[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas45 páginas

Manejo de Medicamentos y Formas Farmacéuticas

Este documento presenta información sobre el manejo de medicamentos. Explica los objetivos del módulo, define conceptos clave como medicamentos, insumos médicos y formas farmacéuticas. También describe las vías de administración, unidades de medición, clasificaciones, etiquetado y manejo seguro de medicamentos. El documento provee detalles sobre drogas comunes y sus características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas45 páginas

Manejo de Medicamentos y Formas Farmacéuticas

Este documento presenta información sobre el manejo de medicamentos. Explica los objetivos del módulo, define conceptos clave como medicamentos, insumos médicos y formas farmacéuticas. También describe las vías de administración, unidades de medición, clasificaciones, etiquetado y manejo seguro de medicamentos. El documento provee detalles sobre drogas comunes y sus características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

MÓDULO 4

MANEJO DE MEDICAMENTOS

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO


Al finalizar el módulo, las personas participantes estarán en la capacidad de manejar
compuestos, usos y reacciones de los medicamentos e insumos médicos, de acuerdo a
las especificaciones y normas establecidas.
INDICE

Medicamentos……………………………………………………………………………………………………….3

Insumos y Materiales Farmacéuticos…………………………………………………………………..….4

Formas Farmacéuticas……………………………………………………………………………………………..6

Vías de Administración de Fármacos/Dosis………………………………………………………….…..9

Unidades relativas a cantidad………………………………………………………………………………….12

Efectos de los Medicamentos………………………………………………………………………………….13

Clasificación por grupo de acción terapéutica………………………………………………………….14

Acciones terapéuticas………………………………………………………………………………………………26

Manejo del PLM………………………………………………………………………………………………………..26

Identificación de los medicamentos………………………………………………………………………….28

Etiquetado del medicamento……………………………………………………………………………………32

Normas de seguridad para el manejo de los medicamentos…………………………………...33

Drogas y sus características…………………………………………………………………………………………34

Prescripción o receta médica…………………………………………………………………………….………..41

Medicamento de venta libre…………………………………………………………………………………….…45

2
MEDICAMENTOS
Un medicamento es uno o más fármacos integrados en una forma farmacéutica, con el
fin de prevenir, aliviar o mejorar el estado de salud de las personas enfermas, o para
modificar estados fisiológicos.

Originalmente los medicamentos procedían del reino vegetal como hojas, frutos,
semillas, hongos, según avanza la historia del hombre, se van incorporando sustancias
de otra naturaleza para aliviar, y curar. Así paulatinamente se van utilizando como
medicamentos productos extraídos de animales y minerales hasta llegar a nuestros
días en los que se ha aprendido a sintetizar sustancias en el laboratorio. Hasta finales
del siglo XIX todos los medicamentos procedían de la naturaleza, pero con el desarrollo
de la Química Orgánica, se fueron separando de las drogas conocidas hasta entonces
las sustancias químicas contenidas en ellas y que eran las responsables de su acción,
naciendo así el concepto de principio activo. Una vez conocida su estructura química,
se trató de imitarla mediante síntesis, lo que supone también la obtención de
productos relacionados. De este modo se genera la moderna Farmacología.

Los medicamentos se dividen en varios grupos:

Especialidad farmacéutica: Es el medicamento de composición e información


definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso
medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con
denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes según lo dispongan las
autoridades sanitarias.

Medicamento en investigación: Forma farmacéutica de una sustancia activa


o placebo, que se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico.

Medicamento esencial: satisfacen las necesidades prioritarias de salud en


la población.

Medicamento huérfano: son medicamentos no desarrollados ampliamente por la


industria farmacéutica por razones financieras, ya que van destinados a un reducido
grupo de pacientes, y que, sin embargo responden a necesidades de salud pública.

3
Medicamentos similares o bioequivalente: son los medicamentos fabricados por
laboratorios diferentes al dueño de la patente a nivel mundial. Los medicamentos
similares pueden presentar el mismo principio activo, la misma dosis e incluso cumplir
con la misma forma farmacéutica.

Insumos y Materiales Farmacéuticos

Cualquier instrumento, aparato, implemento, máquina, implante, reactivo in vitro o


calibrador, software, material u otro artículo similar o relacionado:

1. Destinado por el fabricante para ser utilizado solo o en combinación, en seres


humanos, para uno o más de los propósitos específicos de: a) diagnóstico, prevención,
control y tratamiento o alivio de una enfermedad; b) diagnóstico, control, tratamiento
y alivio o compensación de una lesión; c) investigación, reemplazo, modificación y
soporte de la anatomía o de un proceso fisiológico; d) apoyo o preservación de la vida;
e) control de la concepción; f) desinfección de equipos médicos; g) suministro de
información para fines médicos o diagnósticos por medio del examen in vitro de
especímenes obtenidos del cuerpo humano.

2. Y que no cumpla la función principal para la que está destinado en el cuerpo


humano por medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos, pero que puede ser
asistido por tales medios.

Los dispositivos médicos son necesarios para la prevención, diagnóstico, tratamiento y


rehabilitación de enfermedades. Los dispositivos médicos van desde lo simple a lo
sofisticado y según la OMS existen más de 10 000 tipos de dispositivos médicos
disponibles haciendo una selección apropiada a las necesidades de la población, la
infraestructura disponible y los procedimientos clínicos muy complicados.

Los productos que pueden ser considerados como equipos médicos, según lo
establecido por cada país, para los cuales todavía no hay un enfoque armonizado son:

a) Medios para personas discapacitadas o impedidas físicamente. b) Dispositivos para


el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones en animales. c) Accesorios
para dispositivos médicos. d) Sustancias para la desinfección. e) Dispositivos que

4
incorporan tejidos animales y humanos, los cuales pueden cumplir los requisitos
definidos, pero que están sujetos a diferentes controles.

Instrumental Médico: Instrumento destinado al uso quirúrgico, para cortar, horadar,


aserrar, raspar, legrar, sujetar, retirar, inmovilizar sin ninguna conexión con otro
dispositivo médico activo.

Material o Insumo Médico: Sustancia, artículo o material empleado para el


diagnóstico, tratamiento o prevención de enfermedades que para su uso no requieren
de fuentes de energía.

5
FORMAS FARMACÉUTICAS
 Es la forma de preparación de un medicamento
con el fin de posibilitar su administración.

Composición
Sustancia activa + coadyuvante forma
medicamentosa

Generalidades de las formas farmacéuticas


La elaboración de las formas farmacéuticas es de suma importancia para garantizar
una utilización racional de los principios activos adaptándolos a la vía de
administración adecuada. Además tienen como objetivo:
 Proteger el principio activo de los factores de alteración.
 Enmascarar y corregir las características organolépticas (olores y sabores).

Dosis: es la cantidad de medicamento que se debe administrar en un intervalo de
tiempo determinado. Depende de: la edad, las condiciones físicas y el peso de cada
paciente. Existen diferentes tipos de dosis, como son: dosis terapéutica, máxima,
mínima, toxica, mortal o letal, y dosis única. Al tiempo que transcurre entre una dosis y
otra se le llama intervalo de dosis, y va a depender del medicamento y del tiempo que
este tarde en absorberse y eliminarse.

Principio Activo: es la sustancia responsable del efecto terapéutico, curativo o


preventivo de un determinado medicamento.
Concentración: es la cantidad de principio activo que contiene una dosis.
Excipiente: es la materia que se añade al principio activo para facilitar su preparación,
estabilidad y modificar las propiedades organolépticas del mismo.

Vehículo: es la sustancia usada como medio para suspender o disolver el principio


activo, la cual le proporciona olor, volumen y características físicas.

Las formas farmacéuticas o medicamentosas según su estado físico se clasifican en:

6
Líquidos: suspensiones, jarabes, elixir, loción, solución, etc.
Sólidos: tabletas, comprimidos, cápsulas, supositorios, etc.
Semisólidos: ungüentos, pomadas, cremas, etc.
Gaseosas: aerosoles.

