la paz no es solamente la ausencia de guerra; mientras haya pobreza,
racismo, discriminación y exclusión, difícilmente podremos alcanzar
un mundo de paz
Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz.
TALLER CIENCIAS SOCIALES ONCE.
LA GUERRA FRIA
El siglo XX es considerado por muchos historiadores como el siglo de las guerras. Si
la Primera Guerra Mundial marcó el comienzo del 1900 con unos 10 millones de muertos, pronto se
convirtió en un simple aperitivo en comparación con lo que estaba por venir. Las atrocidades
cometidas por todos los bandos beligerantes durante la Segunda Guerra Mundial deberían haber
saciado la sed de sangre de la humanidad por un tiempo, pero el mundo se encontró con un nuevo
enfrentamiento. La Guerra Fría agruparía más de una docena de conflictos armados en el marco
de un choque ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Tras la derrota de las fuerzas del Eje en 1945, las dos superpotencias principalmente responsables
de la victoria sufrieron un rápido enfriamiento en sus relaciones. El modelo capitalista liberal
estadounidense y el modelo comunista soviético no solo eran contrarios, sino que eran
incompatibles (uno no podía existir mientras lo hiciese el otro). Sin embargo, la posesión de
armas nucleares por ambas partes y la destrucción que podría provocar un enfrentamiento abierto
entre ellos (científicos estadounidenses llegaron a diseñar un ‘Reloj del Juicio Final’) hicieron
que su estrategia virase hacia la contención y se valieran de países satélite y zonas de
influencia para dirimir sus diferencias.
Así, las siguientes cuatro décadas se convirtieron en un hervidero de pequeños conflictos que
surgían en cualquier parte del planeta. Todos ellos, aunque pareciesen inconexos entre sí,
acababan viéndose involucrados en la Guerra Fría debido a la constante intervención de
Estados Unidos y la Unión Soviética. Las ayudas militares y económicas, los golpes de Estado y
el espionaje estaban a la orden del día en un mundo polarizado en el que pocos países llegaron a
ser realmente neutrales. Algunos de los conflictos más sonados fueron la división de Alemania y
el muro de Berlín, la guerra de Corea, la crisis de los misiles cubanos o la guerra de Vietnam. Esta
época también se caracterizó por la proliferación de la industria armamentística nuclear.
La Guerra Fría no se entiende sin estudiar las dos últimas décadas del siglo XIX y los 47 años que
la precedieron del XX, así como el mundo actual no se entiende sin comprender las
consecuencias estratosféricas que tuvo este duelo de titanes que cubrió al mundo con el
miedo a la destrucción total.
TALLER 1.
RESUELEVE LAS DOS PREGUNTAS QUE TE INDIQUE LA MAESTRA.
Rusia y Ucrania: crónica de un conflicto
Década de 1990: Rusia deja ir a Ucrania
En diciembre de 1991, Ucrania, junto con Rusia y Bielorrusia, fue una de las tres repúblicas que
sellaron la disolución de la Unión Soviética. Moscú quería conservar su influencia y vio, entre otras
cosas, en la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), un instrumento para
lograrlo. En el Kremlin, también creían que el suministro de gas barato sería una manera de
controlar al país vecino. Pero no fue así, mientras Rusia y Bielorrusia formaron una estrecha
alianza, Ucrania tenía la mirada puesta en Occidente.
Al Kremlin le desagradó esa postura, pero no hubo conflicto en la década de 1990. Moscú no
estaba preocupado, porque Occidente no quería integrar a Ucrania. La propia Rusia estaba
económicamente debilitada, entre otras cosas también por las guerras de Chechenia. En 1997,
Moscú reconoció, con la firma del llamado "Gran Tratado", las fronteras de Ucrania, incluida la
mayoría étnica rusa que habitaba la península de Crimea.
Primeras grietas en la amistad postsoviética
Bajo la presidencia de Putin, se produjo la primera gran crisis diplomática entre Moscú y Kiev. En
otoño de 2003, Rusia comenzó a construir una presa en el estrecho de Kerch hacia el islote
ucraniano de Tuzla. Kiev lo vio como un intento de redifinir la frontera. El conflicto escaló y se
resolvió tras una reunión bilateral entre ambos presidentes. Las obras se paralizaron, pero la
amistad se resquebrajó.
En las elecciones presidenciales de 2004, en Ucrania, Rusia apoyó al candidato prorruso Viktor
Yanukóvich, pero la "Revolución Naranja" impidió su victoria, y ganó el político pro-occidental Viktor
Yúshchenko. Durante su mandato, Rusia cortó el suministro de gas a Ucrania dos veces, en 2006 y
2009. Y los suministros de tránsito a la Unión Europea (UE) quedaron interrumpidos.
En 2008, el entonces presidente estadounidense George Bush, intentó propiciar la integración de
Ucrania y Georgia en la OTAN. Moscú dejó claro en ese momento que no aceptaría la
independencia de Ucrania. Alemania y Francia impidieron los planes de Bush. En la cumbre de la
OTAN en Bucarest, se dialogó con Ucrania y Georgia sobre la membresía de la OTAN, pero sin
poner fecha.
Al ver que con la OTAN no había avances, Ucrania intentó impulsar la conexión con Occidente a
través de un Acuerdo de Asociación con la UE. En el verano de 2013, unos meses antes de la
firma, Moscú ejerció una enorme presión económica sobre Kiev y obstaculizó las importaciones
ucranianas. En ese contexto, el Gobierno del entonces presidente Yanukóvich, que ganó las
elecciones en 2010, suspendió el acuerdo negociado. Yanukóvich desencadenó protestas de la
oposición y huyó a Rusia en febrero de 2014.
TALLER 2. RESUELVA LAS DOS PREGUNTAS QUE TE ORIENTE LA DOCENTE.
LA SOLIDARIDAD DE LAS NACIONES
TALLER 3. PARA LA CASA CONSULTA SOBRE EL CONCEPTO Y LAS CARACTERISTICAS
DE LA SOLIDARIDAD DE LAS NACIONES.
EXITOS….