Manejo de Medicamentos y Formas Farmacéuticas
Manejo de Medicamentos y Formas Farmacéuticas
MANEJO DE MEDICAMENTOS
Medicamentos……………………………………………………………………………………………………….3
Formas Farmacéuticas……………………………………………………………………………………………..6
Acciones terapéuticas………………………………………………………………………………………………26
2
MEDICAMENTOS
Un medicamento es uno o más fármacos integrados en una forma farmacéutica, con el
fin de prevenir, aliviar o mejorar el estado de salud de las personas enfermas, o para
modificar estados fisiológicos.
Originalmente los medicamentos procedían del reino vegetal como hojas, frutos,
semillas, hongos, según avanza la historia del hombre, se van incorporando sustancias
de otra naturaleza para aliviar, y curar. Así paulatinamente se van utilizando como
medicamentos productos extraídos de animales y minerales hasta llegar a nuestros
días en los que se ha aprendido a sintetizar sustancias en el laboratorio. Hasta finales
del siglo XIX todos los medicamentos procedían de la naturaleza, pero con el desarrollo
de la Química Orgánica, se fueron separando de las drogas conocidas hasta entonces
las sustancias químicas contenidas en ellas y que eran las responsables de su acción,
naciendo así el concepto de principio activo. Una vez conocida su estructura química,
se trató de imitarla mediante síntesis, lo que supone también la obtención de
productos relacionados. De este modo se genera la moderna Farmacología.
3
Medicamentos similares o bioequivalente: son los medicamentos fabricados por
laboratorios diferentes al dueño de la patente a nivel mundial. Los medicamentos
similares pueden presentar el mismo principio activo, la misma dosis e incluso cumplir
con la misma forma farmacéutica.
Los productos que pueden ser considerados como equipos médicos, según lo
establecido por cada país, para los cuales todavía no hay un enfoque armonizado son:
4
incorporan tejidos animales y humanos, los cuales pueden cumplir los requisitos
definidos, pero que están sujetos a diferentes controles.
5
FORMAS FARMACÉUTICAS
Es la forma de preparación de un medicamento
con el fin de posibilitar su administración.
Composición
Sustancia activa + coadyuvante forma
medicamentosa
6
Líquidos: suspensiones, jarabes, elixir, loción, solución, etc.
Sólidos: tabletas, comprimidos, cápsulas, supositorios, etc.
Semisólidos: ungüentos, pomadas, cremas, etc.
Gaseosas: aerosoles.
SEMISOLIDAS:
Deben sus propiedades a que mantienen su forma y se adhieren como una película,
pero cuando se aplica una fuerza externa sobre ellos se deforman con facilidad. Los
preparados semisólidos más utilizados son:
Pomadas o ungüentos: preparados de consistencia blanda y untuosa. Con uno o
varios componentes activos y excipientes o base que les da masa y consistencia.
7
Cremas: emulsiones líquidas viscosas o semisólidas de aceite en agua y de agua en
aceite.
Geles o jaleas: suspensiones de pequeñas partículas inorgánicas en un líquido o
grandes moléculas interpenetradas en un líquido.
LIQUIDAS
Es una mezcla producida por subdivisión de un material y la dispersión de sus
partículas en otro material. Estos contienen uno o más principios activos disueltos en
un vehículo apropiado. Los líquidos pueden ser homogéneos, es decir, que presenta
una sola fase (ej. jarabes, elixir, soluciones, etc); y heterogéneos con más de una fase
(ej. suspensiones, emulsiones, etc).
Soluciones: son preparados líquidos donde la sustancia activa esta disuelta en
agua y son de usos externo e interno.
Jarabe: son soluciones acuosas con un 64% de azúcar.
Infusiones: soluciones acuosas de uso intravenoso.
Colirios: soluciones acuosas estériles de uso oftálmico.
Elixires: el principio activo está en un vehículo hidroalcohólico
Emulsiones: forma medicamentosa de aspecto lechoso o cremoso.
Suspensiones: es un preparado líquido de aspecto turbio o lechoso
Inyectables: son soluciones, suspensiones o emulsiones estériles. Tiene varios
principios activos en un vehículo acuoso u oleoso y se administran por vía
parenteral.
