Contabilidad de Costos y Gestión
Contabilidad de Costos y Gestión
ISP Superior
Pascal
OM
.C
DD
LA
FI
objetivos 6
programa 7
bibliografía 11
OM
clases
clase 1 | 12
clase 2 | 22
clase 3 | 38
clase 4 | 49
clase 5 | 59
clase 6 | 73
.C
clase 7 | 85
clase 8 | 95
clase 9 | 109
clase 10 | 120
DD
clase 11 | 135
clase 12 | 149
evaluación
parcial 1 | 158
LA
parcial 2 | 161
OM
cuales se concentra la gerencia para cumplir
con la funciones de planeamiento, toma de
decisiones y control.
De allí, que esta bienvenida sea justamente una pregunta: ¿qué son los costos, para qué son
.C
útiles, y cómo su gestión puede ayudar a los gerentes a lograr los objetivos que haya planteado
la organización?
DD
Como una idea general de contenido, costo es sinónimo de utilización de recursos económicos
para obtener algún objetivo; con muchos agregados, como que los recursos debieran ser los
normales (el exceso de utilización de recursos es más una pérdida que un costo), que deben
medirse en términos económicos, distribuirse entre productos si fabricamos más de uno, y,
variados conceptos que deberán analizarse en la asignatura. Es importante que para pensar,
LA
analizar y utilizar costos, primero haya que saber calcularlos. Justamente esa es la respuesta
que pretende dar el contenido. Sin embargo, ese es sólo el medio, es decir el cálculo de un
costo persigue un propósito o necesidad de información, es una herramienta para ser utilizada
en la gestión.
FI
decisiones.
OM
Son esos los objetivos estrictos de la Contabilidad de Costos en su fase primaria. Pero la
.C
evolución de esta disciplina ha hecho que su inserción en la "gestión" organizacional resultara
en objetivos mucho más relevantes, de mayor contenido y, sobre todo, de mayor utilidad.
DD
Los costos aplicados con un sentido de apoyo a la gestión son vitales para el planeamiento, el
contralor, el desarrollo y la toma de decisiones de las organizaciones.
Estos últimos son en la realidad actual los principales objetivos de esta disciplina que se
comienza a analizar, pensar, internalizar y aprender. Para ello se deberán tener en cuenta los
LA
Los objetivos y contenidos de la disciplina que muy genéricamente se han expuesto aquí, son
FI
de una amplitud considerable, por lo que en esta asignatura se analizarán parte de ellos, más
específicamente lo relacionado al costeo adecuado a cada organización.
OM
Las expectativas en la asignatura están en estricta relación con la relevancia del objetivo de
conocimiento de las técnicas para determinar los costos y de su utilización para las decisiones.
.C
DD
LA
FI
OM
gestión organizacional, proyectando su utilización y aplicación en los diferentes tipos de
organizaciones.
• Adquirir la habilidad para crear o adaptar diseños de sistemas de costeo útiles, a las
organizaciones de diferentes sectores económicos y sociales.
• Elaborar adecuados procedimientos de asignación de costos para obtener información
.C
útil de los distintos objetos de costo.
Desarrollar un concepto diferente de organización de los datos proporcionados por un
sistema de información, para ser usados con distintos propósitos.
DD
• Integrar las herramientas de costos y el diseño de los sistemas de costeo con el
planeamiento, contralor y proceso decisorio organizacional.
• Adquirir herramientas de planeación y presupuestación en la empresa a fin de que ésta
pueda llevar a cabo el desarrollo de los distintos procesos para la consecución de sus
LA
objetivos.
FI
Objetivos
OM
- Describir el ámbito de la contabilidad de costos y gestión a fin de diferenciarla de la
contabilidad Financiera o Externa.
- Aprender los conceptos de costos, gastos y pérdidas, establecer sus similitudes y
diferencias, con el propósito de su uso pertinente.
- Comprender que existen distintas clasificaciones de costos y que estas responden a
- .C
numerosos propósitos de acuerdo a las necesidades y modelos de decisión de los
usuarios de la información.
Comprender la importancia de la asignación de costos como un mecanismo de
DD
distribución de los costos indirectos a cada objeto de costos.
- Diferenciar los sistemas de asignación de costos a fin de reconocer la importancia de la
utilización de aquellos que toman en consideración la administración basada en
actividades.
LA
Contenidos
CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE
LOS COSTOS. Introducción. Concepto y
naturaleza del costo. Distinción entre
costo y gasto. Clasificación de los costos.
Objetivos específicos
- Estudiar las interrelaciones entre costos, volumen y precios a fin de interpretar las
interrelaciones entre estos.
- Comprender el concepto del margen de contribución con el propósito de identificar los
OM
efectos sobre este ante cambios en las variables intervinientes.
- Aprender a confeccionar e interpretar gráficos en donde se visualice el comportamiento
de los costos, beneficio y punto de igualdad.
- Calcular e interpretar el punto de igualdad de manera analítica o gráfica para usar el
punto de igualdad como elemento de planificación en las organizaciones.
- Calcular e interpretar el margen de seguridad y la palanca operativa como herramienta
.C
de determinación de riesgo en el cual se encuentra la empresa.
Contenidos
DD
COMPORTAMIENTO DEL COSTO Y BENEFICIO. Introducción. Tipos de modelos del
comportamiento de los costos. Modelo costo volumen beneficio. Modelo alternativo: relación
volumen beneficio. Decisiones en materia de costos fijos y variables: punto de indiferencia.
Aplicaciones adicionales del modelo costo volumen
LA
Objetivos específicos
Contenidos
OM
de decisiones. Principio diferencial y las decisiones a corto plazo. Problemas con la
identificación de los costos. Decisiones
vinculadas con la eliminación o inclusión de una
línea de productos. Decisiones en materia de la
elección de productos: el factor limitante.
Decisiones en materia de hacer o comprar.
.C
Decisiones en el tema de los costos conjuntos.
Apéndice.
DD
MÓDULO IV: PRESUPUESTACION DE
CORTO Y LARGO PLAZO.
Objetivos específicos
• Identificar el planeamiento, como primer paso en el proceso administrativo y gerencial,
a fin de fijar los objetivos de organizacionales.
• Comprender el rol del presupuesto de capital como herramienta para la planificación y
FI
aceptación o rechazo.
• Comprender el rol del presupuesto global como herramienta a fin de utilizarlo en las
funciones de planeamiento, control y toma de decisiones a corto plazo.
• Preparar un presupuesto global y analizar las interrelaciones entre los distintos
presupuestos individuales a fin de visualizar sus interdependencias.
• Identificar el presupuesto de caja como instrumento separado del presupuesto global y
la utilidad de la información que este proporciona para la toma de decisiones.
• Entender las necesidades de efectivo en las organizaciones y preparar un presupuesto
de caja o de efectivo como herramienta de gestión en las organizaciones.
EL PLANEAMIENTO Y CONTROL: EL
OM
PRESUPUESTO GLOBAL. Introducción. El
proceso administrativo del planeamiento y
control. Los objetivos generales y a largo
plazo: el plan estratégico. La especificación de
la meta de la empresa. Informes de los
resultados periódicos para el control
.C
administrativo. La evaluación del desempeño.
El presupuesto. El presupuesto de efectivo o
de caja como un instrumento independiente.
DD
LA
FI
Material básico:
OM
• http://www.iapuco.org.ar/servicios/guia-federal-de-trabajos-practicos
• http://www.iapuco.org.ar/revista
.C
Material complementario:
DD
• Contabilidad Gerencial- Norberto García y Rosana Fregona de Costamagna, Editorial
Advocatus, Córdoba, 2003.
• Cuadernos de Actividades. Contabilidad Gerencial- Norberto García y Rosana Fregona
de Costamagna, Editorial Advocatus, Córdoba, 2003.
• HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant y FOSTER, George -Contabilidad de Costos.
LA
OM
entre la Contabilidad Financiera o Externa y la
Contabilidad Costos y Gestión, también llamada
Gerencial o Interna. Enfocaremos el análisis en el
tipo de información que cada una proporciona y los
usuarios destinatarios de esa información. Asimismo
analizaremos el proceso gerencial y las funciones que
.C
cumplen los gerentes.
Como usted verá a lo largo de la clase, el poder determinar los costos es fundamental para la
DD
retroalimentación en la toma de decisiones, sean éstas en la etapa de planeamiento como en la
etapa de control.
Lo que buscamos en esta primera clase, es que usted tenga una idea acabada del objetivo
LA
OM
Es utilizada para planear, evaluar y controlar dentro de una organización, como así también,
asegurar el uso apropiado y la responsabilidad sobre sus recursos.
-
.C
Recordamos: los usuarios de la información contable se agrupan en dos categorías generales:
inversionistas y autoridades
gubernamentales, que usan la información
para tomar decisiones acerca de la
compañía.
FI
OM
específicos
.C
decisiones informes para propósi-
externos tos generales
DD
Observemos que dos tipos de informes son producidos por el proceso
contable. Un grupo consiste en informes de propósitos específicos que
son dirigidos para la toma de decisiones dentro de la firma. Entre éstos,
podríamos mencionar: los informes de ventas, de costos, presupuestarios
LA
OM
Actividad 1: Diferencias entre Contabilidad Financiera y
Contabilidad de Costos y Gestión
.C
DD
Recuerde: La contabilidad se define como el proceso de identificar, medir, registrar y
LA
Usuarios
OM
Aspecto Temporal
Contenido
.C
DD
Precisión
LA
Frecuencia
FI
OM
El proceso gerencial describe las funciones que son llevadas
a cabo por los gerentes e incluye las siguientes actividades:
• Planeamiento
.C
para la ejecución de propósitos específicos o metas,
consistente en dos actividades básicas:
DD
1) Establecer metas
• Toma de Decisiones
Es la elección de una alternativa entre distintos cursos de acción. El rol que cumplen los
sistemas de información contable, precisamente, es ofrecer información pertinente y
FI
• Control
Es el proceso que asegura que los resultados estén de acuerdo con el planeamiento. Es
función de la gerencia monitorear la implementación de lo planificado.
• Toma de Decisiones
• Control
OM
El proceso administrativo o gerencial, consiste en una serie de actividades
A través de los años han habido cambios en el método usado por los negocios para
procesar los datos financieros. Nuevos procedimientos y sistemas han sido desarrollados
para hacer frente a esos cambios. En consecuencia, las tareas contables tradicionales
han sido transformadas o reducidas y otras nuevas han sido creadas. Las nuevas
tecnologías han influido en forma notable sobre la contabilidad gerencial, nuevos
enfoques como “Justo a Tiempo”, “Calidad Total”, “Costeo Basado en Actividades”,
“Gestión Estratégicas de Costos”, “Teoría de Restricciones”, entre otros se han
OM
convertido en herramientas de la gerencia para la consecución de los objetivos
organizacionales.
.C
gerenciales, por ejemplo, ¿debería la empresa encarar un análisis de mercado para
conocer su segmento de clientes?, ¿es importante el análisis de costos de cada una de
las líneas de servicios que presta la agencia?, ante la necesidad de consolidar el
DD
crecimiento de la empresa, ¿es conveniente realizar un proyecto de inversión para
analizar la viabilidad de apertura de una sucursal de la agencia en otra ciudad? Estas y
otras tantas preguntas surgen como consecuencia del cumplimiento de las funciones
gerenciales, el tema es que la información no es gratuita, hay costos asociados a esa
LA
OM
Propósitos Contables. las Funciones Gerenciales.
Contenido
.C
Aspecto Temporal La información financiera es
histórica.
Los estados contables muestran
esencialmente información
La información gerencial puede
ser histórica o futura.
Presenta información monetaria
y no monetaria.
DD
monetaria.
Precisión La confiabilidad es una cualidad Suele sacrificarse precisión
requerida por los usuarios. para lograr mayor velocidad.
LA
OM
información provista por la Contabilidad de Costos y Gestión para el cumplimiento de
sus funciones internas dentro de la organización.
.C
DD
LA
FI
OM
objeto, su comportamiento, la medición del
beneficio, el grado de control y según si es
pertinente o no para la toma de decisiones.
.C
sinónimos incorrectamente y ésta sería la diferencia entre: Costo, Gasto y Pérdida.
CONCEPTO DE COSTOS
A fin de hacer un uso eficiente de la información gerencial, los administradores deben tener
muy en claro el concepto de costos y su clasificación.
Costo: es el efectivo o equivalente sacrificado para obtener
bienes y servicios que se espera aporten un beneficio para
la organización.
OM
.C
De modo que si se quiere medir el costo de algo debe compararse con el sacrificio de recursos
que se hizo o debe hacerse. En algunos casos este sacrificio se visualiza de manera
transparente, como por ejemplo cuando el intercambio es por efectivo, mientras que en otros
DD
casos, la situación es más compleja y contempla desembolsos futuros, intercambio por otro tipo
de recursos, entre otras tantas posibilidades.
Para aclarar esta confusión entre costo, gasto y pérdida acudamos a un ejemplo. Imaginemos
que una empresa de turismo adquiere un vehículo de transporte de pasajeros para el
transporte de sus clientes. Al momento de la adquisición del rodado, hablamos de costo, es
decir el sacrificio de recursos que la empresa hizo al adquirirlo. Luego, cuando ese costo va
expirando para producir ingresos, por ejemplo en cada traslado de los clientes, estamos en
presencia de un gasto por el uso de ese recurso. Y hablamos de pérdidas si el costo expira sin
producir ingresos, el mismo vehículo que, sin haber llegado al final de su vida útil, deja de
utilizarse y no tiene posibilidades de ser vendido, esto es claramente una pérdida ya que ese
costo remanente expiró, pero sin producir ingresos.
OM
Actividad 1: Distinción entre Costo – Gasto – Pérdida
.C
DD
Imagine que decide abrir una empresa de venta de baterías para automóviles. A tal fin realizan
un primer pedido de 75 unidades a un costo de $240 cada, durante el primer mes venden 27
unidades a $380 cada una, adicionalmente en el proceso de instalación se deterioraron 5
LA
La clasificación de los costos depende del propósito perseguido; se podría hablar de costos:
estándar, consumidos, predeterminados, presupuestados, fijos, variables, mixtos, directos,
indirectos, controlables, hundidos, de oportunidad, etc., la lista es larga y podríamos seguir
mencionando distintos tipos de costos, el asunto es definir
qué tipo de información quiere extraerse de los costos
o cuál es el propósito para su clasificación.
OM
Por caso existirán tantas clasificaciones como propósitos se
hayan definido, por ejemplo: si la intención es medir el costo
de algo, entonces debe tomarse la clasificación que tiene
en cuenta el objeto del costo; si el propósito es estimar
.C
costos futuros para distintos niveles de actividad, entonces
es pertinente la clasificación que tiene en cuenta el
comportamiento de los costos.
DD
En esta clase los clasificaremos según:
- El objeto;
- Su comportamiento;
LA
OM
Costos Directos
Objeto de Costo
.C Costos Indirectos
Costos Directos: costo relacionado con un objeto de costo, puede ser “rastreado” de
DD
una manera económica y técnicamente factible.
Costos Indirectos: costo relacionado con un objeto de costo pero que no puede ser
rastreado por razones económicas o técnicas y por lo tanto deben ser “asignados” a
los objetos.
LA
En las empresas industriales los costos directos vienen dados por la materia prima y la mano
de obra, entendiendo que estos costos pueden ser identificados y medidos, mientras que el
resto de los costos fabriles son considerados indirectos.
FI
9 Materia Prima: Materiales que forman parte del producto o servicio terminado,
conocidos como materiales directos. Y, los que tienen importancia secundaria y son
2. Según su Comportamiento:
OM
COMPORTAMIENTO, esto implica analizar cómo los costos
responden ante cambios en el volumen de actividad. Este
análisis debe ser realizado tomando en consideración un periodo
determinado de tiempo, es decir, el intervalo pertinente de
tiempo, en el cual son válidos los supuestos sobre
comportamiento de los costos.
