[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas3 páginas

La Escuela que Quiero

El estudiante comparte su visión de la escuela ideal, donde los planes educativos se diseñen considerando las necesidades de los estudiantes en lugar de intereses políticos. Propone que el gobierno invierta en recursos tecnológicos y estrategias de aprendizaje colaborativo para brindar una educación de calidad e igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas3 páginas

La Escuela que Quiero

El estudiante comparte su visión de la escuela ideal, donde los planes educativos se diseñen considerando las necesidades de los estudiantes en lugar de intereses políticos. Propone que el gobierno invierta en recursos tecnológicos y estrategias de aprendizaje colaborativo para brindar una educación de calidad e igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Es la educación la que genera mejores condiciones de justicia; educar evita la

necesidad de castigar. Justo Sierra Méndez.


Muy buenos días tengan todos ustedes, distinguidas autoridades, padres de
familia y alumnos que están aquí presentes, mi nombre es ,
estudio en el Sexto grado grupo “C” y represento con orgullo a la escuela primaria
Justo Sierra Méndez Sección 1.
Vengo ante ustedes a compartir un tema actual, titulado LA ESCUELA QUE QUIERO.
Desde finales del siglo XXIX y principios del siglo XX en México, surgieron muchas
inquietudes educativas bajo el liderazgo de grandes pensadores, como lo fue Don
Justo Sierra Méndez.

El maestro Sierra, puso en práctica su anhelado proyecto: dar a la educación el

carácter de nacional, integral, laica y gratuita, utilizando un método educativo en el

que se enseñara a pensar y no a memorizar.

Pero, actualmente ¿qué sucede con la educación en nuestro país?

La educación, ha recibido reformas que hace parecer que las escuelas vayan
en retroceso, modifican sus planes y programas a sus conveniencias políticas y
de gobierno, sin importarles la calidad de la educación.
Promueven modelos de evaluación demasiado flexibles que fomentan un
conformismo, como por ejemplo la tan llamada Evaluación diagnóstica de
Mejoredu que año con año se aplica sin mostrar buenos resultados para la mejora
de los aprendizajes.

Pero al gobierno parece no importarle las estadísticas que aparentan que existen
avances en el aprovechamiento escolar.

¡Esa no es la escuela que quiero!,

yo quiero una escuela donde los planes y programas sean acordes al contexto en el
que nosotros los niños vivimos, que sean diseñados por maestros que estén frente
a grupo y no por un experto que muchas veces nunca ha dado clases y solo ocupa
un cargo en algún departamento educativo sin contar con principios pedagógicos ni
continuidad académica.

Si esos “expertos”, pudieran enfocarse hacia el mismo objetivo, esto sería más fácil,
pero… ¿cuál es el objetivo?, el objetivo deberíamos de ser nosotros los niños,
desafortunadamente no es así ya que solo se tiene puesta la mirada en la
modificación de un plan educativo que es única y exclusivamente para el bienestar
de la Secretaría de Educación, y ¿dónde quedamos las alumnas y los alumnos?

Claro, los maestros y maestras de este sistema tienen que sentirse bien, pues se
ven en la necesidad de apegarse a los lineamientos de la “Nueva escuela
mexicana”, pero gobiernos van y reformas vienen sin tomar en cuenta que las
niñas y los niños estamos primero.

¡Señores! nosotros no tenemos voto,

¡ah! pero si somos “los clientes” fundamentales del sistema educativo.

Es por ello que yo propongo que para tener la escuela que todos los alumnos
queremos, el gobierno invierta en la implementación de recursos tecnológicos
como las plataformas educativas, digo, aprovechando el tan nombrado programa
federal “Internet para el Bienestar”, y así, muchos de mis compañeros que se
encuentran en comunidades muy apartadas puedan disfrutar de este beneficio.

Tampoco estaría mal que también se diseñen estrategias como la implementación


de las comunidades de aprendizaje en las escuelas,

¿qué les parece?, así, nosotros los alumnos nos sentiríamos en un ambiente de
igualdad, donde podamos expresar libremente nuestras ideas y aprendamos unos
de otros fomentando así un aprendizaje colaborativo.
Claro, no vamos a cambiar la escuela cambiando a los que enseñan, vamos a
cambiar la escuela si ustedes mismos se fueran a parar a las aulas a escucharnos y
nos miren como aprendemos para que así puedan diseñar situaciones de
aprendizaje y no situaciones de enseñanza.
Yo considero que, para que mi escuela sea la mejor y sea la escuela que todos
queremos se necesita la colaboración de nuestros padres, en donde tengan en
cuenta nuestros derechos pero también nuestras obligaciones.
La escuela que quiero, es una escuela donde los alumnos, padres y maestros
colaboren con ideas y con principios de equidad, en donde se respete la diversidad
y que sea incluyente.

¡Yo quiero una escuela, donde me enseñen lo que necesito para enfrentar mi vida
cotidiana!
¿Qué creen?, yo estudio en la escuela que quiero, estudio en la escuela primaria
Justo Sierra Méndez Sección 1.
Gracias.

También podría gustarte