Lociones: preparado líquido para aplicación externa sin fricción.
Enemas: solución liquida por vía rectal en el interior del intestino grueso.
GASEOSAS
Gases: como el oxígeno.
Inhalaciones: son soluciones de fármacos se administran por nebulizaciones.
Aerosoles: son dispersiones muy finas contenidas en un envase presurizado.
8
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
Se puede llamar vía de administración de un fármaco al camino que se elige para
hacer llegar ese fármaco hasta su punto final de destino.
Además podemos citar:
Es la zona o lugar por donde el medicamento ingresa al organismo.
La forma elegida de incorporar un fármaco al organismo.
Ruta de entrada o los medios por los cuales los fármacos son introducidos al
organismo para producir sus efectos curativos.
9
se produce dolor y molestias en el lugar de la inyección. Por ello, la administración
parenteral se reserva para cuando las características del paciente o su situación no
hacen adecuada la vía oral, como ocurre en las situaciones siguientes:
Los inyectables actúan más rápidamente que los medicamentos administrados
por vía oral (comprimidos, jarabes...).
En otras ocasiones el medicamento es destruido por los jugos gástricos en el
estómago, por lo tanto su administración oral resultaría totalmente ineficaz.
Esto ocurre con algunos antibióticos, con algunas hormonas, insulina, etc.
Si existen vómitos o el paciente tiene algún problema para tragar.
La administración parenteral puede ser:
Intravenosa: El medicamento se inyecta directamente en la vena.
Intramuscular: En los glúteos o en la parte superior del brazo.
Subcutánea: Justo debajo de la piel (Ej. Insulina).
10
Vía de administración tópica
El medicamento se aplica sobre la piel o mucosas, exactamente en el lugar
en donde queremos que ejerza su acción, por lo tanto se pretende un
efecto local. Al aplicarlos se debe tener la zona limpia y seca.
DOSIS
11
Unidades relativas a cantidad
Los símbolos del sistema Internacional de medidas se escriben sin punto y los símbolos
de gramo y kilogramo sin r final, error muy frecuentemente cometido en numerosas
ocasiones.
mcg: microgramo
mg: miligramo
g: gramo
kg: kilogramo
Unidades relativas a volumen:
ml o cc: mililitro o centímetro cubico
dl: decilitro o 100 mL
L: litro
Unidades relativas a concentración:
C: concentración
P/V: peso/volumen
P/P: peso/peso
mEq/l: miliequivalente de soluto por litro de solución
mmol/l: milimol de soluto por litro de solución
%: tanto por ciento. Si no expresa lo contrario siempre se entiende expresado en
peso/volumen, es decir en g por 100 ml
Ppm: parte por millón
Otras unidades:
U.I: unidad internacional
12
Efectos de los Medicamentos
Es el cambio que produce un fármaco en el organismo y puede tener varios efectos
farmacológicos, estos son:
a) Efecto principal: es el efecto fundamental terapéutico deseado de la droga.
b) Efectos indeseables o adversos: son los efectos no deseados que produce el
mismo medicamento que son inevitables y pocos graves.
c) Efecto placebo: es un efecto psicológico que depende de la fe o confianza del
paciente sobre el medicamento. (El placebo, es un medicamento que solo se
usa para complacer al enfermo, pero que no tiene efecto farmacológico sobre
la enfermedad).
Efectos Secundarios
Son efectos esperados independientes de la acción principal del fármaco y pueden ser
desagradables.
- Teratogenia: es cuando se producen malformaciones en el feto a consecuencia
del uso de medicamentos durante el embarazo.
- Tolerancia: es cuando el cuerpo se acostumbra a un medicamento y la persona
tiene que aumentar la dosis para que le haga efecto.
- Dependencia: es el estado de adaptación del organismo que necesita un cierto
nivel de presencia del fármaco o sustancia para funcionar normalmente.
- Intoxicación: es cuando se usa un medicamento por error, por accidente o por
voluntad propia (suicidio) que el organismo rechaza.
- Interacción: es cuando el efecto de un medicamento es modificado por la
administración de otro y/o de alimentos.
