[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas85 páginas

Tesis, Grado de Dispesividad de Los Suelos

TESIS DE PREGRADO:"IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DISPERSIVIDAD DE LOS SUELOS EN LA CARRETERA PUERTO SANGAMA HACIA LA LOCALIDAD DE PILLUANA"
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas85 páginas

Tesis, Grado de Dispesividad de Los Suelos

TESIS DE PREGRADO:"IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DISPERSIVIDAD DE LOS SUELOS EN LA CARRETERA PUERTO SANGAMA HACIA LA LOCALIDAD DE PILLUANA"
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

Tesis.
Identificación y determinación del grado de
dispersividad de los suelos en la carretera
puerto Sangama hacia la localidad de Pilluana
Para optar el título profesional de Ingeniero Civil.

Autor:
Kelvin Erick Arévalo Tafur
https://orcid.org/0000-0001-8537-7058

Autor:
Cristhian Junior Dávila Tafur
https://orcid.org/0000-0003-3735-4104

· Asesor:
lng. M. Se. Victor Eduardo Samamé Zatta
https://orcid.org/0000-0003-3096-0515

Tarapoto, Perú
2022
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

Tesis.

Identificación y determinación del grado de


dispersividad de los suelos en la carretera
puerto Sangama hacia la localidad de Pilluana

Para optar el título profesional de Ingeniero Civil.

Autor:
Kelvin Erick Arévalo Tafur
https://orcid.org/0000-0001-8537-7058

Autor:
Cristhian Junior Dávila Tafur
https://orcid.org/0000-0003-3735-4104

Asesor:
Ing. M. Sc. Víctor Eduardo Samamé Zatta
https://orcid.org/0000-0003-3096-0515

Tarapoto, Perú

2022
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

Tesis.

Identificación y determinación del grado de


dispersividad de los suelos en la carretera
puerto Sangama hacia la localidad de Pilluana

Para optar el título profesional de Ingeniero Civil.

Presentado por

Kelvin Erick Arévalo Tafur


Cristhian Junior Dávila Tafur

Sustent_ do y aprobado el día 04 de noviembre del 2022 por el honorable


jurado:

rado �eJurado
plopuco lng. M.sc. Enrique Napoleón
Martínez Quiroz.

�ado
lng. M. Se. Rubén dei Águila Panduro.

Tarapoto, Perú

2022
3.15 Formato Nº 19. Modelo único de acta de sustentación

Acta de sustentación de trabajos de investigación conducentes a grados


y títulos .N2 ....

Jurado reconocido con Resolución. - Nº 156-2021- UNSM/FICA-D-NLU. - Proveído Nº


1109-2022-UNSM/FICA.
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, Escuela profesional de Ingeniería Civil

A las ./IZ.9.____ horas del día viernes fecha 04 de noviembre de 2022, inició el acto
público de sustentación del trabajo de investigación "Identificación y determinación
del grado de dispersividad de los suelos en la carretera puerto Sangama hacia la
localidad de Pilluana", para optar el título de Ingenieros Civiles, presentado por, los
Bachilleres: Kelvin Erick Arévalo Tafur y Cristhian Junior Dávila Tafur, con la asesoría
del Ing. M_Sc. Víctor Eduardo Samamé Zatta

Instalada la Mesa Directiva conformada por el Ing_ Dr. Serbando Soplopuco Quiroga
(presidente del jurado), Ing_ M.Sc_ Enrique Napoleón Martínez Quiroz (secretario), lng_
M_Sc_ Rubén Del Águila Panduro (vocal), y acompañados por el Ing_ MSc_ Víctor Eduardo
Samamé Zatta (asesor) el presidente del jurado dirigió brevemente unas palabras y a
continuación el secretario dio lectura a la Circular Nº 032-2022-UNSM/FlCA_

Seguidamente los autores expusieron el trabajo de investigación y el jurado realizó las


preguntas pertinentes, respondidas por los sustentantes y eventualmente, con la venia del
jurado, por el asesor.

Una vez terminada la ronda de preguntas el jurado procedió a deliberar para determinar la
calificación final, para lo cual dispuso un receso de quince ( 15) minutos, con participación
del asesor con voz, pero sin voto; sin la presencia del sustentante y otros participantes del
acto público_

Luego de aplicar los criterios de calificación con estricta observancia del principio de
objetividad y de acuerdo con los puntajes en escala vigesimal (de O a 19), según el Anexo
4_2 del RG - CTI, la nota de sustentación otorgada resultante del promedio aritmético de
los calificativos emitidos por cada uno de los miembros del jurado fue
--�------···-- (.J,6 __); tal comose deja constar en la siguiente descripción:
Firman los integrantes de la Mesa Directiva y el autor del trabajo de investigación en señal
de conformidad, dando por concluido el acto a las lJ.-.Jl)horas, el mismo día viernes 04
de noviembre de 2022

'

3
4

Declaratorio de autenticidad

Yo, Kelvin Erick Arévalo Tafur, con DNI N º 71650063, y Cristhian Junior Dávila Tafur,
con DNI N º 72547184, bachilleres de la Escuela profesional de Ingeniería Civil, Facultad
de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto,
autores de la tesis titulada: Identificación y determinación del grado de dispersividad
de los suelos en la carretera puerto Sangama hacia la localidad de Pilluana.

Declaro bajo juramento que:

1. La tesis presentada es de nuestra autoría.

2. La redacción fue realizada respetando las citas y referencias de las fuentes


bibliográficas consultadas.

3. Toda la información que contiene la tesis no ha sido auto plagiada.

4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido alterados ni copiados,
por tanto, la información de esta investigación debe considerarse como aporte a la
realidad investigada.

Por lo antes mencionado, asumimos bajo responsabilidad las consecuencias que deriven
de nuestro accionar, sometiéndonos a las leyes de nuestro país y normas vigentes de la
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto.

Tarapoto, 04 de noviembre del 2022

Cr isthiLila Ta�fu-r--�
DNI N º 72547184
5

Declaración jurada

Yo, Kelvin Erick Arévalo Tafur, con DNI N º 71650063, con domicilio legal en el
ASENT.H. los Andes MZ. F LT.11-Morales, y Cristhian Junior Dávila Tafur, con DNI
N º 72547184 con domicilio legal en el Jr. Los Andes 578, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín -
Tarapoto, Declaramos bajo juramento que, todos los documentos, datos e información
en la presente tesis, son auténticos y veraces.

En tal sentido asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de la información aportada, por
lo cual nos sometemos a lo dispuesto en las Normas Académicas de la Universidad
Nacional de San Martín - Tarapoto.

Tarapoto, 04 de noviembre del 2022

Kelvin révalo Tafur Cristhia nior Dávila Tafur


D 650063 DNI N º 72547184
6

Ficha de identificación

Autor(es): Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura.

Kelvin Erick Arévalo Tafur. Escuela Profesional de Ingeniería Civil.

Cristhian Junior Dávila Tafur. https://orcid.org/0000-0001-8537-7058

https://orcid.org/0000-0003-3735-4104

Título del proyecto Área de investigación: Ingeniería Civil

Identificación y determinación del Línea de investigación: Transportes.


grado de dispersividad de los
Sublínea de investigación: Evaluación de suelos.
suelos en la carretera puerto
Sangama hacia la localidad de Grupo de investigación:
Pilluana.
Resolución N° 156-2021-UNSM/FICA-D-NLU

Tipo de investigación:

Básica ☐, Aplicada ☐, Desarrollo experimental ☐

Asesor: Dependencia local de soporte:

Ing. MSc. Víctor Eduardo Samamé Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura.


Zatta.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil.

Laboratorio de Suelos y Pavimentos.

https://orcid.org/0000-0003-3096-0515
7

Dedicatoria

A nuestros padres que nos inculcaron los valores de la responsabilidad, humildad y


solidaridad, y gracias a sus apoyos incondicionales nos permitió esforzarnos durante
toda nuestra formación universitaria y culminación de la misma.

A todos los alumnos, docentes e investigadores de la Escuela Profesional de Ingeniería


Civil que valoran y contribuyen al conocimiento científico.

Los Autores.
8

Agradecimiento

Deseo agradecerle este proyecto a Dios ente principal en cada persona que nos
derrama su bendición, bienestar y salud por permitirme llegar hasta este momento,
agradezco a mi madre Adelita Tafur por su motivación constante y a todas las personas
que creyeron en mis capacidades de poder emprender y llegar a las metas propuestas.

A mi compañero y primo Cristhian por ser parte de este proyecto que valió la pena cada
lucha y sacrificio que nos permitió culminar de manera satisfactoria nuestro proyecto de
investigación.

Bach. Kelvin Erick Arévalo Tafur.

Deseo agradecerle este proyecto a Dios nuestro padre todo poderoso que nos derrama
su bendición, bienestar y salud.

Gracias a los pilares de mi crecimiento personal y profesional, mis padres Jeuster y


Marina que han sido siempre el motor que impulsa mis sueños y metas, quienes
estuvieron siempre a mi lado en los días y noches más difíciles. A mis hermanos, por su
presencia y apoyo moral en toda esta etapa de crecimiento.

Gracias a todos los docentes de la escuela profesional de ingeniería civil, que nos
inculcaron y formaron durante nuestra vida universitaria, a nuestro asesor por brindarnos
el apoyo necesario y las facilidades para desarrollar la presente investigación.

Bach. Cristhian Junior Dávila Tafur.


9

Índice general
Ficha de identificación ................................................................................................ 6

Dedicatoria ................................................................................................................. 7

Agradecimiento........................................................................................................... 8

Índice general ............................................................................................................. 9

Índice de tablas ........................................................................................................ 11

Índice de figuras ....................................................................................................... 12

RESUMEN ............................................................................................................... 13

ABSTRACT .............................................................................................................. 14

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN ............................................ 15

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO.............................................................................. 19

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................ 19

2.2. Fundamentos teóricos ................................................................................ 20

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................. 31

3.1. Ámbito y condiciones de la investigación .................................................... 31

3.1.1 Contexto de la Investigación ................................................................ 31

3.1.2 Periodo de ejecución ............................................................................ 32

3.1.3 Autorización y permisos ....................................................................... 33

3.1.4 Control ambiental y protocolos de bioseguridad ................................... 33

3.1.5 Aplicación de principios éticos internacionales ..................................... 34

3.2. Sistema de variables .................................................................................. 34

3.2.1 Variables principales ............................................................................ 34

3.2.2 Variables secundarias .......................................................................... 35

3.3 Procedimientos de la investigación ............................................................. 38

3.3.1 Objetivo específico 1 ............................................................................ 38

3.3.2 Objetivo específico 2 ............................................................................ 45

3.3.3 Objetivo específico 3 ............................................................................ 45


10

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................... 49

4.1 Resultados del objetivo específico 1 ........................................................... 49

4.2 Resultados del objetivo específico 2 ........................................................... 52

4.3 Resultados del objetivo especifico 3 ........................................................... 52

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 55

RECOMENDACIONES............................................................................................. 56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 57

ANEXOS 01 ............................................................................................................. 61
11

Índice de tablas
Tabla 1.Relación entre el porcentaje de dispersión y el carácter dispersivo de los suelos ........................ 28

Tabla 2.Actividad de los minerales de arcilla .......................................................................................... 28

Tabla 3.Criterios para clasificar los suelos a partir del Ensayo de Pinhole ............................................... 29
Tabla 4.Clasificación del suelo según resulatados del Ensayo de Pinhole............................................... 30

Tabla 5.Parámetros de escala en Intensidad de salinidad ...................................................................... 30

Tabla 6.Ubicación Geográfica ............................................................................................................... 32

Tabla 7.Descripción de la Variable del Objetivo específico N° 1.............................................................. 34

Tabla 8.Descripción de la Variable del Objetivo específico N° 2.............................................................. 35

Tabla 9.Descripción de la Variable del Objetivo específico N° 3.............................................................. 35

Tabla 10.Precipitación mensuales Periodo 200-2020 ............................................................................. 37

Tabla 11.Ubicación de las calicatas ....................................................................................................... 39

Tabla 12.Características in-situ del muestreo de suelos ......................................................................... 40

Tabla 13.Resulatdos del análisis granulométrico de los suelos ............................................................... 42

Tabla 14. Resulatdos del ensayo de crumb ........................................................................................... 46

Tabla 15. Resulatdos del Ensayo de Doble Hidrómetro .......................................................................... 47

Tabla 16. Resulatdos del Ensayo de Pinhole ......................................................................................... 48

Tabla 17. Resulatdos de los ensayos de características físicas de los suelos ......................................... 49

Tabla 18. Resulatdos de los valores de Intensidad de Salinidad en el suelo ........................................... 52


Tabla 19. Resulatdos de los Ensayos de Dispersión ............................................................................. 53

Tabla 20.MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................................................. 61


12

Índice de figuras
Figura 1. Proceso de tubificación. .......................................................................................................... 24

Figura 2. Arrastre de granos de suelo por efecto de tubificación retrógrada. ........................................... 25

Figura 3. Fractura hidráulica. ................................................................................................................. 25

Figura 4.Comportamiento de los iones de Sodio y Calcio adheridos a la partícula de arcilla. ................... 26
Figura 5. Curvas granulométricas obtenidas en un suelo mediante el Ensayo del Doble Hidrómetro. ....... 27

Figura 6. Esquema del equipo del Ensayo de Pinhole. ........................................................................... 29

Figura 7. Mapa de Ubicación. ................................................................................................................ 31

Figura 8. Control ambiental. .................................................................................................................. 33

Figura 9. Mapa Geomorfológico de Pilluana........................................................................................... 36

Figura 10.Diagrama de promedios, máximas y mínimas precipitaciones mensuales entre el año 2000 al
2020. .................................................................................................................................................... 38

Figura 11. Diagrama de la Desviación Estándar de las precipitaciones mensuales entre el año 2000 al
2020. .................................................................................................................................................... 38

