[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas5 páginas

Caso Enron

Conocida como la gran estafa, el presente trabajo honesto es una investigación sobre el gran corporativo estadounidense que estafó a millones de personas en los Estados Unidos de América hecho por un equipo de estudiantes universitarios, cuya labora fue sintetizar en puntos específicos e intentar ordenarlos de manera semi cronológica para analizar que este caso representó un gran ejemplo de malas prácticas administrativas y contables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas5 páginas

Caso Enron

Conocida como la gran estafa, el presente trabajo honesto es una investigación sobre el gran corporativo estadounidense que estafó a millones de personas en los Estados Unidos de América hecho por un equipo de estudiantes universitarios, cuya labora fue sintetizar en puntos específicos e intentar ordenarlos de manera semi cronológica para analizar que este caso representó un gran ejemplo de malas prácticas administrativas y contables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

FINANZAS INTERNACIONALES

INVESTIGACIÓN: CASO ENRON

PROFESOR: GUSTAVO ALBERTO PÉREZ PÉREZ

EQUIPO 2:

-ESPINOZA LOVERA ANAHÍ DE JESÚS


-FLORES MIRANDA GISELLE
-FLORES VARGAS LEILANI CHANTAL
-GARCÍA AGUILAR DAVID ALEJANDRO
-GARCÍA BARRIENTOS FERNANDA ITZAMAR
-GONZÁLEZ GARCÍA KEYLA MONTSERRAT
-GRANDE CANALES DANIELA ANDREA
-HANESSIAN MORA BADRIG
-PALACIOS OSEGUERA SAMIRA LIZETH

GRUPO: 2653
Investigación del Caso de Enron

Historia de creación de la empresa


En 1985 se constituyó la empresa energética Enron, ello a partir de la fusión de dos
empresas en el rubro del gas: la Houston Natural Gas e Internorth. La sede de esta
empresa se encontraba en Houston, Texas. Kenneth Lay, presidente de la ex
Houston Natural Gas y luego presidente de Enron, dirigió a la compañía casi desde
su creación. En un principio, la empresa se dedicaba a la administración de
gasoductos dentro de los Estados Unidos, sin embargo, esta comenzó a expandir
sus operaciones. Asimismo, a nivel internacional, Enron se dedicó al desarrollo,
construcción y operación de gasoductos y plantas de energía, convirtiéndose
rápidamente en una empresa de renombre internacional.

Accionistas
Entre los accionistas de la empresa norteamericana se encuentran: Kenneth Lay
(Fundador, Gerente y Director Ejecutivo); Jeffrey Skilling (Presidente, Director
Ejecutivo y Director de Operaciones); Andrew Fastow (Director Financiero);
Rebecca Mark-Jusbasche (Vice Gerente, Gerente y Director Ejecutivo de “Enron
International”); Stephen F. Cooper (Director Ejecutivo Interino y Director de
Investigación y Desarrollo).

Sucesos que motivaron el crecimiento de la empresa


Durante la década de 1990, Enron logró ser una de las empresas de más rápido
crecimiento en Estados Unidos. Su crecimiento fue vertiginoso tanto por su
innovación en los negocios como por la magnitud de sus instalaciones. Por lo que,
en menos de 15 años, esta pasó de ser una pequeña empresa de gas a convertirse
en el sétimo grupo empresarial de mayor valor en Estados Unidos. Asimismo, la
desregularización del mercado de 1985 fungió como punto de partida para que
Enron entrara en acción. Por lo que, con la asesoría de Jeff Skilling, se concibió la
idea de convertir a Enron en un intermediario financiero del gas.

Nivel de facturación alcanzado


Enron fue considerada la segunda transnacional energética del planeta y la séptima
firma más importante de los Estados Unidos, reportando utilidades netas por 40 y
100 mil millones de dólares durante los 2000 y 2001 respectivamente. Por lo que,
esta empresa poseía activos estimados en 63,000 millones de dólares y, se decía
que, facturaba alrededor de 100,000 millones de dólares anuales. Sin embargo, tras
los engaños financieros que esta realizó, la acción en bolsa –que se cotizaba sobre
los 90 dólares en el año 2000– en un año pasó a costar tan sólo un dólar, es decir,
un 99% menos. De modo que, la acumulación de deudas –de 30,000 millones de
dólares– propició que la empresa anunciara la suspensión de pagos a finales de
2001. Con ello, Enron se declaró en bancarrota y, al menos 20,000 empleados
perdieron su trabajo.

