[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas12 páginas

Masacre de Las Bananeras

La masacre de las bananeras ocurrió el 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, Magdalena, Colombia. Una huelga de 25,000 trabajadores de plantaciones bananeras contra la United Fruit Company degeneró en violencia cuando el ejército abrió fuego contra los manifestantes, dejando varios muertos y heridos. La huelga se debió a las malas condiciones laborales y bajos salarios impuestos por la compañía bananera estadounidense, que dominaba la economía de la región. A pesar de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas12 páginas

Masacre de Las Bananeras

La masacre de las bananeras ocurrió el 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, Magdalena, Colombia. Una huelga de 25,000 trabajadores de plantaciones bananeras contra la United Fruit Company degeneró en violencia cuando el ejército abrió fuego contra los manifestantes, dejando varios muertos y heridos. La huelga se debió a las malas condiciones laborales y bajos salarios impuestos por la compañía bananera estadounidense, que dominaba la economía de la región. A pesar de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

MASACRE DE LAS BANANERAS

Colombia se caracteriza por sus actos de violencia en el territorio, y afectaciones a


la población, junto con terrorismo, las masacres y los asesinatos políticos de
lideres obreros y sindicatos. Acá se hablará de la madrugada del 6 de diciembre
de 1928 en Ciénaga-Magdalena, un episodio que dejo huella en la historia
Colectiva y sentimientos encontrados entre los estudiosos porque no hay claridad
de los sucesivos verídicos que ocurrieron en esa noche con esa recóndita
población de la región Caribe de Colombia.
- La zona bananera del Caribe Colombiano en la primera mitad del siglo XX
Estaba situada en lo que hoy es el departamento de magdalena y se extendía
por la Sierra Nevada de Santamarta y la Ciénaga Grande de Santa Marta, por
una llanura de 40.000 hectáreas.
Había una gran producción del mercado mundial, las exportaciones de banano
iniciaron por la UNITED FRUIT COMPANY la cual invirtió en infraestructura en
ciertos núcleos urbanos en un enclave exportador que solo se vieron
interrumpidas por la Gran Depresión y la segunda guerra mundial.
- 12 de noviembre de 1928
Inicia todo aquí cuando estalla una huelga en toda la región del Magdalena, que
contó con la participación de 25.000 trabajadores de las plantaciones
bananeras, los cuales se pronunciaban contra la empres donde 150.000 obreros
dedicados al negocio de la multinacional eran colombianos, es decir el 16,7% de la
Gran Cuenca del Caribe. Mientras que la producción de la UFC en la región del
Magdalena para el año del conflicto ascendía a 10,3 millones de racimos
exportados, ocupando Colombia el tercer lugar en el mundo como productor
de banano y esto correspondía al 7% de las exportaciones del país y una de
las mayores fuentes de empleo en el Caribe Colombiano.
- Las primeras tres décadas del siglo XX
La industria bananera se expandió rápido en donde la UFC desarrollo operaciones
en Jamaica, Cuba, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Honduras, y
Guatemala.
- En 1920 tenían 1.383.485 hectáreas de terreno cultivado
había construido 2.434 kilómetros de líneas ferroviarias y poseía noventa
barcos de vapor conocidos como la Gran Flota Blanca, que transportaban el
banano de estos países referenciados hacia Europa y Norteamérica. Para 1928 la
UFC había construido 5.636 kilómetros de cables telegráficos y telefónicos y 24
estaciones de radio. En este conflicto, los trabajadores de las plantaciones
bananeras no fueron los únicos afectados y vinculados a la huelga, sino también
obreros que del puerto al servicio de la Gran Flota Blanca y del ferrocarril
propiedad de la Santa Marta Railway Company; igualmente pequeños agricultores,
comerciantes y tenderos.
- DÍAS PREVIOS A LA MASACRE
La UFC no quería pagar a las trabajadores para evitar las contraprestaciones
laborales, evitaban ese pago subcontratando a través de terceros y de este
modo tenían las excusa de la clausula de convenia laboral de: “todos los detalles
del trabajo serán a cargo del contratista, y ni el contratista ni sus empleados serán
trabajadores de la United Fruit Company”. Todo por evadir sus responsabilidades
ante los trabajadores y legislación colombiana, alegando que no eran sus
trabajadores sino de contratista.
