[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas45 páginas

Informe Final - Espinoza Boris

Este estudio evaluó el nivel de conocimientos sobre alimentación saludable de los miembros del club Vita Attiva mediante encuestas. Los resultados mostraron que un 45% tiene un alto nivel de conocimientos sobre hábitos alimenticios ideales, mientras que un 60% y 55% alcanzaron un nivel medio en conocimientos sobre alimentos fuente de nutrientes y funciones de los alimentos, respectivamente. Respecto a las representaciones gráficas de alimentación saludable, un 55% desconoce el Arco de la Alimentación y un 75

Cargado por

Ivan Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas45 páginas

Informe Final - Espinoza Boris

Este estudio evaluó el nivel de conocimientos sobre alimentación saludable de los miembros del club Vita Attiva mediante encuestas. Los resultados mostraron que un 45% tiene un alto nivel de conocimientos sobre hábitos alimenticios ideales, mientras que un 60% y 55% alcanzaron un nivel medio en conocimientos sobre alimentos fuente de nutrientes y funciones de los alimentos, respectivamente. Respecto a las representaciones gráficas de alimentación saludable, un 55% desconoce el Arco de la Alimentación y un 75

Cargado por

Ivan Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

UNIVERSIDAD MAYOR DE

SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA,
ENFERMERIA, NUTRICION Y
TECNOLOGIA
MÉDICA

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

CONOCIMIENTOS SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN MIEMBROS DEL

CLUB VITA ATTIVA, SEPTIEMBRE DE 2022

Por:

Espinoza Huallpa Boris Iván

Asesor:

Franz Calani Lazcano

Gestión 2022

i
Dedicatoria

Al equipo de Vita Attiva por su colaboración en


este proyecto.
A los miembros de club que son la razón que
impulsó esta investigación

ii
Agradecimientos

A mis padres por su apoyo en esta etapa de la


vida.
A nuestro asesor Dr. Franz Calani por su guía y
paciencia en el desarrollo del proyecto.
A la Lic. Carla Olmos por brindar la guía
apropiada para la elaboración de las encuestas.

iii
RESUMEN
Lo que comes hoy determina tu salud del mañana, y para saber qué alimentos

consumir el conocimiento, aunque en niveles básicos, es vital, por ello el propósito de

esta investigación fue evaluar el nivel de conocimientos sobre alimentación saludable

de los miembros del club Vita Attiva.

El estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo de serie de casos con un muestreo no

probabilístico por conveniencia de 20 miembros del club, donde se trabajó solo con

adultos.

Los resultados mostraron que un 45% de los miembros tiene un alto nivel de

conocimientos sobre hábitos de alimentación ideales. En conocimientos sobre

alimentos fuente de vitaminas y minerales críticos el 60% alcanzó un nivel medio.

Respecto a conocimientos sobre las funciones de los alimentos, el 55% consiguió un

nivel medio. En conocimientos de gráficas de alimentación saludable, el 55%

desconoce el Arco de la Alimentación y el 75% conoce la pirámide de la alimentación.

La consulta sobre fuentes de información mostró que el 55% obtuvo esta información

en clubes de bienestar y un 35% en redes sociales.

La presente investigación determinó que el nivel general de conocimientos de los

miembros del club Vita Attiva es medio o regular; un dato positivo porque influye en sus

hábitos alimenticios de manera directa o indirecta. Lo que continua es planificar

sesiones educativas para enriquecer ese nivel de conocimientos actuales, así los

miembros del club podrán llevar una vida frugal y saludable.

Palabras clave: alimentación saludable, conocimientos, hábitos de alimentación,

alimentos fuente, representaciones gráficas, fuentes de información.

iv
ABSTRACT

What you eat today determines your health tomorrow, and the knowledge, although

at basic levels, is vital for choosing the right food to eat; that was the purpose of this

research, measure the level of knowledge about healthy eating of the members from

Vita Attiva club.

It was quantitative research with a descriptive design and a cross-sectional study of

20 members taken by convenience sampling where only adults were allowed to

participate.

The results showed that 45% had a high level of knowledge about ideal eating

habits. 60% reached an average level regarding knowledge about food sources of

critical vitamins and minerals. In respect of knowledge about the functions of food, 55%

achieved a medium level. In the question about knowledge of healthy eating charts,

55% ignore the “Arco de la Alimentación” 75% know the food pyramid. Additionally, the

sources of information on healthy eating were a part of the survey; 55% obtained this

information in fit dance clubs and 35% in social networks.

This research found that the general level of knowledge was medium, a positive fact

because their eating habits are ruled by this knowledge directly or indirectly. The next

step is to design educational sessions to increase the current knowledge level of the

members; therefore, they will have a healthy and frugal life.

Key words: healthy eating, knowledge, eating habits, source foods, healthy eating

chart, information sources.

v
Índice
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1
II. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 3
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................. 4
3.1. Caracterización del problema ................................................................................................. 4
3.2. Delimitación del problema ....................................................................................................... 4
3.3. Formulación del problema ....................................................................................................... 5
3.4. Hipótesis .................................................................................................................................... 5
IV. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 6
4.1. Objetivo general ....................................................................................................................... 6
4.2. Objetivos específicos ............................................................................................................... 6
V. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 7
5.1. Marco conceptual ..................................................................................................................... 7
5.1.1. Alimentarse........................................................................................................................ 7
5.1.2. Nutrirse .............................................................................................................................. 7
5.1.3. Funciones de los alimentos ............................................................................................. 8
5.1.4. El agua ............................................................................................................................... 9
5.1.5. Micronutrientes importantes .......................................................................................... 10
5.1.6. El arco de la alimentación ............................................................................................. 11
5.1.7. La pirámide de la alimentación ..................................................................................... 13
5.2. Marco referencial .................................................................................................................... 15
VI. VARIABLES ...................................................................................................................................... 17
6.1. Listado de variables del estudio ........................................................................................... 17
6.1.1. Variables contextuales ................................................................................................... 17
6.1.2. Variables de estudio ....................................................................................................... 17
6.2. Operacionalización de variables .......................................................................................... 17
VII. METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 19
7.1. Diseño del estudio .................................................................................................................. 19
7.2. Universo y muestra ................................................................................................................ 19
7.2.1. Unidad de observación o de análisis ........................................................................... 19
7.2.2. Unidad de información ................................................................................................... 19
7.2.3. Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................. 19
7.3. Aspectos éticos....................................................................................................................... 19

vi
7.3.1. Autonomía ....................................................................................................................... 19
7.3.2. Beneficencia .................................................................................................................... 20
7.3.3. Justicia ............................................................................................................................. 20
7.3.4. No maleficencia .............................................................................................................. 20
7.4. Método ..................................................................................................................................... 21
7.5. Instrumento de recolección de datos ................................................................................... 21
7.5.1. Validación de los instrumentos de recolección de datos .......................................... 22
7.5.2. Confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos ...................................... 22
VIII. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................................... 23
8.1. Resultados .............................................................................................................................. 23
8.1.1. Nivel de conocimientos .................................................................................................. 23
8.1.2. Representaciones gráficas ............................................................................................ 25
8.1.3. Fuentes de información ................................................................................................. 26
8.2. Discusión ................................................................................................................................. 27
IX. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 30
X. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 31
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (15) ...................................................................................... 33
XII. ANEXOS .......................................................................................................................................... 36

Índice de tablas

Tabla 1: Nivel de conocimiento sobre hábitos saludables por género, miembro del club Vitta
Attiva, septiembre de 2022 ................................................................................................................... 23

