[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas15 páginas

AAGP3 - Guía Práctica de Aplicación y Experimentación

Este documento presenta una guía de práctica de laboratorio para estudiantes de ingeniería sobre programación en lenguajes. El objetivo es que los estudiantes identifiquen la sintaxis y semántica de un lenguaje de programación y diseñen e implementen programas. La guía incluye instrucciones, actividades como el desarrollo de secciones y ejercicios, y una rúbrica de evaluación.

Cargado por

gerardo granja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas15 páginas

AAGP3 - Guía Práctica de Aplicación y Experimentación

Este documento presenta una guía de práctica de laboratorio para estudiantes de ingeniería sobre programación en lenguajes. El objetivo es que los estudiantes identifiquen la sintaxis y semántica de un lenguaje de programación y diseñen e implementen programas. La guía incluye instrucciones, actividades como el desarrollo de secciones y ejercicios, y una rúbrica de evaluación.

Cargado por

gerardo granja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

FORMATO DE GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO / TALLERES /


CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA DOCENTES

CARRERA: INGENIERÍAS ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN


Nro. PRÁCTICA: 3 TÍTULO PRÁCTICA: Lenguaje de Programación
OBJETIVOS:
 Identificar la sintaxis y semántica en un lenguaje de programación.
 Diseñar e implementar programas en un lenguaje de programación.
1. Revisar los recursos de profundización del tema.
2. Ampliar los conocimientos mediante recursos complementarios en la plataforma de los ambientes
virtuales contrastando con los ejercicios propuestos.
3. Desarrollar cada sección propuesta en este documento, siguiendo las indicaciones.
INSTRUCCIONES 4. Fecha de entrega en acuerdo con el docente. Es importante que su solución refleje todo el proceso
(Detallar las que se debe seguir para obtener la respuesta (especifique adecuadamente la realización de su trabajo y
instrucciones que bien argumentado). Debe colocar su nombre y apellido, el curso y nombre del profesor del aula de teoría
se dará al al que pertenece.
estudiante): 5. El puntaje final de la práctica guarda correspondencia con contenido en el sílabo de la asignatura
(indicador de logro) y un valor de: 10 puntos.
6. Los indicadores de logro a alcanzar son:
Identifica la sintaxis y semántica en un lenguaje de programación.
Diseña e implementa programas en un lenguaje de programación.
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (Anotar las actividades que deberá seguir el estudiante para el cumplimiento de la práctica)
1. Realizar las actividades planteadas en este documento, total de secciones a desarrollar: 4.
2. Presentar la solución sobre el mismo formato y bien expresado el proceso utilizado (suba la tarea en el ambiente virtual de las aulas
de práctica y del docente titular).
RESULTADO(S) OBTENIDO(S):
 Desarrolla aplicaciones utilizando el lenguaje de programación.
CONCLUSIONES:
 Los practicantes tienen la habilidad de realizar ejercicios con algoritmos.
 Los practicantes mejoran el conocimiento aprendido en base a la experimentación realizada, desarrollando algoritmos y
representándolos en programas de aplicación.
RECOMENDACIONES:
 Asistir a las jornadas de clases.
 Revisar detalladamente la información entregada por el docente.
 Despejar las dudas que puedan surgir al momento de realizar la práctica.
RÚBRICA:
Criterio de Puntos
0 2 4 6 8 10 obtenidos
evaluación
El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante
realiza realiza realiza realiza realiza realiza
Diseña e incorrectamente correctamente los correctamente los correctamente los correctamente los correctamente los
implementa los ejercicios, no ejercicios, sigue ejercicios, sigue ejercicios, sigue ejercicios, sigue ejercicios, sigue
programas sigue las las indicaciones y las indicaciones y las indicaciones y las indicaciones y las indicaciones y
indicaciones y no se encuentra se encuentra se encuentra se encuentra se encuentra
en un lenguaje
se encuentra completa la tarea completa la tarea completa la tarea completa la tarea completa la tarea.
de programa completa la tarea. en un 5%. en un 25%. en un 50%. en un 75%.