Los efectos secundarios de los medicamentos dependen del:
1) Medicamento
a. Tipo de medicamento
b. Dosis
c. Vías de administración
d. Cantidad de medicamentos aplicados
2) Paciente
a. Edad
b. Embarazo y lactancia
c. Enfermedad
FÁRMACOS ANTIVÍRICOS
Los fármacos antivíricos pueden actuar interfiriendo con cualquiera de los procesos
por los que pasa un virus para replicarse (reproducirse): adhesión a la célula,
incorporación a la misma, eliminación de su cubierta para liberar su material genético
y creación de nuevas partículas víricas por parte de la célula. Debido a que los virus
sólo pueden replicarse dentro de las células y usan las mismas vías metabólicas que las
células sanas, los fármacos antivíricos suelen ser más tóxicos para las células humanas
que los antibióticos. Otro problema de éstos es que los virus pueden desarrollar
resistencia a ellos con gran rapidez.
FÁRMACOS ANTIPARASITARIO
Es un medicamento usado en humanos y animales para el tratamiento de infecciones
causadas por bacterias y parásitos.
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVO
El término antihipertensivo designa toda sustancia o procedimiento que reduce la
presión arterial. En particular se conocen como agentes antihipertensivos a un grupo
de diversos fármacos utilizados en medicina para el tratamiento de la hipertensión.
Cabe hacer la distinción que múltiples fármacos tienen la propiedad de disminuir la
14
presión arterial, sin embargo sólo un grupo relativamente selecto es usado en el
tratamiento de la hipertensión arterial crónica. Se clasifican de acuerdo a su
mecanismo de acción en: diuréticos, bloqueadores adrenérgicos beta, bloqueadores
de los canales del calcio, bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina,
bloqueadores de los receptores de la angiotensina, e inhibidores adrenérgicos
centrales y periféricos.
FÁRMACOS BRONCODILATADOR
Un broncodilatador es una sustancia, generalmente un medicamento, que causa que
los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten, provocando una disminución
en la resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire. Un broncodilatador puede ser
endógeno, es decir, que se origina dentro del cuerpo o un medicamento que se
administra con el fin de tratar dificultades para respirar, especialmente útiles en
enfermedades obstructivas crónicas como el asma o EPOC.
FÁRMACOS ANTIALERGICOS
Son medicamentos que combaten los problemas ocasionados por alergia, sea a
alimentos (intoxicación con alimentos malogrados), a productos químicos (alergia a
detergentes), a medicamentos, a picaduras de insectos, etc.
FÁRMACOS ANALGÉSICO
Un analgésico es un medicamento que calma o elimina el dolor, también reduce o
alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros ataques y dolores.
ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDEOS
Son los corticoides que son hormonas producidas por la corteza adrenal o
corticosteroides naturales y los corticosteroides semisintéticos compuestos análogos
estructurales de los corticosteroides naturales y en particular de los glucocorticoides.
Particularmente los más usados son los esteroides sintéticos como la dexametasona o
la prednisona, entre otros. Su uso es limitado o restringido por sus efectos secundarios
o adversos, sobre todo las administradas vías orales o parenterales ya que pueden
producir un Síndrome de Cushing medicamentoso. Además de antiinflamatorios se
15
usan como inmunodepresores y antialérgicos así como para terapia de sustitución
hormonal.
ANALGÉSICOS OPIÁCEOS
Son un grupo de sustancias, la mayoría sintéticas como el tramadol . Otros naturales
como la morfina y otros artificiales como el fentanilo. Son los fármacos analgésicos
potentemente conocido.
LOS ANTIBIÓTICOS
Son medicamentos utilizados para combatir las infecciones causadas por gérmenes o
microorganismos patógenos Los antibióticos pueden producir diferentes efectos
adversos, como son:
16
Resistencias: es cuando la dosis del antibiótico es demasiado pequeña o el
tratamiento es descontinuado demasiado pronto, la bacteria tiene la oportunidad
de sobrevivir.
Toxicidad: Los antibióticos pueden dañar los riñones, el hígado y el sistema
nervioso, y producir todo tipo de alteraciones en los glóbulos de la sangre.
17
Antihelmínticos (Parásitos) - Suspensión - Oral
- Tableta
- Mebendazol
- Albendazol.
