UNIVERSIDAD DE ORIENTE
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUANIDADES
PSICOLOGIA DEL TRABAJO
¿Qué es la salud mental?
Hay muchas opiniones acerca de los componentes y procesos de la salud mental. Es un
concepto muy cargado de valor, y no es probable que se llegue a una definición unánime
de él. Al igual que el concepto, fuertemente asociado, de "estrés", la salud mental se define
como:
Un estado: por ejemplo, un estado de bienestar psicológico y social total de un
individuo en un entorno sociocultural dado, indicativo de estados de ánimo y afectos
positivos (por ej. placer, satisfacción y comodidad) o negativos (por ej. ansiedad estado
de ánimo depresivo e insatisfacción);
Un proceso indicativo de una conducta de afrontamiento: por ejemplo, luchar por
conseguir la independencia, autonomía (ambos aspectos clave de la salud mental);
El resultado de un proceso: un estado crónico debido a una confrontación aguda e
intensa con un factor estresante, como sucede en el trastorno por estrés postraumático, o
a la presencia continua de un factor estresante, no necesariamente intenso.
La salud mental puede asociarse también a:
Características de la persona como los "estilos de afrontamiento": la competencia
(incluidos el afrontamiento eficaz, el dominio del entorno y la autoeficacia) y la
aspiración son características de una persona mentalmente sana, que se muestra
interesada por su entorno, participa en actividades motivadoras.
Así pues, la salud mental se conceptualiza no sólo como un proceso o una variable de
resultado, sino también como una variable independiente; es decir, una característica
personal que influye en nuestro comportamiento.
La Figura 1 presenta un modelo de salud mental. Esta viene determinada por las
características del entorno, tanto fuera, como dentro del campo profesional, y por las
características propias del individuo.
Existen muchos modelos, casi todos ellos procedentes del: campo de la psicología laboral
y organizativa, que permiten identificar a los precursores de la mala salud mental. Estos
precursores reciben a menudo el nombre de "factores estresantes".
Los precursores de la (mala) salud mental son, en general, de carácter psicosocial y
guardan relación con el contenido del trabajo, así como con las condiciones de trabajo y de
empleo y con las relaciones (formales e informales) en el trabajo.
Puesto que los estados de ánimo y los afectos se estudian con tanta frecuencia en el campo
profesional. El bienestar afectivo se ha considerado tanto de forma bastante indiferenciada
(distinguiendo sólo entre sentirse bien y sentirse mal) como teniendo en cuenta dos
dimensiones, "placer" y "activación" . Cuando las variaciones de la activación no guardan
relación con el placer, no se consideran por lo general un indicador del bienestar. Sin
embargo, cuando existe relación entre activación y placer, pueden distinguirse cuatro
cuadrantes:
1. Gran activación y placer indican entusiasmo.
2. Baja activación y placer indican comodidad.
3. Gran activación y desagrado indican ansiedad.
4. Baja activación y desagrado indican estado de ánimo depresivo (Warr 1994).
El bienestar puede estudiarse a dos niveles: un nivel general sin contexto y un nivel
específico de contexto. El medio ambiente de trabajo es uno de tales contextos específicos.
Los análisis de datos respaldan la idea general de que la relación existente entre las
características del puesto de trabajo y la salud mental no laboral sin contexto está mediada
por un efecto sobre la salud mental relacionada con el trabajo. El bienestar afectivo
relacionado con el trabajo se ha estudiado habitualmente a lo largo del eje horizontal
(Figura 2), en términos de satisfacción en el puesto de trabajo. Sin embargo, los afectos
relacionados con la comodidad, en particular han sido, ignorados en gran medida, algo
lamentable teniendo en cuenta que este afecto puede indicar resignación con el trabajo: es
posible que las personas no se quejen de él, pero puedan mostrarse apáticas y
desinteresadas (Warr 1994).
3. ¿Por qué hay que prestar atención a los problemas de salud mental?
Son varios los motivos que demuestran la necesidad de prestar atención a los problemas de
salud mental. Las estadísticas de varios países indican que son muchas las personas que
abandonan su empleo por problemas de salud mental.
Además de resultar costosa, en términos tanto humanos como económicos, la salud mental
tiene un marco legal, hay una directiva sobre salud y seguridad en el trabajo que entró en
vigor en 1993. Aunque la salud mental no constituye el núcleo fundamental de la directiva,
en su artículo 6 se presta cierta atención a este aspecto de la salud. La directiva marco
señala, entre otras cosas, que la empresa tiene el deber de:
adoptar las medidas necesarias para la protección de la seguridad y de la salud de los
trabajadores (en todos los aspectos relacionados con el trabajo), según los siguientes
principios generales de prevención: evitar los riesgos; adoptar el trabajo a la persona, en
particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la
elección de los equipos de trabajo y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en
particular, a atenuar el trabajo monótono y el trabajo repetitivo y a reducir los efectos de
los mismos en la salud.