Figura 12. Diagrama de comparación entre los resultados de los ensayos de Dispersión. ....................... 53
13

RESUMEN

Identificación y determinación del grado de dispersividad de los suelos en la carretera


Puerto Sangama hacia la localidad de Pilluana,
La presente investigación se realiza con la finalidad de determinar la presencia de suelos
dispersivos a lo largo de la carretera que une el puerto Sangama con la localidad de
Pilluana, la zona se caracteriza por su clima entre estaciones de verano con poca
precipitaciones e invierno lluvioso que saturan los suelos, etapa en la que podría
presentarse los asentamientos por tubificación y llegar hasta el colapso en las obras
civiles a lo largo de la carretera, teniendo como indicios la presencia de erosión tipo
cangrejeras en ciertos puntos y las sales en la superficie del suelo en forma de una
lámina blanquecina, formado por la sedimentación aluvial de los hilos de agua
procedentes del domo salino de Pilluana, ubicados en la parte alta de la margen derecha
del río Huallaga, los suelos salinos al ser hidrolizados se comportarán con
características dispersantes, teniendo en consideración lo antes mencionado, la
investigación tiene el objetivo de Identificar y determinar el grado de dispersividad de
los suelos, mediante la caracterización física, caracterización química y dispersividad de
los suelos. La zona de estudio se encuentra localizado en el distrito de Pilluana, en la
provincia de Picota, departamento de San Martín, margen derecha del río Huallaga,
altura del puerto Sangama, aproximadamente en la progresiva km 36+900.00, de la
carretera Fernando Belaunde Terry, tramo Tarapoto-Picota al sur del distrito de
Tarapoto, cuenta actualmente con un acceso de una trocha carrozable de cuatro
kilómetros aproximadamente hasta la entrada del distrito, donde se llega cruzando el rio
Huallaga mediante una balsa y botes a motor. El período de evaluación se inició en el
mes de octubre del 2021, y tuvo una duración de 9 meses y 16 días calendarios, donde
se realizó el diseño y tratamiento experimental de los ensayos de caracterización física
y química, que comprenden el contenido de humedad, peso específico, granulometría,
limite líquido, limite plástico, densidad seca y salinidad. Los ensayos de dispersión
usando la metodología desarrollados mediante el Crumb, doble Hidrómetro y Pinhole,
para los procedimientos principales se siguió las normas internacionales y nacionales
vigentes, obteniendo como resultados que los suelos predominantes son las arcillas y
los limos con baja y mediana plasticidad, con un contenido de humedad máximo del
27.02%, de consistencia media dura y con presencia de sales, para los resultados de
los ensayos de dispersión no concuerdan, teniendo en el Crumb de ligera a ninguna
reacción, en el doble hidrómetro solo la calicata C-11 tiene dispersividad intermedia sin
considerar la presencia de limos, y en el Pinhole todas las calicatas fueron consideradas
no dispersivas. Llegamos a la conclusión que el Pinhole es el ensayo más confiable,
por ser cuantitativo, cualitativo, y modela las condiciones de servicio, sin embargo, no
se puede ignorar la presencia de salinidad y los resultados del doble hidrómetro, por lo
tanto, afirmamos que los suelos en la carretera Puerto Sangama hacia la localidad de
Pilluana son limos y arcillas de mediana dispersividad con presencia de sales.

Palabras claves –Suelos Dispersivos, Ensayo de Pinhole, Doble Hidrómetro.


14

ABSTRACT

Identification and determination of the soil dispersivity degree along the Puerto Sangama
road to the town of Pilluana
The purpose of this research is to determine the presence of dispersive soils along the
road that connects the port of Sangama with the town of Pilluana. The area is
characterized by its climate between summer seasons with little rainfall and rainy winters
that saturate the soils, a stage in which settlement by tubification could occur and even
lead to collapse in the civil works along the road. This is evidenced by the presence of
crab-like erosion at certain points and the salts on the surface of the soil in the form of a
whitish sheet, formed by the alluvial sedimentation of the water threads from the Pilluana
salt dome, located in the upper part of the right bank of the Huallaga River. When
hydrolyzed, the saline soils will behave with dispersing characteristics. This is evidenced
by the presence of crab-like erosion at certain points and the salts on the surface of the
soil in the form of a whitish sheet, formed by the alluvial sedimentation of the water
threads from the Pilluana salt dome, located in the upper part of the right bank of the
Huallaga River. When hydrolyzed, the saline soils will behave with dispersing
characteristics. Taking into consideration the above mentioned, the objective of the
research is to identify and determine the degree of dispersivity of soils, by means of
physical characterization, chemical characterization and soils dispersivity. The study
area is located in the district of Pilluana, in the province of Picota, department of San
Martin, on the right bank of the Huallaga River, at the Sangama port, at approximately
km 36+900.00 of the Fernando Belaunde Terry highway, Tarapoto-Picota section, south
of the district of Tarapoto. Currently, there is a four-kilometer dirt road leading to the
district entrance, which is reached by crossing the Huallaga River using a raft and
motorized boats. The evaluation period began in October 2021, and lasted 9 months and
16 calendar days, where the design and experimental treatment of physical and chemical
characterization tests were carried out, including moisture content, specific weight,
granulometry, liquid limit, plastic limit, dry density and salinity. Dispersion tests were
performed using the methodology developed through the Crumb, double Hydrometer
and Pinhole, for the main procedures the current international and national standards
were followed. The results obtained show that the predominant soils are clays and silts
with low and medium plasticity, with a maximum moisture content of 27.02%, of medium
hard consistency and with presence of salts. The results of the dispersion tests do not
match, having in the Crumb from slight to no reaction, in the double hydrometer only the
C-11 test pit has intermediate dispersivity without considering the presence of silts, and
in the Pinhole all the pits were considered non-dispersive. In conclusion, the Pinhole is
the most reliable test, since it is quantitative, qualitative, and models the service
conditions; however, the presence of salinity and the results of the double hydrometer
cannot be ignored, therefore, we affirm that the soils on the Puerto Sangama road to the
town of Pilluana are silts and clays of medium dispersivity with the presence of salts.

Keywords -Dispersive Soils, Pinhole Test, Double Hydrometer.


15

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Los suelos dispersivos a través de la historia y en la construcción no se tomaron en


cuenta, por lo tanto, han generado problemas como el colapso de presas de tierras y
terraplenes, desde que se tiene registro desde el año de 1964 con el fallo por
tubificación de una presa de tierra en Australia hasta la fecha, con varios incidentes
similares alrededor de todo el mundo, como se menciona en el artículo científico (Sierra
Sosa & Escudero Eguis, 2016).

Antiguamente los suelos arcillosos eran conocidos como suelos con resistencia a la
erosión con la presencia de agua, pero no todas las arcillas presentan estas
características. Existen arcillas peligrosas altamente erosivas como las arcillas
dispersivas, (Duré, y otros, 2018).

Las arcillas corresponden a un tipo específico de minerales denominados silicatos,


especialmente en el grupo de los filosilicatos, o silicatos, (Zapata & Angelone, 2018).
Los suelos arcillosos son frecuentes en la naturaleza, sus propiedades físicas,
especialmente su baja permeabilidad le proporcionan resistencia ante la erosión. Sin
embargo, algunos suelos arcillosos que en presencia de agua exhiben
un comportamiento altamente erosivo, (Kumar Singh, Gupta, Prasad Korimilli, & Parey,
2021).

Los suelos dispersivos, son suelos que defloculan espontáneamente cuando están
expuestos al agua que tienen poca velocidad hidráulica o nada, los suelos dispersivos
son susceptibles a la separación de las partículas individuales y a la posterior erosión a
través de las grietas en el suelo bajo la filtración del agua, siendo esto unos de los
grandes problemas para las estructuras que inevitablemente tienden a fallar por
socavamiento mecánico, por lo cual resulta de vital importancia identificar estos suelos
previos a su utilización como material de construcción, (Porteros & Jorge E. Alva
Hurtado, 1999). Los suelos dispersivos se han convertido en materiales comunes para
la industria de la construcción. Altamente susceptible a erosión interna y tubificación,
(Hossein Vakili, Bin Selamat, Mohajeri, & Moayedi, 2018).

Los numerosos daños provocados por estos tipos de suelos arcillosos se encuentran en
obras de contención, terraplenes y estructuras donde hay presencia de agua, (Acuña
Correa, 2015). Debido a estos fallos, los ingenieros crearon nuevos ensayos de
laboratorio para identificar la presencia de arcillas dispersivas en los suelos. El análisis
del laboratorio, pruebas de campo y las observaciones ofrecen a la ingeniería una
16

oportunidad única para desarrollar estudios que identifiquen y evalúen el tratamiento de


estas arcillas, (Espinosa Rodríguez, 2021).

El reconocimiento de la presencia de arcillas dispersivas es una contribución importante


en la ingeniería civil, comenzando a incluir al estado de dispersión como potencialmente
peligroso en los diseños estructurales. Actualmente no existe un origen geológico
específico para este tipo de arcillas, que son difícilmente de identificar a simple vista y
por ensayos de rutina, debido a esto se tuvo que crear nuevos ensayos de laboratorio
que en la actualidad están normados, que nos permiten identificar y valorar la presencia
de arcilla dispersivas, estos métodos son conocidos como el “ensayo de Crumb, el
ensayo de Doble Hidrómetro y el ensayo de Pinhole”, (Haramboure & Armas Novoa ,
2008).

Mediante el recorrido terrestre del tramo de acceso hacia el Distrito de Pilluana realizado
por los investigadores se pudo observar y apreciar de manera más minuciosa en los
primeros kilómetros la presencia de suelos arcillosos, presentando en su superficie los
minerales atribuidos a las sales, que forman las conocidas planicies de sal, que se
desarrolla con la caída de la quebrada Cachi-Ishpa que arrastra sobre su cuenca los
minerales desde la parte alta hasta las orillas del río Huallaga. Según (Sherard,
Dunnigan, & Decker, 1976), los suelos de partículas finas en la naturaleza son altamente
erosionables (suelos dispersivos). Estos suelos tienen un mayor contenido de sodio
disuelto en el agua intersticial que los suelos ordinarios.

Se identificó las características para los suelos dispersivos mediante la observación in-
situ, encontrando indicios probables de la existencia de estos suelos en la carretera.
También se observó vestigios de erosión por el efecto piping siendo estos indicios
muestra probable de la presencia de suelos dispersivos en la zona a estudiar, tomando
una gran importancia de identificarlos, para su consideración en el mejoramiento del
suelo, para una futura construcción vial de la zona, (Abad Guarnizo, 2018, pág. 21).

La observación de campo y el análisis de los ensayos químicos y de caracterización


física resulta frecuentemente utilizados en las actividades de la investigación, nos
permitirá identificar y determinar la probable presencia de suelos con cierto grado de
dispersividad y permitirá obtener información estadísticos que sirvan y aporten al
progreso de la ciencia con la participación de nuestra Facultad de Ingeniería Civil y
Arquitectura, debido que hasta la actualidad es habitual construir sin considerar la
interacción suelo-estructura y la escasa investigación pertenecientes al tema en el
ámbito local y porque no decir hasta nacional, (Abad Guarnizo, 2018, pág. 24).

La investigación se desarrolla en el distrito de Pilluana, ubicado en la provincia de Picota


17

departamento de San Martín, en la margen derecha del rio Huallaga, altura del puerto
Sangama, aproximadamente en la progresivo km 36+900.00, de la carretera Fernando
Belaunde Terry, tramo Tarapoto-Picota al sur del distrito de Tarapoto, cuenta
actualmente con un acceso de una trocha carrozable de cuatro kilómetros hasta la
entrada del distrito, donde se llega cruzando el rio Huallaga mediante una balsa y botes
a motor, siendo este acceso el más utilizado por las actividades turísticas y comercio
sobre todo el de pan llevar de la zona hacia el mercado de Tarapoto.

Según lo mencionado, el fenómeno dispersivo de los suelos, es estudiado a nivel


mundial, por lo cual en este contexto abordamos este trabajo de investigación en la zona
de Pilluana, específicamente en el tramo de la carretera puerto Sangama hacia la
localidad de Pilluana, que se ubica en la Selva Alta de nuestra región la misma que
presenta una característica de clima tropical, que varía en verano con poca
precipitaciones e invierno lluvioso, generando que el suelo se sature. En esta etapa se
presentan los problemas de dispersión que provocaría los asentamientos por
tubificación y llegar hasta el colapso en las obras civiles que afectaría en la utilidad y
confort de los usuarios en la transitabilidad de la carretera, (Kelly M. Saucedo, 2021,
pág. 24).

Según lo mencionado se formuló el siguiente problema, ¿Será posible que mediante la


caracterización de los suelos se logre identificar y determinar el grado de dispersividad
del suelo, en el tramo de la carretera, Puerto Sangama hacia la localidad de Pilluana?.

Se respondió a la pregunta con dos hipótesis, la primera es una afirmativa que indica la
aplicación de la metodología de Crumb, doble Hidrómetro y Pinhole, para la
caracterización de los suelos son eficaces para identificar y determinar el grado de
dispersividad de los suelos en la carretera Puerto Sangama hacia la localidad de
Pilluana.

La segunda es una posible respuesta negativa, que menciona la aplicación de la


metodología de Crumb, doble Hidrómetro y Pinhole, para la caracterización de los
suelos no son eficaces para identificar y determinar el grado de dispersividad de los
suelos en la carretera Puerto Sangama hacia la localidad de Pilluana.

A partir del problema y la hipótesis mencionada se planteó como objetivo general,


identificar y determinar el grado de dispersividad de los suelos en la carretera Puerto
Sangama hacia la localidad de Pilluana.