- Metronidazol
- Aminosidina:
- Piperazina:
FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS
Fármacos que se utilizan para controlar los niveles de glucemia en la sangre. En este
grupo terapéutico tenemos:
Insulinas de acción rápida
Regular: natural, efecto 6-8h. Aspecto claro y transparente. Se administra I.V.
Insulinas de acción prolongada (insulina 70/30 e insulina N)
Modificadas artificialmente.
Aspecto más o menos lechoso.
Siempre Subcutánea.
Otros fármacos utilizados en la diabetes son: glibenclamida, Metformina.
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS
Los fármacos antimicóticos pueden ser aplicados directamente en la zona donde se
desarrolla una infección micótica en la piel u otra superficie, como la vagina o el
interior de la boca. También pueden ser suministrados por vía oral o inyectados. Por lo
general, estos fármacos causan más efectos colaterales que los antibióticos. También
suelen ser generalmente menos eficaces, por lo que las infecciones micóticas son
difíciles de tratar y suelen hacerse duraderas (crónicas). El tratamiento suele durar
varias semanas y debe repetirse de nuevo.
ANTIINFLAMATORIO
El término antiinflamatorio se aplica al medicamento o procedimiento médico usados
para prevenir o disminuir la inflamación de los tejidos. Hay dos grandes grupos de
fármacos antiinflamatorios: esteroideos y no esteroideos (AINES).
18
ANTIPLAQUETARIOS.
Los medicamentos antiplaquetarios se usan para disminuir el riesgo de ataques
cardíacos y accidentes cerebrovasculares, y para tratar a las personas que tienen
obstrucciones en las arterias de las piernas. Actúan reduciendo la formación de
coágulos sanguíneos, lo que puede provocar ataques cardíacos y accidentes
cerebrovasculares
ANTITUSÍGENO
Un antitusígeno o antitusivo es un fármaco empleado para tratar la tos seca irritativa,
no productiva. Los antitusígenos son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso
central o periférico para suprimir el reflejo de la tos. Puesto que este reflejo es
necesario para expulsar las secreciones que se acumulan en las vías respiratorias, la
administración de estos fármacos está contraindicada en casos de tos productiva.
Los mucolíticos son sustancias que tienen la capacidad de destruir las distintas
estructuras quimicofísicas de la secreción bronquial anormal, consiguiendo una
disminución de la viscosidad y, de esta forma, una más fácil y pronta eliminación
19
LAS VITAMINAS
HIDROSOLUBLES
Vitamina B1 – -Juega un papel en la contracción Arroz, la pasta y la harina, Hígado de res y carne
Tiamina muscular y la conducción de las de cerdo, Leche en polvo, Huevos, arvejas,
señales nerviosas. Nueces y semillas
Vitamina B3 – - Ayuda al funcionamiento del Los productos lácteos, huevos, panes, pescado,
Niacina aparato digestivo, la piel y los carnes magras, legumbres, nueces, carne de
nervios. aves.
20
-Interviene en la elaboración de Germen de trigo, carne, huevos, pescado
sustancias cerebrales que regulan y verduras, legumbres, nueces, alimentos ricos
Vitamina B6 – el estado de ánimo, como en granos integrales, al igual que en los panes y
Piridoxina la Serotonina. cereales enriquecidos.
Vitamina B12 – -Formación glóbulos rojos Vísceras (hígado de res),mariscos, carne de res,
Cianocobalamina carne de aves, huevos, leche y otros productos
lácteos.
-Antioxidante
21
LIPOSOLUBLES
22
LOS MINERALES
MACROMINERALES
23
MACROMINERALES
FÓSFORO -Formación del hueso, su Almendras, trigo, ajo, avena, maíz, judías frescas,
mantenimiento y lentejas, espinacas, cebolla, lechuga, zanahoria,
mineralización. manzana, arroz, apio, coliflor, puerro, ciruela,
fresa, tomate, pepino, leche y lácteos, carne
-Buen funcionamiento, y el magra.
mantenimiento de la energía
nerviosa, intelectual y sexual.