1
Sucesos que acontecieron el declive de la empresa
La empresa se declaró en quiebra debido a que los créditos se expusieron como
ingresos, los pasivos se transformaron en activos y los beneficios fueron inflados.
Además, los registros contables fueron alterados o creados para engañar a los
accionistas. Así, la empresa ocultaba tanto sus pérdidas reales como sus deudas.
Por lo que, en octubre del 2001, Enron entró en crisis, declarando pérdidas de 638
millones de dólares. Tras la investigación realizada a la empresa, las acciones de
esta llegaron a costar menos de un dólar, siendo, por ende, incapaces de entrar en
el mercado de la bolsa. Es por ello que, en 2002 Enron se declaró en bancarrota,
provocando la disolución de la firma auditora Arthur Andersen, la cual fue hallada
culpable de deshacerse de todos los papeles que evidenciaban el fraude.

Acontecimientos clave que ocasionaron la quiebra de la empresa


El uso del método de contabilidad de mercado es considerado uno de los puntos
clave que explica el declive de Enron, pues, a partir de este, la empresa maquillaba
–o hacía que los datos cuadraran– convirtiendo los pasivos en activos, por lo que,
los créditos se presentaron como ingresos y todos los beneficios fueron inflados.
Asimismo, en el año 2000, con el colapso del mercado energético, Enron generó
grandes pérdidas, sin embargo, este logró ocultarlas utilizando dicho método. De
igual forma, otros factores –como las malas decisiones empresariales, las
inversiones fallidas y los préstamos solicitados– propiciaron que la deuda de la
empresa fuese insostenible. Aunado a ello, al hacerse públicas las prácticas
fraudulentas, se generó una crisis de confianza entre accionistas e inversionistas,
trayendo consigo tanto el retiro de inversiones como la caída de los precios en las
acciones de la empresa. Así, su situación financiera la condujo a la bancarrota.

Opinión crítica

Espinoza Lovera Anahi de Jesus


En mi opinión, este caso muestra la importancia de llevar a cabo una contabilidad
correcta, de lo contrario esto conducirá a terribles pérdidas, dejando ver que, la
búsqueda desenfrenada de ganancias a corto plazo no es viable y puede llevar a
una crisis financiera. Además, es notable el impacto que tuvo en la regulación de los
informes financieros de la bolsa y monitoreo de las acciones de la empresa.

Flores Miranda Giselle


La estafa de Enron nos muestra, desde lo moral y ético, lo administrativo, hasta el
alcance que genera la incorrecta gestión, que no importa si los dirigentes de una
empresa son muy capaces, la ausencia de valores como base en la toma de
decisiones y la avaricia combinada con la corrupción será una bomba de tiempo que
terminará estallando cuando tampoco hay una correcta administración contable.

Flores Vargas Leilani Chantal

2
Es relevante la enseñanza que deja este caso para las empresas del futuro, las
personas que manejan contabilidad, deben trabajar de manera legal para no tener
las repercusiones de pérdidas como la empresa Enron, siempre con ética y por los
medios adecuados para llevar una buena sinergia, organización, tener principios
firmes y considerar los riesgos que generan al cometer algún tipo de fraude.

García Aguilar David Alejandro


El caso Enron significó un antes y un después para la contabilidad y organización
dentro de las empresas, principalmente en EE.UU, pero para el mundo en general,
siendo estrictos con las leyes actuales, pidiendo sinceridad ante sus estados de
cuenta y declaraciones de gastos, por decir algunos. En general, que el auditor, la
persona que revisa que todo esté en orden, sea independiente de su cliente.

