UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”
CLASES GENERALES
MT-101 MATEMÁTICA
Guía Metodológica No 3
Temas:
Círculo unitario
Ley de senos
Ley de cosenos
Identidades trigonométricas
Fórmulas para suma y diferencia de ángulos.
Fórmulas para ángulo doble y ángulo medio
Objetivos:
Diseñar material complementario, como recurso de apoyo y de consulta, que sirva al alumno de Precálculo en el
momento que se presente alguna interrogante sobre el tema.
Repasar los temas que serán evaluado en la próxima prueba programada en la asignatura.
Conocer fórmulas, identidades, ecuaciones trigonométricas que serán de apoyo para la solución de cualquier problema
que se presente.
Introducción:
El presente material se ha diseñado como complemento a las actividades realizadas en el espacio de formación general,
así reforzar los contenidos abordados que posteriormente serán evaluados, NO SE DEBE CONSIDERAR COMO UN
SUSTITUTO DEL TEXTO.
Se empezara cada tema con el desarrollo de aplicaciones que modelan eventos de la vida cotidiana y que desarrollaran en
ustedes las habilidades y destreza que debe tener cada ingeniero o arquitecto como ser el pensamiento lógico
matemático, además el comprender la utilidad del algebra. Exhorto a cada uno de los alumnos para que reproduzcan
cada uno de los ejercicios enseñados en el salón de clases, más los ejemplos que aparecen en su texto y sumen a estos los
ejercicios que se deja como tareas.
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018
Círculo Unitario
Aquí tenemos la representación gráfica de cada uno de los
ángulos en el círculo unitario, iniciando en:
0 ° ,30 ° , 45 ° ,60 ° , 90 ° , 180 ° , 270 ° hastalos 360°
además de su equivalente en radianes.
La importancia del círculo unitario radica también en que más
π
adelante sabremos porque sec , cot−π y otros más, no
2
están definido, la aplicación del círculo unitario va más allá del
cálculo de una función en relación a un ángulo sin calculadora.
Los problemas que se realizaran a continuación fueron
tomados de la sección 5.4 del texto Precálculo funciones y gráficas de Barnett, Ziegler, y Byleen.
Problema #1. Evalúe exactamente usando ángulos de referencia donde se considere apropiado, sin usar calculadora.
a. cos 120 °
Si revisamos el círculo unitario nos encontramos en el segundo cuadrante cuando el ángulo θ=120° , con
coordenadas ( −12 , √23 )=( x , y ) donde cos θ=x y sen θ= y .
−1
Por tanto; cos 120 °= .
2
11 π
b. sec
6
12 π 11 π
Si revisamos el cirulo unitario sabemos que =2 π , por lo cual está en el cuatro cuadrante con
6 6
coordenadas
( √23 ,− 12 ) . Al recordar que sec θ=
1
cos θ
, tenemos entonces que:
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018
11 π 1 1 2
sec = = = ≈ 1.15
6 11 π √ 3 √ 3
cos
6 2
11 π 2
Por tanto; sec =
6 √3
Problema #2. Demuestre que (véase la figura):
d
h=
cot α +cot β
h
β
⏟α
d
Demostración:
Sea d=d 1+ d 2, por definición de suma de segmentos
d1 d2
Si tenemos que cot α = y cot β= , por definición de cotangente.
h h
d1 d2
Ahora si sumamos cot α +cot β= + , entonces resolvemos la expresión racional
h h
d1 d2
cot α +cot β= +
h h
d 1+ d ❑2
cot α +cot β=
h
d
cot α +cot β= por sustiticiónd =d 1+ d 2
h
h ( cot α +cot β )=d por transposición de términos
d
h= por transposiciónde términos
cot α +cot β
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018
Por tanto; se demuestra que la altura de un triángulo cualquiera es igual a base dividida por la suma de la cotangente de
los ángulos opuestos a la base.
Ley de senos
La ley de senos solo es aplicable en los casos siguientes:
Si del triángulo se conoce el ángulo – lado – ángulo
Si del triángulo se conoce el ángulo – ángulo – lado
En el caso más ambiguo es lado – lado – ángulo
Problema# 3. Topografía. Un árbol que crece en una ladera proyecta
una sombra de 102 pies sobre el plano de la colina (véase la figura).
Encuentre la altura vertical del árbol, sí con respecto a la horizontal la
colina tiene una pendiente de 15° y el ángulo de elevación del sol es de
62°
Solución:
El ejercicio presenta un dibujo el cual ha sido manipulado con dos líneas
paralelas por el autor de este material, adicional se muestra que la sombra
tiene una distancia delimitada por la recta en color rojo, agregamos un
cuadrado adjuntado a la base del árbol para demostrar que el ángulo que
se forma con la línea horizontal que es paralela con el suelo es de 90°, la
imagen fue manipulada incorrectamente por quien era dueño del libro
colocando los 15° por el ángulo de elevación que es de 62°.
Mostramos un diagrama que nos ayudará tener una idea más clara sobre
C
el problema.
