[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas7 páginas

Infecciones Sexuales en Adolescentes

Este documento trata sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS). Explica que las ITS se contagian a través del contacto sexual y pueden ser causadas por bacterias, virus u hongos. Describe los síntomas y consecuencias de varias ITS comunes como la clamidia, la gonorrea, la sífilis, el virus del papiloma humano, la hepatitis B y el herpes genital. También cubre medidas para prevenir las ITS, como reducir el número de parejas sexuales, usar condones de forma consistente y buscar tratamiento médico de

Cargado por

Pau Tuozzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas7 páginas

Infecciones Sexuales en Adolescentes

Este documento trata sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS). Explica que las ITS se contagian a través del contacto sexual y pueden ser causadas por bacterias, virus u hongos. Describe los síntomas y consecuencias de varias ITS comunes como la clamidia, la gonorrea, la sífilis, el virus del papiloma humano, la hepatitis B y el herpes genital. También cubre medidas para prevenir las ITS, como reducir el número de parejas sexuales, usar condones de forma consistente y buscar tratamiento médico de

Cargado por

Pau Tuozzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SALUD Y ADOLESCENCIA- 4º AÑO

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las Infecciones de Transmisión Sexual o ITS, anteriormente llamadas Enfermedades de Transmisión Sexual-
ETS, se contagian a través del contacto sexual, siendo sus agentes causales bacterias, virus y otros
microorganismos que pueden invadir la uretra, la vagina, la boca o el ano. Algunas infecciones son
totalmente asintomáticas, por lo que no siempre es posible tratarlas a tiempo.
Pueden infectar los órganos sexuales y reproductores, ser muy dolorosas y ocasionar graves daños al
organismo si no se diagnostican y tratan a tiempo. Algunas ITS son susceptibles de tratamiento, mientras
que otras no tienen cura, como es el caso de las causadas por los virus que pueden acarrear severas
consecuencias a largo plazo, incluso la muerte (ejemplo, los virus del VIH y la Hepatitis B).
El abordaje de las ITS es un tema esencial en la formación de los sujetos, ya que:
• Las primeras relaciones sexuales de las/los adolescentes, ocurren alrededor de los 15 años de edad.
• Toda persona sexualmente activa está en riesgo de contraer una Infección de Transmisión Sexual (ITS) y el
VIH/SIDA.
• El 20% de las personas que contraen una infección de transmisión sexual corresponde a adolescentes.
• La mayoría de las Infecciones de Transmisión Sexual (60%-70%) son asintomáticas, es decir que no
producen síntomas.
Existen diferentes tipos de infecciones de transmisión sexual, según sean producidas por una bacteria, un
virus o un hongo, las cuales se presentan a continuación.

CLAMIDIAS: Se cura con tratamiento. Agente causal  Bacteria Clamidia.


SÍNTOMAS:
 Mujeres: Flujo vaginal; Sangrado por la vagina entre menstruaciones; Dolor en la parte baja del
abdomen (pélvico) a veces acompañado de fiebre y de náuseas.
 Hombre: Gotas de líquido claro, como moco blanco o amarillento que salen por el pene.
 Ardor o dolor al orinar.
 Ganglios inguinales grandes y dolorosos, que pueden incluso drenar pus (en este caso se le da un
nombre especial a la infección por Clamidias: Linfogranuloma venéreo)
CONSECUENCIAS:
 Esterilidad (imposibilidad de tener hijos).
 Una madre que tiene la infección clamidial puede contagiar a su bebé durante el parto.
 Riesgo de embarazo ectópico.

GONORREA: Se cura con tratamiento. Agente causal  Bacteria Gonococo


SÍNTOMAS:
 Mujeres: Secreción espesa amarilla o blanca que sale por la vagina; Regla anormal o pérdida de
sangre por la vagina entre menstruaciones; Calambres, ardor o dolor en el abdomen (en especial en
la parte baja del abdomen o pelvis).
 Hombres: Líquido espeso amarillo o blanco (como pus) que sale por el pene; Necesidad de orinar
más seguido
 Ardor o dolor al orinar.
CONSECUENCIAS:
 Una madre que tiene gonorrea puede contagiar a su bebé durante el parto.
 Puede causar esterilidad: imposibilidad de tener hijos.
 Inflamación crónica de la próstata.