.C
DD
Fijos
Comportamiento
Variables
LA
FI
De esta manera uno puede predecir la estructura de costos a partir del comportamiento de los
costos, por ejemplo, supongamos que Ud. tiene una pequeña empresa de turismo aventura
cuyo único servicio es llevar a turistas a realizar travesías de rafting, los datos relevantes de la
estructura de costos de su empresa son:
OM
Acordaremos que, tanto los sueldos, como el alquiler y los otros costos fijos mensuales son
independientes del nivel de actividad, es decir, que aunque la empresa no prestara servicios
por no tener clientes, por ejemplo, esos costos los tendría de igual manera. A éstos los
llamamos costos fijos, mientras que los restantes son variables porque reaccionan de manera
directa y proporcional ante cambios en el nivel de actividad (clientes que toman el servicio), por
caso si la empresa tuviera 50 clientes entonces el costo de alquiler de la balsa sería de $1.250
(50 x $25).
.C
DD
A partir de esta información puede establecerse la estructura de costos de la empresa y
planificar para distintos niveles de actividad, veamos:
Como se ve, los costos fijos son constantes, mientras que los variables totales se incrementan
FI
a partir de la mayor demanda del servicio, partiendo de esto puede establecerse la función de
costos:
Con esta información pueden plantearse diversos escenarios como el enunciado en el cuadro
anterior atendiendo a distintos niveles de actividad.
Siguiendo con la agencia de viajes y teniendo en cuenta los servicios que ofrece (venta
OM
de pasajes, paquetes turísticos) clasifique los costos teniendo en cuenta el objeto
(directo o indirecto en relación al servicio) y su comportamiento (fijo o variable):
.C
Sueldo del Administrativo
Comisiones de los
DD
vendedores
Costo de pasajes
legales y contables
Impuestos provinciales
Refrigerios para el personal
Depreciación de Muebles y
Útiles
OM
En las empresas de servicios, en general, las únicas existencias de materiales son aquellas
que se utilizan para la prestación de ellos, esto es, suministros.
En las empresas comerciales, no sólo se tienen en cuenta los costos de suministros, sino
.C
también los de la de la mercadería vendida.
OM
Los costos pertinentes para la toma de decisiones, son aquellos que
varían como consecuencia de la selección de una u otra alternativa, y a su
vez son siempre en función de datos futuros. Los costos ya realizados no
son tomados en cuenta ya que no afectan las decisiones a tomarse.
.C
DD
Desde este punto de vista hay tres tipos de costos:
- Costos diferenciales: son las diferencias entre los costos que hay entre las distintas
LA
- Costos hundidos: Estos no son pertinentes para la toma de decisiones, porque un costo
hundido es aquél que ya se materializó. Por ende, este costo no puede ser modificado por
ninguna decisión.
OM
Lea el artículo “La importancia de la gestión de costos en las Pyme” 1
.C
aplicar acciones correctivas tendientes a optimizarlos”?
• Considera que ¿”las épocas de crisis o los problemas financieros de una firma crean la
necesidad de enfocarse en los costos”?
• Está de acuerdo con aquellos que piensan que “la implementación de un modelo de
DD
costeo razonable y adecuado puede evitar tomar decisiones equivocadas”
Sus aportes de seguro serán muy interesantes, teniendo en los conceptos abordados en esta
clase y las lecturas sugeridas.
LA
OM
Sólo conociendo los motivos por los cuales los costos aumentan es posible
aplicar acciones correctivas tendientes a optimizarlos.
Por Silvina Talamoni*
.C
reducir costos.
Lograr un cambio en esta filosofía de gestión es nuestro mayor desafío como asesores en
mejora de la productividad.
En general, las épocas de crisis o los problemas financieros de una firma crean la
necesidad de enfocarse en los costos.
LA
El principal desafío de las Pyme es comenzar a generar información de costos, ya que los
datos que proporciona la contabilidad tradicional no son útiles para la toma de decisiones.
Sin embargo, un buen sistema de costeo es mucho más que esto: es una poderosa
herramienta de planificación, control y gestión que permite identificar las verdaderas
causas por las cuales la empresa incurre en mayores costes.
Si una firma conoce a fondo su estructura de costos, puede estimarlos y controlarlos. Sólo
conociendo los motivos por los cuales los costos aumentan, es posible aplicar acciones
correctivas tendientes a optimizarlos.
En las Pyme argentinas, alrededor del 30 por ciento de los costos están “ocultos”: se
generan por los excesos de stocks , la existencia de fallas internas que provocan
reprocesos, la falta de compromiso del grupo humano, la ausencia de mantenimiento
preventivo, la presencia de tiempos muertos en el traslado y manipulación de materiales;
en general, por todas las actividades en la empresa que no agregan valor.
Lamentablemente, hoy los industriales dedican más tiempo a aumentar su producción que
a analizar los costos, cuando una mejora en la productividad permitiría fabricar más y
disminuir costos en simultáneo.
Por ello, es fundamental un buen diseño del método de costeo que se utilizará, realizado
OM
por un profesional especializado. En las Pyme, pueden aplicarse sistemas extracontables,
prescindiendo de grandes inversiones en software de gestión.
.C
*Asesora en el Programa de Mejora de la Productividad, Instituto Nacional de Tecnología
Industrial-Córdoba
DD
Fuente: http://www.lavoz.com.ar/opinion/importancia-gestion-costos-pyme
LA
FI
Imagine que decide abrir una empresa de venta de baterías para automóviles. A tal fin realiza
un primer pedido de 75 unidades a un costo de $240 cada, durante el primer mes venden 27
unidades a $380 cada una, adicionalmente en el proceso de instalación se deterioraron 5
unidades que el fabricante no reconoció por defectos en la instalación. En base a esta
información responda lo siguiente:
OM
d) Cuál es el costo de las existencias en unidades?
e) Cuál es el gasto en unidades para el primer mes?
f) A cuánto asciende la pérdida en unidades?
g) Podría establecer, en el ejercicio planteado, una clara distinción entre
costo, gasto y pérdida?
.C
Solución
a) La existencia en unidades es costo, ya que es un sacrificio de recursos que aun
no ha expirado en el proceso de generación de ingresos.
DD
Existencias: 43 unidades x $240 cada una = $10.320
Conociendo que hay “costos diferentes para diferentes propósitos” es que resulta útil poder
clasificar los costos de acuerdo al propósito perseguido.
Los propósitos perseguidos en esta actividad para la clasificación de los costos están
relacionados por un lado a conocer el costo de un “servicio” que brinda la empresa, para lo cual
acudiremos a la clasificación que tiene en cuenta el objeto u objetivo de costos, es decir,
definido el qué (en este caso el servicio ofrecido) es posible clasificar los costos como directos
o indirectos en relación al servicio.
Por otro lado teniendo en cuenta el comportamiento de los costos, definido comportamiento a
cómo reaccionan los costos ante cambios en el volumen o nivel de actividad, es posible
clasificar los costos como fijos o variables.
OM
turísticos
Sueldo del jefe del área de Indirecto Fijo
pasajes
Costo hora del personal de Directo Fijo
ventas
Indirecto Fijo
empresa
.C
Sueldo del gerente general
Servicio de limpieza de la Indirecto Fijo
DD
Honorarios de los asesores Indirecto Fijo
legales y contables
Directo Variable
Impuestos provinciales
Refrigerios para el personal Indirecto Fijo
LA
Actividad 3: FORO
Al momento de participar es importante recordar que el FORO se plantea como un espacio de
socialización entre docente-alumno, alumno-alumno que permite una interacción especial en
Con todo lo aprendido, seguro están en condiciones de generar valiosos aportes!!!! Estaremos
atentos a su participación!!!
Lo que hemos visto hasta el momento nos permite identificar los Costos de una organización,
diferenciándolos entre lo que son Costos propiamente dichos como el sacrificio de recursos, los
Gastos que son el sacrificio de recursos
consumidos utilizados para producir ingresos
en un período dado y las Pérdidas, como el
sacrificio de recursos consumidos que no
OM
producirá ingresos.
.C
los usuarios de esa información.
DD
LA
FI
LA ASIGNACIÓN DE COSTOS
OM
verá a lo largo de la clase, y en particular
en las actividades, es de vital importancia
una correcta asignación si lo que se
persigue es conocer el costo de algo, es
decir, de lo que definiéramos en la clase anterior como objeto de costos. En este sentido la
.C
asignación se presenta como una solución al problema de distribución de los costos indirectos
entre los distintos objetos de costos.
DD
No puede soslayarse que la asignación de costos tradicional si bien se presenta como una
solución en la distribución de costos indirectos, la misma está sujeta a numerosas
arbitrariedades que atentan contra una razonable asignación de los costos, y por lo tanto se
aparta del objetivo principal que es conocer el costo de algo, esto es del objeto de costos.
LA
ASIGNACIÓN DE COSTOS
Recordemos que el propósito de la clasificación de costos que tiene en cuenta el objeto es
medir el costo de alguna cosa, es decir que debe definirse claramente a qué se le quiere medir
el costo, en función de esto, los costos se clasifican en directos e indirectos:
OM
técnicamente factible.
.C
DD
LA
En las empresas industriales los costos directos vienen dados por la materia prima y la mano
de obra, entendiendo que estos costos pueden ser identificados y medidos con un objeto de
costos, mientras que el resto de los costos fabriles son considerados indirectos.
FI
9 Materia Prima: Materiales que forman parte del producto o servicio terminado,
conocidos como materiales directos. Y los que tienen importancia secundaria y son
relativamente baratos, o que no se convierten en parte física del producto terminado,
OM
indicado en nuestra bibliografía básica.
.C
DD
LA
FI
.C
Siguiendo con el ejemplo, supongamos que se utiliza el gasto en personal como nivel de
actividad para la asignación, es decir se entiende que hay una correlación entre los costos
DD
indirectos y el gasto en personal, entonces aplicando la formula que vimos anteriormente, la
asignación quedaría de la siguiente manera:
LA
Esa es la tasa de aplicación de los costos indirectos, esto podría leerse de la siguiente manera:
corresponde asignar 80 centavos de costos indirectos por cada peso que gasta cada tipo de
FI
servicio, de modo que aquellos que gastan más en personal recibirán un mayor importe de
estos costos indirectos. Para el ejemplo planteado quedaría asignado de la siguiente manera:
El cálculo de la asignación una vez obtenida la tasa es muy sencillo, debe multiplicarse dicha
tasa por el nivel de actividad escogido, en el ejemplo la Mano de Obra Directa, de modo que
los costos indirectos asignados surgen de:
OM
buscar el nivel de actividad (base de asignación) que refleje el consumo de costos indirectos
por parte de los objetos de costos.
Para mejorar la asignación de estos costos, y a su vez gestionarlos de manera más eficiente,
en las últimas décadas se empezó a utilizar el Sistema de Costeo Basado en Actividades
.C
(ABC), como un método complementario al definido en la asignación tradicional.
DD
Se sugiere completar la lectura de este tema con el capítulo 5, pág.
146, del libro: Contabilidad de Costos de HOMGREN T. Charles, et
al., indicado en nuestra bibliografía básica.
LA
FI
OM
El ABC se caracteriza por tres aspectos fundamentales:
.C
1. Reconocimiento de las actividades que generan costos
2. Reconocimiento de los factores generadores de costos
3. Reconocimiento de los responsables de los costos incurridos
DD
Siguiendo con el ejemplo utilizado en el Tema 1 de la presente clase, en donde se trata la
asignación de costos bajo el método tradicional, veamos la aplicación del ABC. En primer lugar,
debemos reconocer las actividades generadoras de costos indirectos y costo por actividad.
Supongamos que se han identificado 4 actividades: Limpieza, Mantenimiento de
LA
Mantenimiento: se asocia con superficie cubierta; en ese sentido, hospedaje ocupa 3000 m2,
gastronomía 800 m2 y esparcimiento 1200 m2.
Administración: se asocia con ingresos por ventas, estimando que a mayores ingresos mayores
recursos administrativos requiere.
OM
Total Costos Indirectos -1.000.000
A partir de esta información entonces puede asignarse el costo por actividad a cada objeto de
costos, resultando de la siguiente manera:
Limpieza
Mantenimiento
.C Hospedaje Gastronomía Esparcimiento
-216.000
-108.000
-60.000
-28.800
-24.000
-43.200
-300.000
-180.000
DD
Administración -222.222 -88.889 -88.889 -400.000
Gerenciamiento -72.000 -30.000 -18.000 -120.000
Total Costos Indirectos -618.222 -207.689 -174.089 -1.000.000
De modo que utilizando ABC es probable que lleguemos a otro tipo de asignación de costos
LA
indirectos, en consecuencia que el costo de los servicios sea distinto al calculado bajo el
método tradicional, por lo tanto la rentabilidad (ganancia o pérdida) calculada para cada
servicio es posible que también se vea modificada, vemos como quedaría el estado de
resultados de la empresa ejemplo:
FI
Información Mensual
Hospedaje Gastronomía Esparcimiento
Total
(100 hab) (Restaurante) (Casino)
OM
Actividad 1: Asignación de costos. Métodos: Tradicional (Tema 1) y
ABC (Tema 2).
.C
DD
La empresa DEMADERA S.A. fabrica dos tipos de productos: Mesas y Sillas.
De acuerdo al plan para el corriente año, se espera vender 2000 sillas y 1000 mesas.
El precio de venta es de $450 para las mesas y de $200 para las sillas
LA
a) Asigne los costos indirectos en base a las Horas de Mano de Obra Directa
b) Asigne los costos indirectos en base a las Unidades a Vender
c) Asigne los costos indirectos en base al consumo de materiales.
d) La empresa desea que asigne los costos indirectos utilizando el Costeo Basado en
Actividades (ABC), a tal fin le proporciona la siguiente información:
OM
La fecha de realización de esta actividad estará pautada en el cronograma que su tutor
publicará en la plataforma al iniciar el cuatrimestre.
.C
DD
LA
FI
a) Mesas Sillas
Material
OM
Directo $ 50 50.000,00 $ 30 60.000,00
MOD 4 $ 20 80.000,00 1 $ 20 40.000,00
CIF - hs MOD 333.333,33 166.666,67
CT 463.333,33 266.666,67
Costo unitario 463,33 133,33
b)
CIF –unidades 166.666,67 333333,3333
.C
CT 296.666,67 433.333,33
Costo unitario 296,67 216,67
c)
CIF - $
DD
materiales 227.272,72 272.727,27
CT 357.272,73 372.727,27
Costo unitario 357,27 186,36
d)
ABC
LA
Asignación ABC
Mesas Sillas
50.000 60.000
83.333 66.667
40.000 40.000
23.077 36.923
66.667 33.333
263.077 236.923
Lo que hemos visto hasta el momento nos permitió conocer los mecanismos de asignación de
costos.
OM
múltiples bases de asignación que
pueden utilizarse para calcular la tasa
de asignación de costos indirectos,
siendo la más utilizada las horas de
mano de obra directa.
.C
alternativo al tradicional que permite mejorar la asignación, y gestionar mejor los
costos, al obtener mayor conocimiento de las actividades y costos de la organización.
DD
LA
FI
En esta clase vamos a profundizar de manera práctica lo visto en la clase 2 acerca del
comportamiento de los costos, es decir, la
relación de los costos con el nivel de actividad,
OM
y la función de costos como mecanismo para
predecir la estructura de costos de cualquier
organización.
.C
acudiremos a distintos ejemplos y situaciones
problemáticas tanto desde el punto de vista
algebraico como gráfico.
DD
Lo que buscamos en esta clase es lograr total comprensión de cómo los costos reaccionan
ante cambios en el nivel de actividad, ya que esto es indispensable para avanzar en el modelo.
LA
FI
LA FUNCIÓN DE COSTOS
Recordando lo visto en la clase 2, una de las formas de clasificar los costos es por su
COMPORTAMIENTO, esto implica analizar cómo los costos responden ante cambios en el
volumen de actividad. Este análisis debe ser realizado tomando en consideración un periodo
determinado de tiempo, es decir, el intervalo pertinente de tiempo, en el cual son válidos los
supuestos sobre comportamiento de los
OM
costos.
- .C
Los costos mensuales son los siguientes:
Alquiler del local: $40.000
DD
- Sueldo empleado: $15.000
- Impuestos y Servicios del local: $5.000
A su vez el costo de compra del único artículo que la empresa vende es de $80 por unidad.
LA
Partiendo de la clasificación enunciada, y conociendo que todos los costos pueden clasificarse
en fijos y variables, habíamos llegado a la conclusión de que el costo total de cualquier
organización puede expresarse en la función de costos de la siguiente manera:
FI
Suponiendo que para el próximo mes la empresa espera vender 2.500 unidades, podrían surgir
preguntas como:
a) ¿Cuál es el monto del Costo Fijo Total?