Concepto de las principales formas farmacéuticas según su estado físico


SOLIDAS:
 Polvos o granulados: una o varias sustancias mezcladas.
 Cápsulas: una dosis de medicamento que se reblandecen, desintegran y disuelven
a distintos niveles de la vía de administración .Pueden ser: cápsulas amiláceas,
gelatinosas.
 Tabletas o pastillas: formadas por el medicamento, azúcar y goma arábiga, son
aglutinadas y adoptan forma circular. Si se aglutinan en frío (tabletas) y si es en
caliente (pastillas).
 Comprimidos: polvos medicamentosos con un excipiente y poseen una cubierta
protectora.
 Grageas: cubiertas con capa de azúcar, le dan buen sabor y protege de la humedad.
 Supositorios: preparado de forma cónica se ablanda y disuelve a temperatura del
cuerpo.
 Óvulos: forma medicamentosa de forma ovoidea que contiene glicerina, gelatina y
polietilenglicol.
 Preparados de liberación prolongada: son cápsulas o tabletas mantienen una
concentración uniforme en la sangre.
 Parches: son de liberación lenta del fármaco a la circulación general Ej: analgésicos,
nicotina, estrógeno, etc.

SEMISOLIDAS:
Deben sus propiedades a que mantienen su forma y se adhieren como una película,
pero cuando se aplica una fuerza externa sobre ellos se deforman con facilidad. Los
preparados semisólidos más utilizados son:
 Pomadas o ungüentos: preparados de consistencia blanda y untuosa. Con uno o
varios componentes activos y excipientes o base que les da masa y consistencia.

7
 Cremas: emulsiones líquidas viscosas o semisólidas de aceite en agua y de agua en
aceite.
 Geles o jaleas: suspensiones de pequeñas partículas inorgánicas en un líquido o
grandes moléculas interpenetradas en un líquido.

LIQUIDAS
Es una mezcla producida por subdivisión de un material y la dispersión de sus
partículas en otro material. Estos contienen uno o más principios activos disueltos en
un vehículo apropiado. Los líquidos pueden ser homogéneos, es decir, que presenta
una sola fase (ej. jarabes, elixir, soluciones, etc); y heterogéneos con más de una fase
(ej. suspensiones, emulsiones, etc).
 Soluciones: son preparados líquidos donde la sustancia activa esta disuelta en
agua y son de usos externo e interno.
 Jarabe: son soluciones acuosas con un 64% de azúcar.
 Infusiones: soluciones acuosas de uso intravenoso.
 Colirios: soluciones acuosas estériles de uso oftálmico.
 Elixires: el principio activo está en un vehículo hidroalcohólico
 Emulsiones: forma medicamentosa de aspecto lechoso o cremoso.
 Suspensiones: es un preparado líquido de aspecto turbio o lechoso
 Inyectables: son soluciones, suspensiones o emulsiones estériles. Tiene varios
principios activos en un vehículo acuoso u oleoso y se administran por vía
parenteral.
 Lociones: preparado líquido para aplicación externa sin fricción.
 Enemas: solución liquida por vía rectal en el interior del intestino grueso.

GASEOSAS
 Gases: como el oxígeno.
 Inhalaciones: son soluciones de fármacos se administran por nebulizaciones.
 Aerosoles: son dispersiones muy finas contenidas en un envase presurizado.

8
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
Se puede llamar vía de administración de un fármaco al camino que se elige para
hacer llegar ese fármaco hasta su punto final de destino.
Además podemos citar:
 Es la zona o lugar por donde el medicamento ingresa al organismo.
 La forma elegida de incorporar un fármaco al organismo.
 Ruta de entrada o los medios por los cuales los fármacos son introducidos al
organismo para producir sus efectos curativos.

Según sea la forma farmacéutica del medicamento, la vía de administración será


distinta. A continuación veremos las principales vías de administración de los
medicamentos y algunas de sus características principales.

 Vía de administración Oral


Consiste en la administración de medicamentos por la boca. Estos
pueden presentarse de forma tan variada como: grageas, cápsulas,
comprimido, granulado, jarabes, suspensiones, soluciones.
Ventajas: Cómoda, sencilla, conveniente, común, económica, inocua, segura, permite
la auto administración.
Desventajas: Irritación, absorción irregular, pH estomacal, presencia de alimentos,
destrucción por bacterias, falta de colaboración del paciente.

 Vía sublingual (Debajo de la lengua).


Esta vía de administración se caracteriza porque permite una rápida absorción, de
algunos medicamentos. Ejemplo: Para tratar el dolor producido por la angina de
pecho, se coloca una tableta de captopril debajo de la lengua obteniéndose un efecto
antihipertensivo.

 Vía de administración parenteral (Inyectables)


El uso de inyectables es más complicado, normalmente necesitamos
un experto en el área, que nos lo administre, además con frecuencia

9
se produce dolor y molestias en el lugar de la inyección. Por ello, la administración
parenteral se reserva para cuando las características del paciente o su situación no
hacen adecuada la vía oral, como ocurre en las situaciones siguientes:
 Los inyectables actúan más rápidamente que los medicamentos administrados
por vía oral (comprimidos, jarabes...).
 En otras ocasiones el medicamento es destruido por los jugos gástricos en el
estómago, por lo tanto su administración oral resultaría totalmente ineficaz.
Esto ocurre con algunos antibióticos, con algunas hormonas, insulina, etc.
 Si existen vómitos o el paciente tiene algún problema para tragar.
La administración parenteral puede ser:
 Intravenosa: El medicamento se inyecta directamente en la vena.
 Intramuscular: En los glúteos o en la parte superior del brazo.
 Subcutánea: Justo debajo de la piel (Ej. Insulina).

 Vía de administración rectal


Consiste en la administración de medicamentos por el ano o recto. Se
utilizan supositorios o enemas. Con ésta administración se pueden
conseguir:
Una acción general. Ej.: Cuando se utiliza un supositorio para bajar fiebre.
Una acción local. Ej.: supositorios para el estreñimiento o
hemorroides.

 Vía de administración intranasal


El medicamento es depositado directamente en la mucosa nasal. Se
administra en forma de gotas, nebulizaciones, aerosoles e inhaladores.
En algunas ocasiones se busca un efecto local; este es el caso de las
gotas nasales descongestionantes. Otras veces lo que se pretende es un acción
sistémica general como ocurre con algunos medicamentos para el asma.

10
 Vía de administración tópica
El medicamento se aplica sobre la piel o mucosas, exactamente en el lugar
en donde queremos que ejerza su acción, por lo tanto se pretende un
efecto local. Al aplicarlos se debe tener la zona limpia y seca.

 Vía de administración oftálmica


El medicamento se aplica en la mucosa del ojo ya sea en forma de gotas o
ungüento.

 Vía de administración ótica


Es la vía que se utiliza para aplicar medicamentos prescritos a ser
administrados por el oído.

 Vía de administración vaginal


Son los medicamentos que se administran en la mucosa vaginal.
Consiste en introducir el medicamento en la vagina en forma de
óvulos o de pomadas. Por esta vía se administran fármacos como
cremas, óvulos, jaleas.

DOSIS

Es la cantidad de medicamento necesaria que se debe administrar en cantidad


suficiente en cada tiempo determinado por el médico.. En el terreno de la
farmacología, la dosis apunta específicamente a la cantidad de principio activo que
tiene un medicamento en cada suministro o en cada toma.

El medicamento puede suministrarse en dosis unitaria o en multidosis. En el caso de la


dosis unitaria, el remedio se administra al paciente en una única porción que se
encuentra preparada en un envase que no puede volverse a utilizar.

Concentración: Es la cantidad de principio activo contenida en una dosis del


medicamento.

11
Unidades relativas a cantidad
Los símbolos del sistema Internacional de medidas se escriben sin punto y los símbolos
de gramo y kilogramo sin r final, error muy frecuentemente cometido en numerosas
ocasiones.
mcg: microgramo
mg: miligramo
g: gramo
kg: kilogramo
Unidades relativas a volumen:
ml o cc: mililitro o centímetro cubico
dl: decilitro o 100 mL
L: litro
Unidades relativas a concentración:
C: concentración
P/V: peso/volumen
P/P: peso/peso
mEq/l: miliequivalente de soluto por litro de solución
mmol/l: milimol de soluto por litro de solución
%: tanto por ciento. Si no expresa lo contrario siempre se entiende expresado en
peso/volumen, es decir en g por 100 ml
Ppm: parte por millón
Otras unidades:
U.I: unidad internacional