Pese a esta Directiva, no todos los países europeos cuentan con un marco legislativo sobre
salud y seguridad. En un estudio comparativo de normativas, en sólo cinco países
europeos reconocen que los problemas de salud mental en el trabajo son temas importantes
para la salud y la seguridad.
4. Grupos profesionales con riesgo para la salud mental
En las profesiones con elevados ritmos de trabajo y/o baja discreción respecto al uso de las
destrezas, el riesgo de trastorno mental es máximo. Un ejemplo de esto son las secretarias,
camareros, obreros de la construcción, etc. Los que parecen especialmente proclives a
abandonar por motivos de salud mental pertenecen al sector servicios, como el personal
sanitario y los maestros, así como los empleados de la limpieza, amas de casa y
trabajadores del transporte.
5. Actitud ante los problemas de salud mental
El modelo conceptual (Figura 1) sugiere al menos dos objetivos de la intervención en los
problemas de salud mental:
1. El medio ambiente (de trabajo).
2. La persona, ya sean sus características o las consecuencias en la salud mental.
La prevención primaria, el tiempo de intervención que debe evitar que se produzca la
enfermedad mental, debe orientarse a eliminar o reducir los riesgos del entorno y favorecer
la capacidad de afrontamiento y otras capacidades del individuo. La prevención secundaria
se orienta hacia el mantenimiento de la población activa que ya padece algún tipo de
problema de salud (mental). Este tipo de prevención debería abarcar reconocer
precozmente los signos de la mala salud mental, a fin de reducir sus consecuencias o
impedir que empeoren. La prevención terciaria va dirigida a la rehabilitación de las
personas que han dejado de trabajar por problemas de salud mental. Este tipo de
prevención debe dirigirse a la adaptación de los puestos de trabajo a las posibilidades del
individuo.
Depresión
La depresión es un tema de enorme importancia en el campo de la salud mental en el
trabajo, no sólo en lo que concierne al impacto que puede tener en el lugar de trabajo, sino
también al papel que el lugar de trabajo puede desempeñar como agente etiológico del
trastorno.
Manifestaciones
Todo el mundo se siente triste o "deprimido" de vez en cuando, pero un episodio de
depresión mayor debe cumplir varios criterios:
1. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, casi todos los días;
2. Notable disminución del placer o interés en todas o casi todas las actividades la mayor
parte del día, casi todos los días;
3. Aumento o pérdida significativa de peso sin seguir ningún régimen, o disminución o
aumento del apetito casi todos los días;
4. Insomnio o hipersomnio casi todos los días;
5. Agitación o retraso psicomotores casi todos los días;
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días;
7. Sentimientos de inutilidad excesivos o inadecuados de culpabilidad casi todos los días;
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi todos los
días;
9. Ideas de muerte recurrentes, ideas de suicidio recurrentes, con o sin un plan específico,
o intento de suicidio.
Etiologías relacionadas con el trabajo
Nos centraremos en la forma en que ciertos aspectos del estrés pueden llevar a la
depresión. Hay muchas escuelas de pensamiento acerca de la etiología de la presión,
incluidas la biológica, la genética y la psicosocial. Muchos de los factores relacionados
con el lugar de trabajo se asocian a este último aspecto.
Los problemas de pérdida o riesgo de pérdida del empleo pueden dar lugar a depresión y,
en el contexto actual del continuo cambio de los puestos de trabajo son problemas
frecuentes en el entorno laboral. Otro resultado del frecuente cambio de las tareas a
desempeñar y de la constante introducción de nuevas tecnologías es que el trabajador se
siente incompetente o insuficiente.
Tratamiento
Dada la relación etiológica antes descrita entre el lugar de trabajo y la depresión, una
forma de considerar su tratamiento sería el uso de la prevención primaria, secundaria y
terciaria. La prevención primaria, consistente en el intento de eliminar la raíz del
problema, supone la realización de cambios organizativos fundamentales para mejorar
algunos de los factores estresantes ya descritos. La prevención secundaria comprendería
intervenciones como la formación para cambios del estilo de vida. La prevención terciaria,
o la tarea de ayudar a la persona a recuperar su salud, supone un tratamiento
psicoterapéutico y psicofarmacológico.
Resumen
La depresión es sumamente importante en el campo de la salud mental en el trabajo, tanto
por su impacto en el lugar de trabajo como por el impacto de éste en la salud mental del
trabajador.
