Estructura de Las Palabras PDF
Estructura de Las Palabras PDF
1. LA PALABRA
La palabra es una unidad lingüística formada por uno o más monemas. Los monemas son las unidades más
pequeñas dotadas de significación. Pueden ser raíces o morfemas.
Raíz o lexema
Negativos
Locativos
Prefijos Temporales
Cuantitativos
Intensificadores
Nominales
Aspectuales Adjetivales
Derivativos
Verbales
o afijos
Sufijos
Diminutivos
Aumentativos
Apreciativos
Monema Despectivos
Morfemas Superlativos
Interfijos
Género
Nominales
Número
Vocal temática
Flexivos o
gramaticales Modo-Tiempo-Aspecto
Verbales Número-Persona
Desinencias Infinitivo
Gerundio
Participio
2. LA RAÍZ
La raíz o lexema es el elemento fijo de la palabra y su significado es pleno, pues transmite un concepto que
puede hallarse en el diccionario. Así en los vocablos empuñadura, puñado, puñal, puñalada y puñetazo hay un
elemento invariable (puñ): ese elemento es la raíz.
al
ado
em puñ ad ura
al ada
et azo
RAÍZ
MORFEMAS
1
En el caso de las formas verbales hay un procedimiento muy sencillo para extraer la raíz:
• Se escribe el verbo en infinitivo.
• Se elimina la terminación -ar, -er o -ir.
• Lo que queda es la raíz.
3. LOS PREFIJOS
Los prefijos son morfemas derivativos que van delante de la raíz: desamor, intercambio, antiaéreo.
Atendiendo a su significado pueden clasificarse en:
b) Locativos. Señalan algún tipo de relación espacial (proximidad, lejanía, anterioridad, posterioridad, situación
intermedia, posición superior, posición inferior): antesala.
Ejemplos
Forma Clase Significado
Sustantivo Adjetivo
a-, an- negativo privación o negación anormalidad amoral
a- acción, hacer semejante a adormecimiento
ad-, a- locativo proximidad, cercanía adherencia adjunto
anfi- locativo uno y otro, alrededor anfiteatro
locativo anterioridad en el espacio, antes de antesala
ante-
temporal anterioridad en el tiempo, antes de antevíspera antediluviano
anti- negativo oposición, contrariedad anticuerpo antiaéreo
archi-, arci-, intensificador preeminencia, muy arcipreste archifamoso
arz-, arce-
bi-, bis-, biz- cuantitativo dos, dos veces, el doble bimotor bilateral
centi- cuantitativo cien, centésima parte centilitro
circum-, locativo alrededor circunferencia circumpolar
circun-
cis- locativo de la parte de acá Cisjordania cisalpino
citra- locativo de la parte de acá citramontano
co-, com-, locativo unión, compañía, colaboración coautor cointeresado
con-
negativo oposición , contrariedad contraespionaje contraproducente
locativo subordinación contraalmirante
contra-
locativo al lado de contrabarrera
intensificador refuerzo contraventana
cuadri-,
cuadru-, cuantitativo cuatro cuatrienio cuatrisílabo
cuatri-
deca- cuantitativo diez decámetro decasílabo
deci- cuantitativo décima parte decigramo
des-, dis-, de- negativo privación o negación desamor discapacitado
des- intensificador exceso deslenguado
di- cuantitativo dos dimorfo
dia- locativo a través de, de un extremo a otro diámetro
dodeca- cuantitativo doce dodecaedro dodecágono
2
Ejemplos
Forma Clase Significado
Sustantivo Adjetivo
locativo dentro de, interioridad encéfalo
em-, en-
adquisición de una cualidad o estado empobrecimiento