Al final de cada ejercicio, pregunta u hoja debe incluir su nombre y apellido lo más visible. De igual manera si digitaliza hojas de
cuaderno o capturas de pantalla, debe mostrarse sus apellidos dentro del ejercicio (imagen) como evidencia de su trabajo.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

Página 1 de 15
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

CUESTIONARIOS PARA DESARROLLAR POR SECCIONES

Previa
SECCIÓN para adaptación
Fase 1:
En esta sección revise los siguientes sitios web:
(http://www.mclibre.org/consultar/python/lecciones/python-funciones-1.html | http://www.mclibre.org/consultar/python/lecciones/python-funciones-2.html )

1. Sitio 1
2. Sitio 2
Luego, siga los ejercicios de las imágenes con interacción (tienen esta forma):

Referencia: http://www.mclibre.org/consultar/python/index.html
Fase 2:
A continuación, complete el código faltante, hágalos funcionar entendiendo lo realizan cada uno de ellos y
agregando el código de contexto requerido para se ejecute sin error, (agregue e importe librerías necesarias y
en la plataforma de desarrollo que usted prefiera), recuerde que debe llegar a la ejecución final correcta del
mismo.

def rellenar_matriz(filas, columnas, matriz):


for f in range(filas):
matriz.append([])
for c in range(columnas):
matriz[f].append(int(input("digite el número de la posición fila: ",(f+1),"columna: ", (c+1))))
print (matriz)

def sumar_matriz (matriz, filasu, columnas, filas):


sumafila=0
for x in range (filas):
sumafila =sumafila+ matriz [filasu][x]
print("la suma es: " , sumafila)

opciones =["1", "2", "3", "4", "5", "6"]

while True:
print('''
Al final de cada ejercicio, pregunta u hoja debe incluir su nombre y apellido lo más visible. De igual manera si digitaliza hojas de
cuaderno o capturas de pantalla, debe mostrarse sus apellidos dentro del ejercicio (imagen) como evidencia de su trabajo.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

Página 2 de 15
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Selecione una opcion(1, 2, 3, 4, 5, 6):


1. Rellenar matriz
2. Suma Fila
3. Suma columna
4. Suma Diagonal principal
5. Suma Diagonal Inversa
6. Salir
''')

opcion=input("Introduce una Opción: ")


if not (opcion in opciones):
print("No selecciono ninguna opcion valida")
input ("Pulse para continuar")
continue
if (opcion =="1"):
try:
filas=int(input("ingrese la cantidad de filas"))
columnas=int(input("ingrese la cantidad de columnas"))
matriz=[]
rellenar_matriz(filas, columnas, matriz)
rellenado= True
except:
print ("Debe digitar número")
input = ("Pulse para ir al menú")
continue
if (opcion =="2"):
try:
if rellenado:
filasu=int(input("Digite la fila a Sumar"))
if (filasu >= 0 and filasu <=filas):
sumar_matriz(matriz, filasu, columnas, filas)
print("Ya se lleno la matriz")
else:
print ("Digite una Fila en el valor correcto")
except:
print("aún no se rellena")

….. ahora siga usted completando el código necesario.


Referencia: https://unipython.com/php-arrays-o-matrices-simples/

Fase 3:
Revise los siguientes videos de los temas del capítulo:
Matrices Arreglos Métodos Punteros

enlace enlace enlace enlace


http://bit.ly/2GrjauZ http://bit.ly/2GnxLq8 http://bit.ly/2vfxwYZ http://bit.ly/2GsfGIH

Al final de cada ejercicio, pregunta u hoja debe incluir su nombre y apellido lo más visible. De igual manera si digitaliza hojas de
cuaderno o capturas de pantalla, debe mostrarse sus apellidos dentro del ejercicio (imagen) como evidencia de su trabajo.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

Página 3 de 15
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

CUESTIONARIOS PARA DESARROLLAR POR SECCIONES

SECCIÓN 1
Efectuar la solución del problema usando el lenguaje Python y utilice como variables sus nombres y apellidos, ejemplo
si usted se llama Juan Antonio Ramos Morales, use esa información en las variables como “area”, “perimetro” o “suma”
por “Juan”, “Antonio” o “Ramos”. ADEMÁS, A CADA EJERCICIO, DENTRO DEL CÓDIGO DEBE INCLUIR SU NOMBRE Y
APELLIDO COMO COMENTARIO. EN EL DOCUMENTO DE WORD COLOCA EL CÓDIGO Y ADJUNTA LOS ARCHIVOS
DESARROLLADOS EN PYTHON DE EXTENSIÓN *.py

Se pueden resolver con listas bidimensionales algunos de los siguientes problemas:


1. Lea una matriz cuadrada. Descomponga la matriz en tres matrices: submatriz debajo de la diagonal,
submatriz diagonal, y submatriz sobre la diagonal. Verifique que la suma de las tres matrices coincide con
la matriz original. Muestre las matrices obtenidas.
2. Lea una matriz n x m. Para cada fila, muestre el producto de los elementos cuyo valor es un número par.
3. Lea una matriz cuadrada. Muestre la suma de los elementos que no están en las dos diagonales principales.
4. Un cuadrado semi-mágico es una matriz cuadrada conteniendo números tales que la suma, de las dos
diagonales principales producen el mismo resultado.
Ejemplo. Un cuadrado semi-mágico de 4 filas y 4 columnas:
8 1 6 7
6 5 7 3
4 3 2 1
2 8 9 4
Escriba un programa que coloque números enteros aleatorios de una cifra en una matriz de 4 filas y 4
columnas. Repita el ciclo hasta que la matriz sea un cuadrado semi-mágico.
El programa debe mostrar la matriz resultante y la cantidad de intentos que realizó el programa hasta llenar
la matriz con éxito.
5. Escriba un programa que coloque números aleatorios de una cifra en los cuatro bordes de una matriz.
Después rellene los elementos del interior de la matriz con números aleatorios de una cifra, tales que cada
uno sea menor o igual al promedio de todos los elementos en los bordes
Ejemplo. Matriz inicial de 4 x 4 Matriz rellena:
8 1 6 7 8 1 6 7
6 3 promedio: 4.91 6 3 4 3
4 1 4 2 3 1
2 8 9 4 2 8 9 4
Al inicio no interesan los valores que se asignan a los elementos interiores pues serán sustituidos.
El programa debe mostrar la matriz resultante y la cantidad de intentos que realizó el programa hasta llenar
la matriz con éxito.
6. Escriba una función b=diagonales(a) que reciba una matriz nxn e intercambie los elementos de la diagonal
principal con los elementos de la otra diagonal.
Ejemplo: Matriz inicial de 4 x 4 Matriz modificada
3 2 7 9 9 2 7 3
6 5 3 7 6 3 5 7
8 8 1 6 8 1 8 6
3 5 9 2 2 5 9 3
En la ventana interactiva genere una matriz cuadrada con números aleatorios de una cifra. Llame a la
función y verifique si el resultado es correcto.
7. Escriba una función que reciba una matriz. La función debe entregar un vector con la cantidad de elementos
pares que contiene cada columna de la matriz
3 4 5
Ejemplo. Entra [ 6 1 8 ] sale [2, 3, 1]
8 6 3
7 8 7
Al final de cada ejercicio, pregunta u hoja debe incluir su nombre y apellido lo más visible. De igual manera si digitaliza hojas de
cuaderno o capturas de pantalla, debe mostrarse sus apellidos dentro del ejercicio (imagen) como evidencia de su trabajo.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