OM
b) ¿Cuál es el monto del Costo Variable Total?
c) ¿Cuál es el monto del Costo Total de la empresa?
d) ¿Cuál es el monto del Costo Variable Unitario?
e) ¿Cuál es el monto del Costo Fijo Unitario?
f) ¿Cómo sería la respuesta a las mismas preguntas si las estimaciones de
.C
ventas son de 2.000 y de 3.200 unidades? (Calcular y responder por separado).
En el siguiente cuadro se brinda respuesta a cada interrogante planteado y para cada nivel de
DD
actividad planteado:
OM
$
.C Nivel de Actividad
DD
Se sugiere completar la lectura de este tema con el capítulo 2, pág. 30 del
libro: Contabilidad de Costos de HOMGREN T. Charles, et al., indicado en
nuestra bibliografía básica.
LA
FI
OM
Complete las siguientes afirmaciones:
a) Los costos variables unitarios permanecen _______________ a medida que
aumenta el nivel de actividad.
b) Los costos fijos unitarios_______________ a medida que disminuye el nivel de
actividad.
.C
c) Los costos fijos totales permanecen _______________ ante cambios en el nivel de
actividad.
d) Los costos variables totales disminuyen a medida que ________________ el nivel
DD
de actividad.
OM
futuros. Este procedimiento se denomina Ajuste Visual Punto Alto - Punto
Bajo y consta de dos pasos: primero, determina la pendiente, esto es, el
costo variable unitario, y segundo, despejando en la función de costos el
costo fijo total, se obtienen los datos necesarios para completar dicha
función.
.C
DD
Veamos con un ejemplo su aplicación:
Sabiendo que la empresa de transporte ha vendido un total de 125 pasajes en el último mes a
un Costo Total de $36.250, y que durante el mes anterior vendió 105 pasajes a un costo de
$32.150, podríamos responder:
a) ¿Cuál será el Costo Total de vender 110 pasajes?
LA
Como recordáramos, existen distintos métodos para la estimación de costos, pero la actividad
apunta al conocimiento del método de ajuste visual: PUNTO ALTO – PUNTO BAJO.
Sabiendo que los costos fijos permanecen constantes ante cambios en el nivel de actividad,
mientras que los costos variables totales reaccionan de manera directa y proporcional en
relación a cambios en el nivel de actividad, entonces la fórmula de costo total quedará
expresada de la siguiente manera:
CT = CF + CVu * x
Donde:
CT: costo total
CF: costo fijo
CVu: costo variable unitario
*: multiplicación
Definido esto, como sabemos ahora que los cambios en el COSTO TOTAL, en el intervalo
pertinente, obedecen exclusivamente a cambios en el COSTO VARIABLE TOTAL (el costo fijo
permanece constante), dado por cambios en el nivel de actividad, entonces podremos utilizar el
método Punto Alto – Punto Bajo para determinar la estructura de costos de la siguiente
manera:
OM
Primero necesitamos determinar el CVu:
.C
CVu = Costo Total en punto alto – Costo Total en punto bajo
Nivel de actividad en punto alto – nivel de actividad en punto bajo
DD
Si tenemos el Costo Variable unitario, y conocemos además, el nivel de actividad para ambos
puntos (alto y bajo) entonces podremos determinar el Costo Fijo a partir de la fórmula de Costo
Total como se muestra a continuación:
CT = CF + CVu * x
LA
Haciendo pasaje de términos, aislamos la variable a determinar, en este caso, los Costos Fijos:
CF = CT – CVu * x
FI
Por último, resta reemplazar, tomando cualquiera de los puntos conocidos (alto o bajo), los
datos conocidos (CT, CVu y x).
CF = CT - CVu * x
CF = 36.250 - 125 * 205
CF = 10.625
OM
Actividad 2: Determinación de Costos. Punto Alto - Punto Bajo
.C
DD
Resuelva la siguiente actividad:
Si el costo de producir 2.000 unidades de un determinado producto es de $ 1.000 y luego, al
producir 5.000 unidades dicho costo es de $1.700, ¿cuánto será el costo de producir 4.000
unidades?
LA
OM
g) Los costos fijos totales permanecen CONSTANTES ante cambios en el nivel de
actividad.
h) Los costos variables totales disminuyen a medida que DISMINUYE el nivel de
actividad.
.C
Actividad 2: Determinación de Costos. Punto Alto - Punto Bajo
Lo que hemos visto en esta clase, nos ayuda a entender el comportamiento de los costos de
acuerdo a cómo reaccionan ante cambien en el nivel de actividad o producción de una
organización. Si podemos establecer que todos
los costos de una organización pueden ser
clasificados según su comportamiento,
entonces podemos definir la función de costos,
OM
ayudándonos a determinar los costos fijos y
variables, tanto totales como unitarios, en un
período de tiempo determinado y pertinente de
una organización.
.C
método de Ajuste Visual Punto Alto - Punto Bajo que toma en cuenta las diferencias entre los
niveles de actividad entre su punto más alto y el más bajo, relacionándolo con la diferencia de
costos totales en dichos puntos. Esto permite determinar el costo variable unitario, y así
DD
también utilizar la función de costos como herramienta de planeamiento.
LA
FI
OM
interrelaciones entre los Ingresos, Volumen,
Costos y Beneficios. Para todas las
organizaciones (con o sin fines de lucro) tanto
industriales, comerciales como de servicio, es
de utilidad analizar estas relaciones y servirse
de ellas como herramienta para el
.C
planeamiento y la toma de decisiones, dos de
las funciones gerenciales tratadas en la primera parte de la materia.
DD
Como usted verá a lo largo de la clase, a fin de estudiar estas relaciones acudiremos al
modelo: Costo – Volumen – Utilidad, el cual hace hincapié en los factores que afectan al
beneficio. Si pensamos que la supervivencia de las organizaciones depende en buena medida
de la capacidad de generar beneficios, entonces podemos interpretar la importancia de este
LA
Lo que buscamos en esta clase es que visualice cómo este modelo se convierte en una
herramienta indispensable para el planeamiento y la toma de decisiones, enfocándonos
FI
solamente en el cálculo del punto de equilibrio y margen de seguridad, dejando el resto de las
aplicaciones del modelo para las siguientes clases.
OM
Si partimos de la siguiente ecuación:
(P * X) – CF – (CVu * X) = B
Donde:
P: Precio
X: Nivel de Actividad (por ejemplo, unidades vendidas)
CF: Costos Fijos
CVu: Costo Variable Unitario
B: Beneficio (ganancia o pérdida)
A partir de esta ecuación podemos dar respuesta a distintas preguntas que pueden surgir en la
planificación y toma de decisiones, solo es cuestión de separar los términos. Veamos las más
utilizadas:
OM
Precio: $200
Costos Fijos: $2.000
Costo Variable Unitario: $120
.C
igualdad o de equilibrio, es decir, para no ganar ni perder, o mejor dicho para que los
ingresos igualen a los costos, entonces:
DD
X = 2000 / (200 – 120) = 25 unidades
Allí puede visualizarse el punto en que la línea de ingresos cruza la de costos totales (fijos +
variables) ese es el llamado punto de igualdad o de equilibrio, nótese que si la empresa supera
la venta de 25 unidades entonces obtendrá beneficios, mientras que, si vende menos, tendrá
pérdidas.
OM
En el ejemplo la empresa nuestra:
Margen de Contribución Unitario (MCu): 200 – 120 = 80 (Muestra la contribución por unidad
vendida, esto no es ganancia, recuerde que deben cubrirse los costos fijos)
Tasa de Margen de Contribución (TCM): (200 – 120) / 200 = 0,4 (Muestra la contribución
.C
sobre ventas en términos relativos, en el caso planteado, por cada peso de venta 40 centavos
es contribución).
DD
La información que proporciona el Margen de Contribución es relevante, nótese cómo un
incremento del Margen de Contribución Unitario supongamos a $100 o Tasa al 0,5 haría que
disminuya el punto de igualdad, al necesitar menos unidades para cubrir los costos.
Utilizando los datos del ejemplo, planteamos el estado de resultados para los distintos niveles
LA
Unidades 0 10 20 25 30 40 50
Ventas $0 $ 2.000 $ 4.000 $ 5.000 $ 6.000 $ 8.000 $ 10.000
FI
OM
Como gerente de la empresa BSC S.A., en su reunión trimestral, ha presentado como uno de
.C
los puntos a tratar cuál sería el nivel de ventas mínimo requerido para poder cubrir su
estructura de costos. La información necesaria para poder contestar a este requerimiento se
expone a continuación para el periodo 2015. La idea es poder responder a esta pregunta
DD
mediante un informe con valores monetarios y cantidades de unidades de venta, acompañado
de conclusiones gráficas que permitan una comunicación más clara de los resultados
obtenidos.
comercialización son de $14, los costos fijos de producción y comercialización estimados para
el período alcanzan un monto de $560.000. Las ventas esperadas, según los pronósticos
realizados y entendiendo que no habrá variaciones en las condiciones generales de la
economía son de 60.000 unidades con un precio de venta estimado de $25 por unidad.
FI
Se sabe además que el análisis de costos está hecho sobre una base de prestación de
60.000, aunque la empresa cuenta con un nivel de instalaciones que le permitirían prestar
servicios de hasta 70.000 (rango pertinente).
Calcular:
1- El margen de contribución total y unitario.
2- La tasa o razón del margen de contribución.
3- El punto de igualdad en volumen de ventas (unidades).
4- El punto de igualdad en monto de ventas.
5 - Graficar el modelo Costo-Volumen-Utilidad.
OM
En valores absolutos (unidades o valores monetarios)
Margen de Seguridad = Vtas. Actuales - Vtas. de equilibrio
.C
En valores relativos:
Vtas. Actuales - Vtas. de equilibrio
Margen de Seguridad (%) = ------------------------------------------------ x 100
DD
Ventas Actuales
Siguiendo con el ejemplo anterior y para aplicar lo visto, supongamos que la empresa
actualmente vende 40 unidades, entonces:
LA
Esto indica que las ventas de libros podrían caer en 15 unidades sin entrar en pérdidas
FI
OM
.C
A partir de los datos expuestos en la consigna de la Actividad 1 de la presente clase se solicita
calcule el margen de seguridad.
DD
La fecha de realización de esta actividad estará pautada en el cronograma que su tutor
publicará en la plataforma al iniciar el cuatrimestre.
OM
La fecha de realización de esta actividad estará pautada en el cronograma que su tutor
publicará en la plataforma al iniciar el cuatrimestre.
.C
DD
LA
FI
Recuerde que:
OM
M.C. unitario = Precio de venta unitario - Costos variables unitarios.
También:
Representa el excedente del precio de ventas una vez cubiertos los costos variables de
DD
producción y de administración y ventas, que sirve para financiar todos los costos fijos y
eventualmente generar beneficio.
También:
Margen de contribución total = Margen Contribución Unitario x Unidades = $11 x 60.000 u =
$660.000
FI
OM
Punto de Igualdad en $ = $560.000 / 0,44 = $ 1.272.727
También:
Punto de
5- Gráfico CVU.
LA
4- Marque una línea de 45º, que representa los Ingresos Totales (suponemos un precio
constante igual a $1).
5- Marque la función de costos totales de la forma a + b x.
6- En el punto donde el ingreso total es igual al costo total, encontramos el punto de igualdad.
Siguiendo con el modelo costo volumen utilidad, la actividad apunta a que calcule y visualice
los cambios en el punto de igualdad ante cambios en alguna de las variables presentes. Es un
ejercicio muy útil para la gerencia el llamado análisis de sensibilidad, el cual da respuesta a las
preguntas tales como: que pasaría si….
OM
DATOS situación original:
D- Nuevo MCu = $25 - $16 = $9 por unidad Nueva tasa MC = $9/$25 = 0,36
OM
P.I u = $560.000/$9 = 62.222 unidades.
E- Nuevo Pu = $27
Nuevo MCu = $27 - $14 = $13 por unidad.
.C
Nueva tasa MC = $13/$27 = 0,48
F-
Nuevo Pvu = $23
Nuevo MCu = $23 - $14 = $9 por unidad.
Nueva tasa MC = $9/$23 = 0,39
LA
G-
En valores absolutos:
Margen de seguridad ($) = $1.625.000 - $1.272.725 = $352.275
En valores relativos:
Margen de seguridad ($) = ($352.275 / $1.625.000) x 100 = 21,71%
Lo que hemos visto hasta el momento del modelo costo-volumen-beneficio nos permite
comprender las relaciones entre ingresos, costos y niveles de actividad, y la utilidad del mismo
como herramienta de planeamiento y toma de decisiones.
Es importante tener en cuenta que lo visto hasta aquí del modelo nos permite calcular las
ventas necesarias que debe realizar una organización para no entrar en zona de pérdidas, esto
es, para cubrir sus costos. También vimos cómo una empresa puede determinar el riesgo al
cual se enfrenta al poder determinar con qué margen de seguridad está operando en
OM
determinado momento.
.C
DD
LA
FI
OM
beneficio, y cómo su aplicación nos
permitía dar respuesta a determinadas
preguntas relacionadas a costos,
ingresos, niveles de actividad y beneficio.
En esa clase, la aplicación del modelo
estaba acotada a empresas que
.C
fabricaban y/o comercializaban un solo producto o servicio, por supuesto que esa situación en
la práctica difícilmente se da, la mayoría de las empresas fabrican y/o comercializan múltiples
productos o servicios.
DD
Como usted verá a lo largo de la clase, utilizaremos el modelo para dar respuesta a preguntas
como: ¿cuántas unidades o monto de venta de cada producto o servicio la empresa debe
comercializar para satisfacer un beneficio deseado, para cubrir sus costos, para satisfacer una
LA
meta de costo deseado, entre otros? También introduciremos la problemática del impuesto a
las ganancias como un elemento a ser considerado al momento de utilizar ésta herramienta de
planeamiento.
FI
Lo que buscamos en esta clase entonces es, no circunscribir la aplicación del modelo a
empresas, monoproductos o servicios y utilizar el supuesto que subyace en el modelo, el cual
indica que la mezcla de ventas, expresada en unidades o monto de ventas, permanece
constante. Esto no implica que dicha mezcla no pueda ser modificada y establecer tantos
OM
las siguientes fórmulas: Si lo que pretendíamos era averiguar el Punto de Equilibrio o Igualdad
expresado en:
-Unidades: X = CF / (P – CVu) ó X = CF / MCu
-Monto de Ventas: P*X = CF / ((P-CVu)/P) ó P*X = CF / TCM
Donde, recordemos:
.C
MCu es la Contribución Marginal unitaria, o Margen de Contribución unitario, y
TCM es la Tasa de Contribución Marginal o Tasa de Margen de Contribución (ambos tratados
en clase anterior).
DD
Entonces, si lo que queremos es averiguar el Punto de Igualdad para una
Empresa que comercializa más de un producto o servicio debemos
calcular el MCu promedio ponderado y TCM promedio ponderada, en
LA
OM
En donde:
Precio de A: $1.000
Precio de B: $2.500
FI
Si nos preguntáramos cuántas unidades debe vender la Empresa para estar en equilibrio,
puede resolverse de la siguiente manera:
OM
Ventas de A 1.000 105 105.000
Ventas de B 2.500 45 112.500
Total de Ventas 217.500
Costo Variable de A 600 105 -63.000
Costo Variable de B 1.000 45 -45.000
Costo Variable Total -108.000
.C Contribución Marginal
Costos Fijos
Beneficio / Pérdida
109.500
-109.500
0
DD
Podemos llegar también a la conclusión que el margen de seguridad de la empresa es de 50
unidades o del 25%, ya que actualmente en el ejemplo planteado, comercializa 200 unidades y
requiere 150 para cubrir sus costos. De modo que el margen de seguridad, bajo la situación
LA
OM
$ (Monto de Ventas) = 109.500 = $217.500 (Punto de Equilibrio de la Empresa)
0.5034
A partir de éste resultado, para cada servicio hay que ponderar por la participación en ventas:
.C
Servicio A: 217.500 * 140.000/290.000 = $105.000
La empresa muestra la siguiente estructura de precios y costos para sus dos líneas de
producto:
Se pide:
a) Calcule el punto de igualdad para cada producto, en unidades y en pesos.