12
Efectos de los Medicamentos
Es el cambio que produce un fármaco en el organismo y puede tener varios efectos
farmacológicos, estos son:
a) Efecto principal: es el efecto fundamental terapéutico deseado de la droga.
b) Efectos indeseables o adversos: son los efectos no deseados que produce el
mismo medicamento que son inevitables y pocos graves.
c) Efecto placebo: es un efecto psicológico que depende de la fe o confianza del
paciente sobre el medicamento. (El placebo, es un medicamento que solo se
usa para complacer al enfermo, pero que no tiene efecto farmacológico sobre
la enfermedad).
Efectos Secundarios
Son efectos esperados independientes de la acción principal del fármaco y pueden ser
desagradables.
- Teratogenia: es cuando se producen malformaciones en el feto a consecuencia
del uso de medicamentos durante el embarazo.
- Tolerancia: es cuando el cuerpo se acostumbra a un medicamento y la persona
tiene que aumentar la dosis para que le haga efecto.
- Dependencia: es el estado de adaptación del organismo que necesita un cierto
nivel de presencia del fármaco o sustancia para funcionar normalmente.
- Intoxicación: es cuando se usa un medicamento por error, por accidente o por
voluntad propia (suicidio) que el organismo rechaza.
- Interacción: es cuando el efecto de un medicamento es modificado por la
administración de otro y/o de alimentos.
Los efectos secundarios de los medicamentos dependen del:
1) Medicamento
a. Tipo de medicamento
b. Dosis
c. Vías de administración
d. Cantidad de medicamentos aplicados
2) Paciente
a. Edad
b. Embarazo y lactancia
c. Enfermedad

RAM= Reacción Adversa a Medicamentos: Una reacción adversa a medicamentos


(RAM) es «cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y
que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la
profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración,
corrección o modificación de funciones fisiológicas».
13
CLASIFICACIÓN POR GRUPO DE ACCIÓN TERAPÉUTICA
ANTIMICROBIANOS O ANTIINFECCIOSOS
Los fármacos antiinfecciosos (combaten la infección) incluyen los antibacterianos,
antivíricos y antimicóticos. Estos fármacos están desarrollados para ser lo más tóxicos
posibles contra el microorganismo infectante y también lo más seguros posible para
las células humanas, es decir, están hechos para provocar una toxicidad selectiva.
Producir estas sustancias para combatir las bacterias y los hongos es relativamente
sencillo porque son células muy diferentes de las humanas. No obstante, producir un
fármaco que destruya un virus sin perjudicar a la célula humana infectada es muy
difícil, porque los virus pierden su identidad dentro de ésta y reprograman la célula
para que produzca partículas del propio virus.

FÁRMACOS ANTIVÍRICOS
Los fármacos antivíricos pueden actuar interfiriendo con cualquiera de los procesos
por los que pasa un virus para replicarse (reproducirse): adhesión a la célula,
incorporación a la misma, eliminación de su cubierta para liberar su material genético
y creación de nuevas partículas víricas por parte de la célula. Debido a que los virus
sólo pueden replicarse dentro de las células y usan las mismas vías metabólicas que las
células sanas, los fármacos antivíricos suelen ser más tóxicos para las células humanas
que los antibióticos. Otro problema de éstos es que los virus pueden desarrollar
resistencia a ellos con gran rapidez.

FÁRMACOS ANTIPARASITARIO
Es un medicamento usado en humanos y animales para el tratamiento de infecciones
causadas por bacterias y parásitos.

FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVO
El término antihipertensivo designa toda sustancia o procedimiento que reduce la
presión arterial. En particular se conocen como agentes antihipertensivos a un grupo
de diversos fármacos utilizados en medicina para el tratamiento de la hipertensión.
Cabe hacer la distinción que múltiples fármacos tienen la propiedad de disminuir la

14
presión arterial, sin embargo sólo un grupo relativamente selecto es usado en el
tratamiento de la hipertensión arterial crónica. Se clasifican de acuerdo a su
mecanismo de acción en: diuréticos, bloqueadores adrenérgicos beta, bloqueadores
de los canales del calcio, bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina,
bloqueadores de los receptores de la angiotensina, e inhibidores adrenérgicos
centrales y periféricos.

FÁRMACOS BRONCODILATADOR
Un broncodilatador es una sustancia, generalmente un medicamento, que causa que
los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten, provocando una disminución
en la resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire. Un broncodilatador puede ser
endógeno, es decir, que se origina dentro del cuerpo o un medicamento que se
administra con el fin de tratar dificultades para respirar, especialmente útiles en
enfermedades obstructivas crónicas como el asma o EPOC.

FÁRMACOS ANTIALERGICOS
Son medicamentos que combaten los problemas ocasionados por alergia, sea a
alimentos (intoxicación con alimentos malogrados), a productos químicos (alergia a
detergentes), a medicamentos, a picaduras de insectos, etc.

FÁRMACOS ANALGÉSICO
Un analgésico es un medicamento que calma o elimina el dolor, también reduce o
alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros ataques y dolores.

ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDEOS
Son los corticoides que son hormonas producidas por la corteza adrenal o
corticosteroides naturales y los corticosteroides semisintéticos compuestos análogos
estructurales de los corticosteroides naturales y en particular de los glucocorticoides.
Particularmente los más usados son los esteroides sintéticos como la dexametasona o
la prednisona, entre otros. Su uso es limitado o restringido por sus efectos secundarios
o adversos, sobre todo las administradas vías orales o parenterales ya que pueden
producir un Síndrome de Cushing medicamentoso. Además de antiinflamatorios se

15
usan como inmunodepresores y antialérgicos así como para terapia de sustitución
hormonal.

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINEs)


Corresponden al primer escalón analgésico de la OMS, junto con el paracetamol o
acetaminofén, que aunque no es un AINEs propiamente dicho, se incluye en este
primer escalón. Además de propiedades analgésicas, los AINEs son antipiréticos,
antiinflamatorios y algunos antiagregantes plaquetarios. En este grupo terapéutico se
encuentran los siguientes:
 Aspirina
 Indometacina.
 Ácido mefenámico
 Ketorolaco
 Diclofenaco
 Ibuprofeno
 Naproxeno
 Piroxicam
 Metamizol

ANALGÉSICOS OPIÁCEOS
Son un grupo de sustancias, la mayoría sintéticas como el tramadol . Otros naturales
como la morfina y otros artificiales como el fentanilo. Son los fármacos analgésicos
potentemente conocido.

LOS ANTIBIÓTICOS
Son medicamentos utilizados para combatir las infecciones causadas por gérmenes o
microorganismos patógenos Los antibióticos pueden producir diferentes efectos
adversos, como son:

 Alergias: Son una reacción exagerada frente a la exposición a sustancias extrañas al


organismo.
 Disbacteriosis: cuando se eliminan también bacterias deseables en el tubo
digestivo.

16
 Resistencias: es cuando la dosis del antibiótico es demasiado pequeña o el
tratamiento es descontinuado demasiado pronto, la bacteria tiene la oportunidad
de sobrevivir.
 Toxicidad: Los antibióticos pueden dañar los riñones, el hígado y el sistema
nervioso, y producir todo tipo de alteraciones en los glóbulos de la sangre.

Existen diferentes antibióticos, algunos de ellos son:


Antibióticos (para bacterias) Forma farmacéutica Vía de administración

- Penicilina Procainica - Inyectable - Intramuscular


- Penicilina Benzatinica
- Amoxicilina - Suspensión - Oral
- Ampicilina - Capsulas
- Ceftriaxona - Inyectable - Parenteral
- Cefalexina - Suspensión - Oral
- Cefadroxilo - Capsula
- Cefaclor

- Gentamicina - Crema - Tópica


- Amikacina - Inyectable - Parenteral
Antibióticos Forma farmacéutica Vía de administración

- Gentamicina - Crema - Tópica


- Amikacina - Inyectable - Parenteral
- Eritromicina - Suspensión - Oral
- Claritromicina - Capsulas
- Azitromicina
- Clindamicina - Crema - Tópica
- Lincomicina - Capsula - Oral
- Inyectable - Parenteral
- Doxiciclina - Capsula - Oral

- Acido nalidixico - Capsula - Oral


- Ciprofloxacina - Inyectable - Parenteral
- Levofloxacina -
Antifúngicos (para hongos) - Crema - Tópica
- Solución - Vaginal
- Ketoconazol - Óvulos - Oral
- Clotrimazol - Comprimidos
- Fluconazol - Capsula
- Nistatina

17
Antihelmínticos (Parásitos) - Suspensión - Oral
- Tableta
- Mebendazol
- Albendazol.
- Metronidazol
- Aminosidina:
- Piperazina:

FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS
Fármacos que se utilizan para controlar los niveles de glucemia en la sangre. En este
grupo terapéutico tenemos:
Insulinas de acción rápida
Regular: natural, efecto 6-8h. Aspecto claro y transparente. Se administra I.V.
Insulinas de acción prolongada (insulina 70/30 e insulina N)
 Modificadas artificialmente.
 Aspecto más o menos lechoso.
 Siempre Subcutánea.
Otros fármacos utilizados en la diabetes son: glibenclamida, Metformina.

FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS
Los fármacos antimicóticos pueden ser aplicados directamente en la zona donde se
desarrolla una infección micótica en la piel u otra superficie, como la vagina o el
interior de la boca. También pueden ser suministrados por vía oral o inyectados. Por lo
general, estos fármacos causan más efectos colaterales que los antibióticos. También
suelen ser generalmente menos eficaces, por lo que las infecciones micóticas son
difíciles de tratar y suelen hacerse duraderas (crónicas). El tratamiento suele durar
varias semanas y debe repetirse de nuevo.

ANTIINFLAMATORIO
El término antiinflamatorio se aplica al medicamento o procedimiento médico usados
para prevenir o disminuir la inflamación de los tejidos. Hay dos grandes grupos de
fármacos antiinflamatorios: esteroideos y no esteroideos (AINES).

18
ANTIPLAQUETARIOS.
Los medicamentos antiplaquetarios se usan para disminuir el riesgo de ataques
cardíacos y accidentes cerebrovasculares, y para tratar a las personas que tienen
obstrucciones en las arterias de las piernas. Actúan reduciendo la formación de
coágulos sanguíneos, lo que puede provocar ataques cardíacos y accidentes
cerebrovasculares

ANTITUSÍGENO
Un antitusígeno o antitusivo es un fármaco empleado para tratar la tos seca irritativa,
no productiva. Los antitusígenos son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso
central o periférico para suprimir el reflejo de la tos. Puesto que este reflejo es
necesario para expulsar las secreciones que se acumulan en las vías respiratorias, la
administración de estos fármacos está contraindicada en casos de tos productiva.

Estos últimos se tratan, generalmente, con expectorantes que aumentan el contenido


hídrico del moco para facilitar su expulsión de las vías respiratorias. Un expectorante
es un fármaco que tiene propiedades de provocar o promover la expulsión de las
secreciones bronquiales acumuladas. Son el tratamiento de elección para tos
productiva. Comúnmente suelen estar compuestos por mucolíticos.

Los mucolíticos son sustancias que tienen la capacidad de destruir las distintas
estructuras quimicofísicas de la secreción bronquial anormal, consiguiendo una
disminución de la viscosidad y, de esta forma, una más fácil y pronta eliminación

19
LAS VITAMINAS

La palabra vitamina se deriva de amina vital o indispensable para la vida. Término


utilizado por Funck para ciertas sustancias orgánicas que existen en pequeñas
cantidades en materias nutritivas que, sin ser alimento, son indispensables para el
desarrollo y funciones del organismo. Existen 2 grandes grupos de vitaminas las
Hidrosolubles y las Liposolubles, las hidrosolubles tienen un bajo índice de
envenenamiento pero las liposolubles tienen un índice alto de envenenamiento y
pueden llegar a causar daños irreparables en la salud. Las vitaminas que son
hidrosolubles (grupo B, C) se recomienda tomarlas por la mañana ya que administran
energía. Las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) por las tardes y de preferencia junto
con algún alimento grasoso para permitirles su absorción.

HIDROSOLUBLES

VITAMINA FUNCIONES FUENTES

Vitamina B1 – -Juega un papel en la contracción Arroz, la pasta y la harina, Hígado de res y carne
Tiamina muscular y la conducción de las de cerdo, Leche en polvo, Huevos, arvejas,
señales nerviosas. Nueces y semillas

Vitamina B2 – -Participa en el metabolismo de Productos lácteos, Huevos, Hortalizas de hoja


Riboflavina hidratos de carbono. verde, Carnes magras, Legumbres, Leche,
Nueces.
-Importante para el crecimiento
corporal y la producción de
glóbulos rojos

Vitamina B3 – - Ayuda al funcionamiento del Los productos lácteos, huevos, panes, pescado,
Niacina aparato digestivo, la piel y los carnes magras, legumbres, nueces, carne de
nervios. aves.

Vitamina B5 – -Favorece el crecimiento del Aguacate, brócoli, la col , Huevos, lentejas,


Acido cabello. leche, vísceras, papas y batatas, cereales
pantoténico integrales, levadura
-Importante en la producción de
hormonas y colesterol.

VITAMINA FUNCIONES FUENTES

20
-Interviene en la elaboración de Germen de trigo, carne, huevos, pescado
sustancias cerebrales que regulan y verduras, legumbres, nueces, alimentos ricos
Vitamina B6 – el estado de ánimo, como en granos integrales, al igual que en los panes y
Piridoxina la Serotonina. cereales enriquecidos.

-Favorece la absorción de hierro.

Participa en la formación de Coliflor, manteca de cacahuates, levadura de


ácidos grasos. cerveza, almendras, nueces, soja, garbanzos,
uvas, fresas, sandía, bananas, cereales integrales
-Participa también en el
Vitamina B8 – mantenimiento de los niveles de y derivados: trigo, harina, pastas, pan, avena,
Biotina arroz, yema de huevo, hígado, riñón, vísceras en
azúcar en la sangre o glucemia. general, pescado, pollo.

-Formación de hemoglobina. Vegetales de hojas verdes, las frutas, los


guisantes secos, las nueces. Los panes
Vitamina B9 – -Formación del tubo neural en el enriquecidos, los cereales y otros productos
Ácido fólico feto. hechos con granos.

Vitamina B12 – -Formación glóbulos rojos Vísceras (hígado de res),mariscos, carne de res,
Cianocobalamina carne de aves, huevos, leche y otros productos
lácteos.

-Formación de colágeno Frutas y jugos de cítricos, Kiwi, Mango, Papaya,


Piña, Fresas, frambuesas, moras y arándanos,
-Favorecer la absorción de hierro Sandía o melón, Brócoli, coliflor, Pimientos rojos
Vitamina C – -Mejora la cicatrización de y verdes, Espinaca, repollo, Papa, Tomates.
Ácido ascórbico heridas

-Fortalecimiento del organismo

-Antioxidante

21
LIPOSOLUBLES

VITAMINA FUNCIONES FUENTES

-Intervienen en el Zanahoria, brocoli, calabaza, espinacas, lechuga y


Vitamina A – desarrollo, protección y repollo.
Retinol regulación de la piel.
-Desempeña un papel
importante en el
desarrollo de una buena
visión,
-En la formación y Huevo, hígado, atún, leche.
Vitamina D – mantención de huesos y
Calciferol diente.
-Ayuda a absorber el
calcio en el cuerpo.
-Restauradora de la Aceites vegetales de maíz, germen de trigo, girasol, y
Vitamina E – fertilidad. soya, Nueces (como las almendras, el maní y las
Alfatocoferol -Formación de las células avellanas), Hortalizas de hoja verde (como las
sexuales masculinas. espinacas y el brócoli).
-Antioxidante.

-Es necesaria para la Espinaca, el perejil, la lechuga, brócoli, la coliflor y el


Vitamina K – coagulación de la sangre repollo. El pescado, el hígado, la carne de res, los
Fitomenadiona huevos y cereales

22
LOS MINERALES

Los Minerales son elementos químicos imprescindibles para el normal funcionamiento


metabólico. El agua circula entre los distintos compartimentos corporales llevando
electrolitos, que son partículas minerales en solución. Tanto los cambios internos
como el equilibrio acuoso dependen de su concentración y distribución Los minerales
se pueden dividir acorde a la necesidad que el organismo tiene de ellos:

Los Macrominerales, también llamados minerales mayores, son necesarios en


cantidades mayores de 100 mg por día. Entre ellos, los más importantes que podemos
mencionar son: Sodio, Potasio, Calcio, Fósforo, Magnesio y Azufre. Los
Microminerales, también llamados minerales pequeños, son necesarios en cantidades
muy pequeñas, obviamente menores que los macrominerales. Los más importantes
para tener en cuenta son: Cobre, Yodo, Hierro, Manganeso, Cromo, Cobalto, Zinc,
Selenio y Flúor.

MACROMINERALES

MINERAL FUNCIONES FUENTES

MAGNESIO -Ayuda a mantener el Almendras, pistacho, avellanas,


funcionamiento de músculos y nueces, arroz y trigo. soya, garbanzos,
nervios normal. lentejas.

-Ayuda a regular los niveles de


glucosa en la sangre y en la
producción de energía y
proteína.