Para lograr este objetivo se propuso los siguientes objetivos específicos, identificar y
caracterizar físicamente mediante ensayos de campo y laboratorio a los suelos en la
18

carretera Puerto Sangama hacia la localidad de Pilluana, determinar la característica


química mediante los ensayos de laboratorio a los suelos en la carretera Puerto
Sangama hacia la localidad de Pilluana y evaluar el grado de dispersividad mediante los
métodos de Crumb, Doble Hidrómetro y Pinhole a los suelos en la carretera Puerto
Sangama hacia la localidad de Pilluana.
19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Abad Guarnizo (2018), manifiesta en su proyecto de investigación ante la universidad


Técnica de Loja, Ecuador “Caracterización del grado de dispersión en arcilla de la Zona
Sur-Este de la cuenca sedimentaria de Loja, para determinar potencial de generación
de procesos de piping”, concluyendo que la tubificación existente es controlada por
factores hídricos y características del terreno. La ciudad de Loja posee valores de
precipitación intermedios, esto actúa como un catalizador generando estructuras de
dispersión relativamente desarrolladas que se manifiestan como resultado de un
proceso de eluviación lento que permitió que partículas dispersivas percolen en estratos
más profundos, sin embargo, estas estructuras podrían evolucionar y ocasionar
problemas de colapso en cualquier momento.

Iguiñiz (2021), declara en su trabajo de investigación presentada ante la Universidad de


Zaragoza, España, “Evaluación del impacto en la calidad de los suelos de la presencia
de las formaciones salinas y su explotación en el entorno de Remolinos” llega al
siguiente resultado; en su estudio de la salinidad y sodicidad en el suelo y el agua en el
área de estudio entre Tauste y Alagón ha revelado una alta concentración de sodio (Na),
calcio (Ca), cloruros (Cl-) y sulfuros (SO4). A partir de las muestras de suelo y agua
obtenidas en el campo, y después de la química analizada en laboratorio, se concluye
que la zona de estudio presenta suelos salinos y salino-sódicos, en cuya dispersión se
ha determinado en tres de ellos.

Santamaria Camargo (2021), argumenta en su trabajo de investigación publicada ante


la Universidad EIA, Medellín, “Determinación de la presencia de suelos dispersivos en
la comuna 16 (Belén) de la ciudad de Medellín.”, demuestra en su investigación, que
cuando el suelo presente es de origen aluvial muestra mayores características
dispersivas. Comparó todos los resultados de los ensayos, concluyó que los suelos en
el área de estudio no poseen altas características dispersivas, ya que, al realizar el
ensayo de doble hidrómetro en cada una de las muestras, más de la mitad de los
resultados dieron que no son dispersivos.

Díaz Díaz & Guerreo Castellanos (2021), en su trabajo de investigación desarrollada en


la Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, “Evaluación de dispersividad en arcillas
caoliníticas mediante la imposición de canales artificiales de tubificación al espécimen”,
20

afirma que, para obtener la reacción a la dispersividad de un suelo con alta confiabilidad
es necesario un set de ensayos cualitativos como Pinhole, Crumb y doble hidrómetro.
Se recomienda en lo posible incluir ensayos cuantitativos de enfoque físico-químico.
Esta investigación demuestra que el ensayo Pinhole puede presentar fallas a la hora de
evaluar acertadamente la dispersividad de un suelo. Para muestras altamente
dispersivas, evaluadas tanto por el método A, como B, la diferencia en la tipificación
puede ser elevada.

Rosales Asto (2021), indica en su trabajo de investigación sustentada ante la


Universidad Agraria de la Molina en Lima, Perú, “Análisis experimental del fenómeno de
tubificación en presas de tierra”, concluye que, la tubificación ocurre en suelos sin
cohesión (arena limosa) o de baja plasticidad (con índice de plasticidad menores a 6 por
ciento) y en los suelos cohesivos con un índice de plasticidad mayor a 15 por ciento y
con un porcentaje de limo mayor a 40 por ciento, compactadas con la máxima densidad
seca y el óptimo contenido de humedad obtenida de los ensayos de compactación.

Kelly M. Saucedo (2021), según su proyecto de investigación ante la Universidad


Científica del Perú, Tarapoto, “Comportamiento Mecánico de los Suelos Dispersivos
Tropicales, Estabilizados con Cemento Pórtland, en la Zona Urbana del Distrito de
Pilluana, Provincia de Picota y Región San Martín – 2020”, llegan a la siguiente
conclusión, mediante los ensayos realizados se determinó un suelo medianamente
dispersivo, obteniendo un comportamiento mecánico de los suelos, de densidad seca
de 1.870 gr/cm3 y un contenido de humedad de 12%, lo cual demuestra un contenido
de humedad alto que reduce la densidad seca, además de ser malo para la densificación
del suelo mediante la compactación.

2.2. Fundamentos teóricos

2.2.1 Caracterización de los suelos dispersivos

Los suelos dispersivos son por lo general arcillas que se erosionan con facilidad, debido
a su estado físico y químico que la porción del suelo provoca a las partículas individuales
de la arcilla a dispersarse y se rechazan en la presencia del agua, (Garay Porteros &
Alva Hurtado, 1999, pág. 2).

2.2.2 Características de erosión de los suelos dispersivos

Desde hace años, la investigación en erosión se centró específicamente en las hídricas


superficiales, mientras los procesos de piping tuvieron poca atención. Sin embargo, hay
que considerar la importancia de estos procesos, porque pueden ser responsables de
21

elevadas tasas de erosión y producción de sedimento, (E. Nadal, Verachtert, Maes, &
Poesen, 2011, pág. 101). La erosión presenta relevancia en suelos y materiales con
escasa consolidación, sobre afloramiento de rocas blandas, con abundante arcilla
expansivas y sodio, lo que reduce la cohesión de los materiales, (García Ruiz, 2011,
pág. 7).

La tubificación interna no es un fenómeno particular de taludes, se puede desarrollar a


muchos metros en el interior del suelo. La erosión subterránea o cañería corresponde,
por tanto, al proceso de formación de tubos, es decir, formación de canales desde una
pendiente por el transporte de partículas, este proceso puede evolucionar hacia grandes
cavidades en el subsuelo, (Camapum, Martines Sales, Moreira de Souza, & Da Silva,
2006, pág. 48).

La tubificación ocurre en la naturaleza más comúnmente en las tierras secas, pero


puede ser inducidas en cualquier lugar donde se presenten grandes diferenciales de
carga hidráulica, desarrollado en distancias cortas débilmente consolidados o no
consolidados, y es una de los principales factores contribuyente en los tipos de erosión
de cárcavas o tierras baldías, (Parker, 1964, pág. 112).

2.2.3 Características físicas

2.2.3.1 Contenido de humedad

Es la relación del porcentaje del peso de agua en una masa de suelo al peso de las
partículas sólidas. Para su cálculo se realiza mediante la fórmula:

MCWS −MCS MW
W= MCS −MC
x100 = MS
x100 (2.1)

Donde; “W” es el contenido de humedad en %; “Mcws” es el peso del contenedor más


el suelo húmedo en gramos; “Mcs” es el peso del contenedor más el suelo secado en
horno en gramos; “Mc” es el peso del contenedor en gramos; “Mw” es el peso del agua
en gramos y “Ms” es el peso de las partículas sólidas en gramos, (MTC, 2016, pág. 52).

2.2.3.2 Peso específico

El peso específico se expresa como el peso unitario del material respecto al peso
unitario del agua destilada, y son utilizados en el cálculo de las fases de los suelos, tales
como relación de vacíos y grado de saturación, (MTC, 2016, pág. 80).

Para calcular la masa del picnómetro y el agua a la temperatura de ensayo:

𝑀𝑝𝑤.𝑡 = 𝑀𝑝 + (𝑉𝑝 𝑥𝜌𝑤.𝑡 ) (2.2)


22

Donde; "Mp” es la masa promedio calibrada del picnómetro seco (g); “Vp ” es el volumen
promedio calibrado del picnómetro (ml) y "ρw.t " es la densidad del agua a la temperatura
de ensayo (g/ml), (MTC, 2016, pág. 80).

Para el cálculo del “peso específico” del suelo:

𝜌 𝑀𝑠
𝑆𝑆 = 𝜌 𝑠 = 𝑀 (2.3)
𝑤.𝑡 𝜌𝑤,𝑡 −𝑀𝜌𝑤𝑠,𝑡 +𝑀𝑠

Donde; "ρs " es la densidad del sólido de suelo (g/cm3); "ρw.t " es la densidad del agua a
la temperatura de ensayo; "Ms " es la masa de los sólidos de suelo secadas al horno (g)
y "Mρws,t " es la masa del picnómetro, agua, y suelo a la temperatura de ensayo (g).

Para el cálculo de la “gravedad específica” de los sólidos de suelo a 20°C:

𝐺20°𝐶 = 𝐾𝑥𝑆𝑆 (2.4)

Donde; “K” es el coeficiente de temperatura. (MTC, 2016, pág. 87).

2.2.3.3 Análisis Granulométricos

Es la separación de las partículas del suelo con relación a su tamaño, y se establece


mediante el método de análisis mecánico el rango del tamaño de partículas existentes
en un suelo, expresando como porcentaje del peso seco total. Generalmente se utilizan
dos metodologías para obtener la porción del tamaño de las partículas. El análisis de
tamizado mecánico para partículas mayores a 0.075 mm de diámetro y el análisis de
hidrómetro para tamaños de partículas menores que 0.075 mm, (Das, Braja M., 2013,
pág. 33). Para su análisis se registra el porcentaje retenido parcial, se calcula el
porcentaje que pasa en cada tamiz y se grafican en una curva granulométrica entre el
%Pasa & Diámetro, (MTC, 2016, pág. 47).

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧


%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = 𝑥100 (2.5)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

%𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − %𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜. 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢 (2.6)

2.2.3.4 Densidad seca

Este método se usa para calcular la densidad in-situ de depósitos de suelos, agregados,
mezcla de suelos u otro material similar. Primero se calcula el volumen del orificio de
prueba de la siguiente manera:

M1−M2
V= (2.7)
ρ1

Donde; “M1” es la masa arena antes del ensayo (g) y “M2” es la masa de la arena
23

restante después del ensayo (g).

Después se calcula la masa seca del suelo extraído del orifico de prueba:

100𝑥𝑀3
𝑀4 = (𝑊+100) (2.8)

Donde; “M3” es la masa húmeda del material del hueco de ensayo (g) y “W” es el
contenido de humedad del material extraído del orificio de prueba (%).

Finalmente se calcula la densidad seca del material ensayado, (MTC, 2016, pág. 137).

𝑀4
𝜌0 = 𝑉
(2.9)

2.2.3.5 Límite líquido

El límite liquido es el contenido de humedad, puesto en porcentaje, para el cual el suelo


se encuentra entre los estados de límites líquido y plástico, (MTC, 2016, pág. 67).

2.2.3.6 Límite plástico

El límite plástico es el límite inferior del estado plástico del suelo. El ensayo es fácil de
desarrollar, realizando rodados reiterados a una masa de tierra de tamaño elipsoidal
sobre una placa de vidrio esmerilado, (Das, Braja M., 2013, pág. 65).

Para el cálculo del límite liquido se realiza mediante la fórmula, (MTC, 2016, pág. 73).

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑃𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑥100 (2.10)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜

2.2.4 Clasificación de suelos

Los diferentes tipos de suelos son reconocidos frecuentemente en unión de dos o más
tipos diferentes de suelos, que pueden ser: arenas, limo, arcillas, limo arcilloso, areno
arcilloso, etc. Los métodos que actualmente están en uso, son los sistemas SUCS y
AASHTO, ambas clasificaciones están basadas en la “granulometría y plasticidad”.

a) Sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS)

Se basa en la identificación según sus características estructurales. La Plasticidad y su


comportamiento como material de construcción, los suelos se separan en tres grupos,
los suelos de grano grueso, grano fino y altamente orgánicos, estos suelos se presentan
mediante los símbolos definidos como son: “la grava (G), arena (S), limo (M), arcilla (C),
limos orgánicos y arcilla (O), turba y suelos altamente orgánicos (PT), y se complementa
con sus características como alta plasticidad (H), baja plasticidad (L), bien graduado (W)
y mal graduado (P)”, (Das, 2011, pág. 19).
24

b) Sistema de clasificación AASHTO

En este sistema, los suelos se clasifican en siete grupos, “A-1 hasta A-8”, considerando
su granulometría, el límite líquido e índice de plasticidad. Los suelos listados en los
grupos “A-1, A-2 y A-3” son suelos de grano grueso, y aquellos en los grupos “A-4, A-5,
A-6 y A-7” son materiales de grano fino, (Das, 2011, pág. 18).

2.2.5 Dispersividad de Suelos

Los suelos dispersivos presentan tubificación, donde las fuerzas de infiltración hídrica
generan la separación de las partículas al interior del suelo, formando cavidades en
forma tubular, las cuales avanzan hacia el interior del suelo, (Camapum, Martines Sales,
Moreira de Souza, & Da Silva, 2006, pág. 102).

La erosión interna en el suelo puede ocurrir, cuando la carga de infiltración supera la


resistencia del suelo, generando la falla hidráulica; también cuando el gradiente
hidráulico excede el gradiente crítico del suelo, (Camapum, Martines Sales, Moreira de
Souza, & Da Silva, 2006, pág. 90).

2.2.5.1 Tubificación

Este problema se observa cuando la fuerza de resistencia ante la erosión es menor que
las fuerzas del flujo de agua que tiende a producirla, de manera que las partículas son
desplazadas por la corriente. Se origina en cualquier grieta sin importar su tamaño o su
causa, (Suancha Vera, 2014, pág. 17).

Figura 1. Proceso de tubificación.


Fuente: (Xiangyue & Arroyo, 2011, pág. 9).

2.2.5.2 Tubificación retrógrada

Esta se puede producir en casi todos los suelos, desde aguas abajo hacia aguas arriba,
25

siguiendo preferentemente el camino de concentración de las líneas de filtración,


(Suancha Vera, 2014, pág. 18).