Página 4 de 15
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

8. Escriba un programa que lea una matriz, llame a la función creada y determine cuál es la columna con la
mayor cantidad de números pares.
9. Escriba una función con nombre suma(n) que entregue la suma de las cifras de un número dado n. Con
esta función escriba un programa que genere 10 números aleatorios entre 1 y 100 y encuentre cuál de ellos
tiene la mayor suma de sus cifras.
10. Escriba una función llamado cuadrado(n) que determine si el cuadrado de un número natural n dado, es
igual a la suma de los primeros n números impares. Ej. 62 = 1+3+5+7+9+11 Escriba un programa de prueba
que ingrese un dato desde el teclado, use la función y muestre el resultado en la pantalla.
11. Escriba una función secuencia1(n) que entregue el n-ésimo término de la siguiente secuencia, en la cual
cada término, a partir del tercero se obtiene sumando los dos anteriores: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, .... Escriba
un programa de prueba que ingrese un dato desde el teclado use la función y muestre el resultado en la
pantalla.
12. Escriba una función secuencia2(n) que entregue el n-ésimo término de la siguiente secuencia, en la cual
cada término, a partir del cuarto se obtiene sumando los tres anteriores: 1, 1, 1, 3, 5, 9, 17, 31, 57, Escriba
un programa de prueba que ingrese un dato desde el teclado, use la función y muestre el resultado en la
pantalla.
13. Escriba una función simetrico(x) que reciba un entero y determine si es simétrico, es decir si los dígitos
opuestos alrededor del centro son iguales. Escriba un programa de prueba que genere números aleatorios
entre 1 y 10000 hasta obtener un número que sea simétrico
14. Escriba una función final(n) que entregue como resultado la cantidad de veces que debe lanzarse un dado
hasta que salga un número n dado como parámetro. Escriba un programa de prueba que ingrese un dato
desde el teclado, use la función y muestre el resultado en la pantalla.
15. Escriba una función conteo(x) que determine la cantidad de términos que deben sumarse de la serie: 1*2*3
+ 2*3*4 + 3*4*5 + 4*5*6+ hasta que la suma exceda a un valor x dado. Escriba un programa de prueba que
genere un número aleatorio para x entre 1 y 1000, use la función y muestre el resultado en la pantalla.
16. Haz un programa que almacene en una variable a la lista obtenida con range(1,4) y, a continuación, la
modifique para que cada componente sea igual al cuadrado del componente original. El programa mostrará
la lista resultante por pantalla.
17. Haz un programa que almacene en a una lista obtenida con range(1,n), donde n es un entero que se pide
al usuario y modifique dicha lista para que cada componente sea igual al cuadrado del componente original.
El programa mostrará la lista resultante por pantalla.
18. Haz un programa que, dada una lista a cualquiera, sustituya cualquier elemento negativo por cero.
19. Diseña un programa que construya una lista con los n primeros números primos (ojo: no los primos entre 1
y n, sino los n primeros números primos). ¿Necesitas usar append? ¿Puedes reservar en primer lugar un
vector con n celdas nulas y asignarle a cada una de ellas uno de los números primos?
20. Diseña un programa que elimine de una lista todos los elementos de índice par y muestre por pantalla el
resultado. (Ejemplo: si trabaja con la lista [1, 2, 1, 5, 0, 3], ésta pasará a ser [2, 5, 3].)

(Para los ejercicios 16, 17, 18, 19 y 20 utilice la sección 5.2.3 el operador is del pdf de:
https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2011/2/CC3501/1/material_docente/bajar?id_material=381752)

Al final de cada ejercicio, pregunta u hoja debe incluir su nombre y apellido lo más visible. De igual manera si digitaliza hojas de
cuaderno o capturas de pantalla, debe mostrarse sus apellidos dentro del ejercicio (imagen) como evidencia de su trabajo.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

Página 5 de 15
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

CUESTIONARIOS PARA DESARROLLAR POR SECCIONES

SECCIÓN 2
Efectuar la solución del problema usando el lenguaje Python y utilice como variables sus nombres y apellidos, ejemplo
si usted se llama Juan Antonio Ramos Morales, use esa información en las variables como “area”, “perimetro” o “suma”
por “Juan”, “Antonio” o “Ramos”. ADEMÁS, A CADA EJERCICIO, DENTRO DEL CÓDIGO DEBE INCLUIR SU NOMBRE Y
APELLIDO COMO COMENTARIO. EN EL DOCUMENTO DE WORD COLOCA EL CÓDIGO Y ADJUNTA LOS ARCHIVOS
DESARROLLADOS EN PYTHON DE EXTENSIÓN *.py

1. Escriba un programa que muestre la siguiente figura:


\ | /
@ @
*
\"""/

2. Siendo a="Hola", b="mundo", c=87 y d=2.33145, armar y mostrar las siguientes cadenas:
"Hola mundo" (usando a y b)
"-Hola-mundo-" (usando a y b)
"El resultado es: 87" (usando c)
"El resultado es: 87min (5220seg)" (usando c ambas veces)
"La temperatura es: 2.3"

3. Hacer un programa que le pida una cadena al usuario (usando la función "input") y la
imprima a pantalla al revés. Por ejemplo, para el texto "Esto es así", debería mostrar: "ísa
se otsE"

4. Hacer un programa que le pida un número al usuario (usando la función "input") y


muestre ese número menos dos, más dos, multiplicado por dos, dividido por dos, dividido
por dos de forma entera, y elevado a la potencia de dos. Por ejemplo, para el número 7,
debería mostrar:
5
9
14
3
3.5
49

5. Pedirle un número al usuario, elevarlo al cuadrado, y mostrar los dígitos al revés y separados
por espacio. Por ejemplo, si el usuario ingresa 17, la salida tiene que ser "9 8 2".