entre- locativo situación intermedia entrepierna entrecano
epi-, ep- locativo sobre, encima de epíteto
equi- cuantitativo igual equidistancia equilátero
ex- negativo privación o negación ex-marido excéntrico
exo- locativo fuera exoesqueleto
locativo fuera de extrarradio extracorpóreo
extra-
intensificador muy, extremadamente extralargo
hecto- cuantitativo cien hectolitro
hemi- cuantitativo medio hemiciclo
hepta- cuantitativo siete heptaedro heptasílabo
hexa- cuantitativo seis hexaedro hexasílabo
hiper- intensificador exceso, muy hipertensión hiperactivo
hipo- locativo debajo, inferioridad hipocentro hipotenso
negativo privación o negación incultura ilegal
im-, in-, i-
locativo adentro, al interior irrupción
infra- locativo debajo de infraestructura infrahumano
inter- locativo posición intermedia / reciprocidad / intercambio interurbano
colaboración / entre
intra- locativo dentro de, en el interior intrahistoria intravenoso
intro- locativo hacia dentro intromisión introvertido
macro- cuantitativo grande macroencuesta macroscópico
maxi- cuantitativo muy grande maxifalda
meta- locativo más allá metafísica
micro- cuantitativo pequeño microonda microscópico
mini- cuantitativo pequeño minifalda
mono- cuantitativo uno solo monocultivo monosilábico
multi- cuantitativo mucho multicentro multinacional
octa-, octo- cuantitativo ocho octaedro octosílabo
locativo junto a, al lado de, más allá de paráfrasis
para-
negativo contrariedad paradoja paramilitar
penta- cuantitativo cinco pentagrama pentasílabo
per- intensificador intensidad pervivencia persistente
peri- locativo alrededor pericráneo periférico
pluri- cuantitativo varios pluriempleo pluricelular
poli- cuantitativo muchos, varios policlínica polivalente
locativo posterioridad en el espacio, después postdata postdorsal
de
pos-, post-
temporal posterioridad en el tiempo, después postparto postromántico
de
pre- temporal anterioridad en el tiempo, antes o prehistoria preconciliar
delante
pro- locativo delante, adelante, en lugar de, a pronombre protónico
favor de
proto- temporal primero prototipo
re- intensificador refuerzo, repetición rebaja
re-, requete- intensificador muy rebonito
retro- locativo hacia atrás retropropulsión retrógrado
semi- cuantitativo medio, casi semicírculo seminuevo
sim-, sin-, si- temporal unión, concurrencia, armonía, sinfonía
simultaneidad
sin- negativo privación sinrazón
sobre- locativo encima de sobrecama
sub-, so- locativo posición inferior, debajo, bajo subtítulo subnormal
locativo posición superior superestructura
super-
intensificador exceso, muy superpoblación supersecreto
3
Ejemplos
Forma Clase Significado
Sustantivo Adjetivo
tele- locativo lejos teléfono
tetra- cuantitativo cuatro tetraedro tetrasílabo
trans-, tras-, locativo al otro lado transporte transpirenaico
tra-
tri- cuantitativo tres triángulo triforme
locativo más allá de ultramar ultramontano
ultra-
intensificador muy ultraligero
uni- cuantitativo uno unicelular
vice-, viz-, vi- locativo en lugar de virrey
yuxta- locativo junto a yuxtaposición yuxtalineal
4. LOS SUFIJOS
4.1 DEFINICIÓN
Los sufijos son morfemas derivativos que van detrás de la raíz: escalada, asturiano, vidorra.
Pueden ser aspectuales o apreciativos.