Figura 2. Arrastre de granos de suelo por efecto de tubificación retrógrada.


Fuente: (Suancha Vera, 2014, pág. 18).

2.2.5.3 Fractura hidráulica

Consiste en la interrupción del agua en las grietas de los terraplenes, debido a la carga
hidráulica, ejerciendo sub presiones y presiones en diferentes direcciones,
especialmente en el proceso del primer llenado del embalse o al originarse alguna
variación en su nivel, (Suancha Vera, 2014, pág. 19).

Figura 3. Fractura hidráulica.


Fuente: (Suancha Vera, 2014, pág. 19).

2.2.6 Característica química

La tendencia a la erosión por dispersión de estos suelos está en función de la


mineralogía y las propiedades químicas de la arcilla que contiene, así como el tipo y
cantidad de sales disueltas en los poros y en el agua que se infiltra, (Sherard & Decker,
1977, pág. 1). La mayor diferencia entre las arcillas dispersivas y las ordinarias es la
resistencia ante la erosión interna, esta característica se encuentra en el tipo de cationes
disueltos en el agua intersticial, adheridos a la doble capa de difusión de la partícula,
(Abad Guarnizo, 2018, pág. 24).
26

Figura 4.Comportamiento de los iones de Sodio y Calcio adheridos a la partícula de


arcilla.
Fuente: (Hanson, Grattan, & Fulton, 2006).

Los cationes de Sodio se adhieren a la partícula de arcilla con la menor fuerza


electrostática, por lo que son transportados con facilidad por el agua que fluye entre sus
poros, (Gónzalez Haramboure, 2018, pág. 12). Los suelos dispersivos se consideran
arcillas cuyo porcentaje de sales de (Na) en el agua intersticial sobrepasa de 40% o 60%
del total de las sales, (Pacheco Rey, 2021, pág. 32).

2.2.7 Características ambientales

2.2.7.1 Geología

Según (Suancha Vera, 2014, pág. 14), menciona que las arcillas dispersivas no han sido
definitivamente asociadas con un origen geológico específico pero la mayoría ha sido
encontrada como arcillas de origen aluvial. Igualmente, en algunas áreas, rocas arcillo
litas y lutitas tienen las mismas sales en el agua de poros que las arcillas dispersivas y,
por lo tanto, sus suelos residuales son dispersivos.

2.2.7.2 Clima

En su investigación (Haramboure & Armas Novoa , 2008, pág. 2) nos indican que los
estudios iniciales vincularon a las arcillas dispersivas a suelos ubicados en climas áridos
y semiáridos, y en áreas de suelos alcalinos. También se han encontrado en varias
regiones de clima húmedo.

2.2.8 Identificación de los suelos dispersivos

2.2.8.1 Ensayos de campo

Los ensayos en campo son útiles para realizar una evaluación rápida, para identificar si
un suelo es dispersivo. Sin embargo, se debe reconocer que la certeza de estos ensayos
es limitada, (Porteros & Alva Hurtado, 1999, pág. 3).
27

2.2.8.2 Ensayos de laboratorio

2.2.8.2.1 Ensayo de Crumb

Se conoce también como ensayo de desmenuzamiento, se realiza preparando un cubo


del suelo, de 15 mm de cada lado, secado al aire. Se coloca en un recipiente con agua
destilada, después de 5 a 10 minutos, se visualiza la reacción de las partículas a formar
una suspensión coloidal, (Haramboure & Armas Novoa , 2008, pág. 2).

La dispersividad se valora según el grado de suspensión coloidal del suelo, la norma


nos indica cuatro grados. El grado uno no se aprecia una reacción, donde la muestra se
deshace y dispersa en el fondo del recipiente con agua sin enturbiarlo. El grado dos con
reacción ligera, se observa una débil turbulencia en el agua próxima a la superficie del
terrón. El grado tres como reacción moderada, se observa turbulencia coloidal en
suspensión, fácilmente observable que se propaga en el fondo. El grado cuatro como
reacción fuerte, se observa que la turbulencia se esparce por todo el fondo del recipiente
y hasta llegar a expandir en toda el agua. Este ensayo adolece de un problema de
apreciación y en sus resultados influye la pericia de la persona que lo realiza,
(Haramboure & Armas Novoa , 2008, pág. 3).

2.2.8.2.2 Ensayo de doble Hidrómetro

El ensayo determina la distribución de las partículas del suelo por su tamaño, mediante
el Ensayo del Hidrómetro y en paralelo realizar un segundo ensayo de hidrómetro a una
muestra con las mismas características, pero sin agitación mecánica ni dispersante
químico, (Haramboure & Armas Novoa , 2008, pág. 3).

Figura 5. Curvas granulométricas obtenidas en un suelo mediante el Ensayo del Doble


Hidrómetro.
Fuente: Desarrollado por los autores, (2022).
28

Según la figura 5, el porcentaje de dispersión se calcula:

𝐴
Porcentaje de dispersión = 𝐵 𝑥100 (2.11)

Donde “A y B” son los porcentajes de las partículas de 0,002 mm de diámetro obtenidas


entre el segundo y primer hidrómetro, para determinar el grado de dispersión en los
ensayos se utiliza las relaciones que se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1.
Relación entre el porcentaje de dispersión y el carácter dispersivo del suelo
Porcentaje de Dispersión (%) Grado de Dispersión

<30 No Dispersivo

30 a 50 Intermedio

>50 Dispersivo

Fuente: (Haramboure & Armas Novoa , 2008, pág. 3)

La interpretación según (Haramboure & Armas Novoa , 2008, pág. 3) es cuanto más
próxima es la relación A/B a la unidad, mayor capacidad de dispersión tiene el suelo, al
no requerir de agente químico dispersante o agitación mecánica para asemejar los
resultados del hidrómetro en su estado natural.

Actividad de la arcilla

Se define una cantidad denominada actividad, que es la pendiente de la línea de


correlación de IP y el porciento más fino que 2 𝜇, (Das, Braja M., 2013, pág. 72). Esta
actividad se puede expresar como.

IP
A = %Arcilla (2.12)

Tabla 2.
Actividad de los minerales de arcilla
Mineral Actividad, A

Montmorillonita 1-7

Ilita 0.5 - 1

Caolinita 0.5

Fuente: (Das, Braja M., 2013, pág. 72)

2.2.8.2.3 Ensayo de Pinhole

Se realiza haciendo pasar agua destilada a través de un agujero de 1mm de diámetro,


a lo largo de una muestra de forma cilíndrica, de 1 pulg. El agua pasa con cuatro cargas
29

hidráulicas diferentes, desde los 50mm, 180mm, 380mm y 1020mm, empezando por la
menor en el trascurso de un intervalo de tiempo, (Haramboure & Armas Novoa , 2008,
pág. 3).

Figura 6. Esquema del equipo del Ensayo de Pinhole.


Fuente: (Haramboure & Armas Novoa , 2008, pág. 4).

La Tabla 3 nos muestra la guía para catalogar el suelo según su dispersión:

Tabla 3.
Criterios para clasificar los suelos a partir del Ensayo de Pinhole
Tamaño del
Tiempo de Gasto de agua Color del agua
Carga agujero al
Clasificación ensayo a través de la al final del
(pulg) final del
(min) muestra (ml/s) ensayo
ensayo.

D1 2 5 >1.5 Muy turbia 2

D2 2 10 >1.0 Turbia a débil 2

Débil, pero
ND4 2 10 >0.8 claramente 1.5
visible

Débil, pero
ND3 7-15 5 >2.5 claramente 2
visible

Clara o
ND2 40 5 >3.5 escasamente 2
visibles

ND1 40 5 >5.0 cristalina Sin erosión

Fuente: (Haramboure & Armas Novoa , 2008, pág. 4)


30

El resultado se puede definir en tres grupos, como se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4.
Clasificación del suelo según resultados del Ensayo de Pinhole
Clasificación de los resultados Clasificación del Suelo
individuales del Ensayo del Pinhole

D1 y D2 Suelos Dispersivos, fallan rápidamente bajo


una carga de 2” (50 mm)

ND4 y ND3 Suelos intermedios, se erosionan lentamente


bajo una carga de 2” (50 mm)

ND2 y ND1 Suelos no dispersivos, erosión no coloidal


bajo cargas de 15” (380 mm) y 40 (1020 mm)

Fuente: (Haramboure & Armas Novoa , 2008, pág. 4)

El “Ensayo de Pinhole” se desarrolla con facilidad y los resultados son cuantificados de


acuerdo a los intervalos.

2.2.9 Determinación de la conductividad eléctrica

(Bazán Tapia, 2017, pág. 32), define la salinidad a la presencia de solutos inorgánicos
mezclados en el agua. Estas sales en el suelo son determinadas mediante la
conductividad eléctrica en un suelo saturado, mediante un ensayo conductométrico.

Los resultados se interpretan según la escala indicada en la tabla.

Tabla 5.

Parámetros de escala en Intensidad de salinidad

Parámetros de
Intensidad de Salinidad
C.E. (uS/cm)

< 2000 Sin presencia de sales”

2000-4000 “Ligero presencia de sales”

4000-8000 “Con presencia de Sales”

8000-16000 “Fuerte problema de sales”

> 16000 “Muy fuertemente salino”

Fuente: Desarrollado por los autores, 2022


31

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ámbito y condiciones de la investigación

3.1.1 Contexto de la Investigación

3.1.1.1 Ubicación política

El tramo de carretera se encuentra ubicado politicamente:

 Región : San Martín.

 Provincia : Picota.

 Distrito : Pilluana.

Figura 7. Mapa de Ubicación.


Fuente: Adaptado por los autores, (2022).
32

Limites de la área de estudio, según el Google Eart 2022.

 Por el Norte : colinda con el distrito de Sauce.

 Por el Sur : colinda con el distrito de Buenos Aires.

 Por el Este : colinda con el distrito de Tres Unidos.

 Por el Oeste : rio Huallaga.

3.1.1.2 Ubicación Geográfica

Geográficamente el área investigada se localiza entre el tramo de acceso del Puerto


Sangama hacia el Distrito de Pilluana, teniendo como ubicación al Puerto Sangama
entre los paralelos 6°45'33.71" de Latitud Sur y los meridianos 76° 17' 45.25" de Longitud
Oeste y el Distrito de Pilluana entre los paralelos 6°46'36.43" de Latitud Sur y los
meridianos 76° 17' 31.00" de Longitud Oeste, teniendo como punto de acceso la
intersección de la ruta vial PE-5N embarcadero Puerto Sangama-SM 799 alrededor de
la progresivo km 36+900.00, de la carretera Fernando Belaunde Terry, tramo Tarapoto-
Picota al sur del distrito de Tarapoto.

Tabla 6.

Ubicación Geográfica

COORDENADAS
UBICACIÓN
LATITUD (S) LONGITUD (O)

PUERTO SANGAMA

6°45'33.71" 76° 17' 45.25"

PILLUANA

6°46'36.43" 76° 17' 31.00"

Fuente: Google Eart Pro, adaptado por los autores, (2022)

3.1.2 Periodo de ejecución

El Trabajo de investigación inicia el 4 de octubre del 2021, donde se realiza la inspección


del terreno y se marca la ubicación de las quince calicatas. La aprobación para la
ejecución de la investigación fue otorgada con fecha 29 de diciembre del 2021 mediante
el número de resolución N° 156-2021-UNSM/FICA-D-NLU, haciéndolo oficial el
desarrollo de la presente investigación. Se culmina con el procesamiento de datos y
presentación ante la FICA de la UNSM-T, con fecha 20 de Julio del 2022, haciendo un
total de 9 meses y 16 días o 289 días calendarios que duro la ejecución de la presente
investigación.
33

3.1.3 Autorización y permisos

3.1.3.1 Autorización de ejecución

La autorización para la ejecución de la investigación se oficializó vía resolución, por


parte de la FICA de la UNSM-T, con N° 156-2021-UNSM/FICA-D-NLU y fecha 29 de
diciembre del 2021.

Autorización de excavación de calicatas

Mediante la carta N° 001-2021-UNSM-FICA enviada por parte de los autores con fecha
4 de octubre, hacia la Municipalidad Distrital de Pilluana, con el asunto de “Solicitar
permiso para las excavaciones y obtención de muestras de suelos en el tramo de la
carretera Puerto Sangama hacia la localidad de Pilluana”, se nos respondió con fecha
17 de enero del 2022, mediante el oficio N° 001-2022-MDP/A, donde nos autorizan a
proceder con las excavaciones, se ubica en los anexos 2; 3 y 4.

3.1.4 Control ambiental y protocolos de bioseguridad

3.1.4.1 Control Ambiental

Se realizó un control ambiental siguiendo los pasos descritos en la Figura 8.

Figura 8. Control ambiental.


Fuente: Desarrollado por los autores, (2022).
34

3.1.5 Aplicación de principios éticos internacionales

Los autores de la presente investigación declaramos que se respetó los principios éticos
generales, parcialmente los principios de totalidad e integridad; así como los sistemas
de conducta que debemos ejercer permanentemente, (Moreno, 2010). Se respetó a las
personas y al ecosistema, (Hoyos, 2000). Se ha aplicado la cultura del no plagio
mediante las citas bibliográficas de todos los libros, norma, revistas, artículos y páginas
web que contribuyeron a la investigación y comprobados con el software turnitin.

3.2. Sistema de variables

3.2.1 Variables principales

3.2.1.1 Variable Independiente:

Caracterización de los suelos en la carretera puerto Sangama hacia la localidad de


Pilluana.

3.2.1.2 Variables Dependientes:

Grado de dispersividad de los suelos en la carretera puerto Sangama hacia la


localidad de Pilluana.

3.2.1.3 Operacionalización de variables dependientes.

Tabla 7.