En consecuencia, un mayor énfasis en la detección y el tratamiento de la depresión
permitirían ayudar a reducir el sufrimiento individual y las pérdidas empresariales.
13. Ansiedad relacionada con el trabajo
Los trastornos por ansiedad, al igual que el miedo, la preocupación y los trastornos
relacionados con el estrés asociados, como el insomnio, parecen mostrar una prevalencia
cada vez mayor en los centros de trabajo en el decenio de 1990.
Los recortes de plantilla, la amenaza a los derechos adquiridos, los despidos, los rumores
de despido inminente, la competencia a nivel mundial, las reestructuraciones,
adquisiciones, fusiones y otras fuentes de confusión organizativa han erosionado la
sensación de seguridad laboral de los trabajadores y han contribuido a crear una "ansiedad
relacionada con el trabajo" evidente, aunque difícil de medir.
Los síntomas de trastorno por ansiedad generalizada comprenden "inquietud o sensación
de estar en tensión o al borde de un ataque de nervios", fatiga, dificultades para
concentrarse, tensión muscular excesiva y alteración del sueño.
14. Factores de riesgo profesional de los trastornos por ansiedad
Parece probable que exista una mutua influencia de los factores organizativos relacionados
con el trabajo y los propiamente personales, y que esta interacción determine la aparición,
progresión y evolución de estos trastornos.
Estos factores pueden ser una carga de trabajo abrumadora, el ritmo de trabajo, los plazos
y una falta percibida de control personal.
Las personas que, como los agentes del orden y los bomberos, desempeñan tareas
peligrosas parecen correr también mayor riesgo de sufrir estados de sufrimiento
psicológico mayores y más prevalentes, como la ansiedad. Sin embargo, hay datos de que
ciertos trabajadores empleados en profesiones peligrosas consideran su trabajo
"estimulante", en lugar de peligroso, y que lo afrontan mejor, en lo que a sus respuestas
emocionales al trabajo se refiere.
Otra profesión que corre evidentemente un gran riesgo de sufrir niveles de ansiedad altos y
a veces incapacitantes son los músicos profesionales. Estos profesionales, y su trabajo, se
hallan expuestos a un severo escrutinio por parte de sus directores, deben trabajar en
público y deben enfrentarse a la ansiedad tanto antes de su actuación como durante ésta.
Otros grupos profesionales, como los actores de teatro e incluso los ' maestros, pueden
sufrir también síntomas de ansiedad aguda y crónica en relación con su trabajo.
Otro tipo de ansiedad laboral de la que tenemos pocos datos; es la "fobia a los
ordenadores", observada en las personas que desarrollan respuestas de ansiedad ante la
tecnología informática. Aunque supuestamente cada generación de programas es más fácil
de manejar que la anterior, son muchos los trabajadores que se sienten incómodos y otros
incluso sienten, literalmente, pánico ante los retos del "tecno estrés".
Prevención y remedio de la ansiedad relacionada con el trabajo
La mejora psicológica del puesto de trabajo, por medio de un nuevo diseño de los lugares
de trabajo, podría erradicar o prevenir muchos de estos efectos adversos.
Muchas de las recomendaciones hechas por los investigadores, como aumentar la
sensación de seguridad en el empleo reduciría también considerablemente las tensiones
laborales y los trastornos psicológicos asociados al trabajo, incluidos los trastornos por
ansiedad.
En ciertos casos, puede ser necesaria la medicación para tratar un trastorno por ansiedad
grave. En general, estos fármacos, incluidos los antidepresivos y otros ansiolíticos, sólo
pueden conseguirse por prescripción médica.
15. Trastorno por estres postraumatico y su relación con la salud laboral y la
prevención de lesiones.
Gran parte de la investigación realizada acerca del estrés laboral se refiere a los efectos de
la exposición prolongada a los estreses propios del trabajo, y no a los problemas asociados
a acontecimientos específicos, como una lesión traumática o con riesgo para la vida o la
observaciónde un accidente industrial o un acto de violencia.
El trastorno por estrés postraumático afecta a las personas que se han visto expuestas a
accidentes o situaciones traumatizantes.
Prevención de las reacciones de estrés postraumático después de incidentes traumáticos en
el lugar de trabajo.
El personal directivo y sanitario de la empresa debe funcionar como un solo equipo y
mantenerse alerta ante la posibilidad de reacciones de estrés continuas o tardías que
aparezcan semanas o meses después del acontecimiento traumático. Para un supervisor o
una enfermera, la observación de signos de estrés emocional como irritabilidad,
retraimiento o descenso de la productividadpueden ser signos de reacción a un factor de
estrés traumático. Cualquier cambio de comportamiento incluyendo un aumento del
absentismo, ó incluso un aumento importante de las horas de trabajo (adición al trabajo)
puede ser una señal.