SÍFILIS: Se cura con tratamiento en la primera y segunda etapa. Agente causal  Bacteria Treponema
SÍNTOMAS:
 En la primera etapa aparecen una o más llagas de color rojizo-café en la boca, órganos sexuales,
senos o dedos. No causan dolor.
 Las llagas duran de 1 a 5 semanas y luego desaparecen, pero la persona todavía tiene sífilis si no ha
recibido tratamiento. La infección puede avanzar hasta una 2ª y 3ª etapas, y presentar otros
síntomas en la piel (salpullido en el cuerpo, manchas en la palma de las manos y planta de los pies),
1
SALUD Y ADOLESCENCIA- 4º AÑO

el corazón y el cerebro, pudiendo causar la muerte. Todo esto se evita si se recibe tratamiento a
tiempo, es decir cuando se observan los primeros síntomas.
CONSECUENCIAS:
 Abortos
 Niños malformados (sífilis congénita).
 Niños que nacen muertos.
 Daños en el corazón y el cerebro.

VIRUS DE PAPILOMA HUMANO-HPV: Estudios de investigación reportan que cerca del 50% de la población
joven ha contraído el virus del VPH. Agente causal  Virus
SÍNTOMAS:
 Puede estar asintomático o aparecer pequeñas verrugas en los genitales y el ano de hombres y
mujeres.
 Las verrugas no desaparecen si no se recibe tratamiento.
 Se siente ardor y picazón alrededor de los genitales.
 Después de que las verrugas desaparecen, el virus permanece escondido en las células de la piel del
área genital y pueden aparecer nuevas verrugas.
CONSECUENCIAS:
 El VPH se asocia al cáncer de cuello uterino en las mujeres, al cáncer de ano en mujeres y hombres,
y al cáncer de pene en el varón. El cáncer de cuello uterino es una de las primeras causas de
mortalidad de la mujer.
 Una madre que tiene verrugas puede contagiar a su bebé durante el parto.

HEPATITIS B: Se tratan los síntomas, pero no se cura, el virus permanece en la sangre. Se puede prevenir
con la colocación de la vacuna contra Hepatitis B (son 3 dosis). Agente causal  Virus
SÍNTOMAS:
 Muchas personas no presentan síntomas o estos son leves.
 Sensación de gripe que no desaparece.
 Cansancio.
 Ictericia (color amarillo en la piel).
 Dolor en el abdomen.
 Orina de color oscuro, excremento de color claro.
 El hígado crece.
CONSECUENCIAS:
 Una madre con Hepatitis B puede contagiar a su bebé durante el parto.
 La enfermedad puede causar daños permanentes al hígado, incluso cirrosis hepática o cáncer de
hígado.
 Aun cuando desaparezcan los síntomas se puede seguir contagiando a otras personas.

HERPES GENITAL: Se tratan las verrugas, pero no se cura. Como con el HPV, el virus permanece en el
cuerpo. Agente causal  Virus Herpes Simplex.
SÍNTOMAS:
 Algunas personas no presentan síntomas.
 Pequeñas y dolorosas ampollas en los genitales y en la boca.
 Picazón y ardor antes de que aparezcan las ampollas.
 Las ampollas desaparecen, pero todavía se tiene herpes.
 Las ampollas pueden aparecer nuevamente.
CONSECUENCIAS:
 El herpes no se cura.
 Una madre que tiene herpes puede contagiar a su bebé durante el parto.

CANDIDIASIS GENITAL: Se cura con tratamiento. Agente causal  Hongo Cándida.


SÍNTOMAS:
2
SALUD Y ADOLESCENCIA- 4º AÑO

 Mujeres: Flujo blanquecino, como leche cortada; Enrojecimiento, ardor o picazón en la vulva.
 Hombres: Irritación y picazón en el pene.

TRICOMONIASIS: Se cura con tratamiento. Agente causal  Parásito


SÍNTOMAS:
 Mujeres: Flujo amarillento o verdoso de mal olor (a pescado); Picazón en la vulva.
 Hombres: Irritación y picazón en el pene.