Índice de gráficos
Gráfico 1: El Arco de la Alimentación .................................................................................................. 12
Gráfico 2: La Pirámide de la Alimentación.......................................................................................... 13
Gráfico 3: Nivel de conocimiento sobre alimentos fuente de vitaminas y minerales críticos,
miembros de club Vitta Attiva, septiembre 2022 ............................................................................... 24
Gráfico 4: Nivel de conocimiento de funciones que desempeñan los alimentos, Miembros de
club Vitta Attiva, septiembre 2022 ....................................................................................................... 25
Gráfico 5: Conocimiento Arco de la Alimentación, miembros del club Vita Attiva, septiembre
2022 ......................................................................................................................................................... 25

vii
Gráfico 6: Conocimiento de la Pirámide de la Alimentación, miembros del club Vita Attiva,
septiembre 2022..................................................................................................................................... 26
Gráfico 7: Fuentes de información preferida sobre alimentación saludable, miembros del club
Vitta Attiva, septiembre 2022................................................................................................................ 27

Lista de acrónimos
OMS: Organización Mundial de la Salud
DNA: Ácido Desoxirribonucleico.
USDA: United States Department of Agriculture (Departamento de agricultura de
Estados Unidos).
SPSS: Statistical Package for the Social Sciences (Paquete estadístico para ciencias
sociales).

viii
I. INTRODUCCIÓN

La alimentación sin lugar a dudas determina la salud de cada ser humano en este

planeta, es la forma en que nuestro organismo adquiere energía y materiales para

realizar una infinidad de procesos para mantener la vida, es una necesidad básica,

fundamental y voluntaria.

El conocimiento, aunque sea en niveles básicos, acerca de una alimentación

saludable es una ventaja a la hora de escoger los alimentos; qué cantidad de porciones

consumir y comprender qué funciones realizarán en el organismo una vez ingeridos,

todo ello con la finalidad de proporcionar los nutrientes necesarios al organismo para

mantener un estado nutricional apropiado.

Cuando el conocimiento es limitado o nulo, un individuo puede adoptar hábitos

inadecuados y consumir cualquier tipo de alimento disponible en su entorno, lo cual

influye de forma directa e indirecta en su estado de salud. Por lo tanto, es importante

determinar el nivel de conocimientos de una persona.

Esta investigación hizo foco en el nivel de conocimientos en alimentación saludable.

Para ello se identificó un grupo de individuos pertenecientes a un club donde se realizó

una solicitud a los administradores del negocio para realizar el estudio; con la

autorización se procedió a evaluar a los miembros mediante una encuesta diseñada,

luego, toda la información obtenida fue analizada con el método estadístico para

finalmente obtener las conclusiones y resultados de la investigación.

El ámbito geográfico donde se realizó la investigación fue la ciudad de La Paz,

ciudad de clima frio donde la población tiende al sobrepeso debido a factores

socioeconómicos y culturales que influyen en los hábitos alimenticios de sus

1
ciudadanos. El establecimiento escogido fue el club Vitta Attiva localizado en la calle

Viacha en la zona Challapampa.

El club Vita Attiva es una empresa cuya principal actividad es ofrecer un servicio

relacionado a actividades de ejercitación física a través del baile aeróbico o fitness de

baile, así como otras actividades relacionadas con el mantenimiento de la buena

condición corporal. Tiene ya 3 años realizando esta actividad y los miembros que

frecuentan el club son usualmente adultos cuyo objetivo es la de mejorar su condición

física y mantenerla, otro motivo es la de gozar una salud óptima y también pasar un

tiempo agradable en el club.

En base a los puntos explicados anteriormente se realizó el estudio donde el

resultado general fue un nivel medio de conocimientos alcanzado por los miembros del

club, un resultado aceptable porque el escenario más negativo hubiera sido un nivel

bajo de conocimientos, otro punto llamativo fue encontrar el poco conocimiento del

Arco de la Alimentación, y en contraste varios de ellos conocieran la Pirámide

Alimentaria probablemente debido a la difusión de cada gráfico. Los clubes de

bienestar fueron las fuentes de información más frecuente de los miembros y las redes

sociales como una segunda opción. Tales resultados nos muestran un panorama

general sobre los conocimientos del grupo y son un referente para los administradores

del club para que conozcan mucho mejor a sus clientes.

2
II. JUSTIFICACIÓN

El nivel de conocimiento sobre alimentación saludable, los hábitos adecuados y tipo

de alimentos que una persona debe consumir es importante para mantener un

adecuado nivel de energía y un estado nutricional normal. Por otro lado, el

desconocimiento sobre esta temática puede conducir a un estado de desnutrición,

sobrepeso, obesidad y las enfermedades asociadas como diabetes tipo 2, hipertensión,

anemia, osteoporosis, colesterol alto, hígado graso, enfermedades cardiovasculares, y

muchos otros pertenecientes a las enfermedades no transmisibles.

En La Paz según datos de la Encuesta de Demografía y Salud (1) el 56,4% de las

mujeres entre 15 y 49 años viven con sobrepeso (33,8%) y con obesidad (22,6%), un

dato alarmante porque la mitad de la población femenina está afectada. Entre las

causas identificadas se encuentran los malos hábitos alimenticios porque la dieta se

basada en carbohidratos, una herencia cultural ancestral de la vida rural donde

actividades físicas, como la siembra, cosecha y demás eran realizadas. La vida urbana

es mucho más sedentaria pero los ciudadanos continúan con esta alimentación

hipercalórica, en consecuencia, el sobrepeso es ineludible.

Los puntos expuestos anteriormente impulsaron la realización de este estudio,

donde el conocimiento sobre alimentación saludable fue evaluado a los miembros del

club Vitta Attiva. Los datos a obtener nos brindaron información importante para

entender cuanto de la información disponible en medios masivos, redes sociales, etc.

retuvieron los miembros; es información benéfica para los administradores del club, así

también, los resultados obtenidos nos permitirán planear futuras intervenciones

educativas acorde al nivel de conocimiento encontrado.

3
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. Caracterización del problema

El aforismo dicta: “El conocimiento es poder” una frase cierta e inmersa en todos los

quehaceres diarios del ser humano; una frase con mucha influencia cuando hablamos

de conocimientos sobre alimentación saludable, porque la alimentación diaria

ciertamente dicta la salud futura de una persona.

Este desconocimiento es uno de los factores en el incremento de casos de

obesidad y desnutrición al rededor del mundo. Según la OMS, en 2016 más de 1900

millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650

millones eran obesos (2). No solamente es el sobrepeso sino también un grado de

desnutrición; la Encuesta de Demografía y Salud (1) a 2016 encontró que el 36.5% de

las mujeres paceñas presentan algún tipo de anemia y que el 46.3% de mujeres

embarazadas bolivianas tienen algún tipo de anemia. Por consiguiente, las

consecuencias de estos datos son numerosas, desde enfermedades por deficiencias

nutricionales hasta enfermedades vinculadas al sobrepeso y obesidad.

En la actualidad hay mucha información disponible en redes sociales sobre

alimentación, la Universidad Mayor de San Andrés a través de la facultad de medicina y

la carrera de nutrición también realizan algunas ferias de orientación en salud y

nutrición, los medios de comunicación masivos también dan consejos con cierta

frecuencia acerca de esta temática, pero, aun tenemos datos demostrando lo contrario

y por ello es necesario ver cuánto de esta información compartida entiende la

población.

3.2. Delimitación del problema

Las personas en busca de una mejor condición corporal hallan gimnasios o clubes

4
donde ponerse en forma. Algunos de estos clubes brindan consejos acerca de una

alimentación adecuada, pero es completamente voluntaria y personal la comprensión

de estos consejos, y este hecho influye en su estado nutricional. En este punto es

donde esta investigación fue realizada con la intención de medir el nivel de

conocimiento que tienen los miembros del club Vitta Attiva acerca de la alimentación

saludable; determinar si conocían los hábitos convenientes de alimentación o si

entendían las funciones de los alimentos.

