[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas6 páginas

Masacre Bananera: Lucha Obrera y Represión

En la década de 1920 en Colombia, los trabajadores de las plantaciones de banano propiedad de la compañía estadounidense United Fruit Company se organizaron en un sindicato para exigir mejores condiciones laborales. Sin embargo, tanto la compañía como el gobierno rechazaron sus demandas y enviaron tropas militares para disolver las protestas de los trabajadores, lo que resultó en la masacre de miles de ellos en diciembre de 1928 en la localidad de Ciénaga, Magdalena.

Cargado por

Katerine Hurtado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas6 páginas

Masacre Bananera: Lucha Obrera y Represión

En la década de 1920 en Colombia, los trabajadores de las plantaciones de banano propiedad de la compañía estadounidense United Fruit Company se organizaron en un sindicato para exigir mejores condiciones laborales. Sin embargo, tanto la compañía como el gobierno rechazaron sus demandas y enviaron tropas militares para disolver las protestas de los trabajadores, lo que resultó en la masacre de miles de ellos en diciembre de 1928 en la localidad de Ciénaga, Magdalena.

Cargado por

Katerine Hurtado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Tomado de: El Informador, revista electrònica.

Masacre de las bananeras


LA MUERTE DE MILES DE TRABAJADORES

| Derecho Colectivo del Trabajo | 14/03/2023


Masacre de las bananeras: La muerte de miles de trabajadores

Tomado de: LA MASACRE DE LAS BANANERAS – Guía Turística y Cultural

En el departamento del Magdalena, durante la década de 1920, había una amplia


producción de banano, la cual era explotada por una multinacional estadounidense
llamada United Fruit Company. Esta multinacional controlaba la explotación de
banano en gran parte del mundo, sin embargo, algunas compañías más pequeñas
empezaban a comercializar esta fruta a menor precio, por lo cual, la United Fruit
Company se sentía presionada a bajar el costo de la producción. Pero, por otra parte,
los trabajadores empezaban a organizarse para exigirle mejores condiciones laborales,
pues su salario sólo les permitía vivir bajo condiciones de desigualdad y miseria.

Una vez organizados, los trabajadores buscaron dialogar con la multinacional para
presentarle su pliego de peticiones, en el cual no había peticiones excesivas, sólo
buscaban aquellos beneficios que hoy día conocemos como derechos de los
trabajadores, pero que para la época eran absurdos. Sus peticiones eran básicamente la
“abolición del sistema de contratistas, el aumento general de los salarios, el
descanso dominical remunerado, la indemnización por accidente y la construcción
de viviendas dignas para los obreros de la zona bananera” (Revista electrónica
Credencial, 2016).

No obstante, estas exigencias fueron rechazadas por los directivos de la United Fruit
Company quiénes, además, se negaron rotundamente a entablar un dialogo con los
dirigentes de los obreros.

PÁGINA 1
La Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena fue la encargada de redactar el
pliego de peticiones, cabe mencionar que no sólo se lo enviaron a la United Fruit
Company, sino también al Presidente de la República, al Congreso y a algunos
Ministerios como el de Industrias con el propósito de que el Gobierno Colombiano
admitiera la legalidad de sus demandas y la Oficina General del Trabajo sirviera de
mediador entre ellos y la multinacional. Pese a ello, el Gobierno, en cabeza del
Presidente Miguel Abadía Méndez, dejó de lado a los trabajadores y protegió los
intereses económicos de la United Fruit Company, siendo así que, encargó al
General Carlos Cortés Vargas de que deshiciera la protesta iniciada por los
trabajadores.

Tomado de: La masacre en las bananeras, Diario La Economía.

Luego de varias protestas organizadas por los trabajadores, la multinacional


estadounidense, el Gobierno Colombiano y el General Cortés empezaron a presionar
cada vez más para finalizarlas, de ahí que enviaron militares de Antioquia como
apoyo, pues este último consideraba que los militares Magdalenenses no actuarían
por tener vínculos familiares y fraternales con los habitantes de la región. Además,
tanto la multinacional como el Gobierno consideraron que debían militarizar toda la
zona pues vieron a los trabajadores como revolucionarios que afectarían el orden
público.

PÁGINA 2
Tomado de: El Tiempo.

La noche del 5 de diciembre de 1928, el General Cortés y 300 militares de Antioquia


y Boyacá se concentraron en la plaza de Ciénaga, Magdalena. Los trabajadores
empezaron la marcha pacífica, confiados de que los militares no atentarían contra
ellos, pero muy pronto esa ilusión decayó cuando empezaron los disparos. Los
militares colombianos sembraron terror en aquella comunidad, mientras bañaban la
plaza en sangre. Este terror estuvo presente hasta el día 6 de diciembre.

No se conoce el número exacto que dejó esta masacre, pues mientras el General
Cortés afirmó que sólo hubo nueve muertos, el embajador estadounidense de la época
mencionó que las muertes podrían llegar hasta mil personas, mientras que el líder
sindical Alberto Castrillón, manifestó que la cifra asciende a cinco mil muertes.

Luego de esta masacre, Jorge Eliecer Gaitán visitó la región, y al regresar a Bogotá
denunció ante el Congreso de la República la forma en que militares colombianos
dieron muerte a miles de mujeres, hombre y niños sólo para proteger los intereses de
una multinacional estadounidense.

Tomado de: Revista Semana.

PÁGINA 3
Referencias:
Colombia Informa, revista electrónica, (2016). La masacre de las bananeras:
«no ha pasado nada, ni está pasando ni pasará nunca»
https://www.colombiainforma.info/5-y-6-de-diciembre-la-masacre-de-las-
bananeras-la-matanza-que-si-ocurrio/

Diario la Economía – revista electrónica, (2018). La masacre en las bananeras.


https://diariolaeconomia.com/editoriales/item/4085-la-masacre-en-las-
bananeras.html
https://diariolaeconomia.com/editoriales/item/4085-la-masacre-en-las-
bananeras.html

El Informador, revista electrónica, (2016). La huelga o masacre de las


bananeras de 1928 https://www.elinformador.com.co/index.php/mas/especiales-
periodisticos/130536-la-huelga-o-masacre-de-las-bananeras-de-1928

El Tiempo. Masacre de las bananeras.


https://i.pinimg.com/originals/c5/f3/29/c5f32986be03202cf434f1602dc9086a.jp
g

Revista Credencial, (2015). La masacre de las bananeras.


https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-masacre-de-las-bananeras

PÁGINA 4
PÁGINA 5

También podría gustarte