EL OBJETIVO DE LA HUELGA ERA QUE LA UFC RECONOCIERA COMO
SUYOS LOS OBREROS PUES DESDE 1915 EL GOBIERNO YA HABÍA
EMITIDO LEYES QUE REGULABAN LAS CONDICIONES DE LOS
TRABAJADORES.
- Ocho días antes de los sucesos de la matanza
El periódico La prensa de barranquilla ludía que la Huelga se estaba arreglando
satisfactoriamente, producto de una conferencia telegráfica realizada desde
Bogotá por el jefe de la Oficina del Trabajo, DR. HOYOS BECERRA junto con
los ministros de industria y Gobierno para dar solución a la huelga , y se decía
que estaban en condiciones amigables y que los huelguistas habían mantenido la
moderación y civismo dentro de la ley.
- La UFC el día jueves 29 de noviembre de 1928
Paga la primera quincena de los salarios que adeudaba a los trabajadores, por
valor $30.000, suma que según la multinacional podía servir para resistir la huelga
otros días, máxime que la situación del comercio era angustiosa; las ventas
disminuyeron tres cuartas partes y los bancos confrontaban una sensible baja en
los cobros. Se transversa la igual información sobre cese de la huelga por parte
del Gobierno y se DABAN DOS COMISIONES DE TRABAJADORES: 1. De
logística (que apoyaban a los manifestantes dando abrigo y bebidas, y 2.
Tenían la tarea de hacer vigilancia con la finalidad de asegurar que en las
fincas productoras que no apoyaban la huelga, no se comercializara la fruta.
Eran casi 30.000 pesos oro que diariamente se sustraían de la economía del
departamento del Magdalena a causa de huelga. de un mes que duró el conflicto
fue de 1.000.000 pesos oro la suma que dejó de recibir y en la que el tejido
empresarial del Magdalena mermó sus ingresos.
MAGDALENA GIRABA ALREDEDOR DE LA ECONOMIA BANANERA la
educación, la cual era casi que inexistente, ya que había pocos colegios en el
radio total de la Zona Bananera y sólo se construyeron después de 1930.
- Monopolio de la UFC 1920
35.000 hectáreas sembradas de la fruta, contribuyendo con el 57% de las
exportaciones del Caribe colombiano, no les permitía vender la fruta a los
pequeños cultivadores de manera directa sin tener que acudir a su
intermediación. Porque dependían de la UFC para realizar operaciones de
crédito, riego y mercadeo de su producto a nivel mundial, lo que le permitía a la
multinacional manipular los precios del banano e imponerles a los productores
condiciones para comprar y vender sus productos. Y esos créditos eran un
contrato unilateral con la multinacional.
todos los pueblos de la región bananera vivían comerciantes que
comercializaban ron, alimentos, herramientas para el trabajo y ropa. Su
prosperidad dependía de los que les vendían a los trabajadores de las bananeras.
Por ello los comerciantes participaron en la huelga por que los almacenes de la
empresa vendían 20% mas barato que los tenderos locales y además la compañía
no pagaba salarios sino en forma de vales, para que sacaran todo lo que
requerían de sus comisariatos.
- Los pliegos de peticiones
Los comerciantes mas afectados eran los de Ciénaga acompañados de las
casas comerciales de Barranquilla, a ello sumarle que en 1928 los barcos de la
Gran Flota Blanca llegaban al puerto de esas ciudades a vender mercancías que
traían de otro pause, ello ocasiono que quisieran manejar el comercio en general y
hacer que lo vales se eliminaran, fue por ello que se implementó esto en el pliego
de peticiones.
TODO esto se hubiera solucionado si los trabajadores hubieran aceptado los
puntos que los empresarios en su pliego ya habían admitido, y los demás los
hubieran ido ganando como aplicación de protección obrera ( SEGURO
COLECTIVO, ACCIDENTES DE TRABAJO, ETC.) si los funcionarios del Estado
se hubiesen comprometido en hacer unos estudios serios sobre la verdadera
situación de la cuestión y sobre esos resultados, se debía proceder con la emisión
de una resolución ministerial, en donde se hubiese puesto en vigor los puntos de
reforma propuestos por los trabajadores y aceptados ya por los empresarios
Pues había:
 Pocos hospitales construidos en la zona
 No había vivienda diga en la que no peligrara la salud (dormían en
campamentos más parecidos a cambuches en amacas unas sobre otras,
sin ventilación, agua potable, duchas o retretes).