3.3. Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre alimentación saludable de los miembros del

club Vitta Attiva a septiembre de 2022?

3.4. Hipótesis

Los miembros del club Vita Attiva tienen un nivel medio de conocimiento sobre

alimentación saludable a septiembre 2022.

5
IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Evaluar el nivel de conocimiento sobre alimentación saludable en los miembros del

club Vita Attiva a septiembre de 2022.

4.2. Objetivos específicos

 Determinar el nivel de conocimiento sobre hábitos de alimentación ideales.

 Determinar el nivel de conocimiento sobre alimentos fuente de vitaminas y

minerales críticos.

 Determinar el nivel de conocimiento respecto a las funciones que cumplen los

alimentos.

 Comprobar si los miembros conocen representaciones gráficas de alimentación

saludable.

 Conocer las fuentes de información sobre alimentación de los miembros del club.

6
V. MARCO TEÓRICO

5.1. Marco conceptual

5.1.1. Alimentarse

Alimentarse es la actividad voluntaria por la cual llevamos los alimentos a la boca,

los alimentos son los vehículos donde se encuentran los nutrientes requeridos por el

cuerpo.

En la alimentación normal es necesario que se cumplan las cuatro leyes de Pedro

Escudero, ellas son:

1. Ley de cantidad: todo plan debe cubrir las necesidades calóricas de cada

organismo.

2. Ley de la calidad: todo plan debe ser completo en su composición de

macronutrientes y micronutrientes.

3. Ley de la armonía: se refiere a la relación de proporcionalidad entre los distintos

nutrientes.

4. Ley de la adecuación: se debe adecuar al grupo etario y estado biológico, a los

gastos, hábitos, al nivel socioeconómico, y las posibles patologías de la persona.

Las cuatro leyes se relacionan y se complementan. Por ende, una alimentación

adecuada debe ser suficiente, completa, armónica y adecuada. El plan de alimentación

correcto es el que responde a estas leyes (3).

5.1.2. Nutrirse

Nutrirse es un acto involuntario y sucede de forma inconsciente. Es un conjunto de

procesos biológicos y bioquímicos cuya finalidad es transformar e incorporar los

macronutrientes y micronutrientes a las estructuras del cuerpo humano para mantener

7
la vida, brindar energía, promover el crecimiento, reemplazar perdidas y asegurarse la

persistencia de la especie.

Nutrirse es un proceso de tres tiempos: alimentación, metabolismo y excreción. La

alimentación la realiza el individuo voluntariamente, consta de varios pasos, elegir el

alimento, prepararlo, masticarlo y deglutirlo. Luego entra en juego el metabolismo

donde el cuerpo humano obtiene energía y materiales de construcción, renovación y

reserva otros nutrientes esenciales para su posterior uso. Por último, la excreción es la

encargada de eliminar sustancias innecesarias o tóxicas para nuestro organismo (4).

5.1.3. Funciones de los alimentos

Un solo alimento no puede proporcionar todos los nutrientes esenciales, por ello es

necesario realizar una combinación de distintos alimentos disponibles (5). Para

combinar de forma adecuada es necesario comprender qué función realizan los

alimentos de acuerdo al grupo al que pertenecen, de otra manera es posible escoger

los alimentos sin criterio alguno provocando un déficit de nutrientes.

Según la función desempeñada en nuestro organismo los alimentos se dividen en:

Energéticos: proveen principalmente hidratos de carbono y lípidos; estas son

moléculas altamente energéticas y son necesarias para reponer el gasto requerido por

las funciones del organismo. En este grupo se encuentran los aceites y grasas, frutos

secos, cereales (arroz, harinas, pasta, pan), azúcar, miel, chocolates y dulces.

Formadores o plásticos: proveen principalmente proteínas de origen animal o

vegetal, estas sustancias son necesarias para producir y formar tejidos (crecimiento), o

reponer o reparar lo gastado o dañado respectivamente. En este grupo se encuentran

las carnes, pescados y huevos, la leche, yogurt y quesos, las legumbres, frutos secos y

8
algunos cereales.

Reguladores o protectores: proveen principalmente vitaminas y minerales, estas

sustancias son necesarias para las funciones orgánicas, regulan los procesos

metabólicos, favorecen el sistema inmune y tienen una acción antioxidante. En este

grupo se encuentran las verduras en general y las diversas frutas.

Con una clasificación sencilla y clara de entender es posible realizar las

combinaciones adecuadas de alimentos, por ello, una comida debe tener los tres

grupos de alimentos para cubrir las necesidades del organismo en las porciones

indicadas en el arco de la alimentación.

5.1.4. El agua

“El agua por su característica de esencialidad para el organismo se considera como

Nutriente” (6), en el cuerpo se encuentra en un 60% a 70%. En condiciones

naturales no contiene energía; pero sí contiene gases como el hidrógeno y el oxígeno

que juegan un papel importante en el metabolismo.

La importancia del agua en la nutrición sucede durante la digestión porque permite

la absorción, transporte y utilización de los nutrientes. Es también un medio importante

de eliminación de toxinas y catabolitos, otra función es la de contribuir al mecanismo de

termorregulación.

La cantidad recomendable de agua para ingerir es complicada de determinar, debe

guardar una relación de equilibrio entre perdidas y salidas, a esto debe sumarse las

perdidas insensibles como respiración y sudoración. No obstante, se recomienda un

mililitro de agua por cada kilocaloría consumido por el cuerpo, siempre y cuando la

cantidad de kilocalorías hayan sido determinada para una persona. Por tanto, las guías

9
alimentarias del ministerio de salud (6) aconsejan consumir diariamente entre 6 a 8

vasos de agua complementando a las comidas, porque usualmente la población no

sabe cuántas kilocalorías requiere su cuerpo para hacer un cálculo de cantidad en

mililitros.

5.1.5. Micronutrientes importantes

Los micronutrientes como las vitaminas y los minerales desempeñan cientos de

funciones en el organismo, a groso modo podemos indicar que son reguladores del

metabolismo y su deficiencia causa distintas condiciones y enfermedades.

Los micronutrientes de importancia para la investigación son la vitamina A, vitamina

C, el ácido fólico, el calcio y el hierro.

Vitamina A: esta vitamina estimula el crecimiento, mantiene una piel y ojos

saludables, brinda resistencia a las infecciones y es esencial para la visión (7). Su

deficiencia está vinculada a ceguera nocturna, problemas en la piel y baja resistencia a

enfermedades, por ello debe fomentarse el consumo de alimentos fuente de esta

vitamina como las zanahorias, el hígado, tomates, espinacas, zapallo, leche evaporada

y ciruelas.

Vitamina C: promueve el crecimiento de huesos, la cicatrización de heridas,

previene infecciones, reduce radicales libres e incrementa la absorción del hierro. Su

deficiencia provoca encías sangrantes, lenta curación de las heridas, depresión y dolor

en las articulaciones, por ello el consumo de alimentos fuente como brócoli, naranjas o

cítricos, papaya y verduras verdes es muy importante.

Vitamina B9: el ácido fólico es vital para la síntesis del DNA humano, la formación

de glóbulos rojos y blancos, apoya el crecimiento y reparación celular y ayuda a

10
prevenir los defectos del tubo neural. Su deficiencia está vinculada al riesgo de cáncer,

anencefalia y espina bífida en bebes recién nacidos, anemia megaloblástica y

cardiopatías; suficientes razones para fomentar el consumo de alimentos fuente como

las espinacas, brócoli, lentejas, semillas de girasol y garbanzos.