SODIO Impulso nervioso, en la Sal de mesa, leche, las remolachas y el


contracción muscular, apio, carnes procesadas,
el equilibrio ácido-base y la
absorción de nutrientes por las
membranas.

23
MACROMINERALES

MINERAL FUNCIONES FUENTES

FÓSFORO -Formación del hueso, su Almendras, trigo, ajo, avena, maíz, judías frescas,
mantenimiento y lentejas, espinacas, cebolla, lechuga, zanahoria,
mineralización. manzana, arroz, apio, coliflor, puerro, ciruela,
fresa, tomate, pepino, leche y lácteos, carne
-Buen funcionamiento, y el magra.
mantenimiento de la energía
nerviosa, intelectual y sexual.

AZUFRE -Contribuye a la formación de Ajos, cebolla, berros, puerros, rábanos,


los huesos, dientes y melocotón, maíz, arroz, trigo, pepino, avena,
tendones. almendras, judías verdes, cerezas, naranjas, fresa,
pera, soja, arroz, nueces, lentejas.
-Facilitando la asimilación del
calcio.

POTASIO -Interviene sobre la actividad Jugos de frutas abundantemente, carnes,


muscular, especialmente en legumbres, verduras, granos enteros, frutas como:
la del miocardio. naranjas, plátanos, ciruelas.

CALCIO - Interviene en la contracción Brócoli, semilla de soja , leche.


de los músculos ;

-Es imprescindible para


la coagulación de la sangre.

-Construcción y
mantenimiento de huesos y
dientes

24
MICROMINERALES

MINERAL FUNCIONES FUENTES

FLÚOR -Mantiene el esmalte óseo de dientes y huesos Agua, trigo, cebada, arroz, uva, rábano,
tomate, espárragos, espinacas
- Influye en el brillo ocular

MANGANESO Espárragos, trigo, nueces, cebada,


-Interviene en las funciones reproductoras.
arroz, espinacas, remolacha, lechuga,
-Es un regulador importante de la acción maíz, berros, ciruelas, apio, uva, pera,
glandular sobre el crecimiento. zanahoria, cebolla, cereza, manzana,
naranja.
-Posee acción sobre la lactancia.

HIERRO -Formación de hemoglobina. Hígado, carne, yema de huevo, trigo,


marisco, verduras, nueces, legumbres,
berros, zanahoria, avena, espinaca,
almendras, arroz, lentejas, lechuga.

ZINC Remolacha, trigo, maíz, lechuga,


-En la regeneración de los tejidos destruidos.
tomate, zanahoria, melocotón,
-Junto con la vitamina C y el manganeso, son espinaca, naranja, carne, yema de
antídotos del cobre. huevo, pescado, marisco.

YODO -Hormona tiroidea. Pescados, leche, algas, ajos, cebolla,


berro, espinaca, zanahoria, puerro,
-Metabolismo de los hidratos de carbono y en la tomate, pera, uva, judía verde,
síntesis del colesterol espárrago, fresas, arroz, lechuga, trigo,
rábano, mariscos, sal yodada.
-Cuida de nuestras uñas, cabello y diente.

- A nivel externo se usa para la antisepsia de las


heridas.

COBRE -Contribuye a la formación de glóbulos rojos y al Ostras, mariscos, legumbres, vísceras y


mantenimiento de los vasos nueces.
sanguíneos, nervios, sistema
inmunitario y huesos.

25
ACCIONES TERAPEUTICAS
Clasificación de los fármacos según su uso
 Analgésicos: Es un medicamento que calma o elimina el dolor.
 Anestésicos: Medicamentos que evitan temporalmente la sensibilidad en el
lugar del cuerpo de su administración.
 Antiácidos: Fármacos que actúa contra la acidez gástrica
 Antibiótico: Compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento
de organismos infecciosos.
 Anticoagulante: Medicación que retrasa o detiene la coagulación de la sangre.
 Antifúngico: Fármacos utilizado para eliminar o inhibir el desarrollo de hongos.
 Antihipertensivo: Medicación que disminuye los valores de la tensión arterial.
 Antiséptico: Agente químico que detiene el crecimiento y reproducción de las
bacterias y virus, en los seres vivos.
 Anticonceptivo: Fármacos utilizados para evitar la concepción.
 Anticonvulsivantes: Fármacos que disminuyen o inhiben las convulsiones
 Antidepresivos: Medicamentos utilizados para contrarrestar los efectos de la
depresión
 Antiemético: Fármacos utilizados para inhibir el vómito y mareo.
 Antiespasmódicos: Medicamentos utilizados para aliviar los espasmo de la
musculatura lisa.
 Antigripal: Medicamentos utilizados para tratar los síntomas de la gripe.
 Antihelmínticos: Son medicamentos que actúan contra los gusanos, tienen
actividad parasitaria.
 Antihistamínicos: Es un fármaco que sirve para reducir o eliminar los efectos
de las alergias
 Antiinflamatorio: Medicamento usados para prevenir o disminuir
la inflamación de los tejidos.
 Antipiréticos: Fármacos utilizados para reducir la temperatura y fiebre.
 Antitiroideos: Inhiben la actividad de la hormona tiroidea.
 Broncodilatador: Es un medicamento, que causa que
los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten, provocando una
disminución en la resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire.

26
 Antitusivo: Es un fármaco empleado para tratar la tos seca irritativa, no
productiva.
 Desinfectante: Sustancia capaz de eliminar la mayoría de los microorganismos
con los que entra en contacto (bacterias, hongos, virus) en objetos inanimados.
 Diuréticos: Medicamentos que al ser ingeridos provocan una eliminación
de agua en el organismo, a través de la orina.
 Expectorantes: Es un fármaco que tiene propiedades de provocar o promover
la expulsión de las secreción bronquiales acumuladas.
 Hematinicos: Agente terapéutico que produce un aumento del número de
eritrocitos y/o de la concentración de hemoglobina en los eritrocitos, como el
hierro.
 Hipnóticos: Son drogas que inducen somnolencia y sueño.
 Laxante: Es una preparación usada para provocar la defecación o la eliminación
de heces.
 Sedantes: Medicamentos utilizados para reducir la actividad del sistema
nervioso.
Manejar PLM y Vademécum, según instrucciones recibidas.

PLM ya sea en su versión impresa o su versión electrónica, el Diccionario de


Especialidades Farmacéuticas PLM es una poderosa herramienta que le permite al
profesional de la salud validar su prescripción por posibles interacciones
medicamentosas, contra indicaciones y consultar información exacta de
medicamentos a través de búsquedas inteligentes.

En la década de 1940, el doctor polaco Emilio Rosenstein migró a México y fundó una
editorial específica: Para Los Médicos (PLM), cuyo propósito era que los profesionales
de la salud tuvieran acceso fácil y fiable a información actualizada para tratar a sus
pacientes. Con este objetivo, en 1944 se publicó el primer Diccionario de Auxiliar de
Farmacia –Especialidades Farmacéuticas PLM (DEF PLM), siendo el único de su clase en
América Latina. Vademécum en términos generales, cuando hablamos de vademécum
nos referimos a un libro o manual que recopila los datos más relevantes acerca de una
materia en concreto. Si nos referimos a un vademécum farmacológico, se trata de una
obra que usan profesionales sanitarios como médicos o farmacéuticos para consultar
las indicaciones, composiciones y presentaciones de los medicamentos.

27
Identificación de los medicamentos

Para referirse a los medicamentos se han utilizado varias modalidades o nombres


tales como son:

Nombre Genérico

Nombre Comercial

Nombre Químico

Medicamentos (Nombres) Genéricos:

La denominación común internacional, conocida por sus siglas DCI (también INN, del
inglés international nonproprietary name), es el nombre oficial o genérico de una
sustancia farmacológica (medicamento o droga), se distribuye rotulado con el nombre
del principio activo (DCI) es decir, sin ser identificado con una marca de fábrica o
nombre comercila comercial un ejemplo de medicamento genérico es el
Acetaminofén.

La DCI es el nombre aprobado por la OMS para un determinado principio activo.


Aquellas presentaciones de moléculas que ya no están protegidas por la patente de su
investigador. Pueden ser libremente producidas por otros laboratorios y suelen
conllevar un menor precio. Las distintas Agencias del medicamento y organizaciones
reguladores nacionales aseguran las similares bioequivalencia y biodisponibilidad de
los medicamentos genéricos frente a aquellos que les son referencia.