OM
b) Margen de seguridad, en unidades y pesos, para la situación planteada.
c) Número mínimo de unidades a vender, de cada producto, para alcanzar el beneficio
deseado.
Le proponemos que, a través de una Wiki, elabore junto a sus compañeros un documento
conjunto sobre las relaciones entre costos, precios y beneficio.
FI
Para participar de la wiki se sugiere la lectura del material de este módulo y complete con el
link que se agrega a continuación:
• Altos costos y bajos precios comprometen la siembra de granos para la campaña
2014/2015 http://www.lagaceta.com.ar/nota/612205/rural/lagaceta.com.ar
OM
la Clase 4, donde expresamos que Ingresos – Costos =
Beneficios, y partiendo del conocimiento adquirido en
materia de Comportamiento de los Costos, es posible dar
respuesta a otro tipo de preguntas como: ventas para un
determinado beneficio deseado, nivel de costos variables
o costos fijos para un determinado beneficio, entre otros.
.C
Para hacer comprensible el tema partiremos con un
ejemplo. Imaginemos una empresa comercial que vende dos tipos de productos y cuyos datos
DD
relevantes son los siguientes:
Producto A Producto B
LA
Supóngase que nos gustaría conocer el nivel de ventas en unidades para alcanzar el beneficio
deseado. Partiendo de lo visto en la ecuación del modelo, puede resolverse de la siguiente
manera:
Reemplazando, entonces:
X= 10.000 + (5.000/(1-0.35))
((100-70) * 150/450) + ((200-150) * 300/450)
OM
X=408,28
Podemos comprobar a través del estado de resultado la cantidad de unidades del producto A y
del producto B que debería vender la empresa para alcanzar el beneficio deseado.
Ventas
.C A
13.609
B
54.438
Total
68.047
DD
Costo Variable Total ‐9.527 ‐40.828 ‐50.355
Contribucion Total 17.692
Costo Fijo ‐10.000
Beneficio (antes de impuestos) 7.692
Impuesto a las ganancias 35% ‐2.692
LA
Beneficio (después de impuestos) 5.000
Ahora supongamos que en la situación planteada inicialmente, nos gustaría determinar, por
FI
ejemplo, el máximo desembolso que la empresa puede realizar en Costos Fijos sin entrar en
zona de pérdida.
A B Total
Ventas 13.609 54.438 68.047
Costo Variable Total -9.527 -40.828 -50.355
Contribución Total 17.692
Costo Fijo -17.692
Beneficio (antes de impuestos) 0
OM
Como puede visualizarse, el máximo desembolso en Costos Fijos en donde el Beneficio es = 0
coincide exactamente con la Contribución Total para esa situación dada.
Recuerde que a partir de la ecuación usted podrá dar respuesta a cualquier interrogante sobre
.C
los componentes de la misma.
Actividad 2: Costo– Volumen – Utilidad: Productos Múltiples.
Aplicaciones adicionales.
DD
LA
Se pide:
a) Calcule el punto de igualdad en pesos para la empresa y para cada producto.
b) Calcule el margen de seguridad en pesos para la empresa y para cada producto.
c) Calcule monto de ventas para alcanzar un beneficio de $10.000 después de impuestos,
la tasa impositiva es del 35%.
d) Calcule cuál sería el máximo desembolso en Costos Fijos si desea obtener una utilidad
de $5.000 antes de impuestos.
A: 2.100*2.000/3.500 = 1.200
a) x = 12.000 = 2.100 u B: 2.100*1.500/3.500 = 900
(15-8) *2.000 + (10-6)* 1.500
3.500 3.500
OM
A$: 1.200 * 15 = $18.000
B$: 900 * 10 = $9.000
b) MS = Ventas – Ventas PI
MS $ = (2.000*15)+(1.500*10) – 27.000 = 18.000
A$: 18.000*30/45 = 12.000
.C
B$: 18.000*15/45 = 6.000
MSx: 3.500 – 2.100 = 1.400
Ax: 1.400 * 2.000/3.500 = 800
Bx: 1.400 * 1.500/3.500 = 600
DD
c) x = 12.000 + 5.000 = 2.975,05 A: 2.975 * 2.000/3.500 = 1.700
(15-8) *2.000 + (10-6)* 1.500 B: 2.975 * 1.500/3.500 = 1.275
3.500 3.500
LA
c) Calcule monto de ventas para alcanzar un beneficio de $10.000 después de impuestos, la tasa
impositiva es del 35%.
Empresa Pantalones Remeras Faldas
$ 43.381,35 $ 18.592,01 $ 12.394,67 $ 12.394,67
VENTAS 42.000
CVT 19.360
CMT 22.640
CF 17.640
B 5.000
OM
Actividad 2: Participación en la Wiki
Recuerde que las Wikis son instancias de construcción colaborativa donde puede trabajar con
sus compañeros de manera conjunta, construyendo un texto y editándolo de manera
asincrónica.
.C
Debe aprovecharla para:
- Construir conceptos
- Reelaborar relaciones
DD
- Abordar el estudio desde una mirada colaborativa.
Tenga en cuenta que esta herramienta le permitirá crear, editar, borrar o modificar el contenido
publicado, de una forma rápida y fácil, por lo que le solicitamos preste mucha atención al
contenido publicado por sus compañeros antes de ejecutar alguna acción.
LA
FI
Lo que hemos visto en esta clase nos permite extender la aplicación del modelo costo-
volumen-beneficio a organizaciones que comercializan y/o fabrican más de un producto o
servicio. Debe quedar clara la importancia de
la Contribución Marginal unitaria Promedio
Ponderada (CMuPP) y la Tasa de
Contribución Marginal (TCM), su mecanismo
de cálculo y la incidencia en las magnitudes
que ofrecerá como respuesta del modelo. En
OM
este sentido, debe tenerse bien en claro el
tipo de información que se está buscando
para asociar la fórmula adecuada para
resolverlo.
.C
Además de reforzar la importancia, es necesaria la comprensión de la ecuación para dar
respuesta a las múltiples preguntas que puedan surgir a partir de la utilización del modelo.
DD
Es imprescindible tener en cuenta que no puede calcularse por separado para cada producto o
servicio en particular (ni en unidades, ni en monto de ventas), sin antes dar respuesta a esa
pregunta para la empresa como un todo. A partir del resultado de la empresa, sí utilizando la
ponderación de las ventas, puede responderse para cada producto o servicio en particular.
LA
FI
OM
suficientemente alto como para cubrir todos los
costos, desembolsables o no, y ofrecer una
retribución a los propietarios de la organización.
.C
partir de éste, trabajan en su ingeniería de proceso
para alcanzar el costo-objetivo o meta una vez detraído el margen o beneficio deseado.
Mientras que otros, se enfocan en los costos como base para cargar un margen de beneficio y
DD
así arribar al precio. Dentro de este segundo grupo, los enfoques de Costo Total y de la
Contribución dan respuesta a la problemática. Nosotros trataremos especialmente el referido al
de Margen de la Contribución por ser el preferido de la gerencia.
LA
Asimismo, trataremos por separado y como una decisión de tipo extraordinaria, la aceptación o
el rechazo por parte de empresas manufactureras en particular de las llamadas órdenes
especiales, decisión de importancia en períodos en los cuales la empresa se encuentra con
capacidad instalada ociosa y puede ofrecer a terceros productos como segunda marca.
FI
Fijación de precios.
Existen distintos métodos para la fijación de precios de sus productos o servicios en cualquier
tipo de empresa, lo claro es que el precio debiera ser lo suficiente para cubrir los costos y
obtener un beneficio.
Estos métodos en ningún caso pueden obviar
el límite mínimo impuesto por los costos, ya
OM
que un precio inferior a ese piso supondría
pérdidas y un límite superior impuesto por el
mercado, ya que si se fijara un precio superior
seguramente no habría clientes dispuestos a
adquirirlos.
Existen dos enfoques para la fijación de
.C
precios que tienen como base los costos,
estos son:
DD
LA
OM
Supongamos que una empresa tiene invertidos $500.000 en una maquinaria, la gerencia
espera un rendimiento anual del 20% sobre la inversión (se excluye para mayor simplicidad el
efecto del impuesto a las ganancias)
Datos relevantes:
-
-
-
.C
Costo Variable por unidad-------------------------- $60
Sueldos de Administración y Ventas------------ $120.000 (anuales)
Depreciación de la Maquina----------------------- $100.000 (anuales)
DD
- Alquiler oficina comercial---------------------------- $40.000 (anuales)
Entonces, el precio será: CVu + (Mark up x CVu), es decir: 60 + (60 x 0,8) = $108
Puede comprobarse que el beneficio de $100.000 obtenido es el 20% del rendimiento sobre
activos requerido por la gerencia.
Entonces, el precio será: CVu + (Mark up x CVu), es decir: 60 + (60 x 1,2) = $132
OM
Aplicando lo aprendido de comportamiento de costos y recurriendo al estado de resultados
podemos validar si es correcto este cálculo.
.C
Cantidad Precio Importe
Ventas 5.000 132 660.000
Costo Variable 5.000 -60 -300.000
DD
Margen de Contribución 360.000
Costos Fijos -260.000
Beneficio 100.000
De esta manera corroboramos que el nuevo precio, para ese nivel de actividad, debería ser
LA
La empresa CGRA S.A nos acerca su estructura de costos para una capacidad máxima
instalada de 10.000 unidades anuales:
OM
.C
DD
LA
FI
Cuando una empresa se enfrenta a una problemática en la cual deba decidir aceptar o no una
orden especial de un cliente, no es del todo pertinente utilizar la información provista en el
Tema 1 de esta clase. Antes de avanzar, recordemos que una orden especial es un pedido
atípico de un determinado cliente y el cual cumple con determinados requisitos. Por ejemplo, le
habrá pasado a usted, de encontrar en un supermercado lo que se llaman segundas marcas.
OM
Estas segundas marcas en algunos casos son comercializadas directamente por el fabricante y
en otros, vendidas a terceros y éstos incorporan su propia marca.
Actualmente la empresa fabrica y vende 800 lavarropas a un precio de $7.000 por unidad.
En algunos casos la Contabilidad de Costos confunde, y éste podría ser un ejemplo de ello. Si
calculáramos el costo unitario de cada lavarropas de acuerdo a la situación actual, tendríamos
lo siguiente:
OM
1- Si la empresa tiene capacidad ociosa para hacer
frente a la orden. En el caso planteado, la
empresa puede fabricar hasta 200 unidades
adicionales.
.C
2- El producto o servicio incluido en esa orden, no
debiera competir directamente, mercado o
segmento, con la empresa.
DD
3- Desde lo económico, debe aceptarse la orden si el
precio ofrecido en la misma supera el Costo
Variable unitario.
LA
OM
Actividad 2: Aceptación o rechazo de una orden especial.
.C
DD
El precio de venta normal del único producto que fabrica nuestra empresa es de $15, la
capacidad productiva asciende a 10.000 unidades, aunque en este momento sólo se producen
6.000 unidades.
LA
Ante la instalación de un nuevo hipermercado le solicitan provea 3.000 unidades a $12.50 cada
una. ¿Ud. aconsejaría aceptar la propuesta?
OM
Precio: 8,5 + (8,5*0,76018) = $14,96
.C
Si, debe aceptarse la propuesta. Con los datos aportados en el enunciado podemos afirmar
que la empresa posee capacidad instalada para hacer frente a la demanda de la orden
DD
especial, y el precio ofrecido en esa orden supera el costo variable unitario, por lo tanto
mejorará la contribución de la empresa.
LA
FI
Lo que hemos visto en esta clase nos permitió conocer que existen distintos métodos y
enfoques para la fijación de precios y que existen límites máximos y mínimos para los precios
de productos y servicios establecidos por
el mercado y los costos respectivamente.
OM
requerido y utilizado por la gerencia.
.C
DD
LA
FI
OM
las reglas de decisión que permita
maximizar el beneficio de acuerdo al
problema planteado. Es decir, que si
bien existen cuestiones de tipo
cualitativas que afectan decisiones gerenciales, nuestro foco estará puesto en mejorar la última
.C
línea de resultados de la organización. Estos problemas comunes a los cuales se enfrenta la
gerencia de manera cotidiana son múltiples. Por el carácter acotado de la asignatura,
trataremos solo los siguientes:
DD
- incluir o excluir una línea de producto/servicio/sucursal/división;
- maximizar un factor limitante o restrictivo como los que se presentan en los procesos
productivos llamados cuellos de botella;
- la disyuntiva entre tercerizar o fabricar y, por último,
LA
Al hablar de decisión hacemos referencia que esta es la elección de una alternativa entre dos o
más cursos de acción. La gerencia se ve obligada a tomar decisiones para resolver problemas,
entendiendo que un problema puede ser definido en términos de oportunidades como así
también de dificultades para la organización. Es decir, no debe verse al problema como algo
necesariamente negativo.
OM
Lo que debe hacer la gerencia es:
1- Identificar el problema, esto es, la definición precisa que obliga a
la gerencia a buscar cursos alternativos de acción.
2- Establecer los distintos cursos de acción posibles atendiendo al
contexto, los recursos y la complejidad inherente al problema
planteado.
En el Tema 1:
1- Inclusión o exclusión de una línea.
2- Decisiones en materia del factor limitante.
En el Tema 2:
3- Hacer o Comprar.
4- Procesamiento adicional de productos conjuntos.
Aquí quedan identificados los problemas que van a estar sujetos a decisión y como regla
general, estos pueden ser resueltos aplicando el principio diferencial, es decir, considerando
exclusivamente aquellos ingresos y costos diferenciales (aquellos que producen algún tipo de
diferencia para cada alternativa o curso de acción propuesto).
Veamos un ejemplo:
OM
De acuerdo a la información proporcionada para el ejercicio 2015, la empresa VRW, dedicada
a la prestación de servicios de seguridad corporativa, tiene tres líneas de servicios
departamentalizados como Divisiones independientes:
.C
Costos Variables
Costos Fijos Directos*
Costos Fijos Asignados **
Beneficio Neto
9000
1000
2600
400
25000
2300
7200
1500
19000
2500
5200
(700)
DD
* Los costos fijos directos son propios de cada línea.
** Los costos fijos asignados corresponden a instalaciones y servicios generales de la
empresa.
virtud del quebranto que muestra en el periodo analizado. Por lo tanto, existe un problema y al
menos dos cursos de acción: eliminar o no dicha División.
de resultado con la situación actual y otro, (en la columna contigua de la derecha) que
contempla la eliminación de la División C:
Como puede apreciarse, si se elimina C la empresa estará en peor situación que si decide
continuar operando dicha División, la razón obedece a que la Contribución de esa División es
positiva, y además hay ciertos costos, como los fijos asignados, que en el corto plazo no
desaparecen por eliminarla. Por lo tanto, en el corto plazo, convendría no excluir la División C.
OM
Veamos un ejemplo:
La empresa muestra la siguiente información para sus productos: A y B
A B
.C
Precio $5 $6
Costo Variable Unitario $2 $4
Horas de máquina por unidad 2 hs 1h
DD
Capacidad máxima instalada 1000 hs
en maquinaria
Note que trabajamos con un solo factor limitante: horas máquinas. Si fueran dos o más, se
necesitaría de otras metodologías, como por ejemplo la programación lineal.
Si la empresa no tuviera ninguna restricción, por supuesto que, si debe elegir qué producto
fabricar y comercializar, la respuesta sería A. Ahora bien, si se agrega el factor limitante
como problema, tendremos que:
OM
Si destina las 1.000 hs de máquina al producto A, la contribución total es de
CMT A: 1.000 hs / 2 hs * 3 = $1.500
Si destina las 1.000 hs de máquina al producto B, la contribución total es de
CMT B: 1.000 hs / 1 h * 2 = $2.000
.C
Es decir que conviene fabricar B.
A esta conclusión podríamos haber arribado calculando contribución por hora, veamos:
DD
A B
LA
Contribución Unitaria $3 $2
Horas de máquina por unidad 2 hs 1h
Contribución por hora $1,5 $2
FI
Si a la contribución por hora la multiplicamos por las horas máquina disponible llegamos a
la misma conclusión.
OM
** Los costos fijos asignados corresponden a instalaciones y servicios generales de la
empresa.