Calcio: este mineral trabaja con el magnesio, fosforo y vitamina D para formar

huesos y dientes, es vital para la transmisión nerviosa y contracción muscular, otra

función que realiza junto con la vitamina K es la coagulación sanguínea (7). Su

deficiencia provoca calambres musculares, espasmos nerviosos, tetania y riesgo de

osteoporosis. Las mejores fuentes son la leche vacuna, leche de soya o almendras,

yogures y quesos.

Hierro: es un componente vital en la formación de hemoglobina y miosina para el

transporte de oxígeno en la sangre, forma parte de distintas moléculas implicadas en el

metabolismo y es crítico para la función inmune. Su deficiencia causa anemia por falta

de hierro, una mayor propensión a infecciones y la disminución de la capacidad de

rendimiento corporal. Los alimentos fuente son el hígado, riñones, la cañahua y

lentejas.

5.1.6. El arco de la alimentación

Es una representación gráfica propuesta por el Ministerio de Salud y Deportes de

Bolivia a través de la Unidad de Alimentación y Nutrición.

El arco de la alimentación agrupa de forma gráfica a través de líneas de división, los

alimentos por su valor nutritivo y la proporcionalidad de consumo diario. El número de

porciones por grupo de alimentos varía de acuerdo a la edad y estado fisiológico de la

población, por ello se han establecido cantidades en porciones mínimas y máximas

11
para cada grupo (6).

Gráfico 1: El Arco de la Alimentación

Fuente 1: Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia

Los grupos de alimentos que comprende son:

Grupo 1: de 3 a 10 porciones diarias, se encuentran los distintos cereales (quinua,

arroz, fideos, etc.), leguminosas (arvejas, habas, lentejas, etc.), tubérculos (papa, yuca,

oca, etc.) y derivados.

Grupo 2: de 2 a 6 porciones diarias, se encuentran la diversidad de verduras como

acelgas, tomates, espinacas, brócoli, cebollas, etc.

Grupo 3: de 2 a 4 porciones diarias, se encuentran las diversas frutas como papaya,

plátanos, piña, naranjas, duraznos, uvas, etc.

Grupo 4: de 2 a 4 porciones diarias, se encuentran los lácteos como la leche,

yogurt, quesos, requesones y derivados.

Grupo 5: de 1 a 3 porciones diarias, se encuentran la variedad de carnes, sus

derivados, huevos, pescados y mezclas vegetales.

12
Grupo 6: con un consumo moderado, se encuentran las grasas y aceites como

mantequillas, margarinas, caite vegetal, paltas, nueces, etc.

Grupo 7: con un consumo moderado, se encuentran los alimentos como el azúcar,

miel, dulces y mermeladas.

En resumen, el arco de la alimentación es un instrumento gráfico didáctico, es una

guía para escoger adecuadamente las porciones diarias de consumo, así también,

puede guiar a la población en general sobre los hábitos adecuados de alimentación.

5.1.7. La pirámide de la alimentación

La pirámide la alimentación fue presentada en 1992 por la USDA (United States

Department of Agriculture) como un plan general de qué alimentos comer cada día. Es

una herramienta visual para planear y promover una dieta sana (8).

Gráfico 2: La Pirámide de la Alimentación

Fuente 2: UD Department of Agriculture

13
A través de la incorporación de los principios de balance, variedad y moderación un

individuo puede comer sus alimentos favoritos mientras sigue la guía de la pirámide.

La pirámide brinda recomendaciones sobre el número de porciones que deben ser

consumidos por cada grupo de alimentos.

Grupo de cereales: de 6 a 11 raciones diarias corresponde alimentos proveedores

de carbohidratos y otros elementos vitales como el trigo, arroz, pastas, fideos, panes,

quinua, féculas, etc.

Grupo de verduras: de 3 a 5 raciones diarias pertenece a las verduras que son

alimentos ricos en fibras, vitaminas y minerales; como tomates, zanahorias, lechugas,

espinacas, nabos, acelgas, etc.

Grupo de frutas frescas: de 2 a 3 raciones diarias se refiere a las frutas que también

aportan minerales y vitaminas como las papayas, plátanos, kiwis, paltas, sandias, uvas,

frutillas, etc.

Grupo de leche y derivado: de 2 a 3 raciones diarias donde se encuentran alimentos

ricos en minerales como el calcio, fosforo, magnesio, etc. Podemos indicar al grupo de

las leches y derivados como yogurt, queso, requesón, kéfir, etc.

Grupo de carnes y derivados: de 2 a 3 raciones diarias corresponde a alimentos

ricos en proteínas y metales como el hierro. Aquí se encuentran las carnes rojas, carne

de pollo, pescado, frijoles, lentejas, huevos, y nueces.

Grupo de grasa y dulces: estos se encuentran en la punta de la pirámide, por lo que

su consumo es mínimo o controlado. Aquí están las grasas, los aceites, los postres y

los dulces, la crema, los refrescos gaseosos (sodas), pasteles, repostería, los aderezos

grasosos y bebidas ricas en azucares, todos ellos son abundantes en calorías.

14
En síntesis, esta imagen didáctica claramente indica que los cereales deben formar

la mayor parte de la dieta seguida por las frutas y vegetales, las leches y productos

cárnicos donde las grasas y azucares deben ser consumidos en menor proporción

diariamente.

5.2. Marco referencial

Algunas investigaciones respecto al conocimiento sobre alimentación y hábitos

saludables fueron hechas en otros países donde obtuvieron diversos resultados.

En relación con el nivel de conocimientos sobre alimentación saludable, la

investigación de Silvia Reyes y María Oyola “Conocimientos sobre alimentación

saludable en estudiantes de una universidad pública” (9) llevado a cabo en la ciudad de

Lima en Perú, encontró que un 41,2% de los estudiantes encuestados tenía un nivel de

conocimientos medio, un 38,2% tuvo un nivel de conocimiento bajo y el resto que

representa la menor cantidad de estudiantes (20.6%) si tenían un nivel de conocimiento

alto.

En cuanto al nivel de conocimientos sobre alimentos fuente de vitaminas, minerales

y funciones generales desempeñados por los alimentos, la investigación: “Nivel de

conocimiento sobre alimentación saludable y grado de aceptabilidad de los menús del

servicio de alimentación por los estudiantes residentes de una universidad privada de

Lima, 2016” realizada por Zulma Aguirre y Sonia Ccoto (10), encontraron que un 53.4%

de los estudiantes encuestados tenían un nivel de conocimiento regular, le sigue un

43.3% de estudiantes con un nivel alto de conocimientos sobre alimentación saludable

y un porcentaje bajo de 3.4% tubo un conocimiento bajo respecto a este tema.

Respecto al conocimiento de representaciones gráficas de alimentación saludable,

15
la investigación realizada por Gimena V. A. Dezar y colaboradores: “Conocimiento y

práctica de recomendaciones sobre alimentación saludable en estudiantes

universitarios” (11) ejecutado en Argentina, encontró que el 90.7% de los estudiantes

conocían la pirámide alimentaria, un 67.3% conocían el plato nutricional y un 54.4%

conocían el ovalo nutricional. Lo cual indica la gran difusión que tuvo la pirámide

nutricional propuesta por la USDA en los noventas.

Otro hallazgo de la investigación de Gimena V. A. Dezar y colaboradores (11) fue

las fuentes donde los estudiantes obtienen información sobre alimentación saludable,

donde la mayoría con un 67.9% obtuvo esta información en la escuela, seguido con un

46.6% de estudiantes que vieron esta información en la universidad y el 40.9% vio la

información en redes sociales.