Medicamentos (Nombre) Comercial o de Marca: Los medicamentos de marca hacen


referencia al nombre comercial o registro de marca, definido como el nombre
registrado de un producto. Este nombre es propiedad privada del fabricante o titular
de registro sanitario y se utiliza para distinguir un medicamento entre los
competidores del mercado. Ejemplo de medicamentos de marca Winasord, Tabsin,
Broncochem, Ponstan, entre otras.

28
Medicamento con Nombre Químico: Se refiere a la composición molecular del
fármaco (estructura química) y debe seguir las reglas internacionales de la
nomenclatura química, son nombres muy largos, difíciles de escribir, retener y
recordar sobre todo por las personas no versadas en la química. Ejemplo:

Ácido salicílico (Ácido 2-hidroxi benzoico)

Formula semidesarrollada: OHCOOH

Formula molecular: C7H6O3

Medicamentos con patente: Aquellos medicamentos de investigación propia del


laboratorio que los comercializa, sujetos a la protección comercial que brindan las
agencias internacionales de patentes.

La patente no se limita a la molécula, sino también a la formulación, mecanismo de


producción, o asociación con otras moléculas. Mediante sucesión de patentes las casas
farmacéuticas consiguen prolongar el periodo de exclusividad de sus presentaciones
comerciales, aun cuando presentaciones anteriores de la misma molécula hayan
quedado libres.

Sustancia o principio activo: Ingrediente químico o farmacéutico del que está hecho
un medicamento. Tiene un nombre científico usualmente complejo y una

29
Denominación Común Internacional o genérica. Ej: Una Aspirina está hecha de ácido
acetil salicílico.

Excipientes: Sustancia desprovista de actividad farmacológica previsible que se añade


a un fármaco con el fin de darle una forma, consistencia, olor, sabor o cualquier otra
característica que lo haga adecuado para su administración.

Acción terapéutica o farmacológica: es la modificación o efecto que hace un


medicamento en el organismo. Por ejemplo, la acción farmacológica del acetaminofén
es bajar la fiebre y quitar el dolor de cabeza es decir es un analgésico y antipirético.

Frecuencia: es una medida para indicar el número de repeticiones de cualquier


fenómeno o suceso periódico en la unidad de tiempo. Para calcular la frecuencia de un
evento, se contabilizan un número de ocurrencias de este teniendo en cuenta un
intervalo temporal, luego estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido.
Ejemplo:

Prescripción: Ampicilina 500 mg cada 8 horas, durante 7 días, ¿cuál será la frecuencia?
El evento se repetirá 3 veces al día por 7 días.

Biodisponibilidad: La biodisponibilidad se define como la cantidad y la velocidad a la


que el principio activo se absorbe a partir de una forma farmacéutica y llega al lugar de
acción. Teniendo en cuenta que la sustancia está en equilibrio entre el sitio de acción y
la circulación general, se asume que los parámetros medidos en sangre del
medicamento son representativos de la biodisponibilidad del mismo.

Por ello, se acepta como definición operativa que la biodisponibilidad es la propiedad


de una forma farmacéutica que determina cuánto y cómo llega la droga contenida en
ella hasta la circulación sistémica. Se evalúa mediante parámetros farmacocinéticas
tales como:
Bioequivalencia: Ausencia de una diferencia significativa en la velocidad y cuantía en la
cual el ingrediente o radical activo de un equivalente farmacéutico o alternativa
farmacéutica queda disponible en el sitio de acción, cuando se administra en la misma
dosis molar bajo condiciones semejantes en un estudio de diseño apropiado (OMS).

30
EQUIVALENTES FARMACÉUTICOS

Dos especialidades medicinales son equivalentes farmacéuticos si contienen la misma


cantidad de principio activo, en la misma forma farmacéutica, están destinados a ser
administrados por la misma vía y cumplen con estándares de calidad idénticos o
comparables.

Sin embargo, "la equivalencia farmacéutica no necesariamente implica equivalencia


Terapéutica": diferencias en los excipientes, en el proceso de elaboración, u otras,
pueden determinar disparidades en el comportamiento de los productos (OMS).

Ejemplo: metoclopramida 0,2% gotas marca A y metoclopramida 0,2% gotas marca B.

EQUIVALENTES TERAPÉUTICOS

Dos especialidades medicinales son equivalentes terapéuticos cuando, siendo


alternativas o equivalentes farmacéuticos, y después de la administración en la misma
dosis molar, sus efectos con respecto a la eficacia y seguridad resultan esencialmente
los mismos; demostrando su equivalencia a través de estudios apropiados de
bioequivalencia, farmacodinámicos, clínicos o in-Vitro, según corresponda (OMS).

Mientras no haya estudios apropiados que demuestren la equivalencia terapéutica


entre diferentes alternativas o equivalentes farmacéuticos, no se puede concluir que
dos medicamentos sean terapéuticamente equivalentes.

31
ETIQUETADO DEL MEDICAMENTO

1-Nombre comercial: es el nombre que un laboratorio le da a un medicamento para


comercializarlo por ejemplo Winasord o Ponstan.

2-Sustancia activa: es la que tiene el efecto curativo o terapéutico.

3-Concentración del medicamento: es la cantidad de sustancia activa, por ejemplo en


un acetaminofén de 500mg la concentración es 500mg.

4 Forma farmacéutica: Es la forma de preparación de un medicamento con el fin de


posibilitar su administración.

5-Fecha de vencimiento: Es la fecha hasta la que se garantiza la estabilidad del


fármaco en su envase o recipiente original, no abierto ni manipulado y conservado en
condiciones adecuadas.

6-Fecha de fabricación: Fecha en la cual se produjo el medicamento.

7-Número de lote: es la cantidad de producción por día cantidad de un medicamento


que se produce en un ciclo de fabricación.

8- Registro sanitario: es el permiso que da salud pública para fabricación de


medicamentos o producto químicos.

9- Registro industrial: El permiso para todo establecimiento comercial.

10- Unidades de concentración: son los gramos y/o miligramos de los medicamentos.

11- Contenidos del envase: es la cantidad que contiene la caja o frasco del
medicamento.

12- Laboratorios fabricante: Es el que fabrica el medicamento

13- Precauciones: conjunto de medidas dirigidas a minimizar los riesgos del


medicamento.

32
NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL MANEJO CORRECTO DE LOS MEDICAMENTOS

1) No cortar los “blister” de medicación.

2) No escribir en los “blister” ni en los envases de medicación.

3) Lea (o pida que le lean) el prospecto de la medicación que le ha sido prescrita.


Consulte sus dudas con su médico o farmacéutico.

4) No extraer las cápsulas o comprimidos de sus “blisters” si no es para su


administración inmediata.

5) Las ampollas inyectables, una vez abiertos, deben prepararse y usarse


inmediatamente.

6) Las formulaciones para uso oral (soluciones, jarabes, suspensiones) no deben


usarse durante más de 10 días una vez abierto el frasco.

7) Las preparaciones para uso oftalmológico (colirios, pomadas oftalmológicas) no


deben usarse más de 1 semana, una vez abierto el envase.

8) No administrar medicamentos que no hayan sido prescritos por el médico o


aconsejados por el farmacéutico, siempre por escrito.

9) No se deben aceptar medicamentos de pacientes, familiares o cualquier persona,


independientemente del grado de parentesco o amistad.

10) Antes de tomar un medicamento, comprobar su nombre, dosis y fecha de


caducidad.

11) No guardar los medicamentos que ya no se usan.

12) No automedicarse.

13) Comunique verbalmente o telefónicamente cualquier duda que se le


plantee.

14) No guarde en el congelador los medicamentos que precisen ser conservados


en frío.

15) No deje los medicamentos al alcance de niños, ancianos con demencia, ni


pacientes en tratamiento con antidepresivos.

33
DROGAS

Una droga es toda materia prima de origen biológico que directa o indirectamente
sirve para la elaboración de medicamentos, siendo el principio activo la sustancia
responsable de la actividad farmacológica de la droga. Otra acepción es la referida a
las sustancias de abuso.

Estas se clasifican por su origen y por su acción farmacológica.

Por su origen pueden ser: Vegetal o Animal. Las de origen vegetal son aquellas
extraídas de las plantas, ejemplo: ascaridol. Las de origen animal, se extraen de los
animales, ejemplo: insulinas.

Por su acción farmacológica en: Drogas narcóticas y no narcóticas.

Las narcóticas se utilizan para aliviar fuertes dolores y también para tratar trastornos
psíquicos, son de uso muy antiguo y están considerados medicamentos controlados,
por ejemplo: los derivados del opio, cocaína, morfina y la heroína; estos tienen gran
poder de adicción.