4
Sufijos Significado Ejemplo
-aduría, -eduría, -iduría Lugar freiduría
-aje Acción aterrizaje
-aje Conjunto cortinaje
-al Conjunto arenal
-amen Conjunto maderamen
-amenta, -imenta Conjunto cornamenta
-amiento, -imiento Acción pensamiento
-ancia, -encia Cualidad repugnancia
-ancia, -encia Acción vagancia, asistencia
-andero El que hace la acción curandero
-ante, -iente El que hace la acción amante, escribiente
-ate Empleo, cualidad piñonate (pasta dulce
(equivalente a -ado) de piñones)
-anza Cualidad templanza
-anza Acción cobranza
-ar Conjunto pinar
-ario Persona relacionada con secretario
-ario Lugar campanario
-asco, -esco, -isco, -usco, - Pertenencia (a veces, matiz despectivo) peñasco
uzco
-atoria Acción eliminatoria
-atorio Lugar sanatorio
-azo Acción cabezazo
-ción Acción producción
-dad, -edad, -idad Cualidad crueldad, zafiedad
-e Acción empuje
-eda Conjunto alameda
-edo Conjunto robledo
-ena Conjunto docena
-era Acción llorera
-era Lugar papelera
-ería Cualidad tontería
-ería Lugar zapatería
-erío Conjunto caserío
-ero/a Persona relacionada con librero
-ero Lugar cenicero
-eta Significación diminutiva y, a veces, despectiva historieta
-ez Cualidad brillantez
-eza Cualidad bajeza
-ía Cualidad valentía
-ica Ciencia o técnica poética, astronáutica
-ida Acción salida
-ido Acción pedido, chillido
-ío Conjunto mujerío
-ión Acción nación
-ismo Cualidad oportunismo
-ista Persona relacionada con maquinista
-o Acción canto
-ón Acción tirón
-ón El que hace la acción mirón
-or Cualidad dulzor
-or Acción temblor
-sión Acción pretensión
-ura Cualidad locura
-ura Acción rotura
5
4.2.2 Sufijos adjetivales
Expresan alguno de estos conceptos:
• capacidad o aptitud para recibir la acción del verbo • tendencia, semejanza, aproximación
• relación o pertenencia • agente
• cualidad, condición • origen o procedencia geográfica
• Factitivos o causativos. Señalan una acción en la que el sujeto no es el verdadero agente sino su instigador o
causante. Los sufijos factitivos son -ific(ar), -igu(ar) e -iz(ar), y aportan a la raíz la idea de hacer, convertir en,
causar (beatificar → hacer a alguien beato; escandalizar → causar escándalo).
Un caso especial lo constituye la terminación –a(r) de los verbos derivados y parasintéticos (almacenar,
engordar): se trata de un auténtico sufijo verbal sin significado preciso. Está formado por la vocal temática a (que,
como veremos más adelante, es un morfema flexivo y derivativo a la vez) y el morfema flexivo de infinitivo r. Sin
6
embargo, en los verbos no derivados (amar, asar) la terminación –ar no es un sufijo verbal, sino dos morfemas flexivos
(vocal temática + morfema de infinitivo).
a) Diminutivos. Expresan el aprecio y la simpatía del hablante hacia lo que menciona y, a la vez, la idea de
pequeñez (tamaño) o escasez (cantidad): bolsico, palomita.
b) Aumentativos. Transmiten el significado de grande (tamaño) o excesivo (cantidad), unido a una actitud
de desprecio, burla o escasa simpatía por parte del hablante (perrazo, carpetón).Por eso se les llama también
aumentativos-despectivos.
7
5. LOS INTERFIJOS
Los interfijos son segmentos situados entre la raíz y el sufijo. Ejemplo: polvareda → polv (raíz) +
ar (interfijo) + eda (sufijo).
Ahora bien, no todo morfema situado entre la raíz y un sufijo es necesariamente un interfijo: con
bastante frecuencia se trata de otro sufijo. Para saber si ese segmento intermedio es un interfijo o un sufijo
eliminamos el morfema final de la palabra (que siempre será un sufijo) y si lo que nos queda es una forma
que tiene existencia independiente en el idioma (es decir, lo reconocemos como palabra) entonces es un
sufijo; en caso contrario se trata de un interfijo.
Ejemplo 1: curs + il + ada. La forma il es un interfijo porque no existe en nuestra lengua la palabra *cursil.
El vocablo cursilada procede de cursi, pero no de *cursil: cursi > cursilada.
Ejemplo 2: puñ + al + ada. El morfema al es un sufijo porque existe el vocablo puñal. Es decir, puñalada es
un derivado de puñal y éste, a su vez, lo es de puño: puño > puñal > puñalada.
Formas Ejemplos
-ac- -ica,o,u- -uc- mach-ac-ar
-ece,i- -ice,i- pan-ec-illo
-ach- -ich- -uch- bon-ach-ón
-ad- -ed- -id- laur-ed-al (sitio poblado de laureles)
-ag- -eg- -ig- pedr-eg-oso
-aj- -ej- -ij- -uj- forc-ej-e(ar)
-al- -il- -ol- -ul- fort-al-ec(er)
-all- -ell- -ill- -oll- -ull- grand-ull-ón
-and- -end- -ind- lav-and-era
-ar- -er- -ir- polv-ar-eda
-arr- -err- -orr- -urr- sant-urr-ón
-at- -et- -it- -ot- pic-ot-e(ar)
-az- -ez- -iz- -uz- av-ez-uela
-ce,i- -z- bombon-c-ito
6. MORFEMAS FLEXIVOS
6.1 MORFEMAS FLEXIVOS NOMINALES
Son el género y el número.