Descripción de la Variable del Objetivo específico № 1

Objetivo específico № 1: Identificar y caracterizar físicamente mediante ensayos de campo


y laboratorio a los suelos en la carretera Puerto Sangama hacia la localidad de Pilluana.

Variable Abstracta Variable concreta Medio de registro Unidad de medida

Contenido de Ensayo de %
humedad. contenido de
humedad.

Granulometría. Ensayo de %
granulometría.

Límites de Ensayo de límites %


Atterberg de Atterberg.
Características físicas de los
suelos. Densidad seca Ensayo de g/cm3
densidad seca.

Peso específico Ensayo de peso Adimensional


específico.

Fuente: Desarrollado por los autores, (2022)


35

Tabla 8.

Descripción de la Variable del Objetivo específico № 2

Objetivo específico № 2: Determinar la característica química mediante los ensayos de


laboratorio a los suelos en la carretera Puerto Sangama hacia la localidad de Pilluana.

Variable Unidad de
Variable Abstracta Medio de registro
concreta medida

Grado de
Características químicas de los Ensayo de conductividad
Salinidad de uS/Cm
suelos. eléctrica
los suelos.

Fuente: Desarrollado por los autores, (2022)

Tabla 9.

Descripción de la Variable del Objetivo específico № 3

Objetivo específico № 3: Evaluar el grado de dispersividad mediante los métodos de Crumb,


Doble Hidrómetro y Pinhole a los suelos en la carretera Puerto Sangama hacia la localidad
de Pilluana.

Variable Abstracta Variable Medio de registro Unidad de


concreta medida

Grado 1

Resultados-“Ensayo de Grado 2
Crumb” Grado 3
Grado de
Características dispersivas de los Grado 4
dispersividad de
suelos
los suelos.
Resultados-“Ensayo de
%
Doble Hidrómetro”

Resultados-“Ensayo de
mm, ml/s
Pinhole”

Fuente: Desarrollado por los autores, (2022)

3.2.2 Variables secundarias

Geología.

La provincia de Picota está conformada por dos grandes unidades morfo-estructurales,


la cordillera escalera con sus fases diferenciables, la Cordillera Oriental y la Cordillera
Sub-andina, (conformado por Cordillera Azul, Cordillera Escalera y Cordillera
Cahuapanas) y la llanura amazónica, (Kelly M. Saucedo, 2021). En la zona de estudio
se han identificado cinco componentes geomorfológicas como montañas, colinas,
lomadas, depósitos de piedemontes y planicies, que son recategorización considerando
su origen, la geometría del relieve, el carácter de su estructura y asociación fluvial,
36

aluvial, y gravitacional. Ello permitió establecer las siguientes unidades geomorfológicas


mostrados en la Figura 9, (Luque Poma & Núñez Juárez, 2008).

Figura 9. Mapa Geomorfológico de Pilluana.


Fuente: (Luque Poma & Núñez Juárez, 2008), adaptado por los autores, (2022).

En la figura se observa el domo salino de Pilluana distribuidos en la Faja del rio Huallaga
y en gran parte del perímetro de la carretera puerto Sangama hacia la localidad de
Pilluana, las existencias de salinidad en los suelos generan un comportamiento
dispersivo.

Meteorología.

El promedio máximo de precipitación se observa en el mes de abril con una precipitación


promedia de 140.29 mm, y en el mes de julio se observa la mínima precipitaciones que
son de 55.43 mm. La lamina de precipitación media anual calculada es de 1104.86 mm,
ver Tabla 10.
37

Tabla 10.

Precipitaciones mensuales Periodo 2000-2020

Fuente: (SENAMHI, 2020) & (Delgado Alva, 2018), Datos Hidrometereológicos, adaptado por los autores, (2022)
38

Figura 10.Diagrama de promedios, máximas y mínimas precipitaciones mensuales entre el


año 2000 al 2020.
Fuente: (SENAMHI, 2020) & (Delgado Alva, 2018), adaptado por los autores, (2022).

Figura 11. Diagrama de la Desviación Estándar de las precipitaciones mensuales entre el


año 2000 al 2020.
Fuente: (SENAMHI, 2020) & (Delgado Alva, 2018), adaptado por los autores, (2022).

3.3 Procedimientos de la investigación

3.3.1 Objetivo específico 1: Identificar y caracterizar físicamente mediante


ensayos de campo y laboratorio a los suelos en la carretera Puerto
Sangama hacia la localidad de Pilluana.

Actividad 1: El Reconocimiento en campo, se realiza mediante la observación In-Situ del


lugar de estudio, se realiza el recorrido de todo el tramo de la carretera con el fin de ubicar
39

los lugares adecuados entorno a la geografía del terreno, luego se establece con un GPS
la ubicación de las 15 calicatas en el sistema de coordenadas UTM. La investigación se
encuentra ubicado en la zona sur cuadrángulo 18 del sistema de coordenada, los datos se
presentan en la Tabla 11 y se detallan en los planos del Anexo 7.

Tabla 11.
Ubicación de las calicatas
Progresiva Coordenadas
Calicata
(Km) Norte Este

C-01 0+000.00 9252259 357216

C-02 0+147.70 9252219 357358

C-03 0+429.16 9252129 357632

C-04 0+647.78 9251904 357658

C-05 0+867.02 9251762 357488

C-06 1+152.34 9251519 357618

C-07 1+370.00 9251425 357810

C-08 1+552.30 9251441 357989

C-09 1+774.69 9251370 358190

C-10 2+065.03 9251223 358436

C-11 2+640.00 9251037 358896

C-12 2+958.27 9250928 358595

C-13 3+244.43 9250819 358330

C-14 3+500.53 9250755 358081

C-15 3+944.38 9250860 357732

Fuente: Desarrollado por los autores, (2022)

Actividad 2: El muestreo de suelos y rocas se realizan siguiendo las indicaciones de la


norma “ASTM D 420 y MTC E 101”. El equipo y materiales requeridos depende del
espécimen del material representativo, características del terreno, y para la investigación
en el laboratorio. Entre ellos se utiliza el Barreno, excavadoras y palas para profundidades
hasta 1.5 m, usando materiales apropiados para la toma de muestras, de vidrio, metal o
plástico, además bolsas libres de material contaminante, y accesorios complementarios
como GPS, (MTC, 2016).

El procedimiento se realizó tomando las precauciones de seguridad necesarias. Con el uso


de un registro de excavación se identificó las características de color, textura y profundidad
de cada muestra. Se observa que los suelos se caracterizan por su color marrón rojizo y
40

textura dura como se describe en la Tabla 12 y se detallan en las fotos del Anexo 6. Para
el traslado de la muestra se identifica mediante un código designado por los investigadores
y se guarda en un recipiente hermético para conservar su humedad natural, seguidamente
fueron enviados al laboratorio para los ensayos.

Tabla 12.
Características in-situ del muestreo de suelos
CALICATA PROGRESIVA PROFUNDIDAD CARACTERÍSTICAS IN-SITU

(km) (m) COLOR TEXTURA

C-01 0+000.00 0.55 marrón grisáceo arenosa

0.95 marrón grisáceo oscuro arenosa

1.50 marrón rojizo dura

C-02 0+147.70 0.50 marrón grisáceo claro arenosa

0.90 marrón grisáceo oscuro arenosa

1.50 marrón rojizo dura

C-03 0+429.16 0.43 marrón rojizo dura

1.50 marrón rojizo oscuro dura

C-04 0+647.78 0.40 marrón rojizo dura

1.50 marrón rojizo oscuro dura

C-05 0+867.02 0.15 marrón rojizo semi dura

0.60 marrón rojizo semi dura

1.50 marrón rojizo dura

C-06 1+152.34 0.20 marrón rojizo semi dura

0.70 marrón rojizo semi dura

1.50 marrón rojizo dura

C-07 1+370.00 0.50 marrón rojizo oscuro dura

1.00 marrón rojizo dura

1.50 marrón rojizo claro dura

C-08 1+152.30 0.40 marrón rojizo oscuro dura

0.95 marrón rojizo dura

1.50 marrón rojizo claro dura

C-09 1+774.69 0.25 marrón oscuro dura

1.50 marrón grisáceo claro dura

C-10 2+065.03 0.30 marrón oscuro dura


41

1.50 marrón grisáceo claro dura

C-11 2+640.00 0.40 marrón oscuro dura

1.00 marrón claro dura

1.50 marrón grisáceo claro dura

C-12 2+958.27 0.30 marrón oscuro dura

1.00 marrón claro dura

1.50 marrón grisáceo claro dura

C-13 3+244.43 0.60 marrón oscuro dura

1.50 marrón claro dura

C-14 3+500.53 0.60 marrón grisáceo claro dura

1.50 marrón claro dura

C-15 3+944.38 0.65 marrón oscuro dura

1.50 marrón claro dura

Fuente: Desarrollado por los autores, (2022)

Actividad 3: Para calcular el contenido de humedad del suelo, se realizó siguiendo las
indicaciones de las normas ASTM 2216 y N.T.P. 339.127. Los equipos y materiales
utilizados entre otros tenemos el Horno de secado, (MTC, 2016).

Para el procedimiento se utilizó 100 gramos de muestra para las partículas que pasan la
malla N° 4, después se registró el peso de un recipiente, luego se registró el peso de la
muestra húmeda más el recipiente, se enumeró a los recipientes y se colocó a secar
durante un día, pasado el tiempo de secado se removió el contenedor y se ubicó en un
desecador para el enfriamiento del material hasta la temperatura ambiente. Finalmente se
pesó el recipiente con el material seco, para su calculó se utilizó la ecuación 2.1, (MTC,
2016). Los resultados varían entre el máximo 27.02 % y mínimo de 5.78 % de “contenido
de humedad”, los detalles se muestran en la Tabla 17 de resultados.

Actividad 4: Para determinar el análisis granulométrico de los suelos, se realizó siguiendo


las indicaciones de las normas ASTM D - 422 y N.T.P. 400.012. Los equipos y materiales
utilizados fueron una balanza, juego de tamices, un tamizador mecánico, envases, cepillos
y brocha, (MTC, 2016).

El procedimiento se inició con el cuarteo de la muestra en una bandeja galvanizada, para


luego lavarlo en el tamiz N° 200, este material se recogió en un recipiente para luego
secarlo durante 24 horas, utilizando 500 g de suelo seco. Con la muestra ya preparada se
realizó el tamizado mecánico con la configuración de tamices ordenados desde la el tamiz
Nº 4, Nº 8, Nº 10, Nº 16, Nº 20, Nº 30, Nº 40, Nº 50, Nº 60, Nº 80, Nº 100, Nº 200
42

respectivamente. El tamizado mecánico se realizó en 10 minutos en movimiento constante,


después se procedió a retirar del tamizador y cuidadosamente se desarmo la torre, después
registramos el peso de cada fracción retenido en cada tamiz. Finalmente calculamos con
la ecuación 2.5 y 2.6, (MTC, 2016). Los resultados se enseñan con mejor detalle en la
Tabla 13 y el resumen en la Tabla 17 de resultados.

Tabla 13.
Resultados del análisis granulométrico de los suelos
Calicata Progresiva Estrato Profundidad %Pasa %Pasa %Pasa %Pasa

(km) (m) (N° 4) (N° 10) (N° 40) (N° 200)

C-01 0+000.00 M-1 0.55 100.00 99.82 98.05 81.05

M-2 0.95 100.00 99.72 97.69 91.10

M-3 1.50 100.00 100.00 99.87 81.40

C-02 0+147.70 M-1 0.50 100.00 99.80 98.04 81.03

M-2 0.90 100.00 99.71 97.70 91.11

M-3 1.50 100.00 100.00 99.88 81.40

C-03 0+429.16 M-1 0.43 99.97 99.47 98.14 95.49

M-2 1.50 98.89 92.71 75.48 57.87

C-04 0+647.78 M-1 0.40 99.98 99.48 98.17 95.49

M-2 1.50 98.89 92.72 75.42 57.87

C-05 0+867.02 M-1 0.15 98.21 97.43 95.98 87.58

M-2 0.60 96.70 84.36 60.27 51.18

M-3 1.50 96.44 84.44 61.78 52.43

C-06 1+152.34 M-1 0.20 98.21 97.35 95.92 87.57

M-2 0.70 97.90 86.70 60.13 51.34

M-3 1.50 96.43 84.43 61.78 52.43

C-07 1+370.00 M-1 0.50 100.00 99.48 97.50 75.47

M-2 1.00 100.00 99.77 98.32 74.98

M-3 1.50 95.44 88.82 76.17 56.40

C-08 1+152.30 M-1 0.40 100.00 99.49 97.50 75.48

M-2 0.95 100.00 99.79 98.31 74.98

M-3 1.50 95.45 88.83 76.17 56.40

C-09 1+774.69 M-1 0.25 80.60 79.90 73.64 27.00

M-2 1.50 92.44 88.29 81.58 63.98


43

C-10 2+065.03 M-1 0.30 80.70 80.00 73.70 27.00

M-2 1.50 92.47 88.32 81.62 63.98

C-11 2+640.00 M-1 0.40 99.46 98.13 95.37 77.16

M-2 1.00 99.84 99.38 98.17 87.24

M-3 1.50 96.51 89.03 85.81 74.85

C-12 2+958.27 M-1 0.30 99.45 98.12 95.38 77.17

M-2 1.00 99.83 99.38 98.16 87.24

M-3 1.50 96.50 89.02 85.79 74.85

C-13 3+244.43 M-1 0.60 100.00 99.63 98.19 90.43

M-2 1.50 100.00 99.84 98.42 83.53

C-14 3+500.53 M-1 0.60 100.00 99.64 98.20 90.43

M-2 1.50 100.00 99.83 98.44 83.53

C-15 3+944.38 M-1 0.65 99.11 97.53 92.44 60.76

M-2 1.50 98.45 97.37 93.90 67.34

Fuente: Desarrollado por los autores, 2022

Actividad 5: Para determinar los límites de atterberg, se comenzó con el límite liquido de
los suelos mediante el método del multipunto. Se realizó siguiendo las indicaciones de las
normas ASTM D 4318 y la N.T.P. 339.129, (MTC, 2016).