-Construcción y
mantenimiento de huesos y
dientes
24
MICROMINERALES
FLÚOR -Mantiene el esmalte óseo de dientes y huesos Agua, trigo, cebada, arroz, uva, rábano,
tomate, espárragos, espinacas
- Influye en el brillo ocular
25
ACCIONES TERAPEUTICAS
Clasificación de los fármacos según su uso
Analgésicos: Es un medicamento que calma o elimina el dolor.
Anestésicos: Medicamentos que evitan temporalmente la sensibilidad en el
lugar del cuerpo de su administración.
Antiácidos: Fármacos que actúa contra la acidez gástrica
Antibiótico: Compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento
de organismos infecciosos.
Anticoagulante: Medicación que retrasa o detiene la coagulación de la sangre.
Antifúngico: Fármacos utilizado para eliminar o inhibir el desarrollo de hongos.
Antihipertensivo: Medicación que disminuye los valores de la tensión arterial.
Antiséptico: Agente químico que detiene el crecimiento y reproducción de las
bacterias y virus, en los seres vivos.
Anticonceptivo: Fármacos utilizados para evitar la concepción.
Anticonvulsivantes: Fármacos que disminuyen o inhiben las convulsiones
Antidepresivos: Medicamentos utilizados para contrarrestar los efectos de la
depresión
Antiemético: Fármacos utilizados para inhibir el vómito y mareo.
Antiespasmódicos: Medicamentos utilizados para aliviar los espasmo de la
musculatura lisa.
Antigripal: Medicamentos utilizados para tratar los síntomas de la gripe.
Antihelmínticos: Son medicamentos que actúan contra los gusanos, tienen
actividad parasitaria.
Antihistamínicos: Es un fármaco que sirve para reducir o eliminar los efectos
de las alergias
Antiinflamatorio: Medicamento usados para prevenir o disminuir
la inflamación de los tejidos.
Antipiréticos: Fármacos utilizados para reducir la temperatura y fiebre.
Antitiroideos: Inhiben la actividad de la hormona tiroidea.
Broncodilatador: Es un medicamento, que causa que
los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten, provocando una
disminución en la resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire.
26
Antitusivo: Es un fármaco empleado para tratar la tos seca irritativa, no
productiva.
Desinfectante: Sustancia capaz de eliminar la mayoría de los microorganismos
con los que entra en contacto (bacterias, hongos, virus) en objetos inanimados.
Diuréticos: Medicamentos que al ser ingeridos provocan una eliminación
de agua en el organismo, a través de la orina.
Expectorantes: Es un fármaco que tiene propiedades de provocar o promover
la expulsión de las secreción bronquiales acumuladas.
Hematinicos: Agente terapéutico que produce un aumento del número de
eritrocitos y/o de la concentración de hemoglobina en los eritrocitos, como el
hierro.
Hipnóticos: Son drogas que inducen somnolencia y sueño.
Laxante: Es una preparación usada para provocar la defecación o la eliminación
de heces.
Sedantes: Medicamentos utilizados para reducir la actividad del sistema
nervioso.
Manejar PLM y Vademécum, según instrucciones recibidas.
En la década de 1940, el doctor polaco Emilio Rosenstein migró a México y fundó una
editorial específica: Para Los Médicos (PLM), cuyo propósito era que los profesionales
de la salud tuvieran acceso fácil y fiable a información actualizada para tratar a sus
pacientes. Con este objetivo, en 1944 se publicó el primer Diccionario de Auxiliar de
Farmacia –Especialidades Farmacéuticas PLM (DEF PLM), siendo el único de su clase en
América Latina. Vademécum en términos generales, cuando hablamos de vademécum
nos referimos a un libro o manual que recopila los datos más relevantes acerca de una
materia en concreto. Si nos referimos a un vademécum farmacológico, se trata de una
obra que usan profesionales sanitarios como médicos o farmacéuticos para consultar
las indicaciones, composiciones y presentaciones de los medicamentos.
27
Identificación de los medicamentos
Nombre Genérico
Nombre Comercial
Nombre Químico
La denominación común internacional, conocida por sus siglas DCI (también INN, del
inglés international nonproprietary name), es el nombre oficial o genérico de una
sustancia farmacológica (medicamento o droga), se distribuye rotulado con el nombre
del principio activo (DCI) es decir, sin ser identificado con una marca de fábrica o
nombre comercila comercial un ejemplo de medicamento genérico es el
Acetaminofén.
