Trabajo de Educación Física
Instrucciones para realizar el trabajo
Los tipos de músculos
      Realizar un mapa conceptual o un organizador grafico de los tipos de músculos poniendo el resumen
       de cada uno
      Realizar un dibujo que acompañe a cada musculo
Los tipos de vendajes
      Realizar un mapa conceptual o un organizador grafico de los tipos de vendajes poniendo el resumen
       de cada uno
      Realizar un dibujo que acompañe a cada vendaje
Músculos del cuerpo humano
Qué funciones tienen los músculos del cuerpo humano?
Los músculos esqueléticos son los encargados de ejercer las fuerzas principales que mantienen a nuestro
esqueleto en bipedestación o en movimiento.
Por otro lado, los músculos del cuerpo humano también nos permiten renovar la energía, producir calor y
mantener los procesos vitales activos.
A continuación, comenzaremos a describir los diferentes tipos de músculos que tenemos en nuestro
organismo y descubriremos sus principales
funciones y características.
Tipos de músculos del cuerpo humano
Nuestros músculos del cuerpo humano no
son todos idénticos ni tienen las mismas
funciones. De hecho, los podemos dividir en
tres grandes grupos: músculos esqueléticos,
músculo liso y músculo cardíaco.
Cada uno de los músculos del cuerpo
humano tiene una estructura única, función
específica y un papel de importancia en
nuestro organismo.
Los músculos generalmente poseen un color
rojizo, esto se debe a una notable irrigación
sanguínea ocasionada por su alto demanda
energética. Transportando en dicha sangre a
múltiples proteínas plasmáticas que
contienen hierro y oxigeno denominadas hemoglobinas.
Nuestros músculos del cuerpo humano no son todos idénticos ni tienen las mismas funciones.
El músculos del cuerpo humano son los principales encargado de producir movimiento, además es un
órgano contráctil que determina la forma y el contorno del cuerpo.
Los huesos o estructuras serían como el chasis del cuerpo el cual es movilizado por estas fuerzas musculares
esqueléticas.
Los músculos del cuerpo humano lisos son importante en muchas funciones corporales y forma parte de
órganos específicos, como lo son por ejemplo, las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo
digestivo, las vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el útero.
Por último, el músculo cardíaco se encarga de generar contracciones involuntarias que permiten el
correcto funcionamiento del corazón.
Principalmente, para que éste bombee sangre y se pueda nutrir constantemente a todo el organismo. A
continuación, veremos más en profundidad las diferentes características de estos músculos y sus funciones
Imagen 1 – Tipos de músculos y sus diferencias anatómicas.
Principales características y funciones de los músculos esqueléticos
Los tipos de músculos esqueléticos estriados son los de mayor presencia en nuestro organismo, pudiendo
muchos de ellos visualizarse a simple vista. Aproximadamente, el 90% de los músculos del cuerpo humano
son esqueléticos estriados.
Los músculos esqueléticos se insertan en los huesos mediante tendones y su fuerza motriz nos permite crear
movilidad y estabilidad. Sus acciones de contracción y relajación son fundamentales para el movimiento, y se
originan gracias a mensajes comandados por el sistema nervioso central.
¿Qué funciones tienen los músculos del cuerpo humano?
Las principales funciones de los distintos tipos de músculos esqueléticos son las de: permitir la estabilidad-
movilidad corporal y la traslación de nuestro cuerpo, producir energía calórica mediante la tensión
mecánica, generar calor, proteger huesos y proporcionar estabilidad articular permitiendo sostener una
postura adecuada (2).
Las células musculares esqueléticas poseen algunas características particulares. Una de ellas es la capacidad
de ser estimuladas, denominada procesos de excitabilidad o irritabilidad.
Estas células son fácilmente estimulables por lo que pueden responder a diferentes mecanismos
reguladores, por ejemplo, los impulsos nerviosos.
El músculo esquelético es fundamental como reservorio de nutrientes, ya que, en este se alojan grandes
reservas de glucógeno, las cuales son movilizadas ante necesidades energéticas.
Por otro lado, es un gran indicador de calidad de vida, ya que, se ha demostrado que su alto porcentaje está
asociada a una mejor salud cardio-metabólica y menor riesgo de sarco-dinapenia (3).
Características del músculo liso
Los tipos de músculos lisos se caracterizan por poseer poca cantidad de núcleos a diferencia del músculo
esquelético. Estos se ubican principalmente en las paredes internas de las vísceras u órganos de nuestro
cuerpo.
Sus acciones son plenamente involuntarias, es decir, que sus contracciones musculares son llevadas a cabo
por impulsos generados en el sistema nervioso autónomo.
