia material y territorial:
ART. 293: COMPETENCIA. Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo con lo que
establece este Código gozan de entera fe y producen idénticos efectos en todo el territorio
de la República, cualquiera sea la jurisdicción donde se hayan otorgado.
Competencia es la extensión del poder que pertence a cada oficio, es la aptitud legal atribuida a
un órgano o profesión , es imprerrogable y modificable por ley.
La jurisdicción es la potestad para decidir cuestiones litigiosas, de administrar justicia. El
escribano no tiene jurisdicción tiene competencia.
En razon de materia , se refiere específicamente a la funcion notarial , esta consiste en DAR FE.
No puede otorgar actos judiciales, ej: no puede hacer declaratorias de herederos, ni resoluciones
administrativas.
Los notarios son profesionales del derecho y funcionarios públicos. Como profesionales
del derecho tienen la misión de asesorar y aconsejar los medios jurídicos mas adecuados
para el logro de los fines licitos. Como funcionarios , ejercen la funcion publica notarial
que , en la esfera de los hechos recae sobre lo que el notario ve, oye y percibe , y en la
esferea del derecho da autenticidad y fuerza probatoria a las declaraciones de voluntad de
las partes.
26
LEY 3058, ART.3: “ LOS NOTARIOS ESTAN FACULTADOS PARA REALIZR ANTE LOS
JUECES DE CUALQUIER FUERO Y JURISDICCION Y ANTE LOS ORGANISMOS
NACIONALES, PROVINCIALES , Y MUNICIPALES , TODAS LAS GESTIONES Y TRAMITES
NECESARIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIOENS, incluso las inscripciones en
los registros públicos de los actos otorgados ante ellos, como los pasados en otra
jurisdicción y la compulsa y prestamos de expedientes judiciales y administrativos , sin
necesidad de mas requisito que el de acreditar su investidura. Los funcionarios y
empleados públicos prestaran la colaboración que los notarios les requieran en el ejercicio
de sus deberes de su cargo”
COMPETENCIA TERRITORIAL: se entiende a la que se ejerce sobre determinada
demarcación o territorio. Señala el limite geográfico dentro del cual el escribano puede actuar.
EL NOTARIO DE LA PROVINCIA ES COMPETENTE EN TODA LA PROVINCIA, NO FUERA DE
LA PROVINCIA NI DEL PAIS.
El escribano de mendoza tiene competencia territorial dentro de los limites de la provincia
de mendoza. Pero no hay competencia fuera de los limites de la provincia, seria nulo de nulidad
absoluta.
A la vez, tiene competencia distrital, el escribano no puede constituirse para
celebrar un acto fuera de su distrito, pero si las personas de otro distrito vienen a
su escribanía si tiene competencia, aunque las personas y el inmueble estén fuera
de su distrito.
Solo pueden prorrogar su competencia, con autorización del colegio cuando en un partido
lindero , no haya un escribano , no es automática dicha extensión.
PROTOCOLO:
Concepto: CONJUNTO ANUAL DE FOLIOS HABILITADOS PARA USO EXCLUSIVO DE
CADA REGISTRO Y NUMERADOS CORRELATIVAMENTE, DE DOCUMENTOS NOTARIALES
O NO, AUTORIZADOS O INTERVENIDOS POR EL OFICIAL PUBLICO, QUE DEBEN SER
COLECCIONADOS CRONOLOGICAMENTE PARA CONSERVARLOS, RESGUARDAR LOS
DERECHOS QUE REGISTRAN Y FACILITAR SU REPRODUCCION”
- Pelosi da una definición de protocolo, dice que es una colección de documentos
matrices autorizados durante un año calendario, otro elemento es que tiene un
vencimiento anual.
Definición: ordenada serie de escrituras matrices y otros documentos que un notario autoriza y
custodia con ciertas formalidades.
CCY C: ARTICULO 300.- Protocolo. El protocolo se forma con los folios habilitados para el
uso de cada registro, numerados correlativamente en cada año calendario, y con los
documentos que se incorporan por exigencia legal o a requerimiento de las partes del acto.
Corresponde a la ley local reglamentar lo relativo a las características de los folios, su
expedición, así como los demás recaudos relativos al protocolo, forma y modo de su
colección en volúmenes o legajos, su conservación y archivo.
Artículo 16.- El protocolo se formará con los siguientes elementos:
1- Los folios habilitados para el uso notarial y numerados correlativamente en cada año
calendario, en letras y guarismos.
27
9. Notas marginales: solo las hace el notario, es únicamente para aclaraciones y omisiones.
Nada de lo que digan las partes se puede hacer por nota marginal. DEBE FIRMARSE Y
SELLARSE.
Artículo 25.- En la parte libre que quede en el último folio de cada
escritura, después de la suscripción y a falta o insuficiencia de este espacio, en los márgenes
laterales más anchos de cada folio, comenzando por el primero, mediante notas que
autorizará el notario con media firma, se atestará:
1- El destinatario y fecha de toda copia que se expida.
2- Los datos relativos a la inscripción, cuando sea obligatorio para el notario, registrar la
escritura.
3- Las citas que informen respecto de las rectificaciones, declaraciones de nulidad,
de rescisión o de otra naturaleza que emanen de autoridad competente mientras
conserve el protocolo en su poder.
4- A requerimiento de los interesados, los elementos indispensables para prevenir las
modificaciones, revocaciones, aclaraciones, rectificaciones y confirmaciones que
resulten de otros documentos otorgados en el mismo registro y toda otra
relacionada con la escritura respectiva.
5- La referencia a las actas de subsananción del Art. 44 de esta Ley. Por vía reglamentaria
se proveerán las normas que se estimen pertinentes sobre el procedimiento a seguirse
para efectuar dichas anotaciones cuando la escritura
se ha extendido en otro registro o el protocolo se encuentre en el Archivo Judicial.
10. ACTA de cierre: siempre se hace el 31/12 de cada año. Se debe autorizar el acta de cierre
de protocolo indicando la cantidad de escrituras que pasaron y cuantas fojas utilice del
protocolo del año en curso, la que debe firma y sello del notario. EL NOTARIO TIENE LA
OBLIGACION DE PRESENTAR A INSPRECCION NOTARIAL, COPIA DEL ACTA DE
CIERRE DEL PROTOCOLO, durante el mees de febrero del año siguiente, una vez
controlado , se devuelve y se lleva a archivo judicial.
Art. 73 : los registros y protocolos notariales son de PROPIEDAD DEL ESTADO , pero la conservación corresponde al
notario: prolijo, entero , sin roturas.
Exhibición: el art. 150 LN. La regla es que no puede exhibirse el protocolo a cualquier
persona, no son de puro conocimiento, excepto:
- Cuando medie orden de juez competente.
- La persona que demuestre interés legítimo.
- Cuando van otros notarios referencistas para realizar estudios de títulos.
Artículo 22.- Solo será exhibido el protocolo por orden de juez competente o a requerimiento de quien tenga interés
legítimo y con relación a los respectivos documentos.
1- Las partes intervenientes o sus representantes y sucesores universales y particulares y los notarios y abogados.
2- En los actos de última voluntad y en los de reconocimiento de hijos extramatrimoniales, mientras vivan los
otorgantes, únicamente ellos.
El notario tendrá derecho a adoptar las providencias que juzgue pertinentes para que la exhibición no resulte
incompatible con su finalidad ni contraria a sus deberes funcionales o a las garantías de los interesados.