6.1.1 El género
Sólo unos pocos sustantivos (los que nombran a personas y animales, y no todos) presentan morfema de
género, es decir, unas marcas formales que alternan unas con otras. En nuestro idioma son las siguientes: -, -e, -o para
el masculino, y -a para el femenino. Ejemplos:
Masculino Femenino
león- leon-a
nen-e nen-a
niñ-o niñ-a
Como ocurre con los sustantivos, hay adjetivos que tienen morfema de género y otros que no.
• Los primeros son los adjetivos de dos terminaciones (-, -o para el masculino y -a para el femenino).
Ejemplos:
Masculino Femenino
hablador- hablador-a
amarill-o amarill-a
• El segundo grupo lo forman los adjetivos de una sola terminación: feliz, fácil, legible, hipócrita, grande.
8
6.1.2 El número
El morfema de número es igual en el sustantivo y en el adjetivo: - para el singular y -s o -es para el plural.
Ejemplos:
Singular Plural
libro- caro- libro-s caro-s
profesor- leal- profesor-es leal-es
Ejemplo 1: saludaran (1ª conjugación) → salud (Raíz) + a (VT) + ran. Ejemplo 2: cogieron (2ª conjugación)
→ cog (Raíz) + ie (VT) + ron. Ejemplo 3: salíamos (3ª conjugación) → sal (Raíz) + í (VT) + amos. Ejemplo 4:
leamos (2ª conjugación) → le (Raíz) + (VT) + amos.
Esta regla general presenta una excepción: en la 1ª persona del singular del pretérito perfecto simple de los
verbos de la 2ª y 3ª conjugación (temer y partir), la vocal i que sigue a la raíz no es la vocal temática sino el morfema
de modo-tiempo-aspecto.
Ejemplo 1: elegí (3ª conjugación) → eleg (Raíz) + (VT) + í. Ejemplo 2: bebí (2ª conjugación) → beb (Raíz)
+ (VT) + í.
• Resulta evidente que se trata de un morfema flexivo, pues aporta a la base un significado gramatical (nos
indica la conjugación a la que pertenece el verbo), distinto al que transmiten los prefijos (anterioridad,
posterioridad, privación…) y los sufijos (cualidad, lugar, procedencia geográfica...).
• En algunas ocasiones (en los verbos derivados y parasintéticos), además de flexivo es un morfema
derivativo: funciona como un auténtico sufijo, pues tiene la capacidad de cambiar la categoría de la
palabra base (y así lo reconoce la gramática tradicional, que considera la terminación -ar / -er / -ir del
infinitivo como un sufijo verbal):
Sin embargo, no tendría carácter derivativo en los verbos no derivados, como amar, asar, temer, mover,
partir, salir, pues tales verbos no proceden de otra palabra.
• Como consecuencia de esa doble naturaleza, flexiva y derivativa, la vocal temática no puede incluirse
dentro de las desinencias: es un morfema un tanto especial que se intercala entre la base (raíz + morfemas
derivativos) y las desinencias.
En resumen:
9
6.2.2 Las desinencias
Pueden ser personales y no personales. Las primeras informan sobre el modo, tiempo, aspecto, número y
persona. Las no personales indican si la forma verbal es un infinitivo, un gerundio o un participio.
• Morfema de número-persona (NP). Este morfema es exclusivo de las formas personales (todas las formas del
verbo excepto el infinitivo, el gerundio y el participio). Como indica su nombre, informa sobre la persona
gramatical (1ª, 2ª o 3ª) y el número (singular o plural).
Ejemplo 1: saltas (2ª persona del singular) → salt (Raíz) + a (VT) + s (NP). Ejemplo 3: estudiaste (2ª pers. del
sing. / pret. indef.) → estudi (Raíz) + a (VT) + ste + Ø (NP)
• Morfema de modo-tiempo-aspecto (MTA). Es el segmento que queda tras aislar la raíz, la vocal temática y el
morfema de número y persona. Si tras esa segmentación no queda ningún elemento el morfema de modo-tiempo-
aspecto será Ø.