PREVENCIÓN DE LAS ITS:


La prevención de la transmisión de las ITS es crucial debido a que muchas de ellas no son detectadas o no
tienen tratamiento. Sólo existen vacunas para prevenir la Hepatitis B y el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Desde hace varias décadas se está investigando para lograr una vacuna para prevenir la infección por el
VIH/SIDA, sin embargo, aún no se ha tenido éxito.
Para la adopción de comportamientos seguros puede reducir el riesgo para contraer ITS, destacan:
• Reducir el número de compañeros(as) sexuales.
• Mantener relaciones monógamas mutuas.
• Utilizar anticoncepción de barrera, como los condones masculinos y femeninos.
• Buscar tratamiento para las ITS propias y de la pareja.
• Decidir buscar atención médica adecuada rápidamente.

ACTIVIDADES:

Colocar una X a las situaciones que NO te parezcan riesgosas para contraer una ETS:
1. Tener relaciones sexuales sin preservativo.
2. Comer alimentos preparados por una persona con ETS.
3. Abstenerse de tener relaciones sexuales.
4. Tener relaciones sexuales utilizando el mismo preservativo más de una vez.
5. Ser picado por un mosquito.
6. Ir a la misma aula de clase que un joven que tenga una ETS.
7. Tener varias parejas sexuales sin ninguna protección.
8. Tocar o consolar a alguien que tiene una ETS.
9. Donar sangre.
10. Abrazarse y besarse con la novia o el novio.

Ordenar del 1 al 10 la secuencia para el uso correcto del preservativo:


Ordenar del 1 al 10 la secuencia para el uso correcto del preservativo:
Retire el preservativo del pene. Colocar el preservativo, desenrollándolo
Apretar la punta del preservativo. sobre el pene.
Orgasmo masculino, eyaculación. Conversar y acordar con la pareja el uso del
Excitación y erección. preservativo.
Abrir con cuidado la envoltura del Verificar que no esté seco o pegajoso.
preservativo. Retirar el pene asegurando el preservativo.
Desechar con cuidado el preservativo
usado.
Colocar el preservativo, desenrollándolo
sobre el pene.
Conversar y acordar con la pareja el uso del
preservativo.
Verificar que no esté seco o pegajoso.
Retirar el pene asegurando el preservativo.

3
SALUD Y ADOLESCENCIA- 4º AÑO

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA /


SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA-
VIH/SIDA:

Este virus sólo puede ser contraído por seres humanos y ataca el sistema inmunológico, por lo
que la persona se vuelve vulnerable frente a las infecciones y hasta ahora no tiene curación.
Aunque ya se dispone de un tratamiento para mejorar el estado del paciente durante el
desarrollo de la infección, la enfermedad es dolorosa desde el punto de vista emocional, social
y físico, amén de que el tratamiento para el VIH es muy costoso.
Una vez contraído el VIH, éste puede permanecer en el organismo por algún tiempo sin que la
persona infectada note algún cambio. A partir de ese momento la persona tiene el virus en su
sangre (es seropositiva) y puede transmitirlo, aunque se vea sana y no tenga ningún síntoma.
Sólo una prueba de sangre puede identificar la presencia del virus en una persona.
Luego de un lapso de entre 2 a 10 años, se empieza a sufrir de diversas enfermedades, y es a
partir de este momento cuando se dice que la persona tiene SIDA.
El Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) es el conjunto de manifestaciones clínicas
causadas por el VIH. El virus de VIH/SIDA afecta el sistema inmunológico, dejando sin defensa
al organismo para protegerse contra enfermedades infecciosas, así la persona está expuesta a
padecer de infecciones oportunistas cuyas complicaciones pueden conducir a la muerte.
Sólo después de 7 a 9 años de contraído el virus la persona empieza a manifestar la
enfermedad, en ese momento empieza a presentar síntomas como diarrea, pérdida de peso
sin razón aparente, cansancio, sensación de gripe que no desaparece, lesiones en la piel,
manchas blancas en la boca.
Cuando empiezan a manifestarse los síntomas se está en la etapa final, ya no hay defensa del
organismo y la persona muere.