Iniciamos con una muestra representativa que pasa el tamiz N.º 40, se mezcló las muestras
en el recipiente utilizando una espátula y obtuvimos una fracción de la masa preparada,
una porción se colocó en la copa de Casagrande, en el punto en que la copa de
Casagrande reposa sobre su base, presionándola y esparciéndola hasta una altura
promedio de 10 mm en su punto más profundo, donde se formó un área horizontal.

Utilizando el acanalador, se partió la muestra, formando una ranura siguiendo una línea
que una el punto superior y el inferior sobre la orilla de la copa, seguidamente se levantó y
soltó la copa de Casagrande rodando el manubrio a una velocidad de dos golpes por
segundo hasta cerrar la ranura en una longitud de 13 mm. Registrando el número de
golpes, después se sacó una porción de suelo de extremo a extremo en ángulo recto a la
ranura, seguidamente se puso en un recipiente con peso conocido y se colocó al horno
durante 24 horas, se realizó tres veces el mismo procedimiento, (MTC, 2016).

Se calculó mediante un gráfico semilogarítmico y los resultados se representaron en


números enteros con un máximo de 48% y un mínimo de 23%, (MTC, 2016).

Luego determinamos el límite plástico, siguiendo las indicaciones de las normas ASTM
44

4318 y la NTP. 339.129, utilizando la placa vidrio grueso esmerilado (MTC, 2016).

El procedimiento se realizó siguiendo las normas y se rodó empleado los dedos con mucho
cuidado en una superficie lisa, creando cilindros de 3.2 mm. En algunos casos el cilindro
se desmoronó antes de llegar al diámetro necesario y se repitió el proceso hasta
conseguirlo, luego se introdujo en un recipiente el cual se pesó y se puso a secar durante
24 horas, finalmente se volvió a pesar la muestra seca y se calculó utilizando la ecuación
2.10, (MTC, 2016). En el límite plástico se presentó un máximo de 28% y mínimo de 19%.
Los resultados de los límites de atterberg se muestran en la Tabla 17 de resultados.

Actividad 6: La clasificación de suelos se realizó utilizando los datos adquiridos de los


ensayos de plasticidad y granulometría. Se analizó mediante el sistema de clasificación
unificado de suelos, para este método utilizamos la carta de plasticidad y se identificó el
tipo de suelo, según la simbología del sistema unificado que se muestran en el capítulo
2.2.4. Luego se clasificó mediante el sistema de clasificación AASHTO, que utiliza el
tamaño de las partículas y el índice de plasticidad para clasificar a los suelos e identificarlos
según la simbología de los grupos que se muestra el capítulo 2.2.4 Clasificación de Suelos,
(MTC, 2016). Todos los valores se registraron en la Tabla 17 de resultados.

Actividad 7: El peso específico relativo de los sólidos se determinaron en las calicatas C-


03, C-05, C-11 Y C-15, lo cual representan según la clasificación de suelos los diferentes
tipos que se encontraron en la zona de estudio. Se determinó la gravedad especifica
siguiendo las indicaciones de las normas ASTM D-854 y NTP 339.131, para lo cual se
utilizó un picnómetro con una capacidad de 250 ml, (MTC, 2016).

El procedimiento se realizó con una muestra seca de 100 gramos, conociendo el peso del
picnómetro seco y limpio se llenó con agua destilada hasta por debajo de la marca de
medición y se registró la temperatura. Después se añadió agua hasta un tercio y agitamos
hasta formar una mezcla homogénea. Desaireando la mezcla con una bomba de vacío,
medimos y registramos el peso del conjunto (picnómetro, suelo y agua). Finalmente se
calcula utilizando la ecuación 2.2; 2.3 y 2.4, (MTC, 2016).

Obteniéndose como resultado máximo 2.64, se detalla los resultados en la Tabla 17 de


resultados.

Actividad 8: Para determinar la densidad seca in-situ de un suelo, se realizó siguiendo el


método del cono de arena, según las indicaciones de las normas ASTM D-1556 y NTP
339.143. El equipo empleado, es el aparato de densidad de cono de arena y como material
la arena preparada con sus características, (MTC, 2016).

El procedimiento se realizó seleccionando las calicatas correspondientes, preparamos la


45

superficie, nivelándolo y colocamos el plato de la base sobre el terreno, asegurándolo


contra cualquier movimiento que podría causar la interrupción del ensayo mediante clavos
empotrados dentro del suelo en el perímetro de la placa, se excavo el hoyo con mucha
precaución para evitar que se dañe la superficie, determinamos la masa de la arena
preparada previo al proceso de la prueba. Se colocó el equipo sobre la placa, llenando el
espacio con la arena, posteriormente de que se completó esta actividad, se limpió con
cuidado.

Colocamos todo el suelo excavado en un recipiente cerrado y registramos su peso,


finalmente se registró el peso del aparato con la arena restante. Para el cálculo se utilizó
la ecuación 2.7; 2.8 y 2.9, (MTC, 2016). La máxima densidad seca que se obtuvo fue 1.81
g/cm3. Los resultados se observan en la Tabla 17.

3.3.2 Objetivo específico 2: Determinar la característica química mediante los


ensayos de laboratorio a los suelos en la carretera Puerto Sangama
hacia la localidad de Pilluana.

Actividad 1: Para determinar la salinidad de los suelos se desarrolló mediante el ensayo


de conductividad eléctrica. Los ensayos fueron desarrollados en el laboratorio de la FCA
de la UNSM. Según el MPASyA y mencionado por (Bazán Tapia, 2017), el equipo utilizado
es el conductímetro eléctrico.

El procedimiento se realizó para la mezcla suelo-agua, llenando la celda de conductividad


con dicha muestra, leemos la medición del conductímetro con la corrección a 25 °C. Para
la suspensión suelo-agua, se pesó 20 g de suelo, transfiriendo a un vaso de precipitado de
100 ml y se adicionó 40 ml de agua destilada, batiendo intermitentemente por media hora,
finalmente se lee la CE directamente usando la celda de conductividad y el conductímetro,
corregida a 25 °C, (Bazán Tapia, 2017).

Los resultados fueron clasificados según la Tabla 5. Todos los valores se registraron en los
formatos de laboratorio y se presentan en la Tabla 18 de resultados.

3.3.3 Objetivo específico 3: Evaluar el grado de dispersividad mediante los


métodos de Crumb, Doble Hidrómetro y Pinhole a los suelos en la
carretera Puerto Sangama hacia la localidad de Pilluana.

Actividad 1: Se determinó el ensayo de Crumb según la norma ASTM D 6572-06 y USBR


(5400-89). Se utilizó una espátula, vidrio grueso esmerilado, agua destilada, vaso de
precipitado de 250 ml, pirómetro, cinta masking tape y plumón.

Para su procedimiento se preparó una muestra de ensayo comprimiendo ligeramente una


46

muestra de suelo húmedo en un cubo de 15 mm de arista. Dejamos secar los cubos en el


aire libre durante 24 horas, después se colocó con cuidado la muestra en el agua del
recipiente con 250 ml, seguidamente se anotó y registró el tiempo de colocación de la
muestra con la ayuda de un cronómetro. Se observó que durante un tiempo determinado
algunas muestras tuvieron tendencia deflocularse y entrar en suspensión, estos resultados
fueros clasificados según los grados de turbidez descritos en el capítulo 2.2.8, (Abad
Guarnizo, 2018).

Los resultados varían de una reacción ligera a ninguna reacción, lo cual se muestra en las
Tablas 14 y 19.

Tabla 14.
Resultados del ensayo de Crumb

Profundidad Tipo de Temperatura


Calicata Resultado Interpretación
(m) suelo (°C)

C-03 1.50 ML 28.50 Grado 2 “Reacción Ligera”

C-05 1.50 ML 28.50 Grado 2 “Reacción Ligera”

C-11 1.50 CL 28.50 Grado 1 “Ninguna Reacción”

C-15 1.50 CL 28.50 Grado 2 “Reacción Ligera”

Fuente: Desarrollado por los autores, 2022

Actividad 2: El ensayo del Doble Hidrómetro se determinó siguiendo la norma ASTM-


D4221 y USBR (5405-89). Con los siguientes materiales y equipos: Agitador mecánico,
probetas de vidrio, agua y dispersante químico, (hexametafosfato de sodio). Este ensayo
se aplica en suelos cuyo IP es mayor a 4 y que se encuentre sobre la línea “A” de la carta
de plasticidad, (ASTM-D4318 y D-2487).

Para su procedimiento lo ejecutamos mediante dos ensayos con y sin dispersante, donde
la muestra con el dispersante se realizó con agitación mecánica. Para el cálculo, se
presentaron dos curvas granulométricas, (ver Figura 5) con dispersante (B) y no
dispersante (A), el porcentaje se calculó con la fórmula 2.11. Se ubicó el porcentaje
acumulado para partículas de 0.002 mm (Garay Porteros & Alva Hurtado, 1999).

Los Criterios para interpretar los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 1, ubicados
en el subcapítulo 2.2.8 Identificación de suelos dispersivos, además se determina la
actividad de la Arcilla según la fórmula 2.12 y la Tabla 2.

Los resultados varían de dispersión media a no dispersivo, lo cual se detallan en la Tabla


15 y en la Tabla 19 de resultados.
47

Tabla 15.
Resultados del Ensayo de Doble Hidrómetro

Tipo Sin dispersante con dispersante


de 𝐀
Calicata Diámetro Porcentaje Diámetro Porcentaje 𝐗𝟏𝟎𝟎 Dispersión
𝐁
suelo (mm) (%) (mm) (%)

C-03 ML 0.002 7.40 0.002 11.10 66.67 ND

C-05 ML 0.002 5.20 0.002 10.60 49.06 ND

C-11 CL 0.002 4.00 0.002 8.30 48.30 Intermedio

C-15 CL 0.002 3.70 0.002 13.30 27.80 No dispersivo

Fuente: Ensayos de Dispersión, método Doble Hidrómetro (ASTM-D4221), desarrollado por los
autores, 2022

Actividad 3: Para los ensayos de Pinhole fueron desarrollados en el laboratorio


Geotécnico del CISMID-UNI. El ensayo Pinhole solo es aplicable a muestras cuyo IP es
mayor a 4 y que se encuentre sobre la línea “A” de la carta de plasticidad (ASTM-D4318 y
D-2487).

Para este ensayo se realizó basándonos en la norma ASTM D4647, los equipos utilizados
fueron el aparato Pinhole, un tanque de cabeza constante, mallas de alambre con aberturas
de 2mm, una aguja perforadora de 1mm de diámetro y longitud de 5 cm, panel en acrílico
con cuadrícula y tubo capilar, un equipo de compactación, un cronómetro, una guía
centradora, una base en acrílico, una llave inglesa y un destornillador.

El procedimiento se realizó con el material que pasa el tamiz #10, con el material se realizó
la compactación a 4% de su humedad óptima, agregando agua o sometiendo a secado,
pesamos el cilindro de acrílico sin muestra, después se sitúa el falso fondo y el cilindro de
acrílico en la base del equipo de compactación, se colocó el anillo de extensión y se
procedió a compactar el material aplicando 3 capas, proporcionando 12 golpes para cada
una de ellas. Con una espátula metálica se enrazó el material y se pesó el cilindro de
acrílico con la muestra, conociendo el peso del cilindro se puedo hallar el peso de la
muestra, aplicando presión con los dedos, se introdujo el cono de acrílico en la muestra y
se perforó el agujero.

Seguidamente se colocó dos mallas a cada lado de la muestra, con el material grueso y
posteriormente otra malla a cada lado del cilindro, se fijó entre las dos tapas de aluminio
del aparato de Pinhole, se monta el aparato en los cilindros que se conecta a la entrada de
agua, variamos la altura del tanque de agua de 50 mm, se ubicó la probeta de vidrio de 50
ml en el orificio de salida del aparato Pinhole, con el fin de recoger el líquido efluente y se
procedió a realizar las pruebas. Se abrió la válvula de entrada y se purga, después se tomó
48

un volumen de agua (50ml) en un determinado tiempo y se observó el color del agua,


dependiendo del resultado, se repitió el procedimiento para alturas de 180mm, 380mm y
1020mm. Al finalizar el ensayo se retiró la muestra y se cortó longitudinalmente para medir
el tamaño final del agujero, (Idárraga Sierra & Jiménez Neira, 2014).

El esquema del equipo de Pinhole se muestra en la Figura 6, y los resultados se interpretan


en las Tabla 3 y 4, ubicados en el subcapítulo 2.2.8 Identificación de suelos dispersivos.
Los resultados indican que los suelos son no dispersivos que se observan en las Tabla 16
y 19.

Tabla 16.
Resultados del Ensayo de Pinhole
Agujero horizontal
Clasificación (mm) Color del Grado de Interpretació
Calicata
de suelo efluente dispersión n
Inicio Final

C-03 ML 1.00 6.00 Oscuro ND ND

Ligeramente
C-05 ML 1.00 2.00 ND ND
Oscuro

C-11 CL 1.00 1.00 Apenas visible ND2 no dispersivo

C-15 CL 1.00 1.00 Apenas visible ND2 no dispersivo

Fuente: Ensayos de Dispersión, Método Pinhole (ASTM-D4647), desarrollado por los autores, 2022
49

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados del objetivo específico 1:

Descripción. Se Identificó y caracterizó físicamente mediante ensayos de campo y laboratorio a los suelos del tramo de la carretera Puerto
Sangama hacia la localidad de Pilluana. A continuación, presentamos el resumen de los resultados.