Todo plan de respuesta a crisis debe incluir la formación de directivos y profesionales
sanitarios para que se mantengan alerta ante estos signos, de forma que la intervención se
lleve a cabo lo más precozmente posible.
16. El estrés y el agotamiento, y sus implicaciones en el medio ambiente de trabajo
"La naciente economía mundialexige prestar una atención científica seria a los
descubrimientos que favorecen el aumento de la productividad humana en un mundo
laboral siempre cambiante y tecnológicamente perfeccionado". Los cambios económicos,
sociales, psicológicos, demográficos, políticos y ecológicos que tienen lugar en todo el
mundo nos obligan a evaluar de nuevo los conceptos de trabajo, estrés y agotamiento en la
población activa.
Uno de los conflictos que pueden surgir entre el individuo y el mundo del trabajo es la
exigencia al trabajador que ocupa su primer empleo de una transición desde el
egocentrismo de la adolescencia a la subordinación disciplinada de las necesidades
personales a las demandas del puesto de trabajo.
Para poder seguir tratando del estrés relacionado con el trabajo, es preciso definir este
término, tan utilizado en la bibliografía de las ciencias del comportamiento. El estrés
supone una interacción entre la persona y el medio ambiente de trabajo. "Existe potencial
de estrés cuando una situación del entorno se percibe como una demanda que amenaza
superar las capacidades y recursos de la persona para satisfacerla"
El agotamiento es una forma de estrés. Es un proceso definido como una sensación de
deterioro y cansancio progresivos con eventual pérdida completa de energía. También va
acompañado a menudo por una falta de motivación, un sentimiento que sugiere "ya basta,
no más"
Muchas veces no es percibido por la persona más afectada, que es la última en creer que el
proceso se está produciendo.
Los síntomas del agotamiento se manifiestan a nivel físico como alteraciones del sueño,
fatiga excesiva, trastornos gastrointestinales, dolores de espalda, cefaleas, distintos
procesos cutáneos o dolores cardíacos vagos inexplicables.
Los cambios mentales y del comportamiento son más sutiles. "El agotamiento se
manifiesta a menudo por una facilidad para la irritación, problemas sexuales (p. ej.,
impotencia, frigidez), empeño en encontrar defectos e ira .
Otros signos afectivos y del estado de ánimo pueden ser pérdida de la confianza en sí
mismo y menor autoestima, depresión, grandes oscilaciones del estado de ánimo e
incapacidad para concentrarse o prestar atención. A lo largo del tiempo, la persona
contenta se hace malhumorada, la afectiva se vuelve silenciosa y distante y el optimista se
convierte en pesimista.
Ninguna discusión sobre el agotamiento estaría completa sin una breve referencia al
cambiante sistema familia-trabajo. "Las familias pugnan por sobrevivir en un mundo cada
vez más complejo".
A1 mismo tiempo, los papeles de la mujer en el mundo laboral son cada vez más. Además
del cambiante papel de varones y mujeres, la conservación de dos fuentes de
ingresosobliga a veces a efectuar cambios en la vida cotidiana, como mudarse para ocupar
un puesto de trabajo, desplazarse diariamente a larga distancia o vivir en lugares distintos.
Para reducir el agotamiento y el estrés a nivel individual, pueden ofrecerse las siguientes
soluciones:
Aprende a equilibrar tu vida
Comparte tus pensamientos y comunica tus preocupaciones
Limita el consumo de alcohol
Aprende a establecer prioridades
Desarrolla intereses ajenos al trabajo
Haz trabajo voluntario
Reconsidera tu necesidad de perfeccionismo
Aprende a delegar y a pedir ayuda
Tómate tiempo libre
Haz ejercicio y sigue una alimentación nutritiva
Aprende a no tomarte tan en serio a ti mismo.
A mayor escala, es imprescindible que el gobierno y las empresas tengan en cuenta las
necesidades familiares.
Tanto los individuos como las empresas deben volver a estudiar sus sistemas de valores.
Es preciso que se produzcan cambios espectaculares. Si no prestamos atención a las
estadísticas, es seguro que el agotamiento y el estrés seguirán siendo los grandes
problemas que hoy son para toda la sociedad
LABORATORIO
Responda al siguiente cuestionario
¿Por que hay que prestar atención a la salud mental?
¿Por que se dice que la salud mental no solo se conceptualiza como un proceso o
estado?
¿Elabore un cuatro sinóptico en donde se vea refleja los trastorno de la salud mental
y su sintomatología?
¿Comente el tratamiento a la salud mental que propone el la separata?