Ejemplo 1: cantaríamos → cant (Raíz) + a (VT) + ría (MTA) + mos (NP). Ejemplo 2: partiesen → part (Raíz) + ie
(VT) + se (MTA) + n (NP)
A) Formas personales
En la segmentación de las formas personales del verbo debemos seguir el siguiente orden: en primer lugar se
aísla la raíz, luego la vocal temática, a continuación el morfema de número-persona, y, por último, el de modo-
tiempo-aspecto.
1º 2º 4º 3º
Forma verbal Raíz VT MTA NP
cobrasen cobr a se n
preferisteis prefer i ste is
B) Formas no personales
Cuentan con la raíz y la vocal temática (como las formas personales), pero carecen de los morfemas de modo-
tiempo-aspecto y número-persona. En su lugar presentan el morfema de infinitivo, gerundio o participio.
1º 2º 3º
Forma verbal Raíz VT INF GER PART
dormir dorm i r
escribiendo observ ie ndo
prohibido prohib i do
10
7. IRREGULARIDADES VERBALES
7.1 LOS VERBOS IRREGULARES
Son irregulares los verbos que presentan algún cambio fónico con respecto a los que sirven de modelo en la
conjugación regular: am-ar (1ª conjugación), tem-er (2ª conjugación) y part-ir (3ª conjugación).
Ejemplo: La forma habrás (del verbo haber, 2ª conjugación) es irregular, porque si se conjugase como el
verbo modelo de la 2ª (tem-er) debería decirse *haberás (como temerás), y no habrás. De ese modo, si comparamos las
dos formas, la hipotética regular (*haberás) y la irregular (habrás), observamos que se ha producido una modificación:
la pérdida de la vocal temática -e-.
Raíz VT MTA NP
Forma hipotética regular * hab e ra s
Forma irregular hab ra s
Sin embargo, no se consideran verbos irregulares aquellos cuya raíz experimenta una variación
exclusivamente gráfica, es decir, la que afecta a la escritura, pero no a los sonidos.
Ejemplo: La forma rogu-e-mos (1ª persona del plural del presente de subjuntivo del verbo rogar, 1ª
conjugación) es regular, a pesar de la presencia de la vocal u en la raíz (hecho que no ocurre en el infinitivo rog-ar ni
en otras formas, como rog-a-mos). En este caso, si no apareciese esa letra la grafía g representaría un sonido diferente
(el correspondiente a la jota): en castellano no es lo mismo roguemos que rogemos. No se trata, pues, de una
irregularidad, sino de una simple alteración gráfica que no afecta a la pronunciación.
a) Irregularidad vocálica
Se produce principalmente por el cierre o la diptongación de la vocal.
• Cierre de la vocal:
a i (hac-er: *hac-i-mos hic-i-mos).
a u (hab-er: *hab-i-ste-is hub-i-ste-is)
e i (ped-ir: *ped-o pid-o).
o u (dorm-ir: *dorm-i-ó durm-i-ó).
• Diptongación de la vocal:
e ie (acert-ar: *acert-o aciert-o).
o ue (dorm-ir: *dorm-o duerm-o).
i ie (adquir-ir: *adquir-o adquier-o).
u ue (jug-ar: *jug-o jueg-o).
b) Irregularidad consonántica
Se produce por sustitución, adición o pérdida de una consonante.
11
(grafías ce,i, z) g (hac-er: *haz-o hag-o).
j (conduc-ir: *conduc-i-ste-is conduj-i-ste-is)
b y (hab-er: *hab-a hay-a).
• Sustitución simultánea de una vocal y una consonante por otra vocal y otra consonante:
ab ep (cab-er: *cab-o quep-o).
ab up (sab-er: *sab-ie-ra sup-ie-ra).
e ig (dec-ir: *dez-o dig-o).
on us (pon-er: *pon-i-mos pus-i-mos).
er is (quer-er: *quer-i-ste-is quis-i-ste-is).
en uv (ten-er: *ten-ie-ro-n tuv-ie-ro-n)
• Pérdida de la vocal temática en el futuro y el condicional de los verbos caber, haber, poder, querer y saber:
pod-er: *pod-e-ré pod--ré pod-ré
sab-er: *sab-e-ría sab--ría sab-ría
hab-er: *hab-e-re-mos > hab--re-mos > hab-re-mos
• Pérdida de la vocal temática en la 2ª persona del singular del imperativo presente de los verbos hacer, poner,
salir, tener y venir:
hac-er: *hac-e > hac- > haz
pon-er: *pon-e > pon- > pon
sal-ir: *sal-e > sal- > sal
• Alteración de la vocal temática en los verbos de la 1ª conjugación con pretérito fuerte (dar, andar y estar).
