Caso clínico
Febrero 25 de 2023
       Carolina R, de 32 años, participó en un accidente de tráfico en el cual resultó
fuertemente lesionada y su hijo de cinco años murió.           En el hospital se encontraba
perfectamente lúcida y alerta con todos los sentidos intactos, pero su conocimiento de todo lo
sucedido, de tipo personal y general, terminaba de manera abrupta seis años antes del
momento actual. Dio su antigua dirección y la edad correspondiente a seis años antes. Podía
nombrar a los presentes hasta esa fecha. No pudo proporcionar ningún detalle sobre el
incidente e insistió en que nunca había tenido hijos. Su último recuerdo era haber planeado un
viaje a Hawái con su marido.
       De momento, los médicos de la Sra. R se preguntaron si había experimentado alguna
lesión cerebral que explicara sus problemas de memoria. Pero no presentó datos físicos que
sugirieran lesión craneal y se observó que no estaba inconsciente en la escena del accidente.
       Su examen neurológico fue poco notable y la resonancia magnética craneal fue normal.
No tenía antecedentes de uso de drogas o alcohol (dato que siempre debe considerarse en los
accidentes en vehículo motorizado); la detección toxicológica fue negativa.
       Se solicitó la ayuda de un psiquiatra especializado. Ella llevó a cabo un examen
cognoscitivo, incluyendo pruebas de concentración (serie de sietes), atención y memoria a
corto plazo. Sin ayuda, la Sra. R sacó buenos resultados en todas las partes del examen,
incluyendo el recuerdo de cuatro palabras a los cinco minutos. Así, la capacidad para recordar
hechos recientes en el tiempo de la Sra. R aparentemente no estaba afectada. El especialista
no encontró evidencia de delirio; la paciente estaba alerta y no presentaba signos de afección
cognoscitiva ni de aumento o disminución de la conciencia.
       Se consideró que la demencia preexistente era sumamente improbable, dado el examen
normal y la relativa juventud de la Sra. R. El psiquiatra se sintió impresionado por el cese
abrupto de la memoria a largo plazo de la Sra. R en la fecha correspondiente a seis años antes
del accidente y por el examen cognoscitivo normal. Posteriormente, se enteró por parte del
esposo de la Sra. R de que el viaje a que ella hacía referencia había sido aquel en que habían
concebido a su hijo.
1. Diagnóstico
          Amnesia disociativa
2. Criterios diagnósticos que cumple la paciente
       a. Incapacidad de recordar información autobiográfica importante, esta es
          incompatible con el olvido ordinario. Amnesia relacionada 6 años antes del
          accidente motorizado y con el fallecimiento de su hijo respectivamente.
       b. Síntomas de malestar clínico o de deterioro en lo social, laboral u otras áreas
          importantes del funcionamiento. El caso no especifica si muestra malestares
          clínicos o dificultades sociales pero dado a que menciona información de hace
          6 años, probablemente eso repercuta en dificultades para continuar vínculos
          interpersonales actuales.
       c. Puesto a que su examen neurológico y la resonancia magnética craneal fue
          normal y que la detección toxicológica fue negativa, no se le puede atribuir a
          efectos fisiológicos de una sustancia, y a otra afección neurológica o médica.
       d. La alteración no se explica por un trastorno de identidad disociativo, un
          trastorno de estrés postraumático, un trastorno de estrés agudo, un trastorno de
          síntomas somáticos o un trastorno neurocognitivo importante o leve ya que está
          relacionado con amnesia retrógrada.
3. Diagnóstico diferencial
       a. Trastorno de identidad disociativo: No se atribuye debido a que la paciente no
          muestra despersonalización y desrealización. La amnesia en el trastorno de
          identidad disociativo está relacionada con actividades cotidianas, posesiones
          inexplicables, fluctuaciones bruscas en las habilidades y el conocimiento,
          lagunas mnésicas en la historia vital y en interacciones interpersonales. La
          amnesia disociativa es estable y especifica a hechos temporales.
       b. Trastorno de estrés postraumático: Inadjudicable puesto a que la amnesia del
          trastorno de estrés postraumático no puede recordar parte de la totalidad de la
          situación crítica. La amnesia disociativa se extiende más allá del tiempo
          inmediato del trauma.
    c. Trastornos neurocognitivos: Según el caso, el examen neurológico de la
       paciente fue poco notable y la resonancia magnética craneal fue normal. En la
       amnesia disociativa, los déficits de memoria están relacionados con la
       información autobiográfica, y las capacidades intelectuales y cognitivas se
       conservan. En el trastorno neurocognitivo la pérdida de memoria se relaciona
       con trastornos cognitivos, lingüísticos      afectivos, de la atención, y
       comportamiento.
    d. Trastornos relacionados con sustancias: No se considera dado a que no tiene
       antecedentes de uso de estupefacientes o alcohol y la detección toxicológica fue
       negativa. Sus capacidades cognitivas no se encuentran alteradas.
    e. Amnesia postraumática debida a una lesión cerebral: Puesto que la paciente no
       se le atribuye una lesión cerebral traumática no posee dificultades en los
       ámbitos de atención compleja o función ejecutiva por lo tanto se descarta el
       diagnóstico.
    f. Trastornos convulsivos: Se descarta el diagnóstico ya que si bien padecen de
       amnesia, está perdida de memoria no está asociada a situaciones traumáticas y
       parece ocurrir al azar; asimismo, en los resultados de exámenes como una
       resonancia magnética, los resultados muestran anomalías.
    g. Estupor catatónico: Se descarta el diagnostico, ya que no se encuentra con las
       características diagnosticas, no existe mutismo selectivo. Sin embargo, existe
       alteración en el recuerdo.
    h. Trastorno facticio y simulación: Se descarta, ya que no cuenta con las
       características diagnosticas. Ya que se presenta un cese abrupto dentro de la
       memoria a largo plazo (6 años).
    i. Cambios normales en la memoria asociados con la edad: Se descarta ya que las
       pruebas y exámenes indican que no hay cambios dentro de la memoria acorde a
       la edad.
Integrantes.
-   Pablo Andrée Fuentes López 3028-21-2013.
-   Sara Victoria Fuentes Lemus 3028-21-9394.
-   Dulce Asiri Muralles Pineda 3028-20-3640.
-   Kimberly Melissa Yac Abrego 3028-20-1536.