28
Medicamento con Nombre Químico: Se refiere a la composición molecular del
fármaco (estructura química) y debe seguir las reglas internacionales de la
nomenclatura química, son nombres muy largos, difíciles de escribir, retener y
recordar sobre todo por las personas no versadas en la química. Ejemplo:
Sustancia o principio activo: Ingrediente químico o farmacéutico del que está hecho
un medicamento. Tiene un nombre científico usualmente complejo y una
29
Denominación Común Internacional o genérica. Ej: Una Aspirina está hecha de ácido
acetil salicílico.
Prescripción: Ampicilina 500 mg cada 8 horas, durante 7 días, ¿cuál será la frecuencia?
El evento se repetirá 3 veces al día por 7 días.
30
EQUIVALENTES FARMACÉUTICOS
EQUIVALENTES TERAPÉUTICOS
31
ETIQUETADO DEL MEDICAMENTO
10- Unidades de concentración: son los gramos y/o miligramos de los medicamentos.
11- Contenidos del envase: es la cantidad que contiene la caja o frasco del
medicamento.
32
NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL MANEJO CORRECTO DE LOS MEDICAMENTOS
12) No automedicarse.
33
DROGAS
Una droga es toda materia prima de origen biológico que directa o indirectamente
sirve para la elaboración de medicamentos, siendo el principio activo la sustancia
responsable de la actividad farmacológica de la droga. Otra acepción es la referida a
las sustancias de abuso.
Por su origen pueden ser: Vegetal o Animal. Las de origen vegetal son aquellas
extraídas de las plantas, ejemplo: ascaridol. Las de origen animal, se extraen de los
animales, ejemplo: insulinas.
Las narcóticas se utilizan para aliviar fuertes dolores y también para tratar trastornos
psíquicos, son de uso muy antiguo y están considerados medicamentos controlados,
por ejemplo: los derivados del opio, cocaína, morfina y la heroína; estos tienen gran
poder de adicción.
Para que una droga sea considerada como sustancia de abuso debe cumplir estas
características:
1. Ser sustancias que una vez introducidas en un organismo vivo, son capaces de
alterar o modificar una o varias funciones psíquicas de este (carácter psicotrópico o
psicoactivo).
2. Inducen a las personas que las tomen a repetir su auto administración por el placer
que generan.
34
Drogas duras y drogas blandas.
La diferencia entre una droga dura y una droga blanda es que aquella causa una
adicción y/o una dependencia física y psíquica, mientras que una droga
blanda solamente causa una sola adicción y/o dependencia, la cual puede ser a nivel
psíquico solo o físico solo.
En su origen esta distinción pretendió servir para distinguir las drogas altamente
adictivas que comportan serios daños a la salud (duras), de las poco adictivas, que no
presentan un riesgo grave para quien las consume (blandas).
Drogas duras: la cocaína, los opioides (morfina, heroína, etc.), el alcohol, o
las anfetaminas son comúnmente descritas como drogas duras.
Drogas ilegales: son todas las que no forman parte del apartado anterior y a las que se
accede a través del mercado negro (se incluiría aquí, por ejemplo,
la metadona obtenida subrepticiamente aunque inicialmente haya sido dispensada a
partir de vías legales): Derivados del cannabis, heroína, cocaína, etc.
35
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS SEGÚN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL. (SNC)
DEPRESORES
Benzodiazepinas como Ativan, Halcion, Klonopin, Librium, Valium, Xanax. Sus nombres
callejeros incluyen barbs, benzos, azules, dulces, pastillas para dormir, downers,
planks, píldoras para dormir, totem poles, tranks, zanies y z-bar.
Otros medicamentos para dormir como Ambien, Sonata, Lunesta. Los nombres
callejeros incluyen A- y píldoras zombis.
36
Cuando se utilizan para drogarse, pueden provocar sentimientos de bienestar, alegría
intensa y emoción. Como drogas ilegales, los depresores se presentan en pastillas o
cápsulas y normalmente se ingieren por vía oral.