Agente Causal Retrovirus. El SIDA es causado por varios tipos de virus que originan una
amplia gama de malestares, desde un estado asintomático en el que la persona aparenta estar
sana hasta procesos debilitantes y fatales, relacionados con defectos en el sistema de
defensas.

Detección del virus  Mediante la prueba ELISA, a través de un examen de sangre. Recién
adquirido el virus la prueba puede dar negativa, por lo que debe repetirse si ha habido
comportamientos de riesgo.
Más de 90% de las personas infectadas serán positivas en la prueba al cabo de tres meses.

MEDIOS DE TRANSMISIÓN:
• Relaciones sexuales anales, vaginales y orales, sin protección.
• Sangre y productos sanguíneos por transfusiones, trasplantes o contacto con agujas, jeringas
y otros instrumentos punzantes contaminados con sangre infectada.
• Exposición accidental a sangre mediante el uso de inyectadoras, agujas para tatuar, agujas
compartidas, instrumental quirúrgico contaminado.
• De madre a hijo/a durante el embarazo, el parto o la lactancia materna.

4
SALUD Y ADOLESCENCIA- 4º AÑO

Hay muchos mitos con respecto a la forma de transmisión del VIH/SIDA. En realidad sólo se
transmite por las vías que se explicaron anteriormente, y no se transmite por:
• Dar la mano, abrazar o besar (salvo besos en la boca con heridas sangrantes en ambas
personas)
• Toser o estornudar
• Utilizar cubiertos, utensilios u otros objetos usados por una persona infectada
• Ir al hospital
• Compartir alimentos
• Utilizar inodoros, lavamanos o duchas
• Utilizar piscinas públicas
• Sufrir una picadura de mosquito u otros insectos.

TRATAMIENTO DE PERSONAS INFECTADAS CON EL VIH:


Aunque hay tratamientos que pueden prolongar la vida, el SIDA es una enfermedad mortal. A
la fecha, ningún medicamento o terapia puede curar el SIDA y no es probable que se disponga
de vacunas en un futuro cercano, pues el virus se transforma (muta) con frecuencia.
El mejor tratamiento del que se dispone actualmente es una combinación de medicamentos
llamados anti-retrovirales (ARV). El tratamiento consiste en tomar entre 10 y 15 pastillas al día
para toda la vida y tiene efectos desagradables.

LA TRANSMISIÓN DEL VIH/SIDA EN DATOS:


• De cada 100 adultos infectados con el VIH, entre 75 y 85 han sido infectadas/os debido a que
no utilizaron protección durante las relaciones sexuales.
• El 70% de estas infecciones se produjeron en relaciones heterosexuales.
• Las ITS y especialmente las lesiones ulcerosas en los genitales aumentan el riesgo de
transmitir la enfermedad.
• El 90% de las/los infantes y niñas/os infectadas/os con el VIH fueron infectadas/os por la
madre.

ACTIVIDADES:

ANÁLISIS DE CASOS.
Determinen cuál podría ser la ITS que se presenta, las consecuencias físicas, emocionales y
sociales que conlleva la misma; y, alternativas para prevenir la infección.

CASO 1: Ruth es una adolescente de 16 años, desde hace un año empezó a tener relaciones
sexuales, para prevenir un embarazo comenzó a tomar pastillas anticonceptivas.
Sin embargo, se encuentra preocupada porqué desde hace unos días siente picazón en sus
genitales; al principio pensó que se trataba de algo pasajero, así que no se le ocurrió en ir al
médico, sino que se puso una pomada que su amiga le recomendó. Pero días después se dio
cuenta que de su vagina salía flujo de color gris y tenía muy mal olor.
Ruth ya no quiere tener relaciones sexuales porque le da vergüenza que alguien se entere de
lo que le está pasando.

CASO 2: José es un adolescente que ha tenido relaciones sexuales con una gran cantidad de
chicas sin usar protección. Ello nunca le preocupó, porque ninguna de ellas ha llegado a decirle
que está embarazada.
Hace 5 días comenzó a sentir mucho dolor al orinar, trataba de aguantarse las ganas de orinar
para no sentir dolor, pero era inútil. Después de eso observó que le salía un líquido amarillo
por el orificio del pene, que no era orín ni semen.