La empresa está analizando la eliminación de la División A en virtud del quebranto que muestra
en el período analizado.
Se pide:
.C
a) Confeccione un estado de resultados para la situación actual y otro para la empresa
eliminando la División A.
DD
b) Decida si es conveniente eliminar la División.
La empresa muestra la siguiente información para sus productos: alimento balanceado para
perros y gatos:
Alimento Perros Alimento Gatos
Precio de Venta / Kg. $5 $7
Costo Variable Unitario $2 $3
Horas de máquina por unidad 2 hs 3 hs
Capacidad máxima instalada 1000 hs
en maquinaria
OM
.C
DD
LA
FI
OM
Para tomar una correcta decisión desde lo económico, debe tenerse en
cuenta qué costos desaparecerían en el caso de comprar el producto
versus los costos actuales de fabricarlo. Debe trabajarse tratando de
identificar los costos que se evitan en cada alternativa (hacer o comprar) y
obviamente elegir aquella alternativa en la cual se eviten los mayores
costos, de esa manera se maximizará el beneficio.
.C
DD
Un aspecto adicional en este tipo de problemas es el costo de oportunidad que puede estar
asociado a una alternativa. Por ejemplo, si se libera espacio en la planta con motivo de una
tercerización ese espacio puede ser alquilado u ocupado para fabricar otros productos, en
LA
cualquier caso, este costo llamado “de oportunidad” debe ser considerado en la alternativa
correspondiente.
Veamos un ejemplo:
FI
Suponga que la empresa fabrica 1.000 unidades de su producto AXA, los costos para las 1.000
unidades son los siguientes:
Costo Importe
1.000 u
OM
Costo unitario 40 50
Como se ve los costos fijos no desaparecerán en el corto plazo, por lo tanto la decisión debiera
orientarse a seguir fabricando el producto ya que cuesta menos.
.C
También pueden evaluarse estas alternativas incorporando los costos evitables, es decir los
costos que se evitan en cada curso de acción, veamos:
DD
Costos evitables Hacer Comprar
Materiales Directos 0 5.000
Mano de Obra Directa 0 11.000
CIF Variables de Producción 0 9.000
CIF Fijos 0 0
LA
tercerizar, por lo tanto confirmamos que la mejor decisión es seguir fabricándolo en lugar de
comprarlo a un proveedor.
Para finalizar, supongamos ahora que el espacio que quedaría disponible, si se decidiera
tercerizar la producción, puede alquilarse obteniendo $12.000, ¿cuál sería nuestra decisión que
maximizaría el beneficio?
OM
Costo unitario 52 50
Como se ve ahora es mejor comprarlo a un tercero ya que cuesta menos que fabricarlo si se
considera el costo de oportunidad que implica no alquilar el espacio liberado.
.C
Busquemos la misma respuesta analizando los costos evitables de cada alternativa:
DD
Costos evitables Hacer Comprar
Materiales Directos 0 5.000
Mano de Obra Directa 0 11.000
CIF Variables de Producción 0 9.000
CIF Fijos 0 0
LA
reforzamos la decisión.
La respuesta es simple y nos remite al principio diferencial; la regla de decisión aquí es que, si
los ingresos provenientes del proceso adicional superan los costos adicionales de ese proceso,
entonces será conveniente someter al producto o servicio a ese procesamiento adicional.
OM
Actividad 3: Decisiones de Hacer o Comprar.
.C
La empresa Ernest muestra la siguiente información para su producto XX para una producción
de 100 unidades mensuales:
DD
XX (costo
total)
Materia Prima Directa $500
Mano de Obra Directa $200
LA
a) En base a sus cálculos, indique si conviene comprar el producto al precio ofrecido por el
proveedor.
b) Suponga, en otro escenario, que el espacio que deja disponible la fabricación del
producto pueda alquilarse a $200 mensuales, en este caso, ¿conviene comprar el producto
al precio ofrecido por el proveedor?
OM
En el siguiente cuadro se le proporciona información relativa al mes de marzo:
.C 9.000 $5 $8 $27.000
a)
OM
Costos Fijos Asignados ** 2.500 5.000 4000 11.500 11.500
Beneficio Neto -1.300 2.000 1.500 2.200 1.000
.C
división (20000 – 15000 – 3800). Recordemos que los costos fijos asignados, en la medida en
que no se modifican, no son pertinentes en la toma de decisiones.
DD
Actividad 2: Factor Limitante.
Lo que hemos en esta clase nos permitió interpretar la importancia que tiene el principio
diferencial para dar respuesta a las distintas alternativas que se plantean en una empresa
cuando se suscita algún problema u oportunidad que
ofrece más de un curso alternativo de acción,
aportando las respuestas que necesita la gerencia
con el único objetivo de maximizar los beneficios de
la organización. Para desarrollar este tema,
tomamos cuatro de las varias situaciones que se nos
OM
pueden presentar:
5- Inclusión o exclusión de una línea: para decidir si conviene incluir una nueva línea de
producción o bien eliminar una ya existente concluimos que si la contribución de esa
línea es positiva no se debe eliminar o debe incluirse.
.C
6- Decisiones en materia del factor limitante: para decidir frente a dos o más cursos de
acción pero teniendo en cuenta los “cuellos de botellas”. Aquí la decisión debe estar
siempre centrada en maximizar el factor limitante para lo cual debe elegirse aquel
DD
producto o servicio que mayor contribución posea por recurso escaso o factor limitante.
En esta clase estudiaremos herramientas que apoyan nuevamente a las funciones gerenciales
de planeamiento, control y toma de decisiones, para lo cual analizaremos el presupuesto de
capital como elemento de planeamiento y decisión a largo plazo.
OM
Como usted verá a lo largo de la clase, trataremos de dar respuesta a preguntas sobre distintas
alternativas o proyectos de inversión. Hablamos de largo plazo, ya que el horizonte de estos
proyectos se extiende en el tiempo e involucra interrogantes como: ¿es viable ampliar la
capacidad de las instalaciones? ¿El negocio generará el efectivo suficiente como para cubrir
.C
los costos y remunerar la inversión realizada? ¿Convendrá adquirir de contado un determinado
bien de capital o será más conveniente pagarlo en
cuotas? Ante dos proyectos de inversión, ¿cuál es
DD
más rentable? ¿Deberíamos abrir una nueva
sucursal? Estas son algunas de las preguntas
vinculadas con problemas de inversión de largo
plazo, que también se conocen con el nombre de
presupuestos de capital.
LA
de sustento el flujo de efectivo generado por cada proyecto, para lo cual utilizaremos distintas
herramientas de evaluación como VAN (Valor Actual Neto) TIR (Tasa Interna de Retorno) y PR
(Período de Recuperación) para apoyar la toma de decisiones.
OM
dejaremos el presupuesto global, el cual centra su análisis en
el corto plazo, para las últimas dos clases.
conveniente pagarlo en cuotas? Ante dos proyectos de inversión, ¿cuál es más rentable?
¿Deberíamos abrir una nueva sucursal? Estas son algunas de las preguntas vinculadas con
problemas de inversión de largo plazo, que también se conocen con el nombre de
presupuestos de capital.
Como puede visualizarse, el horizonte de estas decisiones involucra el largo plazo, es decir
que debemos dar respuesta hoy a interrogantes sobre aspectos que afectarán a más de un
período. Estas decisiones tendrán como elemento de sustento el flujo de efectivo generado por
cada proyecto, para lo cual utilizaremos distintas herramientas de evaluación para tomar las
decisiones correctas.
OM
2. Tasa Interna de Retorno (TIR).
El interés es el costo de usar el dinero durante cierto tiempo, por lo tanto nos referimos a él
como el valor tiempo del dinero. Un peso ($1) representa diferentes montos en tiempos futuros
o pasados si se considera el interés generado. Por ejemplo, dada una tasa del 10% una
persona preferirá recibir $10.000 hoy a recibir la
misma suma dentro de 10 años, aun suponiendo
OM
que no existe ni inflación ni deflación. La razón de la
preferencia anterior radica en los $15.937
adicionales que esta persona podría obtener si hoy
recibiera los $10.000 y los colocara al 10% de
interés anual durante 10 años en un plazo fijo.
.C
La medición del valor tiempo del dinero implica
algunos conceptos fundamentales como el valor
futuro y presente. Sabemos que a mayores tasas y a mayores lapsos de tiempo el interés
DD
aumenta. Como consecuencia de ello, las implicancias en las decisiones se vuelven más
importantes. Es esencial para cualquier administrador entender estos conceptos ya que para
toda organización se espera que el dinero invertido hoy proporcione una rentabilidad futura
mayor, es decir que compense el costo de oportunidad de los fondos involucrados en la
LA
Todo proyecto conlleva una “inversión”, no interesa si es capital propio o de terceros, siempre
hará falta una inversión. Por ejemplo, la decisión de instalar una nueva sucursal, supone una
FI
Naturalmente, también habrá “Egresos de Efectivo” que también podrán ser agrupados con
alguno de los criterios mencionados. Si a los Flujos de Fondos de Ingresos, restamos los Flujos
de Fondos de Egresos obtenemos un saldo, que denominamos Flujo de Fondo Neto.
Podemos realizar el siguiente esquema con las distintas partidas que forman un Flujo de
DD
Fondos Neto:
LA
1- Salidas de efectivo:
FI
*- Inversión Inicial.
*- Aumentos del capital de trabajo.
*- Reparaciones y mantenimiento.
*- Costos operativos.
*- Pago de impuestos.
2- Entradas de efectivo:
*- Incrementos en ventas.
*- Reducciones de costos o ahorros en costos.
*- Recupero por la venta de bienes.
*- Efectivo proveniente de la liberación del capital de trabajo.
• El Flujo de Fondos da como cifra final un beneficio en efectivo, a diferencia del cuadro
de resultados contables que arroja un beneficio contable (esto es, calculado en función del
concepto de lo devengado e incluyendo gastos no
erogables como las depreciaciones). Es por eso,
que cuando partimos de un cuadro de resultados
OM
tradicional, debemos realizar ajustes para llegar al
Flujo de Fondos correspondiente.
.C
calcular el Impuesto a las Ganancias.
DD
Veamos ahora un ejemplo de construcción de los
Flujos de Fondos:
Con el propósito de seguir creciendo como empresa Ud. está analizando la posibilidad de abrir
una sucursal de la empresa en otra provincia, para lo cual, analizaron el mercado, las
reglamentaciones legales, técnicas, impositivas, etc. y llegaron a un principio de acuerdo con
LA
su socio en que sería una buena alternativa para afianzar el crecimiento, la apertura de la
sucursal.
Con la precaución que siempre han demostrado en la administración de su empresa, tanto Ud.
FI
como su socio, entienden que es necesario armar un presupuesto de capital a fin de evaluar el
proyecto, conocer cuál sería el rendimiento de la nueva sucursal y en cuánto tiempo
recuperarán la inversión a realizar.
A tal fin, se ponen a trabajar para estimar los futuros Flujos de Fondos de este proyecto y los
datos con los que cuenta son:
La vida útil de los rodados al igual que la de equipos y muebles, se estima en 10 años y
el valor residual al final es igual a cero.
OM
La tasa impositiva por impuesto a las ganancias que paga la empresa es del 35%.
En base a estos datos confeccionaremos los flujos de efectivo para el proyecto, para el cual se
prevé una duración de 10 años.
Para la construcción tenemos en cuenta el desembolso o ingreso de efectivo proveniente del
.C
proyecto, a tal fin los signos negativos (-) o positivos (+) se entienden como desembolsos ó
ingresos de efectivo.
Los Flujos de Fondos Netos del proyecto quedarían expresados como sigue:
DD
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversiones
Rodados ‐250.000
Muebles y equipos ‐80.000
LA
Ingresos
Ingresos x servicios 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000
Venta de
equipamiento 85.000 85.000 85.000 85.000 85.000 85.000 85.000 85.000 85.000 85.000
FI
Total Ingresos 265.000 265.000 265.000 265.000 265.000 265.000 265.000 265.000 265.000 265.000
Egresos
Personal ‐70.000 ‐70.000 ‐70.000 ‐70.000 ‐70.000 ‐70.000 ‐70.000 ‐70.000 ‐70.000 ‐70.000
Costo equipamiento ‐50.000 ‐50.000 ‐50.000 ‐50.000 ‐50.000 ‐50.000 ‐50.000 ‐50.000 ‐50.000 ‐50.000
Alquileres y otros ‐20.000 ‐20.000 ‐20.000 ‐20.000 ‐20.000 ‐20.000 ‐20.000 ‐20.000 ‐20.000 ‐20.000
Depreciaciones ‐33.000 ‐33.000 ‐33.000 ‐33.000 ‐33.000 ‐33.000 ‐33.000 ‐33.000 ‐33.000 ‐33.000
Total Egresos ‐173.000 ‐173.000 ‐173.000 ‐173.000 ‐173.000 ‐173.000 ‐173.000 ‐173.000 ‐173.000 ‐173.000
Resultado Bruto 92.000 92.000 92.000 92.000 92.000 92.000 92.000 92.000 92.000 92.000
Impuesto a las
Ganancias ‐32200 ‐32200 ‐32200 ‐32200 ‐32200 ‐32200 ‐32200 ‐32200 ‐32200 ‐32200
Resultado Neto 59.800 59.800 59.800 59.800 59.800 59.800 59.800 59.800 59.800 59.800
Depreciaciones 33.000 33.000 33.000 33.000 33.000 33.000 33.000 33.000 33.000 33.000
Flujo de Fondo Neto ‐330.000 92.800 92.800 92.800 92.800 92.800 92.800 92.800 92.800 92.800 92.800
OM
- Los Egresos tienen una particularidad: se consideran aquellos
erogables, es decir, aquellos que deben ser pagados (personal, alquileres
y otros) y otros que no son pagados como las “depreciaciones”; estas no
representan una salida de efectivo, ya que es la pérdida de valor de un
bien por el paso de tiempo o por el uso, es decir que no hay desembolso
en ese gasto.
.C
DD
No obstante, debe ser tenido en cuenta ya que disminuye el resultado bruto sobre el cual se
calcula el impuesto a las ganancias.
- El Resultado Bruto, es la diferencia entre ingresos y gastos. Nótese que no se tiene en
cuenta la inversión inicial, ya que ésta no puede ser considerada un gasto (el gasto de esta se
LA
- Impuesto a las ganancias, surge de multiplicar la Tasa Impositiva por el Resultado Bruto.
FI
- Flujo de Fondo Netos: como dijimos, representa el efectivo neto que arroja el proyecto. Si
consideramos que la depreciación no representa una salida de efectivo, entonces al Resultado
Para calcular el valor actual contamos con distintas alternativas: podemos utilizar la fórmula
expuesta anteriormente, calculadora financiera, una hoja de cálculos, o las tablas que
contienen el factor de actualización para calcular el valor actual de esos Flujos de Fondos.
OM
Ud. cuenta con $5.000.000 recibidos por herencia, y se le presentan dos oportunidades de
inversión relacionadas con servicios turísticos. Considere que no puede conseguir
financiamiento externo, de modo que no es posible llevar adelante ambos proyectos.
.C
Inversión: $5.000.000.
Ingresos en efectivo: Se estima que producirá ingresos por $ 4.500.000 por año.
Egresos en efectivo: Se estiman egresos anuales de $2.800.000.
DD
Años de concesión: 10 años.
Tasa de costo de capital: Ud. espera obtener un rendimiento mayor al 18%.
Impuesto a las Ganancias: La tasa impositiva es del 35%.
Inversión: $5.000.000.
Ingresos en efectivo: Se estima que producirá ingresos por $ 3.000.000 para el primer
año creciendo estos a razón del 20% por año.
Egresos en efectivo: Se estiman egresos anuales de $1.600.000 el primer año,
FI
PROYECTO 1
Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-
5.000.
OM
Inversión 000
4.500. 4.500. 4.500. 4.500. 4.500. 4.500. 4.500. 4.500. 4.500. 4.500.
Ingresos 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
- - - - - - - - - -
2.800. 2.800. 2.800. 2.800. 2.800. 2.800. 2.800. 2.800. 2.800. 2.800.
Egresos 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
- - - - - - - - - -
500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0
.C
Depreciación 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
Utilidad 1.200. 1.200. 1.200. 1.200. 1.200. 1.200. 1.200. 1.200. 1.200. 1.200.