16
VI. VARIABLES

6.1. Listado de variables del estudio

6.1.1. Variables contextuales

 Edad: corresponde a la edad del encuestado.

 Género: Corresponde al sexo sea varón o mujer de la encuestado.

6.1.2. Variables de estudio

 Conocimiento acerca de hábitos de alimentación ideales.

 Conocimiento acerca de alimentos fuente de vitaminas y minerales críticos.

 Conocimiento acerca de las funciones que desempeñan los alimentos.

 Conocimiento de representaciones gráficas de alimentación saludable.

 Conocimiento sobre las fuentes de información de los encuestados.

6.2. Operacionalización de variables

Variable Definición Preguntas Respuestas Pts.


a. 2 veces. 1 pts.
¿Cuántas veces
Los hábitos b. 3 veces. 2 pts.
debe usted comer al
alimentarios son c. 5 veces. 3 pts.
día?
comportamientos d. Cuando tenga hambre. 0 pts.
conscientes, a. 3 vasos. 1 pts.
¿Cuántos vasos de
colectivos y b. 6 vasos. 2 pts.
agua debe usted
Conocimiento repetitivos, que c. 8 vasos. 3 pts.
beber al día?
acerca de conducen a las d. 15 vasos. 0 pts.
hábitos de personas a ¿Qué comida usted a. Desayuno. 3 pts.
alimentación seleccionar, considera la más b. Almuerzo. 2 pts.
ideales. consumir y utilizar importante dentro c. Cena. 1 pts.
determinados de su alimentación? d. Todos. 0 pts.
alimentos o dietas, ¿Cuántas porciones a. 0 a 1 al día 1 pts.
en respuesta a de frutas y verduras b. 2 a 3 al día. 2 pts.
influencias sociales debe usted c. 3 a 4 al día. 3 pts.
y culturales. (12) consumir d. No conozco. 0 pts.
diariamente?
Se considera ¿Cuál de estos a. Api. 0 pts.
Conocimiento alimentos fuente de alimentos es la b. Queso. 3 pts.
acerca de un principio nutritivo mejor fuente de c. Leche de vaca. 2 pts.
alimentos fuente a aquel o aquellos calcio? d. Leche de soya. 1 pts.
de vitaminas y alimentos que lo ¿Cuál de estos a. Maní. 0 pts.
minerales posean en mayor alimentos es la b. Hígado. 3 pts.
críticos. cantidad. Ejemplo mejor fuente del c. Espinacas. 1 pts.
alimento fuente de hierro? d. Cañahua. 2 pts.

17
calcio la leche, de ¿Cuál de estos a. Zapallo. 1 pts.
hierro las carnes. (5) alimentos es la b. Zanahorias. 2 pts.
mejor fuente de c. Hígado. 3 pts.
vitamina A? d. Manzana. 0 pts.
¿Cuál de estos a. Lentejas. 1 pts.
alimentos es la b. Espinaca. 3 pts.
mejor fuente de c. Brócoli. 2 pts.
vitamina B9 (ácido d. Pollo. 0 pts.
fólico)?
¿Cuál de estos a. Plátano. 0 pts.
alimentos es la b. Naranja. 2 pts.
mejor fuente de c. Brócoli. 3 pts.
vitamina C? d. Papaya. 1 pts.
En todos los a. Favorecer el crecimiento. 2 pts.
alimentos hay b. Formar músculos, 3 pts.
¿Cuál es la función
sustancias nutritivas órganos. 1 pts.
de las carnes?
de varios tipos, c. Aportar nutrientes. 0 pts.
aunque en distintas d. No la conozco.
proporciones, a. Aportar vitaminas, 2 pts.
Conocimiento
predominando en minerales. 1 pts.
acerca de las ¿Cuál es la función
cada alimento b. Mejorar la digestión. 3 pts.
funciones que de las frutas y
alguna de ellas, así c. Regular, proteger el 0 pts.
desempeñan los verduras?
según las cuerpo.
alimentos
sustancias que d. No la conozco.
predomine se ¿Cuál es la función a. Aportar nutrientes. 1 pts.
clasifican en: de los cereales b. Proveer energía al cuerpo. 3 pts.
energéticas, (arroz, avena), c. Dar fuerza. 2 pts.
formadora y tubérculos (papa, d. No la conozco. 0 pts.
reguladoras. (13) yuca) y grasas?
Arco de la ¿Conoce usted el
Alimentación es la arco de la
a. Si. 2 pts.
representación alimentación
b. No. 0 pts.
gráfica de la propuesto por el
agrupación de los ministerio de salud?
Conocimiento
alimentos por su
representaciones
valor nutritivo y la
gráficas de
proporcionalidad de
alimentación
consumo diario. (6) ¿Conoce usted la
saludable. a. Si. 2 pts.
Pirámide alimentaria pirámide
b. No. 0 pts.
es una herramienta alimentaria?
visual para planear
y promover una
dieta sana. (8)
Es cualquier ¿Dónde obtiene a. Redes sociales (Tik Tok, 0 pts.
instrumento o, en un usted la información Facebook, YouTube)
Fuentes de
sentido más amplio, sobre alimentación b. Televisión, Radio. 0 pts.
información
recurso, que nos saludable? c. Nutricionistas. 0 pts.
sobre
pueda servir para d. Club de bienestar. 0 pts.
alimentación
satisfacer una
saludable.
necesidad
informativa. (14)

18
VII. METODOLOGÍA

7.1. Diseño del estudio

Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo de serie de casos.

7.2. Universo y muestra

El muestreo aplicado en el trabajo de investigación fue no probabilístico por

conveniencia, con 20 miembros pertenecientes al club.

7.2.1. Unidad de observación o de análisis

Personas o miembros del club Vitta Attiva.

7.2.2. Unidad de información

Personas o miembros adultos del club Vitta Attiva que brindaron información

respondiendo las encuestas.

7.2.3. Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión: personas o miembros adultos del club Vita Attiva que asisten

continuamente al club y los que asisten por primera vez u ocasionalmente.

Exclusión: miembros adolescentes que asisten al club, porque la investigación está

orientada a personas adultas.

7.3. Aspectos éticos

La investigación aplicó los cuatro principios de la bioética:

7.3.1. Autonomía

Para la realización del trabajo en el club Vita Attiva se solicitó el permiso mediante

una carta dirigida a la administradora Carmen Quisbert (Anexo 1) quien dio la

autorización para realizar la investigación, así también, los miembros del club fueron

consultados antes del llenado del cuestionario para ser partícipes de la investigación.

19
El instrumento de recolección diseñado (Anexo 2) para realizar la evaluación no

requirió datos personales como nombres o algún tipo de identificación del encuestado,

tan solo información general como el género y edad actual. Tampoco fue permitido

tomar algún tipo de información personal fuera de la encuesta por parte del profesional

encuestador.

7.3.2. Beneficencia

La investigación no busca en ningún momento dañar o difamar de alguna manera a

ninguno de los miembros del club por sus conocimientos sobre alimentación. Por tanto,

se dio a conocer en detalle los procesos y actividades realizados a los miembros del

club, así como los beneficios de su participación antes de ser encuestados.

Adicionalmente se entregó un informe resumen a la administradora y un resumen

verbal a los miembros para el conocimiento del uso que se dio a la información

brindada.

7.3.3. Justicia

Todos los participantes recibieron la misma encuesta, el mismo trato y calidad, así

como los instrumentos necesarios (bolígrafos, papeles, etc.). Ninguno gozó preferencia

alguna debido a su antigüedad en el club o por algún tipo de preferencia que, por

políticas propias del club, tenga como miembro. Todos los participantes tuvieron los

mismos derechos y deberes para llevar a efecto la investigación.