EL PLIEGO ERA APROBADO POR UNA REUNION EN
CIENAGA.MAGADALENA EL 6 DE OCTUBRE DE 1928 POR LA ASAMBLEA
GENERAL DE LA UNION SINDICAL DE LOS TRABAJADORES DEL
MAGDALENA:
1) seguro colectivo obligatorio; 2) reparación por accidentes de trabajo; 3)
habitaciones higiénicas y descanso dominical remunerado; 4) aumento en 50% de
los jornales de los empleados que ganaban menos de 100 mensuales; 5)
supresión de comisariatos; 6) cesación de préstamos por medio de vales; 7) pago
semanal; 8) abolición del sistema de contratistas; y 9) mejor servicio hospitalario.
La sede en Ciénaga del Comité Ejecutivo de la Unión Sindical de Trabajadores de
Trabajadores del Magdalena durante todo el tiempo que estuvo vigente la Huelga
fue en la residencia del migrante curazaleño Christian Vengal quien fue presidente
del Sindicato de la Federación de Trabajadores del Ferrocarril. En virtud que las
partes no llegaban a un acuerdo, una semana antes de la masacre el Gobierno
hizo llegar más tropa para la región bananera.
- Se busca apaciguar conflicto
La prensa escirbe:
Ministerio de industrias envío a la región bananera a darse cuenta del conflicto
surgido allí entre los obreros y los empresarios ha empezado a hacer grave la
situación que allí se venía contemplando. Con este motivo el ministerio de Guerra
ordenó la concentración de más tropas en Ciénaga; y por eso anoche se
despachó de aquí un numeroso contingente con esos fines, en barco especial.
Esto ocasiono que la Sociedad de Agricultores de Magdalena sesionara el 30 de
noviembre en horas de la noche en la ciudad de Santa Marta para buscarle una
salida a ésta extenuante situación, nombraron una comisión para que con el Jefe
de Oficina de Trabajo negociaran con el Gerente de la United Fruit Company el
cual se negó justificando que los trabajadores en huelga y estos estaban
realizando sus actividades fuera de la ley. Y esperaban el arbitramento como
ultima esperanza.
Los delegados escogidos por los trabajadores fueron Erasmo Coronel,
Nicanor Serrano y Pedro M. del Río. El gerente de la United Fruit Company
era Thomas Bradshaw.
Dicha comisión no solamente estaba conformada por los representantes de los
trabajadores, sino también por los delegados de los comerciantes, de los
pequeños cultivadores locales de la fruta y por algunos políticos de corte
liberal, mutualista, anarcosindicalistas y social revolucionarios, en su
mayoría pertenecientes al Partido Socialista Revolucionario (PSR) fundado en
febrero de 1927 en Bogotá. Entre estos tenemos a Ignacio Torres Giraldo, Raúl
Eduardo Mahecha, María Cano y Alberto Castrillón. La huelga además contó con
el apoyo de líderes sindicales nacionales y departamentales adscritos a la
Federación de Trabajadores del Magdalena, la Unión Sindical de Trabajadores del
Magdalena y al Sindicato General de Obreros de la Sociedad Unión (conocida
popularmente como la Unión Amarilla, la cual integraba trabajadores del ferrocarril,
del puerto y de la construcción de Santa Marta).
- Para el fin de semana entre el 1 y 2 de diciembre llegan 200 hombres del
ejercito:
Sobre esto el gobierno de la localidad a cargo de el Dr. Puentes no fue
consultado Y no estando turbado el orden público, de acuerdo con los preceptos
que deben acatarse para estas disposiciones, vemos que se está procediendo
aquí “manu-militari”, poniendo en pánico a los huelguistas. Estos hiceron que el
tren local no funciona obligando a la población a devolverse por ser huelguistas
sucediendo ticias alarmantes de violaciones a los derechos humanos- de
locomoción e igualdad-, un grueso número de trabajadores, por temor a ser
atropellados o maltrechos por parte de la autoridades militares, abandonaron la
región bananera para marcharse a sus casas en los departamentos vecinos de
Bolívar o Atlántico; mientras que a los oriundos de la región les tocó conformarse
con esperar para ver que sucedía con ellos, porque no tenían para dónde irse.
Y fueron bloqueados los medios de comunicación solo llegaban información
a través de telegrafistas de Aracataca e anunciaba a la gobernación de los
departamentos del Atlántico y Bolívar, y de ahí, estos de forma inmediata le
comunicaban al Gobierno Central en Bogotá y al mismo Gobernador del
Magdalena.