Bruta 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
- - - - - - - - - -
Imp. a las 420.0 420.0 420.0 420.0 420.0 420.0 420.0 420.0 420.0 420.0
DD
Ganancias 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
780.0 780.0 780.0 780.0 780.0 780.0 780.0 780.0 780.0 780.0
Utilidad Neta 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0
Depreciación 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
Flujo de 1.280. 1.280. 1.280. 1.280. 1.280. 1.280. 1.280. 1.280. 1.280. 1.280.
Fondos Neto 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
LA
FI
PROYECTO 2
Periodo 0 1 2 3 4 5
Inversión -5.000.000
Ingresos 3.000.000 3.600.000 4.320.000 5.184.000 6.220.800
Egresos -1.600.000 -1.760.000 -1.936.000 -2.129.600 -2.342.560
Depreciación -800.000 -800.000 -800.000 -800.000 -800.000
Utilidad Bruta 600.000 1.040.000 1.584.000 2.254.400 3.078.240
Imp. a las Ganancias -210.000 -364.000 -554.400 -789.040 -1.077.384
Utilidad Neta 390.000 676.000 1.029.600 1.465.360 2.000.856
Depreciación 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000
Valor Residual 1.000.000
Flujo de Fondos Neto 1.190.000 1.476.000 1.829.600 2.265.360 3.800.856
Lo que hemos visto en la presente clase nos permite introducirnos en la construcción de Flujos
de Fondos de Proyectos de Inversión, elemento indispensable para aplicar las herramientas de
evaluación de Proyectos de Inversión.
OM
sea de capital propio, de terceros o de ambos,
pero siempre hará falta una inversión.
.C
esos ingresos en efectivo los podremos agrupar en períodos de tiempo predeterminados
(semana, mes, año) y constituirán para la empresa el Flujo de Fondos de Ingresos.
DD
Por otro lado, también habrá egresos de efectivo los cuales también podrán ser agrupados al
igual que los ingresos antes mencionados, y constituirán el Flujo de Fondos de Egresos.
Ahora bien, si a los Flujos de Fondos de Ingresos les restamos los Flujos de Fondos de
Egresos obtenemos un saldo, que denominamos Flujo de Fondo Neto. Este Flujo de Fondos da
LA
como cifra final un beneficio en efectivo (no contable como lo era en el cuadro de resultados),
el cual será utilizado por las herramientas de evaluación de proyectos (VAN, TIR, PR, entre
otros).
FI
OM
presupuesto de capital.
.C
herramienta que hace comparables los Flujos de Fondos de un proyecto con su inversión; la
TIR (Tasa Interna de Retorno) como la tasa que indica el rendimiento de la inversión en un
determinado proyecto, y el PR (Periodo de Recuperación), el cual señala en cuánto tiempo se
DD
recupera la inversión inicial.
Lo que buscamos en esta segunda clase, es cerrar el tema de decisiones de largo plazo o
presupuesto de capital, iniciado en la clase anterior estableciendo las pautas, a partir de las
herramientas mencionadas antes, a fin de aceptar o rechazar estos proyectos.
LA
FI
Como vimos en la clase anterior, los Flujos de Fondo de un proyecto se encuentran ubicados a
lo largo de los periodos involucrados en ese proyecto.
Ahora bien, esos Flujos de Fondos Netos corresponden a diferentes “momentos” en el tiempo y
– por lo tanto – no pueden ser comparados entre sí. Para poder ser comparados, deberemos
OM
“quitar” el interés – costo del capital en cada momento del tiempo – y el riesgo que estamos
asumiendo en el proyecto.
Para ello, al igual que en una operación de “descuento” de cheques o pagarés, aplicamos el
“factor de actualización”.
.C
Gráficamente podemos visualizar lo anteriormente descripto de la siguiente manera:
DD
LA
FI
Una vez obtenidos todos los valores actuales de los Flujos de Fondos Netos futuros, los
sumamos. Ahora sí es posible sumarlos pues todos están expresados para un mismo momento
en el tiempo, el presente. Para obtener el VALOR ACTUAL NETO, a esta “sumatoria” de Flujos
de Fondos Netos futuros, la restamos de la inversión inicial.
Si el número que obtenemos es positivo, significa que “obtenemos más de lo que invertimos”.
Es decir, el proyecto nos genera ganancia. Si obtenemos un valor negativo, significa que el
proyecto nos genera pérdida.
OM
Nota: si la inversión fuera hecha en varios períodos (es decir, no toda junta al inicio del
.C
proyecto) lo que haríamos es también actualizar, traer al presente, los valores de esta inversión
para poder restarlos de los flujos futuros.
DD
Criterio de decisión:
VAN positivo: aumentará el capital de la empresa, por lo
tanto el proyecto es aceptable.
VAN Negativo: disminuirá el capital de la empresa, por lo
tanto es inaceptable.
LA
Considera en el análisis todos los flujos netos de caja, como así también sus vencimientos. Al
corresponder a distintas épocas, se los debe homogeneizar, trayéndolos a un mismo momento
del tiempo.
Desventajas:
La dificultad para determinar la tasa del costo de capital.
El VAN mide la rentabilidad en valor absoluto, ya que depende de la inversión inicial; por lo
tanto, si se deben comparar proyectos con distinta inversión inicial se debe relativizar el VAN, a
fin de obtenerlo por cada unidad de capital invertido.
Retomamos el ejemplo del Flujo de Fondos de la clase anterior (por cuestiones de simplicidad
tomaremos la última línea, es decir, la del Flujo de Fondo Neto):
OM
Flujo de Fondo Neto ‐330.000 92.800 92.800 92.800 92.800 92.800 92.800 92.800 92.800 92.800 92.800
Para calcular el valor actual, contamos con distintas alternativas: podemos utilizar la fórmula
expuesta anteriormente, calculadora financiera, una hoja de cálculos, o las tablas que
contienen el factor de actualización para calcular el valor actual de esos Flujos de Fondos.
.C
(Dichas tablas se encuentran provistas en el Tema 2 de la presente clase).
DD
Como vimos en la construcción de los Flujos de Fondos Netos, la inversión se encuentra
“actualizada” ya que la misma se realiza en el momento cero, es decir, el momento en cual
debe tomarse la decisión, mientras que el resto de los flujos se encuentran a lo largo de la vida
del proyecto, estos son en definitiva los flujos a los cuales hay que descontar, es decir, traerlos
desde el periodo en el cual se encuentran, al momento cero, a esa operación llamamos
LA
actualización.
Utilizando las tablas provistas en el Tema 2 de la presente clase, podemos actualizar los Flujos
de Fondos.
FI
Para definir qué tipo de tabla hay que utilizar, primero debe estudiarse si a partir del momento
1, los flujos son constantes (Tabla B) o son desiguales (Tabla A).
Como vemos, los flujos son iguales, por lo tanto buscamos en la Tabla B donde se cruzan la
fila de cantidad de periodos con la columna de la tasa.
De acuerdo al enunciado para el caso planteado el período (n) es de 10 años y la tasa de costo
de capital es del 14%, por lo tanto el factor de actualización es de:5,216
A partir de este factor de actualización podemos calcular el valor presente o actual de los Flujos
de Efectivo como sigue:
Ahora podemos calcular el Valor Actual Neto, para lo cual restaremos al Valor Actual la
inversión realizada (dijimos que la misma está a valor actual, por encontrarse en el momento
cero):
VALOR ACTUAL NETO = Valor Actual de los flujos descontados – Inversión Inicial.
OM
Valor Actual Neto = 484.044,80 – 330.000 = 154.044,80
ya que el mismo, descontado a la tasa requerida (tasa de costo de capital), arroja VAN positivo.
Es la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea cero.
Una inversión es aceptada, si la TIR es superior al rendimiento requerido
por los inversionistas. De lo contrario, si la TIR es inferior al rendimiento
requerido, la inversión es rechazada.
Cuando la TIR es mayor a la tasa requerida, se acepta el proyecto, en caso de ser menor o
igual se rechaza el proyecto. El significado económico de la TIR es que es la verdadera tasa de
rentabilidad del proyecto. Eso significa que, si usted tiene un proyecto cuya TIR es superior a la
tasa de costo de oportunidad, los Flujos de Fondo de ese proyecto alcanzan para cubrir todos
los costos y la inversión inicial.
Para el cálculo de la TIR también puede utilizarse, como se explicó para el VAN, calculadora
financiera, planilla de cálculo y eventualmente la Tabla B si los flujos son constantes.
OM
Flujo de Fondo Neto
.C
Para conocer la TIR, debemos remitirnos a la Tabla B, y allí buscamos para n=10 un factor que
se aproxime al calculado; no encontramos un valor idéntico, pero si tomamos el extremo
DD
inferior y el superior, si nos fijamos en el % que corresponde para esos extremos, podemos
indicar sin temor a dudas que la TIR se encuentra entre un 24% y un 26%.
Calculada por otros medios la TIR para el caso planteado es del 25,13%.
LA
ambos estarían de acuerdo en aceptarlo, ya que el proyecto devuelve una tasa mayor a la
requerida.
Podría presentarse el caso en donde los flujos de efectivo periódicos no son iguales. Bajo estas
circunstancias, puede resolverse fácilmente con calculadoras, hojas de cálculos o mediante
tablas utilizando el procedimiento de prueba y error.
Algunas de las ventajas del VAN con respecto a la TIR que podemos citar son:
1. El VAN es más fácil de calcular.
2. El resultado del VAN es un valor absoluto, en cambio la TIR es una tasa que
carece de interpretación económica.
3. Usando el método VAN podemos introducir el factor riesgo.
OM
tiempo- Periodo de Recuperación
.C
Sistemas de Información Contable II (op.cit.).
Forma de cálculo:
Si tenemos Flujos de Fondos regulares, es decir, iguales:
DD
LA
calculando año a año la parte de la inversión inicial que vamos recuperando, tal
como se indica en la bibliografía citada.
Este valor nos indica que la inversión inicial en el proyecto se recupera en:
3 años y 203 días (3 equivale a años y 0.556 x 365 = 203 días).
Ud. cuenta con $5.000.000 recibidos por herencia, y se le presentan dos oportunidades de
OM
inversión relacionadas con servicios turísticos. Considere que no puede conseguir
financiamiento externo, de modo que no es posible llevar adelante ambos proyectos.
.C
Ingresos en efectivo: Se estima que producirá ingresos por $ 4.500.000 por año.
Egresos en efectivo: Se estiman egresos anuales de $2.800.000.
Años de concesión: 10 años.
DD
Tasa de costo de capital: Ud. espera obtener un rendimiento mayor al 18%.
Impuesto a las Ganancias: La tasa impositiva es del 35%.
Ingresos en efectivo: Se estima que producirá ingresos por $ 3.000.000 para el primer año
creciendo éstos a razón del 20% por año.
Egresos en efectivo: Se estiman egresos anuales de $1.600.000 el primer año, creciendo éstos
a razón del 10% por año.
FI
Vida útil: se estima una vida útil de 10 años con un valor recuperable de los catamaranes de
$1.000.000.
Tasa de costo de capital: Ud. espera obtener un rendimiento mayor al 18%.
Impuesto a las Ganancias: La tasa impositiva es del 35%.
Se pide:
a) Confeccione los flujos de fondo de cada proyecto
b) Calcule el VAN
c) Calcule la TIR
d) Calcule el Periodo de Recuperación
e) Tomando en consideración VAN y TIR decida qué proyecto llevar adelante.