6. Pedirle tres números (que pueden ser con decimales) al usuario, base y altura de un
rectángulo, y radio de un círculo. Calcular perímetro y área de cada figura.

7. Pedirle un número con muchos decimales al usuario y mostrarlo redondeado a 3 dígitos


decimales, y como entero. ¿Qué tipo de redondeo usó? ¿Por qué?
Al final de cada ejercicio, pregunta u hoja debe incluir su nombre y apellido lo más visible. De igual manera si digitaliza hojas de
cuaderno o capturas de pantalla, debe mostrarse sus apellidos dentro del ejercicio (imagen) como evidencia de su trabajo.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

Página 6 de 15
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

8. Sumar 0.3 diez veces. Por otro lado, multiplicar 0.3 por diez. ¿El resultado es el mismo?
¿Por qué? ¿Qué tipo de dato debe usar?

9. Pedirle una frase al usuario e imprima, en orden, qué consonantes se utilizaron. Por
ejemplo, si se ingresó "la rana rené", mostrar "lnr".

10. Mostrar los números potencia de 2 menores a 10000 de la siguiente manera:


0001
0002
0004
0008
...
8192
11. Pedir una frase al usuario y mostrar en mayúscula la inicial de cada palabra. Ejemplo, si
el usuario ingresa "No somos nada", mostrar NSN.

12. Hacer un programa que le pida una cadena al usuario, y arme una triángulo creciente y
decreciente con ese texto. Por ejemplo, para el texto "klop", el resultado sería:
k
kl
klo
klop
klo
kl
k
13. Escribir un programa que le pregunte un número al usuario. Si el número es 5, que
muestre ¡“Suerte!"; si el número es mayor a 10, que muestre "Grande!"; para los otros
casos que muestre "Sin suerte, :(".

14. Escribir un programa que le pregunte un número al usuario. Si el número es 5, que


muestre ¡“Suerte!"; si el número es mayor a 10, que le vuelva a pedir el número al usuario;
para los otros casos que muestre "Sin suerte, :(".

15. Hacer una función que recibe un número y contesta "par" o "impar" en función de si el
número es par o no.

16. Hacer una función que recibe dos números y devuelve "mayor" (si el primer número es
mayor que el segundo), "menor", o "iguales".

17. Hacer un programa que genere un número entero al azar (módulo random) entre 0 y 1000,
y le vaya pidiendo al usuario que ingrese números enteros para adivinarlo. Si el usuario
ingresa un número menor que el objetivo, muestra ¡“Es más alto!"; si el usuario ingresa
uno mayor, muestra “Es más bajo!”; si el usuario acierta, muestra “Viva Python!”, y

Al final de cada ejercicio, pregunta u hoja debe incluir su nombre y apellido lo más visible. De igual manera si digitaliza hojas de
cuaderno o capturas de pantalla, debe mostrarse sus apellidos dentro del ejercicio (imagen) como evidencia de su trabajo.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

Página 7 de 15
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

termina. Si el usuario no acertó en 7 intentos, muestre ¡“Alpiste perdiste! Booo” y


termine.

18. Hacer una función que reciba un texto y devuelva el mismo texto, pero con cada palabra
invertida. Por ejemplo, llamándola con “Esto es una prueba”, debe devolver "otsE se anu
abeurp".

19. Hacer una función que reciba dos palabras y que imprima línea por línea las primeras,
segundas, etc. letras de ambas palabras. Por ejemplo, llamándola con "Hola" y
"mundo", el resultado sería:
H m
o u
l n
a d
o
20. Armar una función que reciba una tupla y devuelva si la tupla está ordenada (de menor
a mayor) o no.