Las Drogas no narcóticas son las que encontramos en la composición de los


medicamentos, ejemplo: ampicilina, acetaminofén, etc.

Para que una droga sea considerada como sustancia de abuso debe cumplir estas
características:

1. Ser sustancias que una vez introducidas en un organismo vivo, son capaces de
alterar o modificar una o varias funciones psíquicas de este (carácter psicotrópico o
psicoactivo).

2. Inducen a las personas que las tomen a repetir su auto administración por el placer
que generan.

3. El cese en su consumo puede dar lugar a un malestar físico o psíquico.

34
Drogas duras y drogas blandas.

La diferencia entre una droga dura y una droga blanda es que aquella causa una
adicción y/o una dependencia física y psíquica, mientras que una droga
blanda solamente causa una sola adicción y/o dependencia, la cual puede ser a nivel
psíquico solo o físico solo.

En su origen esta distinción pretendió servir para distinguir las drogas altamente
adictivas que comportan serios daños a la salud (duras), de las poco adictivas, que no
presentan un riesgo grave para quien las consume (blandas).
Drogas duras: la cocaína, los opioides (morfina, heroína, etc.), el alcohol, o
las anfetaminas son comúnmente descritas como drogas duras.

Drogas blandas: el término es aplicado generalmente a los derivados


del cannabis (marihuana, hachís, etc.), a la cafeína,
etc. Por lo general el término se aplica a sustancias cuyo consumo no
conlleva patrones de comportamiento social desadaptativos.

Curiosamente, algunas drogas blandas están prohibidas en la mayoría


de los países, mientras que drogas duras pueden ser adquiridas (aunque
con restricciones) en la mayor parte del mundo.

Drogas legales e ilegales

Consiste en la clasificación de las sustancias en función de las


restricciones legales establecidas en cada estado particular respecto
al consumo, producción y venta de las diferentes sustancias. Así, en la
mayor parte de los países occidentales las drogas se clasifican según la normativa legal,
del siguiente modo:

Drogas legales: alcohol, tabaco, psicofármacos, estimulantes menores y otras


sustancias (heroína, metadona, etc.) bajo prescripción médica.

Drogas ilegales: son todas las que no forman parte del apartado anterior y a las que se
accede a través del mercado negro (se incluiría aquí, por ejemplo,
la metadona obtenida subrepticiamente aunque inicialmente haya sido dispensada a
partir de vías legales): Derivados del cannabis, heroína, cocaína, etc.

35
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS SEGÚN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL. (SNC)

DEPRESORES

Estos medicamentos también se conocen como tranquilizantes o sedantes. Se recetan


para tratar la ansiedad y los problemas del sueño.

Los tipos de medicamentos y sus nombres callejeros incluyen:

Barbitúricos como Amytal, Nembutal, Phenobarbital y Seconal. Sus nombres callejeros


incluyen barbs, fenis, rojos, pájaros rojos, tooies, amarillos, sacos amarillos.

Benzodiazepinas como Ativan, Halcion, Klonopin, Librium, Valium, Xanax. Sus nombres
callejeros incluyen barbs, benzos, azules, dulces, pastillas para dormir, downers,
planks, píldoras para dormir, totem poles, tranks, zanies y z-bar.

Otros medicamentos para dormir como Ambien, Sonata, Lunesta. Los nombres
callejeros incluyen A- y píldoras zombis.

36
Cuando se utilizan para drogarse, pueden provocar sentimientos de bienestar, alegría
intensa y emoción. Como drogas ilegales, los depresores se presentan en pastillas o
cápsulas y normalmente se ingieren por vía oral.

Los efectos dañinos que los depresores tienen sobre el cuerpo incluyen:

Menor período de atención

Deterioro del criterio

Falta de coordinación

Baja presión arterial

Problemas de memoria

Mala pronunciación

Las personas que usan estos medicamentos de manera prolongada pueden presentar
síntomas de abstinencia potencialmente mortales si intentan dejarlo súbitamente.

OPIOIDES

Los opioides son analgésicos poderosos. Se recetan para tratar el dolor luego de una
cirugía o un procedimiento dental. En ocasiones se utilizan para tratar diarrea o tos
grave.

Los tipos de opioides y sus nombres callejeros incluyen:

 Codeína. Existen muchos medicamentos que contienen codeína como


ingrediente, especialmente las que se usan para la tos como Robitussin A-C y
Tylenol con codeína. Los nombres callejeros de la codeína son capitán codi,
codi, pequeña C, y escolar. En el caso del Tylenol con codeína, los nombres
callejeros incluyen T1, T2, T3, T4 y dors and fours. El jarabe de codeína se
mezcla con soda y tiene nombres callejeros como bebida morada, sizzup y té de
Texas.

 Fentanilo. Los medicamentos incluyen Actiq, Duragesic, Onsolis y Sublimaze.


Los nombres callejeros incluyen apache, china girl, blanco porcelana, fiebre del
baile, amigo, buen muchacho, jackpot, murder 8, percopop, tango y cash.

37
 Hidrocodona. Los medicamentos incluyen Lorcet, Lortab y Vicodin. Los
nombres callejeros incluyen fluff, hidros, v-itamina, vic, vike y Watson-387.

 Morfina. Los medicamentos incluyen Avinza, Duramorph, Kadian, Ormorph y


Roxanol. Sus nombres callejeros incluyen soñadora, primera línea, la droga de
dios, M, miss emma, mister blue, monkey, morfo, morpho, vitamina m y blanca.

 Oxicodona. Los medicamentos incluyen Oxycontin, Percocet, Percodan y Tylox.


Los nombres callejeros incluyen algodón, hillbilly heroin, o.c. ox, oxy,
oxycet, oxycotton, percs y pastillas.

Cuando se utilizan para drogarse, los opioides pueden hacer que una persona se sienta
relajada e intensamente feliz. Como drogas callejeras se presentan en forma de polvo,
pastillas o cápsulas, o jarabe. Pueden ingerirse, inyectarse, fumarse, colocarse en el
recto o inhalarse a través de la nariz (aspiradas).

Los efectos dañinos de los opioides en el cuerpo incluyen:

 Estreñimiento

 Boca seca

 Confusión

 Falta de coordinación

 Disminución de la presión sanguínea

 Debilidad, mareo, somnolencia

En dosis altas, puede presentarse intoxicación por opioides, lo que puede llevar a
problemas para respirar, coma o muerte.

ESTIMULANTES

Estos son medicamentos que estimulan el cerebro y el cuerpo. Su efecto es hacer que
los mensajes entre el cerebro y el cuerpo se trasladen más rápidamente. En
consecuencia, la persona está más alerta y activa físicamente. Los estimulantes como

38
las anfetaminas se recetan para tratar problemas de salud como la obesidad, la
narcolepsia o el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Algunos tipos de estimulantes y sus nombres callejeros incluyen:

 Anfetaminas como Adderall, Biphetamine y Dexedrine. Sus nombres callejeron


incluyen bennies, belleza negra, cruces, corazones, LA turnaround, speed, truck
drivers y bombitas.

 Metilfenidato, como Concerta, Metadate, Quillivant y Ritalin. Sus nombres


callejeros incluyen JIF, kibbles and bits, MPH, piña, r-ball, skippy, drogas
inteligentes y vitamina R.

Cuando se utilizan para drogarse, los estimulantes pueden hacer que una persona se
sienta entusiasmada, alterada, agitada, muy alerta y tenga más energía. Algunas
personas usan drogas, especialmente anfetaminas para ayudarles a mantenerse
despiertas en el trabajo o para estudiar para un examen. Otras las usan para mejorar
su desempeño en los deportes.

Los efectos dañinos que los estimulantes pueden tener en el cuerpo incluyen:

 Problemas cardíacos como una frecuencia cardíaca acelerada, latidos


irregulares y aumento de la presión arterial

 Temperatura corporal alta y enrojecimiento de la piel

 Pérdida del apetito y pérdida de peso

 Pérdida de la memoria y problemas para pensar claramente

 Delirios y alucinaciones

 Problemas emocionales y con el estado de ánimo, como comportamiento


agresivo o violento

 Inquietud y temblores

39
Nombres comerciales de las drogas controladas.

Bitartrato de Hidrocodona………..Tussionex
Propoxifeno……………………….Darvon
Diacetildihidromorfina……………Paralaudin
Acido Gamma-Hidroxibutírico……Xyrem
12-Metoxibogamina………………Ibogaina
Dimetiltriptamina…………………DMT
Heroína……………………………Diacetilmorfina
Nicomorfina……………………....Vilan
Piritramina………………………..Dipidolor
Dextromoramida…………………Palfium

MANEJO DE DROGAS CONTROLADAS

En el caso de los establecimientos de salud, el manejo de los psicotrópicos,


estupefacientes, precursores y otras sustancias de efectos semejantes es
responsabilidad de los profesionales competentes.