OM
Periodos 2% 2,50% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%
1 0,98039 0,97561 0,97087 0,96154 0,95238 0,94340 0,93458 0,92593 0,91743 0,90909
2 0,96117 0,95181 0,94260 0,92456 0,90703 0,89000 0,87344 0,85734 0,84168 0,82645
3 0,94232 0,92860 0,91514 0,88900 0,86384 0,83962 0,81630 0,79383 0,77218 0,75131
4 0,92385 0,90595 0,88849 0,85480 0,82270 0,79209 0,76290 0,73503 0,70843 0,68301
5 0,90573 0,88385 0,86261 0,82193 0,78353 0,74726 0,71299 0,68058 0,64993 0,62092
6 0,88797 0,86230 0,83748 0,79031 0,74622 0,70496 0,66634 0,63017 0,59627 0,56447
7 0,87056 0,84127 0,81309 0,75992 0,71068 0,66506 0,62275 0,58349 0,54703 0,51316
.C
8 0,85349 0,82075 0,78941 0,73069 0,67684 0,62741 0,58201 0,54027 0,50187 0,46651
9 0,83676 0,80073 0,76642 0,70259 0,64461 0,59190 0,54393 0,50025 0,46043 0,42410
10 0,82035 0,78120 0,74409 0,67556 0,61391 0,55839 0,50835 0,46319 0,42241 0,38554
11 0,80426 0,76214 0,72242 0,64958 0,58468 0,52679 0,47509 0,42888 0,38753 0,35049
DD
12 0,78849 0,74356 0,70138 0,62460 0,55684 0,49697 0,44401 0,39711 0,35553 0,31863
13 0,77303 0,72542 0,68095 0,60057 0,53032 0,46884 0,41496 0,36770 0,32618 0,28966
14 0,75788 0,70773 0,66112 0,57748 0,50507 0,44230 0,38782 0,34046 0,29925 0,26333
15 0,74301 0,69047 0,64186 0,55526 0,48102 0,41727 0,36245 0,31524 0,27454 0,23939
16 0,72845 0,67362 0,62317 0,53391 0,45811 0,39365 0,33873 0,29189 0,25187 0,21763
17 0,71416 0,65720 0,60502 0,51337 0,43630 0,37136 0,31657 0,27027 0,23107 0,19784
18 0,70016 0,64117 0,58739 0,49363 0,41552 0,35034 0,29586 0,25025 0,21199 0,17986
LA
19 0,68643 0,62553 0,57029 0,47464 0,39573 0,33051 0,27651 0,23171 0,19449 0,16351
20 0,67297 0,61027 0,55368 0,45639 0,37689 0,31180 0,25842 0,21455 0,17843 0,14864
Periodos 11% 12% 14% 15% 16% 18% 20% 22% 24% 25%
1 0,90090 0,89286 0,87719 0,86957 0,86207 0,84746 0,83333 0,81967 0,80645 0,80000
2 0,81162 0,79719 0,76947 0,75614 0,74316 0,71818 0,69444 0,67186 0,65036 0,64000
FI
3 0,73119 0,71178 0,67497 0,65752 0,64066 0,60863 0,57870 0,55071 0,52449 0,51200
4 0,65873 0,63552 0,59208 0,57175 0,55229 0,51579 0,48225 0,45140 0,42297 0,40960
5 0,59345 0,56743 0,51937 0,49718 0,47611 0,43711 0,40188 0,37000 0,34111 0,32768
6 0,53464 0,50663 0,45559 0,43233 0,41044 0,37043 0,33490 0,30328 0,27509 0,26214
7 0,48166 0,45235 0,39964 0,37594 0,35383 0,31393 0,27908 0,24859 0,22184 0,20972
8 0,43393 0,40388 0,35056 0,32690 0,30503 0,26604 0,23257 0,20376 0,17891 0,16777
9 0,39092 0,36061 0,30751 0,28426 0,26295 0,22546 0,19381 0,16702 0,14428 0,13422
10 0,35218 0,32197 0,26974 0,24718 0,22668 0,19106 0,16151 0,13690 0,11635 0,10737
11 0,31728 0,28748 0,23662 0,21494 0,19542 0,16192 0,13459 0,11221 0,09383 0,08590
12 0,28584 0,25668 0,20756 0,18691 0,16846 0,13722 0,11216 0,09198 0,07567 0,06872
13 0,25751 0,22917 0,18207 0,16253 0,14523 0,11629 0,09346 0,07539 0,06103 0,05498
14 0,23199 0,20462 0,15971 0,14133 0,12520 0,09855 0,07789 0,06180 0,04921 0,04398
15 0,20900 0,18270 0,14010 0,12289 0,10793 0,08352 0,06491 0,05065 0,03969 0,03518
16 0,18829 0,16312 0,12289 0,10686 0,09304 0,07078 0,05409 0,04152 0,03201 0,02815
17 0,16963 0,14564 0,10780 0,09293 0,08021 0,05998 0,04507 0,03403 0,02581 0,02252
18 0,15282 0,13004 0,09456 0,08081 0,06914 0,05083 0,03756 0,02789 0,02082 0,01801
19 0,13768 0,11611 0,08295 0,07027 0,05961 0,04308 0,03130 0,02286 0,01679 0,01441
20 0,12403 0,10367 0,07276 0,06110 0,05139 0,03651 0,02608 0,01874 0,01354 0,01153
OM
Valor Presente de una Anualidad Vencida de 1 VPAv = ( 1 - ( 1 / ( 1 + i ) )) / i
.C
6 5,60143 5,50813 5,41719 5,24214 5,07569 4,91732 4,76654 4,62288 4,48592 4,35526
7 6,47199 6,34939 6,23028 6,00205 5,78637 5,58238 5,38929 5,20637 5,03295 4,86842
8 7,32548 7,17014 7,01969 6,73274 6,46321 6,20979 5,97130 5,74664 5,53482 5,33493
9 8,16224 7,97087 7,78611 7,43533 7,10782 6,80169 6,51523 6,24689 5,99525 5,75902
10 8,98259 8,75206 8,53020 8,11090 7,72173 7,36009 7,02358 6,71008 6,41766 6,14457
DD
11 9,78685 9,51421 9,25262 8,76048 8,30641 7,88687 7,49867 7,13896 6,80519 6,49506
12 10,57534 10,25776 9,95400 9,38507 8,86325 8,38384 7,94269 7,53608 7,16073 6,81369
13 11,34837 10,98318 10,63496 9,98565 9,39357 8,85268 8,35765 7,90378 7,48690 7,10336
14 12,10625 11,69091 11,29607 10,56312 9,89864 9,29498 8,74547 8,24424 7,78615 7,36669
15 12,84926 12,38138 11,93794 11,11839 10,37966 9,71225 9,10791 8,55948 8,06069 7,60608
16 13,57771 13,05500 12,56110 11,65230 10,83777 10,10590 9,44665 8,85137 8,31256 7,82371
LA
17 14,29187 13,71220 13,16612 12,16567 11,27407 10,47726 9,76322 9,12164 8,54363 8,02155
18 14,99203 14,35336 13,75351 12,65930 11,68959 10,82760 10,05909 9,37189 8,75563 8,20141
19 15,67846 14,97889 14,32380 13,13394 12,08532 11,15812 10,33560 9,60360 8,95011 8,36492
20 16,35143 15,58916 14,87747 13,59033 12,46221 11,46992 10,59401 9,81815 9,12855 8,51356
Periodos 11% 12% 14% 15% 16% 18% 20% 22% 24% 25%
FI
1 0,90090 0,89286 0,87719 0,86957 0,86207 0,84746 0,83333 0,81967 0,80645 0,80000
2 1,71252 1,69005 1,64666 1,62571 1,60523 1,56564 1,52778 1,49153 1,45682 1,44000
3 2,44371 2,40183 2,32163 2,28323 2,24589 2,17427 2,10648 2,04224 1,98130 1,95200
4 3,10245 3,03735 2,91371 2,85498 2,79818 2,69006 2,58873 2,49364 2,40428 2,36160
5 3,69590 3,60478 3,43308 3,35216 3,27429 3,12717 2,99061 2,86364 2,74538 2,68928
6 4,23054 4,11141 3,88867 3,78448 3,68474 3,49760 3,32551 3,16692 3,02047 2,95142
7 4,71220 4,56376 4,28830 4,16042 4,03857 3,81153 3,60459 3,41551 3,24232 3,16114
8 5,14612 4,96764 4,63886 4,48732 4,34359 4,07757 3,83716 3,61927 3,42122 3,32891
9 5,53705 5,32825 4,94637 4,77158 4,60654 4,30302 4,03097 3,78628 3,56550 3,46313
10 5,88923 5,65022 5,21612 5,01877 4,83323 4,49409 4,19247 3,92318 3,68186 3,57050
11 6,20652 5,93770 5,45273 5,23371 5,02864 4,65601 4,32706 4,03540 3,77569 3,65640
12 6,49236 6,19437 5,66029 5,42062 5,19711 4,79322 4,43922 4,12737 3,85136 3,72512
13 6,74987 6,42355 5,84236 5,58315 5,34233 4,90951 4,53268 4,20277 3,91239 3,78010
14 6,98187 6,62817 6,00207 5,72448 5,46753 5,00806 4,61057 4,26456 3,96160 3,82408
15 7,19087 6,81086 6,14217 5,84737 5,57546 5,09158 4,67547 4,31522 4,00129 3,85926
16 7,37916 6,97399 6,26506 5,95423 5,66850 5,16235 4,72956 4,35673 4,03330 3,88741
17 7,54879 7,11963 6,37286 6,04716 5,74870 5,22233 4,77463 4,39077 4,05911 3,90993
18 7,70162 7,24967 6,46742 6,12797 5,81785 5,27316 4,81219 4,41866 4,07993 3,92794
19 7,83929 7,36578 6,55037 6,19823 5,87746 5,31624 4,84350 4,44152 4,09672 3,94235
20 7,96333 7,46944 6,62313 6,25933 5,92884 5,35275 4,86958 4,46027 4,11026 3,95388
OM
comparados con la inversión y de esa manera determinar el VAN.
.C
DD
LA
FI
PROYECTO 1
Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-
5.000.
Inversión 000
OM
4.500. 4.500. 4.500. 4.500. 4.500. 4.500. 4.500. 4.500. 4.500. 4.500.
Ingresos 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
- - - - - - - - - -
2.800. 2.800. 2.800. 2.800. 2.800. 2.800. 2.800. 2.800. 2.800. 2.800.
Egresos 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
- - - - - - - - - -
500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0
Depreciación 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
Utilidad 1.200. 1.200. 1.200. 1.200. 1.200. 1.200. 1.200. 1.200. 1.200. 1.200.
Bruta
Imp. a las
Ganancias
.C 000
-
420.0
00
780.0
000
-
420.0
00
000
-
420.0
00
000
-
420.0
00
000
-
420.0
00
000
-
420.0
00
000
-
420.0
00
000
-
420.0
00
000
-
420.0
00
000
-
420.0
00
DD
780.0 780.0 780.0 780.0 780.0 780.0 780.0 780.0 780.0
Utilidad Neta 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0
Depreciación 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
Flujo de 1.280. 1.280. 1.280. 1.280. 1.280. 1.280. 1.280. 1.280. 1.280. 1.280.
Fondos Neto 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
LA
PROYECTO 2
Periodo 0 1 2 3 4 5
Inversión -5.000.000
Ingresos 3.000.000 3.600.000 4.320.000 5.184.000 6.220.800
Egresos -1.600.000 -1.760.000 -1.936.000 -2.129.600 -2.342.560
Depreciación -800.000 -800.000 -800.000 -800.000 -800.000
FI
PROYECTO 1
Al ser flujos iguales puede utilizarse la tabla B (Valor Presente de una Anualidad), por
lo tanto debe buscarse el factor de actualización para “n”= 10 periodos y 18% (tasa),
donde se cruzan, nos da el factor de 4,494.
OM
Para calcular el VAN debemos restar al valor actual la inversión
VAN (Valor Actual Neto o Valor Presente Neto) = $5.752.320 - $5.000.000 = $752.320
PROYECTO 2
Al ser flujos desiguales debe utilizarse la tabla A (Valor Presente de $1), por lo tanto,
.C
debe buscarse el factor de actualización para cada uno de los periodos.
Para calcular el VAN (valor actual neto) debemos restar al valor actual la inversión
VAN (Valor Actual Neto o Valor Presente Neto) = $6.011.824 - $5.000.000 = $1.011.824
FI
PROYECTO 1
Al ser flujos desiguales no puede dividirse la inversión para calcular la TIR de modo
que hay que hacerlo por prueba y error actualizando los flujos a una tasa distinta,
sabiendo que el VAN para el proyecto dio positivo entonces sabemos con seguridad
que la tasa interna de retorno es superior a la tasa de costo de capital (18%) de modo
que podríamos probar con una tasa superior, elijamos por ejemplo la tasa del 24% para
calcular el VAN y de esa manera concluir acerca de la TIR:
OM
959.140 959.400 958.710 958.247 1.296.092
Valor Actual: 5.131.590
Valor Actual Neto: 5.131.590 - 5.000.000 = 131.590
.C
d) Calcule el Periodo de Recuperación
PROYECTO 1
DD
Perioro de Recuperación = Inversión
Flujo de Fondo Neto
PROYECTO 2
Como los flujos de fondos son irregulares, es decir diferentes, debemos ir calculando
año a año la parte de la inversión inicial que vamos recuperando
FI
Capital a
Recuperar
-5.000.000
FFN1 1.190.000 -3.810.000
Lo que hemos visto en éstas dos últimas clases (9 y 10), nos permite determinar el grado de
aceptabilidad de un proyecto de inversión
utilizando el método del Valor Actual Neto
(VAN), el de la Tasa de Rendimiento Interna
(TIR), y, asimismo, determinar el Período de
Recuperación de una inversión, esto es, el
OM
tiempo que demora un proyecto de inversión en
devolver la inversión inicial.
Es importante tener en cuenta que tanto el VAN como la TIR tienen ventajas y desventajas:
Algunas de las ventajas del VAN con respecto a la TIR que podemos citar son:
.C
5. El VAN es más fácil de calcular.
6. El resultado del VAN es un valor absoluto, en cambio la TIR es una tasa que
carece de interpretación económica.
DD
7. Usando el método VAN podemos introducir el factor riesgo.
8. Cuando tenemos más de un flujo de fondo negativo, es probable que la TIR no
se pueda calcular. Existe lo que se denomina el problema de la multiplicidad de tasas,
ya que es posible que exista más de una tasa que satisfaga la ecuación.
LA
OM
de fijar los objetivos organizacionales y la
utilidad del presupuesto global como
herramienta, a fin de utilizarlo en las funciones
de planeamiento, control y toma de decisiones
a corto plazo.
.C
Como usted verá a lo largo de la clase, entenderemos que un presupuesto global es un plan
completo de las operaciones planeadas de la empresa en un período. Es una red consistente
en muchos presupuestos separados (por área o por proceso, por ejemplo) que, a su vez, son
DD
interdependientes. Adicionalmente, abordaremos el presupuesto de caja como instrumento
integrante del presupuesto global y la utilidad de la información que este proporciona para la
toma de decisiones.
LA
Lo que buscamos en esta clase es que usted logre interpretar la necesidad que tienen las
organizaciones de contar con una herramienta de apoyo para su planeamiento y control y,
asimismo, que aprenda a construir un presupuesto integral o global y cada uno de los
presupuestos individuales que lo componen.
FI
OM
- Planeamiento
- Control
- Motivación de los empleados
.C
Es un proceso de adopción de decisiones, sobre
eventos futuros, que se supone que los
DD
encargados de cada centro de responsabilidad
tendrán que elegir, a partir de un grupo de
cursos de acción alternativos. Deberán optar por
aquellos más adecuados, que permitan el logro
LA
de objetivos prefijados.
En esta instancia, y luego que la gerencia selecciona las mejores alternativas con respecto a
productos, precios, nivel de producción, técnicas de producción, etc., se traslada todo a un plan
FI
Para ello se lleva a cabo normalmente un presupuesto global, que consiste en un plan
Control:
Es el proceso que asegura que los resultados estén de acuerdo con el
planeamiento.
Es función de la gerencia monitorear la implementación de lo planificado.
OM
Es importante mencionar que no puede haber control sin la existencia de un plan.
El control está vinculado con el proceso de realimentación. Aquí la contabilidad
juega un rol importante, a través de los informes contables. Estos generalmente
se denominan “informes de desempeño”.
.C
forma en que se alcanzarán. El control (acciones) se refiere a implementar planes y usar la
retroalimentación para lograr los objetivos (evaluación).
DD
La planeación determina la acción, ésta genera retroalimentación, y la fase de control utiliza la
retroalimentación para influir tanto en la planeación como en las acciones. Los reportes
oportunos y sistemáticos que brinda el sistema interno de contabilidad son la fuente principal
de la retroalimentación útil. Nada en el ciclo sería posible sin la contabilidad.
LA
OM
estrategia.
Para llegar a la correcta definición acerca de lo que es un presupuesto integral, se debe seguir
un orden lógico.
Normalmente se comienza con el pronóstico de las ventas a largo plazo y, a partir de allí, se
hace un presupuesto de las ventas, donde se detallan las ventas esperadas del período,
normalmente expresado en pesos y unidades
OM
de producto. Este presupuesto es el que
normalmente más tiempo demanda y el que
desempeña un papel fundamental, ya que el
resto de los presupuestos dependen de las
ventas pronosticadas.
.C
En función a este último, se realiza luego el
presupuesto de producción, en el cual se
DD
presupuesta la producción que será necesaria llevar a cabo para satisfacer los requerimientos
de las ventas del período y el stock a mantener. Por ello, luego se presupuesta la producción
terminada que tendremos en existencias.
Para poder producir también se deben estimar las necesidades de materiales, de costos de
LA
Esta relación del presupuesto de ventas nos puede vincular la contabilidad de gestión con la
contabilidad financiera, lo que permite hacer una proyección de los Estados Contables. Esto es:
OM
Terminados
Ppto.
Ppto. Materiales Ppto. Costos Conv. Gastos Admin.
.C
Estado de Resultados
Proyectado
Estado de Situación
Patrim. proyectado
Estado de Financiación
Proyectado
DD
Recapitulando, si la empresa va a producir determinada cantidad de unidades, entonces se
debe comprar la materia prima necesaria para lograr ese nivel de producción. Asimismo se
debe analizar el costo de la mano de obra necesaria para ese tipo de producción.
LA
Para esa cantidad de producción, determinar cuáles serían los gastos indirectos que van a ser
también necesarios. Esto es, los variables, los fijos y el costo indirecto total. Como también
todos los gastos de administración y ventas relacionados a ese nivel de actividad.
FI
Un presupuesto integrado comprende e integra a todas las áreas de una empresa, resultando
un proceso conjunto y coordinado de las mismas.
• Un presupuesto de Ventas
OM
• Un presupuesto de Producción
• Un presupuesto de compras, de RR.HH., de Gastos de Administración, entre
otros.
• Un presupuesto Financiero ( Presupuesto de Caja)
.C
Para poder determinar cualquier presupuesto el punto de origen es cuántas son las unidades
que se estiman vender.
DD
¿Cómo se determina esto? Hay dos formas:
• análisis de demanda;
• estudio o investigación de mercado.
Esto tiene gran relevancia ya que si uno presupuesta mal la cantidad de unidades a vender,
LA
Presupuesto de Ventas
Es aquél en el que se terminan de definir las cantidades vendidas, los
FI
Lo importante para poder realizar este presupuesto es conocer el mercado, esto permitirá
establecer por ejemplo…
• Qué productos podrán venderse con éxito;
• A quiénes;
• En qué cantidades;
• A qué precios y bajo qué condiciones;
OM
• En qué época del año;
• A través de qué canales de distribución.
.C
¿Cuáles son los métodos más comunes para pronosticar las cantidades a vender?
a) Las consultas:
DD
Mediante la consulta a los propios clientes sobre cantidades a adquirir en un plazo
determinado, como así también a los vendedores que proporcionarán información sobre
lo que estiman vender.
c) Investigación de mercado:
Mediante desarrollo de previsiones sobre distintas variables mediante el uso de
herramientas económicas, estadísticas, entre otras, para obtener datos que pueden ser
útiles a la hora de planificar requerimientos y proyectar las cantidades a vender.
d) Métodos Estadísticos:
Estos métodos se basan en el análisis de la “tendencia estadística” que poseen las
ventas de periodos anteriores (tendencia lineal, promedios móviles, índices de
estacionalidad).
OM
Las unidades a producir estarán en relación directa con el número de unidades a producir y la
política de inventario.
Con respecto a la materia prima, es necesario determinar la cantidad total que se deberá
FI
utilizar.
Algunas consideraciones sobre la mano de obra:
OM
consolidar todo con la confección del Presupuesto de Efectivo o Caja, el cual se analizará en la
próxima sección.