Impulsos nerviosos que viajan a través del tejido muscular liso y generan las contracciones de las fibras
musculares, esto, con el fin de llevar a cabo procesos digestivos que requieren de la motilidad intestinal
principalmente.
La forma en que se disponen las fibras musculares en el musculo liso, permiten que las acciones de
contracción y relajación se desarrollen con una gran elasticidad. Una de sus acciones voluntarias mas
conocidas es la motilidad.
Esta acción permite de una forma eficaz trasladar o movilizar alimentos por vías del aparato digestivo.
Las funciones del músculo liso también se llevan a cabo en la vejiga urinaria y el útero, donde este tejido les
permite realizar su contracción y relajación según las necesidades requeridas.
Por otro lado, el músculo liso del tubo digestivo es un gran facilitador de las ondas peristálticas que ayudan a
que los alimentos se movilicen.
Acción fundamental  para trasladar los  alimentos hacía el duodeno donde serán extraídos sus nutrientes en
lo que se conoce como fase intestinal.  Otro ejemplo de músculo liso es el ojo, donde los músculos lisos
permiten cambiar la forma del cristalino para enfocar mejor los objetos.
Juego interactivo de los principales músculos del cuerpo humano
A continuación os compartimos un juego interactivo para aprender de una forma mucho más didáctica todos
los músculos del cuerpo humano.
Principales características y funciones del músculo cardíaco
El principal órgano conformado por fibras cardíacas es el corazón, el cual se compone de tres capas
diferentes de músculo, endocardio, miocardio y pericardio.
La parte central o capa del medio es el miocardio y es el encargado de la contracción del corazón y por tanto,
del bombeo de sangre a todo el organismo.
El músculo cardíaco realiza sus contracciones en respuesta a la acción de fibras automáticas que dan
señales de conducción y contracción. Esto para permitir que se efectué el ciclo cardíaco o latido del corazón.
El músculo cardíaco se compone de células llamadas cardiocitos, estas células tienen un aspecto estriado
muy similar al del músculo esquelético, pero su estructura general es más corta y gruesa.
Además de que su principio de estiramiento y acortamiento se rige de forma plenamente involuntaria (4).
Las fibras musculares cardíacas, son parte fundamental del sistema de conducción eléctrica. Sin este
sistema, no sería posible la contracción sincrónica del miocardio, donde actúan nódulos especializados que
permiten la señalización eléctrica y des-polarización celular de las fibras automáticas.
El músculo cardíaco realiza sus contracciones en respuesta a la acción de fibras automáticas que dan señales
de conducción y contracción.
Clasificación de los tipos de músculos del cuerpo humano según su forma y disposición
Ya clasificamos los tipos de músculos del cuerpo humano basándonos en sus aspectos fisiológicos.
A continuación veremos la clasificaciones de los músculos según su forma y disposición en la que se
presentan sus fibras musculares. De esta forma podemos clasificar los diferentes músculos esqueléticos:
              Planos: Con forma de abanico, básicamente se caracterizan por su base aplanada. Por
                 ejemplo el músculo pectoral.
              Cortos: Sin importar su forma, son músculos que se caracterizan por su corta longitud, por
                 ejemplo los músculos faciales y craneales.
              Anchos: Son músculos del cuerpo humano característicos de fibras con diámetro grueso. Por
                 ejemplo el Dorsal.
   Alargados o fusiformes: Son músculos anchos en el centro y estrechos en sus extremos. Por
    ejemplo el recto femoral, triceps o Biceps.
   Unipeniformes: Poseen una forma de media pluma y nacen del lateral de un tendón. Por
    ejemplo el extensor común de los dedos del pie.
   Bipenniformes: Con forma de pluma, sus fibras nacen del centro de un tendón. Por ejemplo
    el recto femoral.
   Multipenniformes: Sus fibras surgen de diferentes tendones a la vez y presentan una
    organización compleja. Por ejemplo el deltoides o musculo mas presente en la articulación
    del hombro.
   Digástricos: Es un musculo con dos vientres musculares. Se extiende desde la base del
    cráneo al hueso hioides y desde éste a la mandíbula.
   Poligástricos: Refiere a grupos musculares con varios vientres, cubiertos por una fascia
    común, la cual brinda contención de los músculos rectos del abdomen.
   Bíceps: Músculos del cuerpo humano que presentan un extremo que se inserta en el hueso.
    Mientras que en el otro extremo presenta dos partes que se insertan al hueso, de ahí su
    nombre que significa dos cabezas. Un ejemplo claro el biceps femoral.