- Lunes 3 de diciembre
La situación de las bananeras es mas grave que nunca pues prohíben reuniones y
a raíz de esto el sábado 1 de diciembre en horas de la noche, los soldados, en
asocio con la policía local, detuvieron en Ciénaga a siete individuos por
encontrase reunidos. La justificación de estas capturas, según miembros de la
Policía, fue porque se les había encontrado documentos comprometedores de una
campaña esencialmente comunista.
o 2 de diciembre en horas de la mañana, también fue detenido por el mismísimo
GENERAL CORTÉS el conocido líder obrero Álvaro Girón por habérsele
sorprendido arrancando de las paredes el decreto que horas antes había expedido
el Dr. Núñez Roca, gobernador del departamento.
Asi mismo la UFC le brindo protección a los trabajores Estadounidenses
enviando un barco para el puerto de santamarta para refugiarlos en
emergencia (era un crucero de guerra y lo puertos estaban con barcos de
guerra entre esos el cañonero denominado Colombia)
- El domingo 2 de diciembre
Se trajeron militares 300 hombre de Nariño pedido como refuerzo por el
Comandante de la Zona porque los costeños podían sentir piedad hacia sus
familias y amigos huelguistas.
Igualmente ese mismo dia en el corregimiento de Orihueca se presento un mitin
en protesta sobre la disposición del gobierno pues no querían que se cometieran
actos violentos contra ellos.
El comercio flaqueo y había crisis y carencia de productos,
Los militares se tomaron los trenes, imposibilitando el transporte hacia Orihueca
donde según ellos los huelguistas estaban cometiendo atropellos, y al tomarse los
trenes las locomotoras anduvieron sin rumbo fijo tr maquinas ocupadas por ellos
que recorrían las plantaciones hacia el sur donde estaban los huelguistas.
-General Cortes
¿Es verdad que el general Cortés Vargas ha sido puesto á ordenes de la
Gobernación? –
El general Cortés Vargas siempre tuvo órdenes de acuerdo con la
Gobernación. Si el procedió al principio por cuenta propia seguramente fue por
haber creído que la rapidez de la acción no permitía otra cosa. Ahora para
proceder, siempre pide órdenes a la Gobernación; legalmente no puede ser de
otro modo.
¿Opina Usted que se prolongará la huelga por mucho tiempo? No podría
decírselo. Por lo que parece, la huelga terminará cuando ceda alguna de las
partes. Los términos de la conciliación amistosa no parece que hayan tenido éxito
ninguno.
Según el general se esperaba se decretará el Estado de Sitio en el
Departamento del Magdalena y las capturas seguían y la indignación de los
huelguistas igual.
-Lunes 3 de diciembre
Siguen capturas de: Carlos Montalvo, Nicolás Racines, Ignacio Garrido y Rafael
Elías, hijo de Francisco Elías. Estas capturas se produjeron porque estos
productores habían dado la orden a sus trabajadores de dañar todas las
frutas que fueran cortadas. Dentro de esas rupturas de racimos de banano
cometidas por los obreros, se encuentran las realizadas a los cortes de guineos
hechos en las fincas María Luisa de Alberto Dávila; Bretaña de Atilio Correa; y las
de Dionisio Pérez y María Teresa Pérez.
La UFC busca embarcar 13 000 racimos de banano que había cortados en estas
fincas; pero a raíz de la paralización del tren por parte del ejército y los posteriores
actos de protesta de algunos manifestantes que se acostaron en la vía férrea con
el objeto de obstaculizar el paso o la marcha del tren.
- 5 de diciembre ESTADO DE SITIO
después que el Dr. Núñez Roca, gobernador del departamento, firmara el Estado
de Sitio, se escondiera en las edificaciones del palacio departamental, escoltado
por un nutrido grupo de hombres de la Policía y el Ejército, por temor a un posible
derrocamiento por parte de los huelguistas, a quienes, en una actitud cobarde,
nunca dio la cara. Y el Cotes Vargas dice que disque toca porque los huelguistas
tomaron armas
Un mecanismo de presión ejercido por los huelguistas para que los comerciantes
de la región apoyaran sus iniciativas obreras y de movimientos sociales en pro de
la igualdad, condiciones dignas de vivienda, salud y educación y de la no
explotación laboral fue el hecho de adiestrar a las personas en sentido de unión y
fraternidad para que no compraran en los establecimientos del mercado público y
en otras casas comerciales si la transacción no estaba autorizada por el Sindicato
Obrero.