Código de utilidad:
#Escriba un algoritmo que permita hallar la suma de los N primeros números enteros
N = input("Ingresar el número: ")
suma = N
i = 0
print ("Suma")
for i in range(N):
suma = suma + i;
print ("La suma es:", suma)

#Escriba un algoritmo que permita hallar cualquier tabla de multiplicar


N = input("Ingresar el número de la tabla de multiplicar: ")
for i in range(1,13):
print (" %d * %d= %d" % (N,i,N*i))

#Escriba un algoritmo que permita hallar si e primo o no


a=0
n=int(input("Ingrese número\n"))
for i in range(1,n+1):
if(n % i==0):
a=a+1
if(a!=2):
print("No es primo")
else:
print("si es primo")

Al final de cada ejercicio, pregunta u hoja debe incluir su nombre y apellido lo más visible. De igual manera si digitaliza hojas de
cuaderno o capturas de pantalla, debe mostrarse sus apellidos dentro del ejercicio (imagen) como evidencia de su trabajo.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

Página 8 de 15
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

21. Se tiene un arreglo de diez números, solicite al usuario un número a encontrar, el


programa debe buscar el valor e indicar si lo encontró o no lo encontró y finaliza
mostrando el número (si lo encontró) en la posición y ubicación en el arreglo (vector).
22. Realice la sumatoria de los números del 1 al 10, visualizando los números de dos formas,
ascendente y descendentemente (de forma horizontal), al final de la línea de números
muestre a suma total.

Al final de cada ejercicio, pregunta u hoja debe incluir su nombre y apellido lo más visible. De igual manera si digitaliza hojas de
cuaderno o capturas de pantalla, debe mostrarse sus apellidos dentro del ejercicio (imagen) como evidencia de su trabajo.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

Página 9 de 15
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

CUESTIONARIO PARA DESARROLLAR

SECCIÓN 3
Efectuar la solución del problema usando el lenguaje Python y utilice como variables sus nombres y apellidos, ejemplo
si usted se llama Juan Antonio Ramos Morales, use esa información en las variables como “area”, “perimetro” o “suma”
por “Juan”, “Antonio” o “Ramos”. ADEMÁS, A CADA EJERCICIO, DENTRO DEL CÓDIGO DEBE INCLUIR SU NOMBRE Y
APELLIDO COMO COMENTARIO. EN EL DOCUMENTO DE WORD COLOCA EL CÓDIGO Y ADJUNTA LOS ARCHIVOS
DESARROLLADOS EN PYTHON DE EXTENSIÓN *.py

1) Elabore un programa que muestre los números del 1 al 10 de forma ascendente.

2) Elabore un programa que muestre los números del 1 al 10 de forma descendente

3) Desarrolle un programa que dado un número determine la sumatoria del 1 hasta ese número

4) Determine la secuencia de Ulam para un número n determinado o ingresado por teclado.

5) Determine la secuencia de Fibonacci para un número n determinado o ingresado por teclado.

6) Determine el número factorial para un número n determinado o ingresado por teclado.

7) Determine la potencia para un número n determinado o ingresado por teclado.

8) Elabore un menú para los ejercicios 4, 5, 6 y 7.

9) Elabore un programa que encuentre el resultado de las Series de


Taylor:

10) El método de multiplicación rusa consiste en multiplicar


sucesivamente por 2 el multiplicando y dividir por 2 el
multiplicador hasta que el multiplicador tome el valor 1. Luego, se suman todos los multiplicandos
correspondientes a los multiplicadores impares. Dicha suma es el producto de los dos números.
La siguiente tabla muestra el cálculo realizado para multiplicar 37 por 12, cuyo resultado final es
12 + 48 + 384 = 444. Desarrolle un programa que reciba como entrada el multiplicador y el
multiplicando, y entregue como resultado el producto de ambos, calculado mediante el método de
multiplicación rusa.

Al final de cada ejercicio, pregunta u hoja debe incluir su nombre y apellido lo más visible. De igual manera si digitaliza hojas de
cuaderno o capturas de pantalla, debe mostrarse sus apellidos dentro del ejercicio (imagen) como evidencia de su trabajo.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

Página 10 de 15
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

CUESTIONARIO PARA DESARROLLAR POR SECCIONES

SECCIÓN 4
Efectuar la solución del problema usando el lenguaje Python y utilice como variables sus nombres y apellidos, ejemplo
si usted se llama Juan Antonio Ramos Morales, use esa información en las variables como “area”, “perimetro” o “suma”
por “Juan”, “Antonio” o “Ramos”. ADEMÁS, A CADA EJERCICIO, DENTRO DEL CÓDIGO DEBE INCLUIR SU NOMBRE Y
APELLIDO COMO COMENTARIO. EN EL DOCUMENTO DE WORD COLOCA EL CÓDIGO Y ADJUNTA LOS ARCHIVOS
DESARROLLADOS EN PYTHON DE EXTENSIÓN *.py

1. Elabore un programa que determine si un número es primo o no.

2. Elabore un programa que muestre los números del 100 al 200 en bloques de cinco en cinco, utilice las
estructuras repetitivas for, while y do-while para demostrar que las tres realizan el mismo resultado.