La recepción debe hacerla el farmacéutico responsable del control de las drogas en la


farmacia, en presencia de testigos, según las normas de control establecidas. En el
momento de la entrega se debe hacer un recuento completo del inventario, y dos
farmacéuticos deben firmar los registros para confirmar las existencias. Es útil tener
una lista separada de elementos y el nivel de inventario, firmada y fechada por las dos
partes. La llave debe tenerla el supervisor farmacéutico en todo momento.

En el hospital, la distribución de los fármacos controlados se debe documentar


detalladamente, tanto en lo que respecta a la entrega dentro del sistema de
distribución (farmacia central - farmacia regional - dispensario) o directa al paciente.

En todo caso, se debe llevar un registro de las drogas controladas. En un libro de


control de estupefacientes o de psicotrópicos se deben registrar todas las entradas,
salidas y saldos de estupefacientes o de psicotrópicos.

40
PRESCRIPCIÓN O RECETA MÉDICA

La prescripción o receta médica es un acto científico, ético y legal. Mediante esta


acción un profesional médico utilizará un producto biológico, químico o natural que
modificará las funciones bioquímicas y biológicas del organismo de una persona con el
objetivo de alcanzar un resultado terapéutico. Este acto implica simultáneamente
someter a esa persona a un riesgo que no tenía con anterioridad y que puede llegar a
ser invalidante o mortal.

En el orden científico significa el resultado de un proceso cognoscitivo donde el


médico, a partir del conocimiento adquirido, escucha el relato de síntomas del
paciente, y con la pericia aprendida realiza un examen físico en busca de signos,
confronta con los datos adquiridos a través de la conversación y el examen del
enfermo y decide una acción. Si la acción es terapéutica surge la prescripción médica.

En el orden ético, el médico está sometiendo al enfermo a un riesgo adicional al que


ya tiene. Debe compartir las expectativas con su paciente; comprobar que él conoce
los riesgos a que se somete, con el objetivo de alcanzar un fin terapéutico, y que esta
relación riesgo-beneficio es aceptable para ambos.
En el orden legal, el médico se responsabiliza con los resultados de esa intervención
llamada prescripción médica. La sociedad lo faculta para someter a una persona a
riesgo con el propósito de que esta se beneficie, pero esa facultad social exige una
responsabilidad legal que ordene la conducta de los prescriptores. Las sociedades
organizan el medio y las regulaciones en que dicha prescripción se realiza, y ambas se
influyen en una relación dialéctica.

Una prescripción debe incluir:

Nombre, dirección y teléfono del prescriptor

Fecha

Nombre genérico del fármaco y miligramos

Forma farmacéutica y cantidad total

Instrucciones y advertencias

41
Nombre, dirección y edad del paciente

Firma o iniciales del prescriptor

La condición más importante es que la prescripción sea clara. Debe ser legible y debe
indicar con precisión lo que hay que suministrar. Se incluye la información que se
indica a continuación:

Nombre y dirección del prescriptor y número de teléfono (si lo tiene)

Generalmente esta información se encuentra impresa en la receta. Si el farmacéutico


tiene alguna duda, podrá contactar fácilmente con el prescriptor.

Fecha de la prescripción

En muchos países la validez de una prescripción no tiene límite de tiempo, pero en


otros el farmacéutico no dispensa los medicamentos consignados en prescripciones
que tienen más de tres a seis meses. En nuestro país la receta tiene una validez de 30
días. Si es un medicamento de uso continuo esa indicación es colocada en la receta y
vale por tres meses, luego se debe ir al doctor con la copia de la receta para que la
renueven.

Número de medicamentos y ejemplares.

Cada receta médica podrá amparar uno o más productos, medicamentos o


especialidades farmacéuticas y uno o más ejemplares de dichos productos,
medicamentos o especialidades farmacéuticas, si bien no deberá superarse la cantidad
correspondiente a su propia naturaleza o finalidad, ni, en todo caso, la
correspondiente a un tratamiento de tres meses como máximo.

Obligación de conservación, custodia y utilización legítima.

1. La conservación, custodia y utilización de los impresos y talonarios de recetas


médicas es responsabilidad del médico correspondiente desde el momento mismo de
su recepción.

2. En la conservación, custodia y utilización de impresos y talonarios de recetas para


estupefacientes y psicotrópicos se observarán las obligaciones particulares
establecidas en su legislación especial.

42
Partes de una receta

Tipos de Receta

1. La Receta Única es considerada también como un instrumento de información


sanitaria, y para la facturación y pago de estos servicios. En caso de que el paciente,
por una u otra razón, no la exija al visitar a su médico, tendrá que pagar el 100% del
costo de los medicamento. Este es un modelo único de receta para la prescripción y
dispensación de los medicamentos ambulatorios del Sistema de Seguridad
Social, creado mediante la resolución 0012380 del primero de septiembre.

2. Recetas Controladas: son aquellas, que vienen avaladas por la dirección Nacional de
Control de Drogas y consta de una original y cuatro copias. La original se queda en la
farmacia. El duplicado es para la DNCD, el triplicado es para el interesado o paciente,
cuadriplicado para MISPAS (Ministerio de salud pública y asistencia social). El
quintuplicado es para el médico.

3. Recetas Formales: son aquellas, que no necesitan tener permiso de la DNCD para
medicar el paciente.

43
Obligaciones del Dispensador

1. Verificar que la prescripción esté elaborada por el personal de salud competente y


autorizado y que cumpla con las características y contenido de la prescripción,
establecidos en el presente decreto.

2. Verificar que las preparaciones: magistrales, extemporáneas, estériles; nutrición


parenteral; y, mezclas de medicamentos oncológicos, contengan en el rótulo o
etiquetas la información sobre el paciente hospitalizado o ambulatorio, según el caso;
de la preparación o de la mezcla; y, la firma del responsable.

3. No dispensar y consultar al prescriptor cuando identifique en una prescripción


posibles errores, con el fin de no incurrir en falta contra la ética profesional.

4. Verificar y controlar que los medicamentos dispensados correspondan a los


prescritos.

5. Informar al usuario sobre los aspectos indispensables que garanticen el efecto


terapéutico y promuevan el uso adecuado de los medicamentos, tales como:
condiciones de almacenamiento, cómo reconstituirlos, cómo medir la dosis, qué
cuidados debe tener en la administración, interacciones con alimentos y otros
medicamentos, advertencias sobre efectos adversos, contraindicaciones y la
importancia de la adherencia a la terapia.

6. Brindar a los usuarios pautas sobre el uso adecuado de los medicamentos de venta
sin prescripción facultativa o de venta libre.

7. Recibir la capacitación ofrecida por las entidades oficiales o de otros actores


del Sector Salud y/o capacitarse continuamente en los conocimientos teóricos y
destrezas necesarias en el ejercicio del cargo u oficio, a fin de ir aumentando
progresivamente las competencias laborales.

44
Medicamentos de venta libre

Los medicamentos otc son aquellos que no necesitan de autorización médica para ser
consumidos.
Estos medicamentos están destinados al tratamiento de afecciones o enfermedades
menores y son una pieza clave en el autocuidado del paciente.
Dentro de la categoría de OTC encontramos, sin embargo, otros productos de venta en
farmacias y parafarmacias que también pueden englobarse dentro de la venta libre,
como son los productos de cosmética y dermofarmacia, los complementos
alimenticios, las plantas de uso alimentario, los productos sanitarios para el
autocuidado o los productos para la higiene y la salud.

¿Y cuáles son los medicamentos OTC?

Dentro de este tipo de medicamentos, podemos encontrar:

- Antitérmicos y analgésicos: paracetamol, ibuprofeno…

- Cremas, lociones y ungüentos para aliviar los dolores musculares, antihemorroidales,


algunos colirios, pomadas para aliviar las irritaciones de la piel, entre otros.

- Preparados con vitaminas y minerales

- Anticatarrales y antigripales: mucolíticos, descongestivos nasales, medicamentos para


la tos.

- Medicamentos para el estreñimiento (supositorios de glicerina, por ejemplo) o para


la diarrea (rehidratadores orales) - Antihistamínicos.

45

También podría gustarte