Para el cumplimiento de esta política impuesta por el sindicato, se contaba con la
vigilancia de 5.000 huelguistas que apoyaban la causa. Situación que origina de
manera colateral que LA UNITED FRUIT LE PREGUNTARA EN UNAS MISIVAS
AL GOBIERNO CENTRAL DE BOGOTÁ SI EL ESTADO COLOMBIANO
ESTABA EN CAPACIDAD DE PROTEGER SUS INTERESES Y A PARTIR DE
CUÁNDO LO IBA A HACER.
- Gobierno Colombiano
El Gobierno Nacional desde Bogotá emitió un comunicado en el que comunicaba
que el Consejo de Ministros se encontraba reunido en pleno deliberando sobre la
grave situación laboral y económica en la que se encontraba el departamento del
Magdalena, y que una vez se analizaran los hechos, emitirían unas directrices al
respecto. En respuesta huelguistas se toman fincas bananeras de propiedad de
los señores Ismael Noguera Conde y Eduardo Noguera, la UFC y las fincas
asociadas debían cortar fruta para exportar, pues desde hacía ya varios días se
encontraba atracado en el muelle de Santa Marta un vapor de la Flota Blanca a la
espera de poder embarcar bananos. Situación que generó una refriega entre los
manifestantes, los propietarios de la finca y los miembros del ejército que se
encontraban acantonados allí.
- Consejo de ministros reunido en pleno encabezado por los ministerios de
gobierno y de guerra 5 de diciembre
propusieron en la sesión del 5 de diciembre se decretara la alteración general del
orden público en la Zona Bananera del Magdalena, situación que fue aprobada por
el Gabinete Central. , dicha decisión pasó a consideración del Consejo de Estado,
cuerpo judicial que de manera inmediata y en sesión extraordinaria aprobó tal
medida, El Consejo de Ministros otorga facultades especiales al ministro
Arrazola para que hiciera las gestiones posibles, en aras de arreglar de una vez
por todas la problemática que se venía presentando entre los huelguistas y la
compañía bananera. En esa misma directriz se nombra como Jefe Civil y
Militar al general Carlos Cortés Varga.
el general Ignacio Rengifo, ministro de Guerra, declaró ante los medios de
comunicación que el Gobierno tenía conocimiento que por las condiciones en que
se encontraba el orden público en la región bananera del Magdalena era imposible
llegar a algún acuerdo con los huelguistas, quienes impedían a los demás
trabajadores volver a sus labores, llegando al extremo de encerrarlos en una
especie de prisiones. La justificación el Consejo de Estado para emitir
favorablemente el concepto de alteración del orden público, premisa por la
cual se decretó el Estado de Sitio en la Zona Bananera del Magdalena, fueron
las pérdidas económicas a las que se estaba viendo abocado el sistema
socioeconómico y político de la Nación.
- La matanza de los trabajadores obreros
El miércoles 5 de diciembre el Dr. Núñez Roca, gobernador del departamento de
Magdalena, acaba de emitir un decreto, por medio del cual ordenaba la dispersión
de los grupos de huelguistas, sin considerarlo con ninguna comisión que los
representaba solo viendo los intereses de la bananocracia.
El ejército allí acantonado fue comisionado para hacer cumplir las disposiciones
del Gobernador del departamento, y con ese motivo se ordenó a los huelguistas
se disiparán. Muchos de ellos estaban acostados en los playones, otros en los
alrededores de la estación del tren y otros dormían al aire libre, dieron quince
minutos para que la muchedumbre obrera acantonada en la plaza- que estaba
conformada por más de 1.500 personas- se dispersara estos no quisieron
obedecer sonaron cornetas tres veces y a la tercera se escucho fuego y
dispararon a los huelguistas desarmados.
los heridos, los familiares de las víctimas originaron unas imágenes
desconsoladoras. En fin, una vergüenza total para los anales del Ejército
colombiano. Estos hechos se registraron en la madrugada del jueves 6 de
diciembre de 1928.
Mencionaban 8 muertos y 20 heridos. Una semana después en esas mismas
fuentes se hablaba ya de 100 muertos y 238 heridos. Mientras tanto, las
fuentes oficiales de manera reservada y en comunicaciones diplomáticas,
comunicaban que eran más de 1.000 los muertos.