7.3.4. No maleficencia

Toda la información recolectada fue utilizada de forma ética, por tanto, no se

difundió ni se mostró la información personal brindada por los encuestados. Por otra

parte, no fue compartido la calificación individual de ninguno de los participantes ni se

20
difamó de manera alguna a ningún miembro debido a su nivel de conocimiento en

alimentación.

7.4. Método

El método aplicado a esta investigación fue el método estadístico descriptivo para el

manejo de los datos cualitativos y cuantitativos. Por tanto, los datos fueron analizados a

través de medidas de tendencia central, medidas de dispersión, gráficos, análisis de

tablas de frecuencias y tablas de análisis variados.

7.5. Instrumento de recolección de datos

El instrumento escogido para esta investigación fue un cuestionario con respuestas

cerradas para evitar mal interpretaciones por parte del encuestado (Anexo 2).

 El estudio tuvo 4 variables que fueron plasmados en el cuestionario donde cada

variable fue dividida en preguntas.

 Cada pregunta contenía de 2 a 4 respuestas dependiendo de la información para no

cansar al encuestado.

 Cada respuesta tenía asignado una cantidad de puntos: la correcta 3 puntos, la 2da

opción correcta 2 puntos, la tercera opción semi-correcta 1 punto y la incorrecta 0

puntos. Para comprender mejor esto veamos el siguiente resumen:

Variable Nro de preguntas Nro de respuestas Puntaje maximo

Conocimiento de hábitos de 4 4 opciones 12


alimentación saludables
Conocimiento de alimentos fuente 5 4 opciones 15
de vitaminas y minerales críticos
Conocimiento de funciones de los 3 4 opciones 9
alimentos
Conocimiento de representaciones 2 2 opciones 0
gráficas
Fuentes de información de 1 4 opciones 0
alimentación saludable

21
 Acorde a cada respuesta marcada se sumó los puntos y se dividió sobre el total de

puntos máximo de cada variable multiplicándolo por cien para obtener una nota

calificable.

 Si la nota estaba entre 50 a 65 la nota se calificó de nivel bajo, si se encontraba

entre 66 a 79 puntos se calificó cono nivel medio y si estaba entre 80 a 100 puntos

se calificó como nivel alto.

 Con los criterios asignados se procedió a realizar el trabajo estadístico y mostrar los

resultados a través de cuadros y gráficos.

7.5.1. Validación de los instrumentos de recolección de datos

El cuestionario fue validado por la Lic. Carla Olmos, docente de la carrera de

Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina perteneciente a la Universidad Mayor

de San Andrés. Con la aprobación se procedió a la aplicación práctica.

7.5.2. Confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos

La encuesta fue sometida a prueba piloto con dos miembros del club Vita Attiva,

quienes indicaron que la encuesta era entendible y de fácil comprensión.

22
VIII. RESULTADOS Y DISCUSIONES
8.1. Resultados

Se estudió un total de 20 miembros del club, de los cuales 85% fueron mujeres y un

15% fueron varones. Esta diferencia entre los porcentajes se debe a que usualmente

los clubes de fitness de baile tienen más miembros femeninos que masculinos, aquí

intervienen diversos factores como tiempo, gusto por el baile, etcétera; pero el más

común es la cultura machista andina donde los hombres a veces evitan asistir a estos

centros con el fin de no ser criticados por sus amigos con bromas de mal gusto que

afectan su ego varonil.

La edad promedio fue de 39.55 años con una desviación estándar de 9 años entre

los encuestados. La edad mínima fue de 20 años y la máxima de 55 años que nos

indica la heterogeneidad respecto a la edad de los distintos miembros que asisten al

club. Cabe mencionar que la mayoría de encuestados son adultos entre 35 a 45 años.

8.1.1. Nivel de conocimientos

Tabla 1: Nivel de conocimiento sobre hábitos saludables por género, miembro del club Vitta
Attiva, septiembre de 2022
Género
Nivel de conocimiento Femenino Masculino Total
Alto 40.0% 5.0% 45.0%
Medio 25.0% 0.0% 25.0%
Bajo 20.0% 10.0% 30.0%
Total 85.0% 15.0% 100.0%
Fuente 3: Datos de la encuesta
Según el nivel de conocimiento acerca de hábitos de alimentación ideales, en el

grupo de mujeres es posible observar que la gran mayoría (40%) tienen un nivel de

conocimientos alto, 25% un nivel medio y 20% un nivel bajo. En el grupo de varones el

15% indica tener un nivel bajo y solo un 5% con nivel alto. Estos resultados nos revelan

23
que las damas se preocupan más por su salud y hábitos diarios que los hombres.

Gráfico 3: Nivel de conocimiento sobre alimentos fuente de vitaminas y minerales críticos,


miembros de club Vitta Attiva, septiembre 2022

ALTO 10%

MEDIO 60%

BAJO 30%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente 3: Datos de la Encuesta


En conocimientos sobre alimentos fuentes de vitaminas y minerales críticos se

puede evidenciar que el 60% de los miembros presenta un nivel medio de

conocimientos, el 30% tienen un nivel bajo y el restante 10% muestra un nivel alto de

conocimientos. Por lo tanto, la mayoría conoce medianamente en que alimentos puede

encontrar nutrientes críticos como la vitamina A, el calcio, el hierro, la vitamina B9 o la

vitamina C.

En el grafico 4 es posible ver que el 55% del total de miembros tienen un nivel

medio de conocimientos sobre las funciones que desempeñan los alimentos. A este

dato le sigue un 35% de los miembros con un nivel alto en conocimientos y solo el 10%

mostro con un nivel bajo de conocimientos. Estos datos indican que la mayoría sabe

medianamente acerca de la función formadora, protectora y energética que tienen los

distintos alimentos y a que grupo pertenecen.

24
Gráfico 4: Nivel de conocimiento de funciones que desempeñan los alimentos, Miembros de
club Vitta Attiva, septiembre 2022
60%

50% 55%

40%

30% 35%

20%

10%
10%
0%
Alto Medio Bajo

Fuente 3: Datos de la encuesta

8.1.2. Representaciones gráficas

Gráfico 5: Conocimiento Arco de la Alimentación, miembros del club Vita Attiva, septiembre
2022

Si
No 45%
55%

Fuente 3: Datos de la encuesta


La consulta indagó si los miembros conocen el Arco de la Alimentación propuesta

por el Ministerio de Salud y Deportes; las respuestas revelan que un 55% no lo

conocen y un 45% indicó que si conocen esta representación gráfica. En síntesis,

25
muchos miembros desconocen este instrumento didáctico para guiar su alimentación

diaria.

Gráfico 6: Conocimiento de la Pirámide de la Alimentación, miembros del club Vita Attiva,


septiembre 2022

No
25%

Si
75%

Fuente 3: Datos de la encuesta


Otra consulta realizada a los miembros fue sobre si conocían la Pirámide de la

alimentación propuesta por el Departamento de Agricultura de Estado Unidos, donde la

mayoría (75%) indicó que si lo conocían y un 25% indicaron lo contrario. A diferencia

del arco de la alimentación, este material didáctico es bastante conocido por los

miembros de club.

8.1.3. Fuentes de información

Con la era del internet y los medios de difusión masiva, la información acerca de

alimentación saludable es mucho más fácil de encontrar, razón por la cual se consultó a

los miembros la fuente de información sobre este tema. En el gráfico 7 es posible ver

que el 55% de los miembros se informan en clubes de bienestar, un 35% encuentra

esta información en redes sociales como Facebook, YouTube, Tik tok, etc. y solo un

10% indicó que su fuente fueron profesionales nutricionistas.