[Reciben este nombre los pretéritos perfectos simples en los que la 1ª y 3ª persona del singular llevan el acento
en la raíz y no en la desinencia, como sería lo normal: así, no se dice *pus-é (como am-é, salt-é, cant-é) sino
pus-e; tampoco decimos *anduv-ó (como am-ó, salt-ó, cant-ó) sino anduv-o. Por lo tanto, puse y anduvo son
pretéritos fuertes].
Pues bien, la vocal temática de estos tres verbos (dar, andar y estar) se altera en las formas débiles (todas
salvo la 1ª y 3ª persona del singular) del pretérito perfecto simple, y en todas las formas del pretérito
12
imperfecto de subjuntivo y futuro imperfecto de subjuntivo: no es a sino i o ie, como sucede en los verbos
de la 2ª y 3ª conjugación.
1º. Identificamos la persona, el número, el tiempo, el modo y la conjugación del verbo: en este caso, 1ª persona
del plural del futuro imperfecto de indicativo del verbo salir, de la 3ª conjugación.
2º. Escribimos la 1ª persona del plural del futuro imperfecto de indicativo de partir (que es el verbo modelo de
la 3ª conjugación): partiremos.
3º. Analizamos la estructura morfológica de la forma correspondiente al verbo modelo: part (raíz) / i (vocal
temática) / re (modo-tiempo-aspecto) / mos (número-persona).
4º. Escribimos el verbo irregular como si fuese regular, conservando su propia raíz (sal-), y haciendo que la
vocal temática, el morfema de modo-tiempo-aspecto y el de número-persona coincidan plenamente con los del
verbo modelo (i-re-mos)
5º. Comparamos la forma hipotética regular (*sal-i-re-mos) con la forma irregular (sald-re-mos) y observamos
que se han producido dos irregularidades: la adición de la consonante d a la consonante final de la raíz y la
pérdida de la vocal temática, como se aprecia en el cuadro siguiente:
Raíz VT MTA NP
Forma del verbo modelo part i re mos
Forma hipotética regular *sal i re mos
Forma irregular sald re mos
13
ACTIVIDADES
24. Analiza la estructura morfológica de los sustantivos y adjetivos colocando sus elementos constitutivos
en las casillas correspondientes:
Morfema Morfemas
Morfemas derivativos
Palabra derivativo Raíz flexivos
Prefijo Interf. Sufijo Sufijo Gén. Núm.
des moral iz(ar) ación
desmoralización
(negación) (causativo) (acción)
interoceánicos
copichuela
impurificación
anormalidades
fuentecillas
multinacionales
prerrománicas
carreteros
feudalismo
embellecimiento
escupitajo
latinismo
antiartístico
corpulentas
caballeril
semifinalista
altaneras
desviacionismo
alunizaje
pataleta
medianidad
inclasificables
testarudas
retroactividad
14
25. Analiza la estructura morfológica de los verbos colocando sus elementos constitutivos en las casillas
correspondientes:
Morfema M. Flexivos
Morfemas derivativos
Palabra derivativo Raíz Desinencias
VT
Prefijo Interf. Sufijo Sufijo MTA NP
solid(o) ific a s
Solidificas
(causativo)
Fortaleciera
Reblandecí
Atemorizábamos
Desflorecían
Sobrevivo
Empalideciera
Golpetea
Dignificaréis
Presentiremos
Rejuvenecería
Revalorizaría
Pintorreareis
Despenalizarán
Escenifiquemos
Contradecíais
Entreabrieras
Besuqueen
Confraternizaste
Incumplían
Repicoteó
Subdividí
Descalcifiquéis
Olisquearías
Enfervoreciera
15