García Barrientos Fernanda Itzamar


Algunas de las enseñanzas que Enron deja son: conocer el estado en el que se
encuentra una empresa; tener un correcto manejo de la contabilidad; evitar prácticas
desleales con el fin de tener ganancias a corto plazo, pues estas únicamente
terminan siendo perjudiciales. El principal problema de Enron en los negocios fue
que la credibilidad en la información de las empresas se vio severamente afectada.

González García Keyla Montserrat


El caso Enron es sin duda alguna un hito importante dentro de los escándalos
financieros más importantes lo cual ha ayudado a entender que el éxito de una
empresa está ligado a un conjunto de diversos factores, como lo son una perfecta
contabilidad y rodearse de personas con buenos valores que ayuden a hacer crecer
los negocios, en lugar de irse por el camino fácil con prácticas desleales.

Grande Canales Daniela Andrea


Existen situaciones en las que la ambición de unos pocos termina perjudicando a
más de uno. Las prácticas desleales y la ineficaz contabilidad financiera que poseía
Enron, propiciaron que esta fuese un claro ejemplo de lo anterior. Pues, en este
caso, tanto los responsables, como la empresa y sus trabajadores sufrieron las
consecuencias. Por lo que, trabajar con base en lo estipulado resulta indispensable.

Hanessian Mora Badrig


Lo acontecido con Enron debería fungir como enseñanza para futuras empresas, ya
que se demostró la relevancia de tomar decisiones acertadas y de disponer de una
buena asesoría en la contabilidad de las mismas. Asimismo, la falta de ética y de
principios regentes, aunado a las iniciativas precipitadas y ambiciosas pueden
desencadenar graves consecuencias hacia terceros y hacia las mismas compañías.

Palacios Oseguera Samira Lizeth


La compañía Enron tuvo la oportunidad de llegar lejos, pues contaba con bases
sólidas en la innovación tecnológica y, además de ello, esta también tenía una fuerte
capacidad laboral. Sin embargo, esta se vio frenada por la codicia e intereses de
sus líderes, quienes además de llevar a la empresa a la quiebra, provocaron la
pérdida de miles de empleos y una crisis que afectó a Estados Unidos.

3
BIBLIOGRAFÍA

● BBC Mundo.com (2006, mayo) Claves: el caso Enron.


http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_5017000/5017734.stm
● Dirección de Servicios de Bibliotecas. División de Economía y Comercio.
Servicio de Investigación y Análisis. (2002, 29 diciembre). ENRON: su
proceso de suspensión de pagos, la influencia en la política norteamericana y
su presencia en México.
https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SIA-DEC-29-2002.pdf
● EmprendeAprendiendo (2020, 21 Junio). La Empresa que estafó a todo un
país. Caso ENRON. [Video]. Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=Lt1zwv1iD4M
● Ética Organizacional (2016, abril) En este blog expondré las prácticas éticas y no
éticas que se dan en los altos niveles organizacionales, especialmente en el
directorio de grandes compañías con fines de lucro.
https://eticaorgg.wordpress.com/enron-un-poco-de-historia/
● Finnse (2021, 28 Febrero). Caso Enron explicado paso a paso [Video].
Youtube https://www.youtube.com/watch?v=mGRGZ6vN7uU
● GHP. Guanes, Heisecke & Piera. Attorneys and Law. (2020, febrero) El caso
Enron - Andersen. Cuando el fin no justifica los medios. (s. f.).
https://www.ghp.com.py/blog/el-caso-enron-andersen-cuando-el-fin-no-justific
a-los-medios.
● Investopedia. (2021, 27 noviembre). Enron Scandal: The Fall of a Wall Street
Darling. https://www.investopedia.com/updates/enron-scandal-summary/
● Pareja, D. (s. f.). Estudio del caso Enron: uno de los peores fraudes de la
historia.
https://www.piranirisk.com/es/blog/estudio-del-caso-enron-uno-de-los-peores-
fraudes-de-la-historia.
● Petrella, C. Tesore, C. (2019) Incertidumbre, riesgo y ética. El Caso de Enron.
[Atribución-NoComercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND]
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/25855/1/TP9-1
9.pdf

También podría gustarte