26
Gráfico 7: Fuentes de información preferida sobre alimentación saludable, miembros del club
Vitta Attiva, septiembre 2022

Club de bienestar
55%

10%

35%
Redes sociales Nutricionistas

Fuente 3: Datos de la encuesta

8.2. Discusión

La alimentación saludable tiene relevancia en la salud de cualquier persona, por ello

el conocimiento en el área de la alimentación es preponderante a la hora de escoger

los alimentos. Los resultados sobre el nivel de conocimientos en alimentación de los

miembros de club indican que la mayoría tiene un nivel alto en hábitos saludables y un

nivel medio en conocimientos sobre las funciones de los alimentos; el estudio realizado

en Lima a cargo de Silvia Reyes y María Oyola (9) muestra un resultado parecido

donde los encuestados tenían un nivel medio de conocimientos sobre alimentación

saludable. En sí, esta es la tendencia general, es el nivel de retención de la población

de toda la información que reciben sobre esta temática, por tanto, se debe reforzar y

continuar con la sociabilización de este tipo de contenido.

Otro punto focal es el conocimiento de alimentos fuente de nutrientes críticos, en

este contexto, la investigación de Zulma Aguirre y Sonia Ccoto (10) realizada en Lima

mostró que sus encuestados alcanzaron un nivel regular o medio de conocimientos,

27
este mismo patrón encontramos en la presente investigación donde los miembros en su

mayoría también alcanzaron un nivel medio. La idea es cambiar esta tendencia, por ello

es tan importante continuar con campañas de educación alimentaria en nuestro país.

En el presente estudio también se consultó sobre el conocimiento de

representaciones gráficas de alimentación saludable, específicamente el Arco de la

Alimentación y la Pirámide de la Alimentación. Muchos miembros indicaron el

desconocimiento del arco de la alimentación, en contraste la mayoría si conocía la

pirámide de la alimentación. En Argentina la investigación realizada por Gimena V. A.

Dezar y colaboradores (11) mostro similar propensión porque la mayoría de sus

encuestados conocían la pirámide de la alimentación pero pocos conocían el plato

nutricional que fue diseñado especialmente para este país. La Pirámide Alimentaria es

un diseño propuesto por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos que tuvo

una gran difusión en los noventas a través de campañas educativas no solo en Norte

América sino también en Sud América, pero los diseños propios de cada país no gozan

de la misma popularidad ni en miembros del club Vita Attiva, tampoco en estudiantes

universitarios argentinos.

Las fuentes de información sobre alimentación saludable son de gran importancia,

especialmente porque la información depende del escrutinio del emisor, y si el emisor

no está adecuadamente instruido o comparte información parcial sobre un determinado

tema, pues la información deja tener valor. Por ello se consultó las fuentes preferidas

de los miembros del club donde la mayoría indicó dos fuentes: los clubes de bienestar y

redes sociales como Facebook, Tik tok, YouTuve, etcétera. En contraste, Gimena V. A.

Dezar y colaboradores (11) en su investigación encontraron que en su mayoría los

28
encuestados obtuvieron información en la escuela o la universidad y grupo menor pero

no menos importante lo obtuvo de redes sociales.

En algunos puntos los resultados son semejantes cuando comparamos el nivel de

conocimientos de los miembros del club Vita Attiva y las investigaciones realizadas en

otros países. Es importante recordar que la retención y aprendizaje está sujeta al juicio

y motivación personal de cada individuo, así mismo, comprender la importancia de las

campañas educativas a cargo de los gobiernos de cada país para obtener un impacto

positivo en el estado nutricional de sus habitantes.

29
IX. CONCLUSIONES

Este estudio determinó que el nivel de conocimientos sobre alimentación saludable

de los miembros del club vita Attiva fue mediano o regular. En dos de los tres puntos

focales consultados el nivel fue medio, por lo tanto, el resultado coincide con la

hipótesis inicial de la investigación y de esa manera queda demostrada.

En relación al conocimiento de las representaciones gráficas sobre alimentación

saludable, fue interesante encontrar que la pirámide alimentaria resultó ser la más

conocida por los miembros del club y en contraste el arco de la alimentación fuese

poco conocida. Se ignora los factores que influyeron para obtener este resultado, pero

probablemente se deba a la difusión y sociabilización.

La consulta respecto a las fuentes preferidas de información sobre alimentación,

encontró que los miembros la obtienen usualmente en clubes de bienestar o de baile

fitness puesto que asisten con el fin de encontrar algún tipo de asesoramiento para

mejorar su condición corporal y que otra fuente opcional son las redes sociales porque

es más sencillo de acceder y no implica costos adicionales. Por otra parte, la

información proveniente de profesionales en nutrición fue la menos optada, un

resultado que debe ser objeto de investigación ya que los nutricionistas cuentan con las

habilidades idóneas para asesorar de manera profesional respecto a alimentación

saludable.

Finalmente, comentar que el nivel de conocimiento alcanzado por los encuestados

en esta investigación es un resultado que debe verse con optimismo, porque ese nivel

medio de conocimientos les permite de forma directa o indirecta tomar decisiones al

momento de escoger sus alimentos y tendrá un impacto positivo a largo plazo.

30
X. RECOMENDACIONES

El nivel actual de conocimientos a septiembre de los miembros del club Vita Attiva

es un vago reflejo del nivel de conocimientos en general de la población, porque en

ocasiones los instructores o administradores del club brindan algún tipo de orientación

básica sobre alimentación saludable a los miembros y por ello su conocimiento no es

comparable con un ciudadano común que no asiste a este tipo de clubes. Si el nivel

alcanzado fue regular, aún con esa pequeña ventaja, pues es natural preguntarse

cómo será el nivel de una persona que no frecuenta este tipo de establecimientos.

En base a lo expuesto anteriormente, es preciso planificar y realizar sesiones

educativas en el club Vita Attiva para orientar y reforzar el nivel de conocimiento

alcanzado por los miembros a través de técnicas educativas y métodos de enseñanza.

La tarea a seguir no es solamente educar sino también hacer un seguimiento de la

incorporación en la práctica de los conocimientos a través de indicadores.

La difusión de las representaciones gráficas sobre alimentación saludable hacia la

población debe ser una actividad primordial en las campañas educativas impulsadas

por el gobierno, la razón es que estas guías muestran de forma didáctica las porciones

y alimentos que debe una persona consumir diariamente; fue llamativo encontrar un

desconocimiento del arco de la alimentación por parte de varios miembros del club, tal

resultado muestra la pésima difusión que ha tenido esta herramienta frente a otros

gráficos extranjeros.

Sería significativo incorporar a través de un programa apoyado por el Ministerio de

Salud y Deportes que cuente con un presupuesto adecuado, las visitas a estos clubes

y gimnasios para realizar sesiones educativas realizadas por profesionales en

31
nutrición, tal idea surge porque los miembros indicaron que su mejor fuente de

información fueron estos establecimientos, y siendo su segunda opción las redes

sociales deberían de iniciar campañas de información con temáticas diversas

relacionadas con la alimentación saludable para alcanzar a la población que no tiene la

costumbre de asistir a clubes de baile.

Debe ponerse en rigor la Ley N° 775 de Promoción de la Alimentación Saludable

por el Ministerio de Salud, donde se presentan varios lineamientos que deben cumplir

las entidades gubernamentales y las privadas con el propósito de promover una

alimentación adecuada, fomentar la actividad física, el consumo de agua, la oferta de

alimentos saludables y en lo que concierne a esta investigación la publicidad en

medios de comunicación con contenido temático referido a los hábitos de alimentación

adecuada.