5
SALUD Y ADOLESCENCIA- 4º AÑO

CASO 3: Iván siempre ha usado el condón cuando tiene una relación sexual, pero un día tuvo
relaciones sin protección porque se olvidó de comprar preservativos.
Hace 3 días le apareció un grano en el pene, pero como no le dolía y no le molestaba no le dio
importancia. Después el grano desapareció y se quedó tranquilo.

CASO 4: Selma ha sido una adolescente muy entusiasta a la que le gusta participar en todo tipo
de actividades, pero últimamente se ha sentido muy cansada y ha perdido mucho peso, a
pesar de que come lo mismo de siempre.
Durante las noches se despierta sudando mucho y le duele las rodillas y codos. Pensaba que
era un resfrío porque ha tenido mucha fiebre, pero las pastillas y medicamentos que ha
tomado no le resolvieron lo que siente.
Hace unos años, Selma salía con un chico (porque decía que estaba “enamorada”) con el que
tenía relaciones sexuales sin protección, a pesar de que ella sabía que él tenia relaciones con
otras mujeres.

HIV- SIDA:

Marca verdadero o falso según consideres:


1 El sida daña el sistema de defensas del cuerpo. V F
2 Por ahora, no hay curación para el sida. V F
3 Sida significa Sucesos Increíbles Duraderos Anómalos. V F
4 Una persona puede ser VIH positiva y no tener síntomas durante varios años. V F
5 Las mujeres no pueden contraer sida. V F
6 Si sos fuerte y sano, no podés contraer sida. V F
7 Las personas con sida pueden morir de enfermedades comunes. V F
8 No hay forma de protegerse del sida. V F
9 Las personas con sida no deben ser marginadas. V F
10 El VIH se transmite por tener relaciones sexuales con una persona infectada sin utilizar
protección. V F

Respondé si una persona puede o no contagiarse el virus que provoca el sida de otra que
está infectada.
Manteniendo relaciones sexuales sin preservativo
Dando la mano
Recibiendo sangre (transfusión de sangre)
Dando sangre (donación de sangre)
Compartiendo hojitas de afeitar u objetos cortantes
Por picaduras de mosquitos u otros insectos
A través de la saliva
En un baño público
Abrazando a una persona con VIH/sida
Bebiendo del mismo vaso
Tomando mate
De una mujer embarazada a su hijo
Besándose en la boca
A través de tatuajes
Inhalando cocaína
A través del coito interrumpido
A través de la comida preparada en un restaurante
Manteniendo relaciones sexuales con preservativo

6
SALUD Y ADOLESCENCIA- 4º AÑO

Estando hospitalizado en el mismo servicio que


una persona con VIH/sida

Existen modos de protegerse del virus que provoca el sida. Marcar si una persona puede
prevenirse o no del contagio de ese modo.
Teniendo siempre la misma pareja sexual
Utilizando cremas espermaticidas
Practicando el coito interrumpido
Tomando pastillas anticonceptivas
Lavándose después del acto sexual
Inyectándose drogas con jeringas descartables
Estando bien informado acerca del sida
No utilizando jeringas ya usadas
Manteniendo relaciones sexuales con preservativo
Relacionándose con pocas parejas

Marca verdadero o falso según consideres:


El líquido pre-seminal también puede transmitir VIH. V F
El consumo de drogas y alcohol aumenta el riesgo de infección. V F
Las relaciones sexuales orales son una práctica segura ,sin riesgo de infección. V F
En la primera relación sexual es imposible transmitir VIH. V.F
VIH es lo mismo que SIDA. V F
Es fácil darse cuenta a simple vista que una persona vive con VIH. V F
Todos los métodos anticonceptivos protegen del VIH. V F
El preservativo es la única forma segura de protegerse del VIH en las relaciones sexuales. V F
El SIDA no se cura, pero tiene tratamiento. V F
La forma de saber si uno mismo u otra persona vive con VIH es por un análisis de sangre
especial (Test de Elisa). V F
Haciéndose el análisis a los pocos días de una situación de riesgo se puede saber si tengo el
virus. V F

También podría gustarte