-Post Conflicto
Los medios informaron que se dieron de baja a 8 bandoleros y 20 huelguistas y el
general Ignacio Renginfo dijo que en Magdalena no hay huelga sino revolución.
fuera del encuentro acaecido en la plaza de Ciénaga, las tropas del ejército
también habían tenido otros enfrentamientos en toda la región de la Zona
Bananera, siendo uno de ellos el encuentro militar presentado en el corregimiento
de Sevilla (Magdalena), donde también en la noche del 6 de diciembre resultó una
persona muerta y numerosos heridos aún por determinar.
La Times New York “los disturbios obreros de la región bananera de Colombia
eran provocados y encabezados por agitadores mexicanos que dos décadas antes
habían liderado los procesos de la Revolución de ese país. Asimismo, detallaba
que los aspectos de la huelga bananera eran derivados por la caducidad de la
concesión Barco”
United Fruit Company “a situación difícil que venía reinando desde hacía días en
la región bananera colombiana, en donde la empresa tiene valiosísimos intereses,
ha mejorado mucho desde las últimas 24 horas y que los despachos ya recibidos
desde allí dan esperanza de que pronto termine el conflicto surgido entre los
patrones y los obreros que culminó en una extensa huelga con caracteres
revolucionarios” y el día 7 la Flota Blanca sale cargada de banano.
El Tiempo “No se trata de arreglar de cualquier modo una situación difícil, sino de
evitar para un futuro inmediato el retorno de más graves sucesos. Para ello, se
necesita un gran colombiano sabio, prudente, estadista, y que no olvide las
circunstancias que rodean el conflicto. Que no olvide como la United Fruit
Company maneja la vida política y civil del Magdalena; que no crea indispensable
enviar batallones para cazar como a bestias y no sea duro e implacable con ellos y
melifluo y dócil con los agentes de la frutera”
LAS PRIMERAS PERSONAS QUE LOGRARON LLEGAR A BARRANQUILLA
INFORMARON QUE NO FUERON 8 LOS MUERTOS Y 20 LOS HERIDOS DE
LOS ENCUENTROS LOS ENCUENTROS QUE SOSTUVIERON LOS
HUELGUISTAS Y LAS TROPAS DEL EJÉRCITO, SINO QUE EN ESTOS
SUCESOS FUERON 15 LAS PERSONAS MASACRADAS Y 37 LOS HERIDOS;
ADEMÁS, ACLARABAN QUE LA MATANZA FUE EN PLENA PLAZA O
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DEL MUNICIPIO DE CIÉNAGA EN LA
MADRUGADA DEL 6 DE DICIEMBRE- MIENTRAS LOS TRABAJADORES
OBREROS DE FORMA PACÍFICA SE CONCENTRABAN ALLÍ-, Y NO EN LOS
CAMPAMENTOS DE LAS FINCAS BANANERAS, COMO LAS AUTORIDADES
QUERÍAN HACER CREER.

- Para el día 10 de diciembre


Los revolucionarios huyen en desbandada hacia la Sierra Nevada”; “Las tropas del
Gobierno batieron en toda la línea a los Huelguistas”; “El ministro de Guerra
informa que hubo más muertos en los últimos encuentros, general Cortés Vargas
como jefe civil y militar de la Zona Bananera del Magdalena informa al Ministro de
Guerra que él como máxima autoridad de la región había dictado un decreto64 por
medio del cual se consideraba como “cuadrilla de malhechores” a los
revolucionarios del Magdalena, revoltosos, incendiarios y asesinos que pululaban
en la Zona Bananera, pues era deber de la autoridad legalmente constituida dar
garantías a los ciudadanos, tanto nacionales como extranjeros, y restablecer el
imperio del orden adoptando todas las medidas que el derecho de gentes y la Ley
Marcial contemplaban.
Los obreros al tratar de huir de las represiones del ejército por temor a ser
asesinados, no sólo buscaron la Sierra Nevada de Santa Marta para refugiarse,
sino que también muchos intentaron migrar hacia el territorio del departamento del
Atlántico, pero que por una orden impartida por el Dr. Osorio, gobernador del
departamento del Atlántico, esta situación no fue posible. la Policía con sede en
los municipios ribereños de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás,
Palmar de Varela y Ponedera debía ejercer actividades de vigilancia extrema, y de
ser el caso capturar a los huelguistas.