3. Elabore un programa que genere un número aleatorio.

4. Elabore un programa que redondee “hacia arriba” y “hacia abajo”.

5. Elabore un programa que muestre los números pares comprendidos entre 10 y 20 inclusive.

6. Elabore un programa que permita ingresar mi nombre.

7. Elabore un programa que cuente la cantidad de vocales de una palabra.

8. Elabore un programa que cuente la cantidad de espacios vacíos de una frase.

9. Elabore un programa que valide el número de cédula ecuatoriana.

10.

Al final de cada ejercicio, pregunta u hoja debe incluir su nombre y apellido lo más visible. De igual manera si digitaliza hojas de
cuaderno o capturas de pantalla, debe mostrarse sus apellidos dentro del ejercicio (imagen) como evidencia de su trabajo.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

Página 11 de 15
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

CUESTIONARIO DE TEMAS TIPO EXAMEN – OPCIONAL

SECCIÓN 5
Efectuar la solución del problema usando el lenguaje Python y utilice como variables sus nombres y apellidos, ejemplo
si usted se llama Juan Antonio Ramos Morales, use esa información en las variables como “area”, “perimetro” o “suma”
por “Juan”, “Antonio” o “Ramos”. ADEMÁS, A CADA EJERCICIO, DENTRO DEL CÓDIGO DEBE INCLUIR SU NOMBRE Y
APELLIDO COMO COMENTARIO. EN EL DOCUMENTO DE WORD COLOCA EL CÓDIGO Y ADJUNTA LOS ARCHIVOS
DESARROLLADOS EN PYTHON DE EXTENSIÓN *.py

9. Elabore un programa utilice funciones para calcular las siguientes fórmulas:

Donde P es el perímetro calculado como:


P = lado * N

10. Elabore un programa que resuelve el juego de adivine un número, si es mayor se pedirá un número más
bajo, caso contrario más alto.

Al final de cada ejercicio, pregunta u hoja debe incluir su nombre y apellido lo más visible. De igual manera si digitaliza hojas de
cuaderno o capturas de pantalla, debe mostrarse sus apellidos dentro del ejercicio (imagen) como evidencia de su trabajo.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

Página 12 de 15
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

CUESTIONARIO DE TEMAS TIPO EXAMEN – OPCIONAL

SECCIÓN 6
Efectuar la solución del problema usando el lenguaje Python y utilice como variables sus nombres y apellidos, ejemplo
si usted se llama Juan Antonio Ramos Morales, use esa información en las variables como “area”, “perimetro” o “suma”
por “Juan”, “Antonio” o “Ramos”. ADEMÁS, A CADA EJERCICIO, DENTRO DEL CÓDIGO DEBE INCLUIR SU NOMBRE Y
APELLIDO COMO COMENTARIO. EN EL DOCUMENTO DE WORD COLOCA EL CÓDIGO Y ADJUNTA LOS ARCHIVOS
DESARROLLADOS EN PYTHON DE EXTENSIÓN *.py

1. Ingrese una cantidad que represente dólares, muestre a continuación el valor correspondiente en
euros. (1 dólar estadounidense = 0,897070169 euros)

2. Ingrese tres valores de calificación sobre diez (notas de una materia), luego calcule su promedio.

3. Ingrese dos valores enteros, correspondientes a edades de personas, luego muestre en pantalla cuál
de las dos es mayor.

4. Ingrese un número del uno al siete, luego muestra su correspondiente día.

5. Muestra los números del 25 al 58 utilizando el lazo repetitivo “mientras” o “while”.

6. Muestra los números del 74 al 96 utilizando el lazo repetitivo “hacer mientras ó hasta que” o “do while
ó repeat until”.

7. Muestra los números del 11 al 99 en bloques de diez en diez utilizando el lazo repetitivo “para” o “for”.

8. Ingrese una cantidad de x números del uno (1) al noventa y nueve (99), su programa finaliza cuando
el usuario ingresa -888 . A continuación, se mostrará en pantalla cuántos números son: impares, pares
y primos.