Tabla 17.
Resultados de los ensayos de características físicas de los suelos
N° COD. ALTURA COORDENADAS W% GRANULOMETRÍA LÍMITES DE DSM Ss TIPO DE SUELOS
(m) (% PASA) ATTERBERG (g/cm3)
NORTE ESTE TAMIZ TAMIZ LL LP IP kw SUCS AASHTO
“N° 4” “N° 200” (%) (%)

M-1 0.55 10.92 100.00% 81.05% 31 26 5 - 1.810 - ML A-4 (3)


C-01 M-2 0.95 9252259 357216 11.91 100.00% 91.10% 32 28 4 - 1.810 - ML A-4 (5)
M-3 1.50 8.87 100.00% 81.40% 23 20 3 - 1.810 - ML A-4 (0)
M-1 0.50 10.56 100.00% 81.03% 31 26 5 - 1.807 - ML A-4 (3)
C-02 M-2 0.90 9252219 357358 11.64 100.00% 91.11% 32 27 5 - 1.807 - ML A-4 (5)
M-3 1.50 8.52 100.00% 81.40% 23 20 3 - 1.807 - ML A-4 (0)
M-1 0.43 22.87 99.97% 95.49% 48 23 25 1 1.813 - CL A-7-6 (20)
C-03 9252129 357632
M-2 1.50 21.88 98.89% 57.87% 25 24 1 - 1.813 2.395 ML A-4 (0)
M-1 0.40 22.23 99.98% 95.49% 48 23 25 1 1.813 - CL A-7-6 (20)
C-04 9251904 357658
M-2 1.50 21.88 98.89% 57.87% 23 NP NP - 1.813 - ML A-4 (0)
50

M-1 0.15 9.81 98.21% 87.58% 24 21 3 - 1.805 - ML A-4 (1)


C-05 M-2 0.60 9251762 357488 12.63 96.70% 51.18% 25 22 3 - 1.805 - ML A-4 (0)
M-3 1.50 12.93 96.44% 52.43% 27 22 5 - 1.805 2.640 ML A-4 (0)
M-1 0.20 9.69 98.21% 87.57% 24 21 3 - 1.807 - ML A-4 (1)
C-06 M-2 0.70 9251519 357618 12.64 97.90% 51.34% 25 22 3 - 1.807 - ML A-4 (0)
M-3 1.50 12.96 96.43% 52.43% 27 23 4 - 1.807 - ML A-4 (0)
M-1 0.50 7.19 100.00% 75.47% 28 22 6 - 1.800 - CL-ML A-4 (3)
C-07 M-2 1.00 9251425 357810 6.67 100.00% 74.98% 24 19 5 4 1.800 - CL-ML A-4 (2)
M-3 1.50 5.78 95.44% 56.40% 24 20 4 4 1.800 - CL-ML A-4 (0)
M-1 0.40 7.13 100.00% 75.48% 28 22 6 - 1.801 - CL-ML A-4 (3)
C-08 M-2 0.95 9251441 357989 6.72 100.00% 74.98% 24 19 5 4 1.801 - CL-ML A-4 (2)
M-3 1.50 5.78 95.45% 56.40% 24 20 4 4 1.801 - CL-ML A-4 (0)
M-1 0.25 27.02 80.60% 27.00% 27 25 2 - 1.814 - SM A-2-4 (0)
C-09 9251370 358190
M-2 1.50 18.49 92.44% 63.98% 25 22 3 - 1.814 - ML A-4 (0)
M-1 0.30 24.39 80.70% 27.00% 27 25 2 - 1.808 - SM A-2-4 (0)
C-10 9251223 358436
M-2 1.50 18.44 92.47% 63.98% 25 22 3 - 1.808 - ML A-4 (0)
M-1 0.40 7.74 99.46% 77.16% 29 22 7 3 1.801 - CL-ML A-4 (4)
C-11 M-2 1.00 9251037 358896 14.40 99.84% 87.24% 30 20 10 2 1.801 - CL A-4 (8)
M-3 1.50 15.13 96.51% 74.85% 37 24 13 2 1.801 2.645 CL A-6 (9)
M-1 0.30 7.75 99.45% 77.17% 29 22 7 3 1.804 - CL-ML A-4 (4)
C-12 M-2 1.00 9250928 358595 14.51 99.83% 87.24% 30 20 10 2 1.804 - CL A-4 (8)
M-3 1.50 15.13 96.50% 74.85% 37 24 13 2 1.804 - CL A-6 (9)
M-1 0.60 20.87 100.00% 90.43% 44 28 16 - 1.809 - ML A-7-6 (17)
C-13 9250819 358330
M-2 1.50 17.91 100.00% 83.53% 36 20 16 1 1.809 - CL A-6 (13)
51

M-1 0.60 20.68 100.00% 90.43% 44 28 16 - 1.806 - ML A-7-6 (17)


C-14 9250755 358081
M-2 1.50 17.55 100.00% 83.53% 36 20 16 1 1.806 - CL A-6 (13)
M-1 0.65 16.45 99.11% 60.76% 24 20 4 2 1.810 - CL-ML A-4 (0)
C-15 9250860 357732
M-2 1.50 21.21 98.45% 67.34% 31 21 10 1 1.810 2.625 CL A-4 (5)
Fuente: Desarrollado por los autores, 2022
Discusión. En la investigación al identificar las características físicas de los suelos del tramo de la carretera Puerto Sangama hacia la localidad
de Pilluana mediante los ensayos de campo y laboratorio, se encontró que, de los suelos en las calicatas con su índice de plasticidad y su
granulometría, se clasificó a los suelos como limosos (ML), arcillosos de baja plasticidad de consistencia rígida (CL) y en poca proporción arena
limosa con grava (SM), además de su máximo contenido de humedad (27.02 %) y densidad seca (1.81 g/cm3). Esto nos indica que los suelos
predominantes son los limosos de baja plasticidad de consistencia rígida, que contienen cierta cantidad de arcillas, además se observa que su
alto contenido de humedad tiende a reducir su densidad seca. Estos resultados se relacionan con Rosales Asto (2021), quien en su investigación
concluye que la tubificación ocurre en suelos sin cohesión (arena limosa) o de baja plasticidad y en los suelos cohesivos con un índice de
plasticidad mayor a 15 %”. Así también Kelly M. Saucedo (2021), en su trabajo de investigación en los suelos de la localidad de Pilluana, ha
concluido que “son medianamente dispersivos, con densidad seca de 1.87 gr/cm3 y un contenido de humedad de 12%, lo cual se verifica la
relación de los resultados de nuestra investigación con los antecedentes descritos.
52

4.2 Resultados del objetivo específico 2:

Descripción. Se determinó la característica química mediante los ensayos de laboratorio


a los suelos en el tramo de la carretera Puerto Sangama hacia la localidad de Pilluana,
obteniendo como resultados los datos presentados en la siguiente tabla.

Tabla 18.
Resultado de los valores de Intensidad de salinidad en el suelo

Profundidad Clasificación C.E.


Calicata Intensidad de Salinidad
(m) De Suelo (uS/cm)

C-03 1.50 ML 5370.00 Con presencia de Sales

C-05 1.50 ML 4210.00 Con presencia de Sales

C-11 1.50 CL 4000.00 Con presencia de Sales

C-15 1.50 CL 2240.00 Ligero Problema de Sales

Fuente: Identificación de la salinidad en los suelos de la calicata C-03, C-05, C-11 Y C15,
desarrollado por los autores, 2022

Discusión. Con el objetivo de determinar el grado de salinidad de los suelos, se realizó la


medición de la conductividad eléctrica de las muestras de suelos, teniendo como resultados
una máxima (5370 uS/cm) y mínima (2240 uS/cm), estos datos son interpretados como
ligero problema y presencia de sales. Esto quiere decir que en los suelos en el tramo de la
carretera puerto Sangama hacia el distrito de Pilluana hay presencia de sales, que se
puede considerar como factores principales para la defloculación de las arcillas, un claro
indicio de suelos dispersivos. En el trabajo de investigación de Iguiñiz (2021), menciona
que “a partir de las muestras de suelo y agua obtenidas en el campo y después de la
química analizada en laboratorio, llegó a la conclusión que la zona de estudio presenta
suelos salinos y salino-sódicos, en cuya dispersión se ha determinado en tres de ellos”,
según lo mencionada se relaciona que los suelos salinos tienden a dispersarse lo cual
justifica los resultados de la presente investigación.

4.3 Resultados del objetivo específico 3:

Descripción. Se determinó el grado de dispersividad mediante los métodos de Crumb,


Doble Hidrómetro y Pinhole a los suelos en el tramo de la carretera Puerto Sangama hacia
la localidad de Pilluana, obteniendo como resultados los datos presentados en las
siguientes tablas.
53

Tabla 19.
Resultados de los Ensayos de Dispersión
Calica Clasificac Activid Mineral Ensayo de Ensayo de Ensayo
ta ión de ad de
Crumb Doble
suelo
(A) Hidrómetro Pinhole

Reacción
C-03 ML ND ND ND ND
ligera

Reacción
C-05 ML ND ND ND ND
ligera

1.57 Montmorillo Ninguna Intermedia No


C-11 CL
nita Reacción Dispersión Dispersivo

0.75 Montmorillo Reacción No


C-15 CL No dispersivo
nita ligera Dispersivo

Fuente: Desarrollado por los autores, 2022

Figura 12. Diagrama de comparación entre los resultados de los ensayos de Dispersión.
Fuente: Desarrollado por los autores, 2022.

Discusión. En la investigación se determinó el grado de dispersión de los suelos en el


tramo de la carretera mediante tres ensayos de dispersión que son, el ensayo de Crumb,
con resultados de reacción ligera para 3, de las 4 muestras representativas. El ensayo del
doble hidrómetro, que nos indica que en la calicata C-11 tiene dispersión intermedia y el
ensayo de Pinhole que nos indica que no hay dispersión en ninguna muestra. También se
sustenta que las arcillas presentan actividad de minerales tipo Montmorilolnita que son
susceptibles al proceso de dispersión. Estos resultados se discuten con Díaz Díaz &
54

Guerreo Castellanos (2021), quien en su investigación llega a la conclusión que “para


obtener la reacción a la dispersividad de un suelo con alta confiabilidad es necesario un
set de ensayos cualitativos como Pinhole, Crumb y doble hidrómetro”. Según lo
mencionado, el uso de los tres ensayos de dispersión en la investigación es necesarios
para obtener el grado de dispersividad de los suelos.

Contrastación de la hipótesis:

Las hipótesis planteadas para la investigación eran afirmativa y negativa con la aplicación
de la metodología de Crumb, doble Hidrómetro y Pinhole, para la caracterización de los
suelos y su eficacia para identificar y determinar el grado de dispersividad de los suelos en
estudio. Sin embargo, con los resultados obtenidos, se valida parcialmente la hipótesis
negativa, donde los suelos no son dispersivos, porque se observa que los resultados de la
Tabla 19 no concuerdan, por lo cual tomamos como referencia los resultados del ensayo
Pinhole por ser el más eficaz al modelar las condiciones de los suelos en el tramo de
carretera investigada. Por otro lado, se valida la hipótesis positiva, afirmando que los suelos
son dispersivos por la existencia de salinidad, que al deflocularse generan dichas
características. Por tal motivo se determina una validación intermedia entre las dos
hipótesis de la investigación.
55

CONCLUSIONES

1. De los ensayos de caracterización física se identifica que los suelos en la carretera


Puerto Sangama hacia la localidad de Pilluana, predominan los limos y arcillas de
baja plasticidad de consistencia rígida, estas varían sus propiedades en un rango
considerable, dependiendo de su ubicación.

2. Mediante la medición de conductividad eléctrica se determina la característica


química del grado de salinidad de los suelos en la carretera puerto Sangama hacia
la localidad de Pilluana, encontrando salinidad en los estratos de los suelos, lo cual
está justificado por su cercanía con el domo salino de Pilluana.

3. Con los ensayos de Crumb, Doble Hidrómetro y Pinhole, se evalúa el grado de


dispersión de los suelos en la carretera puerto Sangama hacia el distrito de Pilluana,
concluyendo que estos suelos no son dispersivos. Sin embargo, al ser suelos
salinos tienen características dispersivas.
56

RECOMENDACIONES

1. Realizar estudios de dispersión en toda la cuenca del río Huallaga, para identificar
la presencia de los suelos dispersivos.

2. Continuar con los estudios de otros ensayos, como la determinación del pH, para
relacionarlo con la dispersividad de los suelos.

3. Facilitar los datos técnicos de la presente investigación como antecedente para


futuros proyectos e investigaciones en el Distrito de Pilluana.

4. Tomar acciones preventivas futuras en el tramo de la carretera puerto Sangama


hacia la localidad de Pilluana, que presentan suelos dispersivos, con el
mejoramiento del suelo aplicados en carreteras.

5. Diseñar una adecuada infraestructura de drenaje pluvial en el tramo de la carretera


de estudio, para evitar posibles filtraciones y generar fallos por tubificación
relacionados por la dispersión de los suelos.
57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Abad Guarnizo, C. V. (2018). Caracterización del grado de dispersión en arcillas de la


zona Sur-Este de la cuenca sedimentaria de Loja, para determinar potencial de
generación de procesos de piping: Tesis de pregrado, UNIVERSIDAD TÉCNICA
PARTÍCULAR DE LOJA. Loja, Ecuador.

 Acuña Correa, C. P. (2015). Estudio de arcillas dispersivas y sensitivas en la zona del


canal San Antonio, Manabí. Sangolquí: Tesis de pregrado, Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE. Manabí, Ecuador.

 Alzate Buitrago, A. (2020). Caracterización Estratigráfica y análisis de las propiedades


físicos-mecánicas de los suelos pertenecientes a la zona de expansión urbana variaante
la condina del Municipio de Pereira: Artículo Científico, Universidád Libre Seccional
Pereira. Pereira, Colombia.