- Contexto de los acontecimientos
Como acontece cuando un territorio se encuentra en Estado de Sitio, las
autoridades en Ciénaga, una vez decretada dicha condición, para mantener
controladas a todas las personas, proveían de salvoconductos y/o pasaportes
a quienes tenían que moverse de un lugar a otro en el Magdalena; es decir, si la
persona se iba a movilizar de una localidad a otra en el interior del departamento
del Magdalena, debía solicitar un salvoconducto de movilización; pero si quería
trasladarse a otro departamento, caso Bolívar o Atlántico, las personas debían
requerir un pasaporte.
En respuesta la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena también emitió
cédulas personales y salvoconductos, para que solamente aquellas personas que
apoyaran la causa de la huelga pudieran moverse libremente por los campos de la
región bananera.
En Ciénaga sólo se sabía que los huelguistas procuraban impedir por todos
los medios que algunos obreros cortaran o transportaran banano en las
plantaciones de la zona, pero ese mismo día en las primeras horas de la noche un
grupo conformado por cerca de 200 manifestantes detuvo el vapor de la empresa
fluvial de Ciénaga La Paz, que debía salir con rumbo a Barranquilla, porque en el
mismo iban unos productores de la fruta.
Entre los productores de bananos- con sus respectivas familias- que fueron
bajados del barco estaban: Atilio A. Correa, Ramón García, Juan B. Calderón,
Mario Charris y Adolfo Ramón Henríquez, quienes eran de la élite local y
pertenecían a las familias más adineradas de la “bananocracia” desarrollaron una
relación casi que simbiótica y mutuamente provechosa con la United Fruit, pues
esto les favoreció para desempeñar cargos políticos importantes a nivel
local, regional y nacional.
hasta el punto que el jueves ya había completa calma en el casco urbano de la
ciudad. El jueves no hubo un almacén abierto en toda la ciudad, como
tampoco hubo servicio de transporte, ni nada, todo el mundo estaba asustado en
el interior de sus casas. Máxime que el Jefe Civil y Militar de todo el Regimiento
General Cortés Vargas se preparaba para salir con todas sus tropas hacia las
localidades ubicadas en la Zona Bananera, no había un alma.

- Conclusiones
Había una política para empresarios, otra para agricultores y/o cultivadores, otra
para comerciantes, y por último había una política de trabajadores. Actores
sociales que por su lado y por los intereses que primaban trataban de demostrar a
la opinión pública que cada quién tenía la razón; y cada uno de ellos trataba, de
igual forma, echarle la culpa o la responsabilidad de lo que estaba sucediendo a
los demás. Ejemplo de ello fue la Sociedad del Comercio de Ciénaga,
organización que en primera instancia había hecho causa común con los
trabajadores en huelga, separándose posteriormente y abandonándolos a su
suerte, argumentando que lo hacía para dejarlos en libertad de acción.
A medida que el negocio bananero crecía, la población aumentaba, ya que las
localidades existentes como Ciénaga y Santa Marta se transformaron en
poblaciones sofisticadas que contaban con hoteles de estilo europeo,
restaurantes, bancos, pequeñas fábricas manufactureras, empresas prestadoras
de servicios de transporte y otros servicios, comercializaban licores, harinas,
cervezas, cigarrillos, productos importados y se fabricaba el cuero, hielo y
muebles.
El manejo político que hizo el Estado Colombiano a la información real de los
hechos fue tan obvio, que utilizando mecanismos de presión hizo que los
medios de comunicación desinformaran y desdibujaran la verdad de cómo
acontecieron los sucesos. Lo único cierto y reconocido de todo esto es que las
fuerzas del Estado, así fueran ocho, cien o más de mil, acribillaron a trabajadores
que lo único que querían eran ver mejoradas sus condiciones de vida, todo a costa
de satisfacer los intereses de una compañía multinacional americana , la que
al final por las presiones que ejercía sobre el Gobierno central y regional,
dentro de la estructura administrativa y/o aparato orgánico se convirtió en
un Estado dentro del Estado.
Existen dos versiones de la historia a la narración plasmada por el mismo
general Carlos Cortes Vargas , quien era el encargado de la ofensiva militar y
de defender los intereses de los empresarios y la multinacional, y por el otro
lado, las realizadas por los dirigentes sindicales y líderes del movimiento
obrero Alberto Castrillón e Ignacio Torres Giraldo.

También podría gustarte