9. Realizar la sumatoria de los números del 20 al 30.

10. Realiza la simulación del lanzamiento de dos dados. Recuerda que son aleatorios el valor a obtener y
sólo puede generarse los números del 1 al 6.

Buen trabajo a todos.

Al final de cada ejercicio, pregunta u hoja debe incluir su nombre y apellido lo más visible. De igual manera si digitaliza hojas de
cuaderno o capturas de pantalla, debe mostrarse sus apellidos dentro del ejercicio (imagen) como evidencia de su trabajo.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

Página 13 de 15
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Sección 7
Realice la secuencia de creación de archivos.

Archivo: Archivo: principal.py


from math import * # forma 1
ejercicios.py
# import funciones
print(" / ") # funciones.menu()
print(" / ")
print(" / ") # forma 2
print("/ ") from funciones import menu, metodo1, factorial
menu()
###############################
character_name = "Joe"
character_age = "35"
age = 45
isMale = True
is_male = False Archivo: funciones.py
print(" Hola soy "+character_name+" Llerena") def menu():
print(" y tengo "+character_age) while True:
print("Su alumno es "+str(is_male)) opcion = input("Ingrese una opcion: ")
print("Su hermano tiene "+str(age)+" anios") if opcion==1:
print ("metodo 1")
############################### metodo1()
# Usando strings elif opcion==2:
print (" Universidad \n Politecnica \n Salesiana") print ("metodo 2")
frase = "Esto es un string o cadena de caracteres " n = raw_input("Ingrese numero: ")
print (frase) r = factorial(n)
print (frase.index("d")) print ("resultado es "+str(r))
print (frase.replace("es","mira a")) elif opcion==3:
print ("metodo 1")
############################### elif opcion==4:
# visualizar numeros print ("metodo 1")
my_num = -4 elif opcion==5:
print(str(my_num)) print ("metodo 1")
print (abs(my_num)) elif opcion==6:
print (str(abs(my_num)) + " es mi numero preferido") print ("metodo 1")
print(pow(3, 2)) elif opcion==7:
print ("Salir")
my_num = 4 break
print (round(3.4))
print (floor(my_num)) def metodo1():
print (sqrt(my_num)) nombre = raw_input("Ingrese su nombre: ")
# get input de users veces = input("Ingrese veces a repetir: ")
name = input("Ingrese su nombre ") for i in range (veces):
age = input("Ingrese su edad ") print (str(i+1) + " "+ nombre)
print ("Su nombre es " + name +" y su edad es "+ age)
def factorial(a):
num1 = input("Ingrese un primer numero ") fac = 1
num2 = input("Ingrese un segundo numero ") for i in range(1, int(a)+1):
result = num1 + num2 # no es correcto fac = fac * (i)
result1 = int(num1) + int(num2) # es correcto return fac
print (result)
print (result1)

Al final de cada ejercicio, pregunta u hoja debe incluir su nombre y apellido lo más visible. De igual manera si digitaliza hojas de
cuaderno o capturas de pantalla, debe mostrarse sus apellidos dentro del ejercicio (imagen) como evidencia de su trabajo.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

Página 14 de 15
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

ANEXO

Los algoritmos y sus aplicaciones, puedes encontrarlos en las páginas de sus fabricantes.

Software DFD para generación de algoritmos


representados en diagramas de flujo.
DFD
Site web:
https://freedfd.uptodown.com/windows
Software Raptor para generación de
algoritmos representados en diagramas de
Raptor
flujo.
Site web: https://raptor.martincarlisle.com/
Software PseInt para generación de
algoritmos representados en seudocódigo y
PseInt
generación de diagramas de flujo.
Site web: http://pseint.sourceforge.net/

Software de desarrollo de lenguaje


Python
interpretado.

Python Site web:


https://www.anaconda.com/
Prioridad
Python Site web:
https://www.jetbrains.com/pycharm/

Spyder Site web:


https://anaconda.org/anaconda/spyder

Prioridad
Google Site web:
Colaboratory https://colab.research.google.com/notebooks/intro.ipynb

Buen trabajo a todos.

Al final de cada ejercicio, pregunta u hoja debe incluir su nombre y apellido lo más visible. De igual manera si digitaliza hojas de
cuaderno o capturas de pantalla, debe mostrarse sus apellidos dentro del ejercicio (imagen) como evidencia de su trabajo.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

Página 15 de 15

También podría gustarte