   Tríceps: Similar al anterior, los músculos en un extremo se insertan al hueso. Pero difiere en
    el otro extremo, donde el músculo se divide en tres partes al insertarse al hueso. Por
    ejemplo el triceps braquial
   Cuádriceps: Su estructura muscular es similar a las dos anteriores. A diferencia que en este
    caso son cuatro los tendones insertados de forma individual al hueso (5).
Tipos de vendajes medicinales y deportivos
Los vendajes son una de las técnicas más concurridas para curar y prevenir ciertas lesiones que nos surgen
en nuestro día a día, como por ejemplo una esguince en el tobillo, una herida o quemaduras. Los
diferentes tipos de vendajes se utilizan para una acción en concreto aunque su finalidad siempre es la
misma: reforzar aquellas zonas afectadas para protegerlas de posibles infecciones y bloquear o limitar los
movimientos para prevenir un grado mayor de lesión.
En el Grado Medio de Auxiliar de Enfermería aprenderás todas las técnicas y tipos de vendajes que existen,
así como el correcto uso de cada uno de ellos en función de su finalidad. En este grado también podrás
aprender todas las funciones del auxiliar de enfermería para convertirte en todo un experto en la rama con
mayor salida laboral de sanidad.
Tipos de vendajes medicinales
Los principales tipos de vendajes que vamos a explicarte en este artículo son aquellos que más utilizan los
Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería en su día a día.
 Vendaje circular
La principal función de este tipo de vendaje es proteger o sujetar una parte en concreto del cuerpo. Para
aplicarlo simplemente se debe dar vueltas circularmente sobre la zona que quieres proteger y sobre el
mismo vendaje cuando este finalice una vuelta completa.
 Vendaje espiral
Por regla general este vendaje se utiliza para proteger o comprimir extremidades con vendas elásticas y
cubre dos tercios de la vuelta anterior. Se inicia desde la parte inferior de la extremidad ascendiendo hasta
cubrirla hasta la zona óptima.
 Vendaje espiga
Se suele utilizar para miembros inferiores aunque se puede utilizar en ciertas ocasiones para los superiores.
La finalidad de este vendaje es comprimir y beneficiar el retornos venosos de la zona a vendar. Para realizar
el vendaje se utiliza la misma técnica que en el vendaje en espiral con la diferencia que vamos retrocediendo
en cada giro superponiendo cada vuelta.
 Vendaje recurrente
Este vendaje se usa en heridas en la cabeza, para fijar apósitos o cubrir muñones y su función es la de
proteger, sujetar y comprimir. Para realizar este vendaje primero se debe realizar dos vueltas circulares para
después pasar la venda en perpendicular con la zona afectada para posteriormente fijar con otra vuelta
circular.
 Vendaje en ocho
Se utiliza para aquellas zonas que necesitan cierta movilidad como tobillo, rodilla, hombro o muñeca. Para
aplicar este vendaje el paciente deberá de colocar la articulación en posición funcional, después se efectúa
una vuelta circular en medio de la articulación para posteriormente dar dos vueltas circulares en la parte
superior y luego dos en la parte inferior pasando siempre por la parte posterior de la zona central
Tipos de vendajes deportivos
Los vendajes deportivos son muy utilizados para aquellas personas con gran carga deportiva para mejorar y
aumentar la recuperación de la lesión. Existen varios tipos de vendajes que se utilizarán en función del tipo y
grado de lesión.
 Vendaje pretape
Este tipo de vendaje se aplica antes de utilizar los vendajes adhesivos, sobre todo en aquellos pacientes con
pieles delicadas. Al ser un vendaje que va en contacto directo con la piel se debe elegir el tipo de venda ideal
para cada persona. Este vendaje hará que el vendaje adhesivo no se mueva y no se pegue a la piel, vello o
ropa y son muy elásticas mejorando la aplicación y adaptabilidad a las diferentes zonas del cuerpo.
 Vendaje funcional
Los vendajes funcionales o tape son muy utilizados para los tratamientos deportivos ya que combinan
vendas elásticas e inelásticas para ayudar a proteger y descargar selectivamente la parte
lesionada limitando los movimientos. Este tipo de vendaje ha supuesto una revolución en el ámbito de los
deportistas de élite ya que aumenta los periodos de recuperación.
 Vendas de compresión
Es un tipo de vendaje beneficioso para mejorar el flujo sanguíneo de los pacientes. Con este tipo de vendaje
se logra una presión terapéutica que ayudará al deportista a disminuir la presión hidrostática y prevenir la
formación de nuevos edemas o contener aquellos que ya se han producido. Para que esta técnica sea
exitosa el paciente deberá estar activo para mejorar el riego sanguíneo