.C
• Instrumento de planificación. El proceso de presupuestación, proporciona
conocimientos de la organización, de sus distintas posibilidades de actuación y de los
medios alternos para acometer su actividad futura.
DD
¿Se está preparado para fabricar un nuevo producto? ¿Se podrá distribuir? ¿Cuánta
materia prima se necesitará? ¿Qué maquinaría se requiere? ¿Qué personal se
requiere? ¿Cuánto se le podrá pagar? ¿Por cuántas horas?
• Herramienta de Control. Como un dispositivo automático que advierta cuando
se desvía de la trayectoria o camino marcado en la planificación.
LA
El Presupuesto de Caja
OM
Sus objetivos son:
Identificar el comportamiento del flujo de dinero en periodos cortos;
Determinar los sobrantes o faltantes de dinero;
Evaluar las políticas de cobranzas y de pagos;
.C
Determinar la razonabilidad de las ventas y la inversión.
DD
Entre los ingresos se deben considerar: las cobranzas, intereses ganados, ingresos por
préstamos, entre otros.
Entre los egresos se deben considerar: el pago de remuneraciones, la cancelación de
préstamos, los pagos a proveedores, los pagos de impuestos, y otros conceptos.
Actividad 1: Presupuesto Global o integral.
LA
FI
Los siguientes datos presupuestados se suministran para Bariloche Tours, empresa dedicada a
Viajes de Estudio para alumnos que egresan del Colegio Secundario:
OM
Hotel $ 2.500
Traslados $ 1.600
Refrigerios y Comidas $ 1.100
Actividades Recreativas $ 1.200
.C
Otros gastos por estudiante $ 500
• Las cobranzas se realizan 60% al contado, 30% a 30 días y 10% a 60 días. Las
cuentas a cobrar que vencen en Setiembre ascienden a $850.000.
FI
Presupuesto Compras
Pack (1 buzo +1 remera+1 gorra +
OM
guantes) Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ventas 1.000 1.200 1.440 1.728
Existencia Final 300 360 432 0
Existencia Inicial 400 300 360 432
Packs a Comprar 900 1.260 1.512 1.296
Compras Packs $ $ 315.000 $ 441.000 $ 529.200 $ 453.600
Hotel
Traslados .C
Presupuesto Servicios Contratados Setiembre
$ 2.500.000
$ 1.600.000
Octubre
$ 3.000.000
$ 1.920.000
Noviembre
$ 3.600.000
$ 2.304.000
Diciembre
$ 4.320.000
$ 2.764.800
DD
Refrigerios y Comidas $ 1.100.000 $ 1.320.000 $ 1.584.000 $ 1.900.800
Actividades Recreativas $ 1.200.000 $ 1.440.000 $ 1.728.000 $ 2.073.600
Otros Gastos por estudiante $ 500.000 $ 600.000 $ 720.000 $ 864.000
Total Servicios Contratados $ 6.900.000 $ 8.280.000 $ 9.936.000 $ 11.923.200
LA
Lo que hemos visto hasta el momento nos permite dar un concepto más específico del
presupuesto global y analizar la función que cumple como herramienta en los procesos de
planeamiento, control y toma de decisiones a corto plazo.
OM
Administración, el de RR.HH., entre otros.
.C
en la Clase 12, este presupuesto es una
proyección de gastos y recursos que se van a originar en un periodo determinado y cuyos
objetivos son:
DD
Identificar el comportamiento del flujo de dinero en periodos cortos;
Determinar los sobrantes o faltantes de dinero;
Evaluar las políticas de cobranzas y de pagos;
Determinar la razonabilidad de las ventas y la inversión.
LA
FI
OM
particular trataremos el Presupuesto de Caja
como un instrumento independiente.
.C
construir un Presupuesto de Caja sin necesidad
de armar todo un presupuesto global o integral.
DD
Lo que buscamos es entender las necesidades de efectivo en las organizaciones y preparar un
Presupuesto de Caja o de efectivo como herramienta de gestión de las mismas y la utilidad de
la información que este proporciona para la toma de decisiones de tipo financieras.
LA
FI
OM
Caja como una herramienta independiente, al
margen del presupuesto integral.
.C
El mantener una cantidad de efectivo adecuada en una organización, es una de las principales
preocupaciones de la gerencia o del empresario. El problema de tener exceso de liquidez o de
DD
tener una cantidad reducida de fondos es, en el primer caso, un desperdicio al conservar dinero
ocioso y, en el segundo, el peligro de caer en estado de insolvencia.
OM
adecuadas y eficaces para poder administrar de manera más eficiente y
sanar su organización.
.C
Veamos un ejercicio para seguir afianzando conocimientos:
Supongamos que el restaurante que Ud. gerencia presenta la siguiente información para los
DD
próximos meses:
Enero Febrero Marzo
Ventas a
160.000 140.000 172.000
Crédito
Compras a
68.000 64.000 80.000
LA
Crédito
Compras de
50.000 - 4.000
equipo
• Saldo Inicial
Lo primero que se debe establecer es el saldo inicial para cada uno de los meses solicitados en
la consigna. El único dato que se tiene al principio es respecto del mes de enero, que son
$200.000. Para el resto de los meses el saldo inicial es el saldo final del periodo anterior.
OM
• Ingresos
Aquí debe tenerse en cuenta la oportunidad de ingreso del efectivo, es decir, no se enfoca en
la venta sino en la cobranza; por cierto que si la empresa vende de contado, solamente las
ventas y las cobranzas coincidirán, pero esto no ocurre normalmente, por lo tanto, debe
tomarse en consideración para cada periodo lo que se cobrará en ese mes de las ventas
.C
realizadas al contado, y las cobranzas de ventas de meses anteriores que se materializarán en
ese período.
DD
A las ventas del mes de diciembre (que eran un total de $180.000), se deduce el 10% que se
estima que nunca se va a poder cobrar, y se calcula el 50%. Esto es lo que va a cobrar en
enero de acuerdo a las estimaciones: $81.000.
Por las ventas de enero, había $160.000, hacemos el mismo cálculo y nos quedan $72.000 a
LA
Luego se sigue el mismo razonamiento para estimar los ingresos por ventas del mes de
febrero: $63.000 en ese mismo mes, y otros $63.000 para marzo.
FI
Las compras a crédito se abonaban en el mes siguiente al que se había efectuado la compra.
Esta es la razón por la cual el egreso por este concepto en el mes de enero es de $120.000, es
decir lo que se compró en diciembre.
OM
Bajo el mismo criterio, las compras de enero se pagan en febrero, y las de febrero en marzo.
Sobre los sueldos, alquiler y la compra del equipo se pagan en el mes en el que se realizan.
Una vez que todo esto está completado, se puede calcular el total de egresos.
.C
• Saldo final de caja
El saldo final de caja está conformado por el saldo inicial + la diferencia entre ingresos y
egresos del mes al que corresponda.
DD
Cuando se tiene la diferencia entre ingresos y egresos del mes de enero, este monto
($381.000) es el dinero que se tiene como saldo inicial al mes de febrero. Así se completan los
saldos al inicio de cada mes, que se deben sumar a la diferencia entre ingresos y egresos.
LA
FI
OM
Ventas de marzo - - 77.400
TOTAL INGRESOS 153.000 135.000 140.400
- EGRESOS
Compras a Crédito 120.000 68.000 64.000
Sueldos 8.000 7.000 8.400
Alquiler 3.000 3.000 3.000
.C
Compra de equipo
TOTAL EGRESOS
SALDO FINAL
50.000
181.000
172.000
78.000
229.000
- 4.000
79.400
290.000
DD
Actividad 1: Presupuesto de caja como instrumento independiente.
LA
FI
Se le pide que prepare el presupuesto de caja para los meses de setiembre y octubre en base
a la información que se proporciona a continuación:
Compras Ventas
Los clientes pagan 40% durante el mes de la venta, 50% a treinta días, 5% a 60 días y el 5%
restante se considera incobrable
Del total de compras de cada mes el 60% es al contado y el saldo a treinta días.
Mensualmente se pagan de contado $9.500 en concepto de impuestos y gastos generales.
El saldo de Caja al 1 de setiembre fue de $32.000
Actividad 2: FORO
OM
Los invito a reflexionar sobre
•
• .C
¿cómo afectan los cambios en un sistema de contabilidad de gestión en las acciones
de la dirección, la motivación y el funcionamiento organizativo de una empresa?
¿Cree que las fuerzas organizativas internas y externas afectan al diseño y cambio del
DD
sistema de contabilidad de gestión?
Con todos los conocimientos aprendidos a lo largo de estas clases, ya están en condiciones de
participar de este FORO debate, fundamentando sus opiniones.
LA
Ingresos
Contado $ 24.000 $ 34.000 $ 28.000
OM
30 días 0 $ 30.000 $ 42.500
60 dias $0 $0 $ 3.000
Ing. por Intereses $0 $0 $0
Egresos
.C
Comp Contado
Comp 30 dias
Otros Gastos
$ 30.000
$ 9.500
$ 27.000
$ 20.000
$ 9.500
$ 18.000
$ 18.000
$ 9.500
DD
Intereses $0 $0 $0
Actividad 2: FORO
Al momento de participar es importante recordar que el FORO se plantea como un espacio de
FI
Con todo lo aprendido, seguro están en condiciones de generar valiosos aportes!!!! Estaremos
atentos a su participación!!!
Lo que hemos visto hasta el momento nos permite afirmar que, si bien la confección de un
presupuesto de caja como instrumento independiente, es más simple que la construcción de
uno global, deben tenerse en cuenta algunas cuestiones, como:
OM
provenientes de las ventas.
.C
Los desembolsos a realizar por la compra de bienes
de capital.
DD
- El repago de préstamos y de dividendos a los
propietarios, entre otros.
Es importante tener en cuenta que la confección del presupuesto de caja puede ser más o
LA
Una vez finalizado el estudio de los módulos 1 y 2 (es decir, los temas abordados desde la
clase 1 a la 6 incluida) usted debe resolver la siguiente evaluación:
Criterios de evaluación:
• Claridad conceptual y adecuada redacción.
OM
• Utilización de la terminología de la materia.
• Pertinencia en la respuesta y capacidad de síntesis.
• Capacidad de análisis y sentido crítico en la resolución de problemas planteados.
Criterios de acreditación:
.C
A través de la valoración conjunta de estos ítems, Ud. llegará a una calificación que estará
comprendida entre 0 (cero) y 100 (cien) puntos, con la aclaración de que por expresa
reglamentación académica la aprobación de la asignatura requiere un puntaje mínimo de 50
DD
(cincuenta) puntos sobre 100 (cien) puntos posibles. El puntaje asignado se expone en cada
ejercicio.
Recomendaciones y consejos:
Lea atentamente el planteo de cada pregunta o afirmación. Pueden existir sutilezas que
LA
TEORICO
FI
1. (10 puntos): Mencione y describa cuales son las actividades desarrolladas por los
gerentes para el cumplimiento de funciones gerenciales. Brinde ejemplos.
2. (10 puntos):
a) Establezca la distinción entre costo y gasto.
3. (10 puntos): Explique en qué consiste la asignación de costos, que aporte hace el sistema
de costeo basado en actividades a la misma y ventajas de su utilización en las empresas.
1. (15 Puntos) – PUNTO ALTO - PUNTO BAJO Si el costo total de producir 1.000 unidades
de un determinado producto es de $ 12.000 y luego, al producir 2.500 unidades dicho costo
es de $20.000, cuanto será el costo de producir 1800 unidades?
OM
2. (25 Puntos) - ASIGNACION DE COSTOS La siguiente información corresponde a la
empresa matricera EL MOLDE, la cual muestra la siguiente estructura para sus tres
productos:
Producto
.C A B C
DD
Ventas $ 60000 28000 55000
Costos Variables $ 25000 11000 21000
Se pide:
a) Asigne los costos indirectos a cada producto en base a la proporción en los costos
variables de cada producto.
b) Asigne los costos indirectos en base a un sistema de Costeo Basado en Actividades
OM
4. (30 puntos) COSTO VOLUMEN BENEFICIO: La empresa muestra la siguiente estructura
de precios y costos para sus dos líneas de producto:
Producto A Producto B
Precio 15 10
Costos Fijos
Beneficio .C
Costo Variable Unitario 8
$12.000
$5.000
6
DD
Unidades vendida 2.000 u 1.500 u
Se pide:
a) Calcule el punto de igualdad para cada producto, en unidades y en pesos.
LA
Una vez finalizado el estudio de los módulos 3 y 4 (es decir, los temas abordados desde la
clase 7 a la 12 incluida) usted debe resolver la siguiente evaluación:
Criterios de evaluación:
• Claridad conceptual y adecuada redacción.
• Utilización de la terminología de la materia.
• Pertinencia en la respuesta y capacidad de síntesis.
OM
• Capacidad de análisis y sentido crítico en la resolución de problemas planteados.
Criterios de acreditación:
A través de la valoración conjunta de estos ítems, Ud. llegará a una calificación que estará
comprendida entre 0 (cero) y 100 (cien) puntos, con la aclaración de que por expresa
.C
reglamentación académica la aprobación de la asignatura requiere un puntaje mínimo de 50
(cincuenta) puntos sobre 100 (cien) puntos posibles. El puntaje asignado se expone en cada
ejercicio.
DD
Recomendaciones y consejos:
Lea atentamente el planteo de cada pregunta o afirmación. Pueden existir sutilezas que
cambien radicalmente la interpretación. Recuerde que la interpretación es parte de la
evaluación.
LA
A B
Precio de Venta $10 $20
Mano de Obra Directa $4 $12
(variable)
Materiales Directos (variable) $2 $3
Horas de maquina por unidad 2 hs 1hora
Capacidad máxima instalada 15.000 hs
en maquinaria
OM
División A División B División C
Ventas 13.000 36.000 26.000
Costos Variables 9.000 25.000 21.000
Costos Fijos Directos* 1.000 2.300 5.500
Costos Fijos Asignados ** 2.600 7.200 200
.C
Beneficio Neto 400 1.500 (700)
La empresa está analizando la eliminación de la División C en virtud del quebranto que muestra
en el periodo analizado.
LA
Se pide:
a) Confeccione un estado de resultados para la situación actual y otro para la empresa
eliminando la División C. (se le proporcionan columnas vacías en la tabla superior)
b) Decida si es conveniente eliminar la División C.
FI
XX (costo
total)
Materia Prima Directa $500
Mano de Obra Directa $200
CIF Variable $100
CIF Fijos $300
Gastos de Administración y Ventas $900
Total $2.000
a) En base a sus cálculos, indique si conviene comprar el producto al precio ofrecido por el
proveedor.
b) Suponga, en otro escenarios, que el espacio que deja disponible la fabricación del
producto puede alquilarse a $200 mensuales, en este caso conviene comprar el producto al
precio ofrecido por el proveedor?
OM
4) FIJACION DE PRECIOS: 15 puntos – La empresa Ernest & Co. nos acerca su
estructura de costos para una capacidad máxima de producción de 20.000 unidades
mensuales:
.C
Mano de Obra directa: $4 por unidad
CIF Fijos: $100.000
Sueldos de Administración: $50.000
DD
Comisiones s/ventas: $2 por unidad
Inversión: $200.000. Beneficio esperado 2% después de impuestos, la tasa de Impuesto a las
Ganancias es del 35%.
Se pide:
LA
OM
Proyecto 2:
Inversión en Maquinaria 200.000
Ahorro en costos anuales 120.000
Vida útil de la máquina 5 años
.C
El cliente desea un rendimiento del 14 %
La tasa de impuesto a las Ganancias es del 35%
DD
Se pide para cada proyecto:
a) Confeccionar los flujos de fondo de cada proyecto
b) Calcular Valor Presente Neto.
c) Calcular Período de Recuperación.
LA
OM
• Se desea como existencia final de productos terminados el 30% de la producción del
mes siguiente. Esa condición se cumplió al 01 de enero
• El insumo requerido es de 2 Kgs por cada producto elaborado, su costo es de $1,5 el
Kgs. Se desea tener en existencia final la cantidad de insumos necesarios para
producir el 30 % de la producción del mes actual. La existencia al 1 de enero era de
.C
400 Kgs de dicho insumo.
DD
Se pide que elabore lo siguiente para el primer trimestre:
a) Presupuesto de Ventas
b) Presupuesto de Producción
c) Presupuesto de Materiales
LA
FI