 Bazán Tapia, R. (2017). Manual de Procedimientos de los Análisis de Suelos y Água


con fines de Riego: Artículo Científico, © INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN
AGRARIA - INIA. Lima, Perú.

 Camapum, J., Martines Sales, M., Moreira de Souza, N., & Da Silva, M. (2006).
Processos Erosivos no Centro-Oeste Brasileiro: Artículo Científico, Editora Finatec.
Brasilia, Brasil.

 Das, B. M. (2011). Principles of Foundation Engineering (séptima ed.): Artículo


Científico, Cengage Learning. Ciudad de Mexico, Mexico.

 Das, Braja M. (2013). Fundamentals of Geotechnical Engineering (Cuarta ed.). (J. León
Cárdenas, Trad.): Artículo Científico, Cengage Learning. Ciudad de México, México.

 Delgado Alva, G. (2018). Las Precipitaciones y su relación con el Balance Hídrico


Superficial del sistema Hidrológico conformado por la cuenca del río Mishquiyacu, en el
distrito de Pilluana, Provincia de Picota-Región San Martin. Tarapoto: Tesis de pregrado,
Repositorio Digital de Ciencia, Tecnología y Innovación de la UNSM. Pilluana, Perú.

 Díaz Díaz, E. Y., & Guerreo Castellanos, S. E. (2021). Evaluación de dispersividad en


arcillas caoliníticas mediante la imposición de canales artificiales de tubificación al
espécimen: Artículo Científico, Programa de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería,
Universidad Piloto de Colombia. Bogotáh , Colombia.

 Duré, L., Santos Bachetto, P., Almada Leguizamon, O., López Santacruz, R., Bittar
Marín, E. J., Quiñónez Samaniego, R. A., & Aquino, F. A. (2018). Efecto de la
58

temperatura de curado en suelos dispersivos. XIX Congresso Brasileiro de Mecânica


dos Solos e Engenharia Geotécnica: Artículo Científico, ©ABMS. Salvador de Bahia,
Brasil.

 E. Nadal, R., Verachtert, E., Maes, R., & Poesen, J. (2011). Una nueva herramienta para
evaluar la susceptibilidad de los suelos a los procesos de sufosión o piping: El pinhole
test: Artículo Científico, Universidad de la Rioja. La Rioja, España.

 Espinosa Rodríguez, M. J. (2021). Determinación de la presencia de suelos dispersivos


en la comuna 16 (Belén) de la ciudad de Medellín: Tesis de pregrado, UNIVERSIDAD
EIA. Medellín, Colombia.

 Garay Porteros, H., & Alva Hurtado, J. (1999). IDENTIFICACIÓN Y ENSAYOS EN


SUELOS DISPERSIVOS.: Artículo Científico, CISMID-FIC-UNI.Lima, Perú.

 García Ruiz, J. (2011). Una Revisión de los Procesos de Sufusión o Piping en España.:
Artículo Científico, Universidad de la Rioja. La Rioja, España.

 Gónzalez Haramboure, Y. (2018). Seguridad en presas de tierra: experiencia cubana.:


Artículo Científico, 1er Congreso Panamericano de Ingeniería Geotécnica, Potosí. La
Habana, Cuba.

 Hanson, B., Grattan, S., & Fulton, A. (2006). Agricultural Salinity and Drainage.: Artículo
Científico, University of California Irrigation Program. California, Estados Unidos.

 Haramboure, I. Y., & Armas Novoa , M. (2008). Identificación y Estabilización de Suelos


Dispersivos: Estado del Arte.: Artículo Científico, Facultad de Ingeniería Civil del
ISPJAE. La Habana-Cuba.

 Hossein Vakili, A., Bin Selamat, M., Mohajeri, P., & Moayedi, H. (2018). A critical review
on filter design criteria for dispersive base soils: Artículo científico, Universiti Sains
Malaysia. Kuala Lumpur, Malaysia.

 Hoyos, J. G. (2000). Principios Éticos de la Investigación en seres Humanos y en


Animales.: Artículo Científico, Universidad del Valle, Valle del Cauca, Colombia.

 Idárraga Sierra, D. I., & Jiménez Neira, A. (2014). Modelo físico para la obtención de la
dispersividad en suelos arcillosos basado en la norma ASTM D4647.: Tesis de pregrado,
Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia.

 Iguiñiz, C. M. (2021). Evaluación del impacto en la calidad de los suelos de la presencia


de las formaciones salinas y su explotación en el entorno de Remolinos.: Tesis de
pregrado, Universidad de Zaragoza. Zaragoza , España.
59

 Kelly M. Saucedo, R. C. (2021). Comportamiento Mecánico de los Suelos Dispersivos


Tropicales, Estabilizados Con Cemento Pórtland, en la Zona Urbana del Distrito de
Pilluana, Provincia de Picota y Región San MartíN – 2020.: Tesis de pregrado,
Universidad Científica del Perú. Tarapoto-Perú.

 Kumar Singh, S., Gupta, M., Prasad Korimilli, E., & Parey, A. (2021). Long-term and
durability properties of xanthan gum treated dispersive soils – An eco-friendly material.:
Artículo Cientiifico, University Ananthapur. Ananthapur, India.

 Luque Poma, G., & Núñez Juárez, S. (2008). Peligros geológicos y geohidrológicos en
el domo de Pilluana, San Martín. Congreso Peruano de Geología.: Artículo Científico,
INGEMMET. Lima, Perú.

 Manrique Centeno, J. R. (2021). Determinación de la salinidad de suelos arroceros


mediante el uso de sensores remotos en el Cantón Daule-Guayas.: Tesis de pregrado,
Universidad Agrária del Ecuador. Guayaquil, Ecuador.

 Moreno, J. M. (2010). El principio de totalidad y sus aplicación: Una notable aportación


del P. Fernandex Díaz-Nava en defensa de la persona.: Artículo Científico, Universidad
Pontificias Comillas. Madrid-Salamanca.

 MTC. (2014). Manual de carreteras Suelos Geología, Geotécnia y Pavimentos Sección


Suelos y Pavimentos.: Artículo Científico, Ministerio de Trasportes y Comunicaciones.
Lima, Perú.

 MTC. (2016). Manual de Ensayos de Materiales. Lima-Perú.: Artículo Científico,


Ministerio de Trasportes y Comunicaciones. Lima, Perú.

 Pacheco Rey, A. M. (2021). Estudio Geotécnico. BOGOTÁ: CONJUNTO RESIDENCIAL


ASTURIAS REAL.: Artículo Científico, SQUARE Ingenieros. Bogota, Colombia.

 Parker, C. (1964). Piping, a geomorphic agent in landform development of the drylands.


: Artículo Científico, International Association of Scientific Hydrology. California, Estados
Unidos.

 Rosales Asto, E. A. (2021). Análisis Experimental del Fenómeno de tubificación en


presas de tierra.: Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria de la Molina. Lima ,
Perú.

 Santamaria Camargo, V. I. (2021). Determinación de la presencia de suelos dispersivos


en la comuna 16 (Belén) de la ciudad de Medellín.: Tesis de pregrado, Universidad EIA.
Medellin, Colombia.
60

 Sherard, J., Dunnigan, L., & Decker, R. (1976). "Identification and nature of dispersive
soils": Artículo Cientiifico, Universit, Sociedad Americana de Ingenieros
Civiles.Nebraska, Estados Unidos.

 Sherard, J., & Decker, R. (1977). Dispersive Clays, Related Piping, and Erosion in
Geotechnical Projects.: Artículo Científico, ASTM. Philadelphia, Estado Unidos.

 Sierra Sosa, A. C., & Escudero Eguis, K. J. (2016). Determinación del grado de
dispersividad en suelos caoliniticos modificados con sales de potacio y calcio.: Tesis de
pregrado, Universidad Católica de Colombia. Bogota, Colombia.

 Suancha Vera, L. H. (2014). Diseño, construcción y puesta en marcha de un equipo para


la determinación de la dispersividad de los suelos arcillosos.: Tesis de pregrado,
Universidad Católica de Colombia. Bogota, Colombia.

 Xiangyue , L., & Arroyo, V. (2011). Impacto de Fuerzas de Filtración y Tubificación


Retrógrada a la Inestabilidad de Talud y Erosión Hídrica (Segunda ed., Vol. XII).: Artículo
Científico, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y
Comunicación -UNAM. Ciudad de México, México.

 Zapata, R., & Angelone, S. (2018). TIPOS DE SUELOS: Artículo Científico, Universidad
Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas. Rosario, Argentina.

WEBGRAFÍA

 SENAMHI. (31 de Diciembre de 2020). Datos Hidrometeorológicos. Obtenido de:


https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones
61

ANEXOS 01
Tabla 20.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS OPERACIONALIZACIÓN METODOLOGÍA


VARIABLE INDICADORES
Formulación del Objetivos generales: Independiente: Independiente: Tipo de investigación:
H1: La aplicación de la
problema: Caracterización de los Propiedades físicas Experimental y Cuantitativa.
identificar y determinar el grado de metodología de Crumb,
suelos en la carretera y químicas de los
¿Será posible que dispersividad del suelo, en el tramo doble Hidrómetro y
puerto Sangama hacia la suelos Niveles de investigación:
mediante la de la carretera, Puerto Sangama Pinhole, para la
localidad de Pilluana. Aplicativos: Realizar las
caracterización de hacia la localidad de Pilluana. caracterización de los
Dependientes: Dependientes: pruebas de
los suelos se logre Objetivo específico: suelos son eficaces para
 Características físicas  Contenido de laboratorio para determinar
identificar y identificar y determinar el
 Identificar y caracterizar del suelo en la carretera humedad las
determinar el grado de dispersividad
físicamente mediante ensayos de puerto Sangama hacia  Límites de propiedades físicas y
grado de del suelo, en el tramo de
campo y laboratorio a los suelos del la localidad de Pilluana. atterberg químicas de los
dispersividad del la carretera, Puerto
tramo de la carretera Puerto  Análisis suelos arcillosos y su
suelo, en el tramo Sangama hacia la
Sangama hacia la localidad de granulométrico. dispersividad.
de la carretera, localidad de Pilluana.
Pilluana H2: La metodología de  Clasificación de
Puerto Sangama
los suelos Diseño de Investigación:
hacia la localidad  Determinar la característica Crumb, doble Método: Estudio de diseño
de Pilluana? Hidrómetro y Pinhole,  Peso específico
química mediante los ensayos de  Grado de salinidad del  Densidad seca experimental
laboratorio a los suelos en el tramo para la caracterización
suelo en la carretera Diseño: Experimental.
de los suelos no son  Conductividad
de la carretera Puerto Sangama puerto Sangama hacia
eficaces para identificar eléctrica del suelo
hacia la localidad de Pilluana la localidad de Pilluana. Población y Muestra:
y determinar el grado de
 Grado de dispersividad Población: Todos los
 Evaluar el grado de dispersividad dispersividad del suelo,
del suelo en la carretera suelos, en el tramo de la
mediante los métodos de Crumb, en el tramo de la  Ensayo de Crumb
puerto Sangama hacia carretera puerto Sangama
Doble Hidrómetro y Pinhole a los carretera, Puerto  Ensayo del doble
la localidad de Pilluana. hacia Pilluana
suelos en el tramo de la carretera Sangama hacia la hidrómetro
La Muestra: Las 15
Puerto Sangama hacia la localidad localidad de Pilluana.  Ensayo de Pinhole
calicatas
de Pilluana.
Fuente: Desarrollado por los autores, 2022
62

ANEXO 02
63

ANEXOS 03
64

ANEXO 04
65

ANEXO 05
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75

ANEXO 06
PANEL FOTOGRÁFICO

Foto N °1. Se observa la preparación para la extracción de las muestras en los recipientes
adaptados para conservar las características del suelo in-situ para los ensayos de Laboratorio.

Foto N °2. Se aprecia las diferentes muestras que se obtuvo de cada estrato, de las cuales varian
en su color de marrón grisáceo a rojizo y la textura dura.
76

Foto N 3. Se observa el proceso de preparación de las Muestras para los ensayos de


caracterización físicas de los suelos.

Foto N 4. Se observa el proceso de pesado de los suelos retenidas en los diferentes tamices que
se requiere para el ensayo granulométrico.
77

Foto N °5. Se observa el desarrollo del ensayo del límite líquido de la muestra en la copa de
casagrande.

Foto N 6. Se aprecia el proceso de colocación de los cubos de 15 mm de aristas en los recipientes


con agua para el ensayo de Crumb.
78

ANEXO 07
PLANOS
79
80
Identificación y determinación
del grado de dispersividad de
los suelos en la carretera
puerto Sangama hacia la
localidad de Pilluana
por Kelvin Erick Arévalo Tafur/ Cristhian Junior Dávila Tafur

Fecha de entrega: 22-nov-2022 12:36p.m. (UTC-0500)


Identificador de la entrega: 1961361450
Nombre del archivo: TESIS.docx (14.02M)
Total de palabras: 14990
Total de caracteres: 79242
Identificación y determinación del grado de dispersividad de
los suelos en la carretera puerto Sangama hacia la localidad de
Pilluana
INFORME DE ORIGINALIDAD

25 %
INDICE DE SIMILITUD
24%
FUENTES DE INTERNET
2%
PUBLICACIONES
12%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

1
www.researchgate.net
Fuente de Internet 3%
2
repositorio.unsm.edu.pe
Fuente de Internet 2%
3
hdl.handle.net
Fuente de Internet 2%
4
repositorio.ucp.edu.pe
Fuente de Internet 2%
5
Submitted to Universidad Nacional de San
Martín
1%
Trabajo del estudiante

6
Submitted to Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid
1%
Trabajo del estudiante

7
repository.eia.edu.co
Fuente de Internet 1%
8
core.ac.uk

También podría gustarte