En definitiva, no siempre es posible escoger todos los días los mejores alimentos o

una combinación que nos aporte todos los nutrientes, pero si es posible adoptar

hábitos saludables y dietas razonables a través del conocimiento que nos permitan

degustar la amplia variedad de alimentos y comidas disponibles sin llegar a extremos

para llevar una vida frugal.

32
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (15)

1. Instituto Nacinal de Estadística. Encuensta de demografía y salud, EDSA 2016.

La Paz, Bolivia; 2019.

2. Salud OM de la. Obesidad y sobrepeso [Internet]. https://www.who.int. 2021 [cited

2022 Jul 29]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/obesity-and-overweight

3. López LB, Suares MM. Fundamento de nutrición normal. 1ra ed. El Ateneo,

editor. Buenos Aires: El Ateneo; 2005. 1–419 p.

4. Onzari M. Energía sin limites - Alimentación para un Gran Rendimiento. El

Ateneo. Ateneo E, editor. El Ateneo; 2020. 216 p.

5. Ortiz C, Pietribiassi J. Tecnicatura Superior en Promotores de Salud y Agente

Sanitario [Internet]. Instituto de Formacion Docente Continua San Luis. San Luis:

Instituto de Formacion Docente Continua San Luis; 2018. p. 1–13. Available from:

https://ifdcsanluis-slu.infd.edu.ar/sitio/upload/UNIDAD 1 NUTRICION-1.pdf

6. Tarquino Chauca S, Jordan M, Torrez Illanes A. Bases Técnicas de las Guías

Alimentarias para la Población Boliviana. 1ra ed. Tarquino S, Jordán M, Torrez A,

editors. La Paz: Editorial Quatro Hnos.; 2013. 2–102 p.

7. Díaz Ortega JL. Propiedades Nutricionales Y Funcionales De Los Alimentos

[Internet]. 1ra ed. Chimbote UCLÁ de, editor. Uladech. Chimbote, Perú:

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2020. 1–226 p. Available from:

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/

8. John DS, Parimalan Rajmohan S, Karthiga S, Rangini Chellapa A. Nutrition and

Dietetics. 1st ed. Tamil Nadu Text Book Coporation, editor. Vol. 5, Nutrition

33
Reviews. Tamil Nadu: Tamil Nadu Text Book Coporation; 2004. 101 p.

9. Reyes Narvaez S, Canto MO. Knowledge about healthy food among peruvian

public university students. Rev Chil Nutr. 2020;47(1):67–72.

10. Aguirre Z, Huallpa S. “Nivel de conocimiento sobre alimentación saludable y

grado de aceptabilidad de los menús del servicio de alimentación por los

estudiantes residentes de una universidad privada de Lima, 2016.” Universidad

Peruana Union. Universidad Peruana Union; 2017.

11. Dezar GVA, Vargas MR, Ravelli SD, Cuneo F, Avila OB, Fortino MA.

Conocimiento y práctica de recomendaciones sobre alimentación saludable en

estudiantes universitarios. Actual en Nutr [Internet]. 2019;20(4):105–11. Available

from:

http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_20/num_4/RSAN_20_4_105.pd

12. Nayarit UA de. Modificación de hábitos alimenticios para un estilo de vida

saludable [Internet]. Pagina Web. 2018 [cited 2022 Aug 22]. Available from:

https://www.uan.edu.mx/comunicados/conferencia-modificacion-de-habitos-

alimenticios-para-un-estilo-de-vida-saludab

13. Coruña GA. Clasificación y Estudio de los Alimentos [Internet]. Pagina Web. 2020

[cited 2022 Aug 22]. Available from:

http://www.grupoasistencialcoruna.es/15405470945bd2e2267dee3-

ATENCION+A+ENFERMOS+DE+ALZHEIMER.+HIGIENE+ALIMENTARIA.CLAS

IFICACION+Y+ESTUDIO+DE+LOS+ALIMENTOS

14. Valencia U de. Las Fuentes de Información [Internet]. Competencias

34
Informacionales Nivel Medio. 2022 [cited 2022 Aug 22]. Available from:

https://www.uv.es/cibisoc/tutoriales/trabajo_social/22_las_fuentes_de_informacin.

html

15. Centro de Escritura U del C. Normas Vancouver [Internet]. Vol. 1, Material de

apoyo. Popayán - Colombia; 2006. Report No.: 12. Available from:

https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/materiales-de-apoyo

35
XII. ANEXOS
Anexo 1

36
Anexo 2 Encuesta de conocimiento sobre alimentación saludable, miembros del Club Vita Attiva
septiembre 2022
Consentimiento informado verbal: Estimado señor(a) se está realizando un sondeo para establecer si los miembros
del club tienen conocimiento acerca alimentación saludable. Los datos serán procesados y presentados
confidencialmente y respetando el anonimato, su única participación será el llenado de este cuestionario que no
involucra peligro para usted, se está usando el Método Estadístico con la guía del personal técnico especializado. Si
está de acuerdo por favor llene la siguiente encuesta
Masculino  Edad:………………
Femenino 
Encierre en un círculo una sola respuesta que usted considere correcta:
1. ¿Cuántas veces debe usted comer al día? 8. ¿Cuál de estos alimentos es la mejor fuente de
a. 2 veces. vitamina B9 (ácido fólico)?
b. 3 veces. a. Lentejas.
c. 5 veces. b. Espinaca.
d. Cuando tenga hambre. c. Brócoli.
d. Pollo.
2. ¿Cuántos vasos de agua debe usted beber al día?
a. 3 vasos. 9. ¿Cuál de estos alimentos es la mejor fuente de
b. 6 vasos. vitamina C?
c. 8 vasos. a. Plátano.
d. 15 vasos. b. Naranja.
c. Brócoli.
3. ¿Qué comida usted considera la más importante d. Papaya.
dentro de su alimentación?
a. Desayuno. 10. ¿Cuál es la función de las carnes?
b. Almuerzo. a. Favorecer el crecimiento.
c. Cena. b. Formar músculos, órganos.
d. Todos. c. Aportar nutrientes.
d. No la conozco.
4. ¿Cuántas porciones de frutas y verduras debe usted
consumir diariamente? 11. ¿Cuál es la función de las frutas y verduras?
a. 0 a 1 al día. a. Aportar vitaminas, minerales.
b. 2 a 3 al día. b. Mejorar la digestión.
c. 3 a 4 al día. c. Regular, proteger el cuerpo.
d. No conozco. d. No la conozco.

5. ¿Cuál de estos alimentos es la mejor fuente de 12. ¿Cuál es la función de los cereales (arroz, avena),
calcio? tubérculos (papa, yuca) y grasas (aceites)?
a. Api. a. Aportar nutrientes.
b. Queso. b. Proveer energía al cuerpo.
c. Leche de vaca. c. Dar fuerza.
d. Leche de soya. d. No la conozco.

6. ¿Cuál de estos alimentos es la mejor fuente del 13. ¿Conoce usted el arco de la alimentación propuesto
hierro? por el ministerio de salud?
a. Maní. a. Si.
b. Hígado. b. No
c. Espinacas.
d. Cañahua. 14. ¿Conoce usted la pirámide alimentaria?
a. Si.
7. ¿Cuál de estos alimentos es la mejor fuente de b. No.
vitamina A?
a. Zapallo. 15. ¿Dónde obtiene usted la información sobre
b. Zanahorias. alimentación?
c. Hígado. a. Redes sociales (Tik Tok, Facebook, YouTube)
d. Manzana. b. Televisión, Radio.
c. Nutricionistas.
d. Club de bienestar.

37

También podría gustarte