Los efectos dañinos que los depresores tienen sobre el cuerpo incluyen:
Falta de coordinación
Problemas de memoria
Mala pronunciación
Las personas que usan estos medicamentos de manera prolongada pueden presentar
síntomas de abstinencia potencialmente mortales si intentan dejarlo súbitamente.
OPIOIDES
Los opioides son analgésicos poderosos. Se recetan para tratar el dolor luego de una
cirugía o un procedimiento dental. En ocasiones se utilizan para tratar diarrea o tos
grave.
37
Hidrocodona. Los medicamentos incluyen Lorcet, Lortab y Vicodin. Los
nombres callejeros incluyen fluff, hidros, v-itamina, vic, vike y Watson-387.
Cuando se utilizan para drogarse, los opioides pueden hacer que una persona se sienta
relajada e intensamente feliz. Como drogas callejeras se presentan en forma de polvo,
pastillas o cápsulas, o jarabe. Pueden ingerirse, inyectarse, fumarse, colocarse en el
recto o inhalarse a través de la nariz (aspiradas).
Estreñimiento
Boca seca
Confusión
Falta de coordinación
En dosis altas, puede presentarse intoxicación por opioides, lo que puede llevar a
problemas para respirar, coma o muerte.
ESTIMULANTES
Estos son medicamentos que estimulan el cerebro y el cuerpo. Su efecto es hacer que
los mensajes entre el cerebro y el cuerpo se trasladen más rápidamente. En
consecuencia, la persona está más alerta y activa físicamente. Los estimulantes como
38
las anfetaminas se recetan para tratar problemas de salud como la obesidad, la
narcolepsia o el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Cuando se utilizan para drogarse, los estimulantes pueden hacer que una persona se
sienta entusiasmada, alterada, agitada, muy alerta y tenga más energía. Algunas
personas usan drogas, especialmente anfetaminas para ayudarles a mantenerse
despiertas en el trabajo o para estudiar para un examen. Otras las usan para mejorar
su desempeño en los deportes.
Los efectos dañinos que los estimulantes pueden tener en el cuerpo incluyen:
Delirios y alucinaciones
Inquietud y temblores
39
Nombres comerciales de las drogas controladas.
Bitartrato de Hidrocodona………..Tussionex
Propoxifeno……………………….Darvon
Diacetildihidromorfina……………Paralaudin
Acido Gamma-Hidroxibutírico……Xyrem
12-Metoxibogamina………………Ibogaina
Dimetiltriptamina…………………DMT
Heroína……………………………Diacetilmorfina
Nicomorfina……………………....Vilan
Piritramina………………………..Dipidolor
Dextromoramida…………………Palfium
40
PRESCRIPCIÓN O RECETA MÉDICA
Fecha
Instrucciones y advertencias
41
Nombre, dirección y edad del paciente
La condición más importante es que la prescripción sea clara. Debe ser legible y debe
indicar con precisión lo que hay que suministrar. Se incluye la información que se
indica a continuación:
Fecha de la prescripción
42
Partes de una receta
Tipos de Receta
2. Recetas Controladas: son aquellas, que vienen avaladas por la dirección Nacional de
Control de Drogas y consta de una original y cuatro copias. La original se queda en la
farmacia. El duplicado es para la DNCD, el triplicado es para el interesado o paciente,
cuadriplicado para MISPAS (Ministerio de salud pública y asistencia social). El
quintuplicado es para el médico.
3. Recetas Formales: son aquellas, que no necesitan tener permiso de la DNCD para
medicar el paciente.
43
Obligaciones del Dispensador
6. Brindar a los usuarios pautas sobre el uso adecuado de los medicamentos de venta
sin prescripción facultativa o de venta libre.
44
Medicamentos de venta libre
Los medicamentos otc son aquellos que no necesitan de autorización médica para ser
consumidos.
Estos medicamentos están destinados al tratamiento de afecciones o enfermedades
menores y son una pieza clave en el autocuidado del paciente.
Dentro de la categoría de OTC encontramos, sin embargo, otros productos de venta en
farmacias y parafarmacias que también pueden englobarse dentro de la venta libre,
como son los productos de cosmética y dermofarmacia, los complementos
alimenticios, las plantas de uso alimentario, los productos sanitarios para el
autocuidado o los productos para la higiene y la salud.
45