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018
Recordemos que ángulo de elevación va con respecto al ángulo de la horizontal con los rayos del sol,
Tenemos entonces que α =62 ° , β=90 ° +15 °=105 ° entonces
α + β+ γ =180 °
62 °+ 105° + γ =180°
γ=180 °−62°−105 °
γ=13 °
Aplicamos ahora la ley de senos al tener ángulo – lado – ángulo
AB BC
=
sen γ sen α
Veamos los datos:
AB=102 pies y BC=altura=x
α =62 ° y γ=13 °
102 x
=
sen 13 sen 62
102∙ sen 62
x=
sen 13
x ≈ 400.4 pies
Por tanto, la altura del árbol es de 400.4 pies aproximadamente.
Ley de cosenos
La ley de cosenos solo es aplicable en los casos siguientes:
Si del triángulo se conoce el lado – lado – lado
Si del triángulo se conoce el lado – ángulo – lado
Propuesto por alumnos de la asignatura (Ley de cosenos - senos)
Problema# 4: Corrección de vuelo. Al intentar volar de Chicago a Louisville, una distancia de 330 millas un piloto sin
darse cuenta toma un curso equivocado con 10° de error, como se indica en la figura
Pregunta a. Sí el avión mantiene una velocidad promedio de 220 millas por hora y si el error se descubrió 15 minutos
después ¿Cuál es el ángulo que se debe girar para dirigirse a Louisville?
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018
Solución:
Para esta primera parte debemos recordar el primer dato que la distancia entre Chicago y Louisville es 330 millas, esta
cantidad está dada en una magnitud que es una longitud y no una velocidad, el segundo dato que nos da que el error se
descubrió 15 minutos después de salir de Chicago y el avión va a una velocidad promedio de 220 millas por hora, por lo
cual la interrogante sería ¿Qué distancia recorrió en ese tiempo de 15 minutos?
Veamos entonces:
220 millas
1 hora=220 millas entonces la razón sería 1 h=60 minutos , por lo cual
60 minutos
11
1 minuto= milla , diríamos en palabras que un minuto transcurrido del avión equivale a un recorrido de 11/3 de
3
milla, con esta información podemos saber que si transcurrieron 15 minutos entonces el avión recorrió 55 millas, (Esta
parte se la dejo a los alumnos que lo deduzcan). En la siguiente pagina haremos un bosquejo del dibujo y aplicaremos la
ley de cosenos para contestar la pregunta a.
Figura proporcionada del problema Diagrama de cuerpo libre
330 mi x
10°
C 55 mi Punto donde
detecto el error
El diagrama de cuerpo libre nos muestra que lo más lógico a encontrar es la distancia que existe entre el avión en el punto
donde se detecto el error y la ciudad Louisville.
2 2 2
x =330 +55 −2 ∙ ( 330 ) ∙ ( 55 ) ∙cos (10 )
x=√ 3302 +552−2 ∙ ( 330 ) ∙ ( 55 ) ∙cos (10 )
x ≈ 276 millas
Con esta nueva información de la distancia que existe entre el avión en el punto donde se detecto el error y la ciudad
Louisville que es de 276 millas, vamos aplicar la ley de senos, veamos el dibujo una vez más.
sen β sen10
=
330 276
sen β= ( sen27610 ) ∙330
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018
sen−1 ( sen β )=sen−1 (( 276 ) )
sen 10
∙330
β=sen−1
(( sen 10
276 ) )
∙ 330
β ≈11.98 °
Pero este caso si observa bien el dibujo el avión tuvo que hacer un giro brusco en el punto donde se detecto el error, por lo
cual el ángulo en que se debe girar para dirigirse a Louisville es 180 °−β ≈168.02 ° .
Este ejercicio tiene dos preguntas, la vamos a contestar ahora.
Pregunta b. ¿Qué nueva velocidad debe mantener el piloto para que el tiempo total del viaje sea de 90 minutos?
Solución:
Para contestar esta pregunta regresamos al dato que en el momento que se detecta el error el avión lleva 15 minutos de vuelo
de los 90 minutos que dura el viaje, es por ello que sólo les quedan 75 minutos de vuelo, para mantenerse en el plan de vuelo
que tienen originalmente.
Para esto convertimos los 75 minutos a hora y encontramos que esto equivale 1.25 horas (Esta parte se la dejo a los alumnos
que lo deduzcan), ahora recordemos una fórmula básica de física elemental.
d
V= , tenemos una nueva distancia de 276 millas y un tiempo estimado para recorrer esta distancia de 1.25h
t
276 millas
V=
1.25 horas
V ≈ 220.8 millas/ hora
Por tanto; el piloto de mantener la velocidad constante a 220.8 millas por hora, para que el viaje sea de 90 minutos.
Ahora les hago una pregunta a ustedes, que me enviaron este ejercicio.
¿Quién es responsable que este plan de vuelo saliera incorrecto, el piloto o el ingeniero de vuelo?
Identidades Trigonométricas
En esta sección hablaremos de un tipo de demostración básica de la lógica formal que se conoce como modus ponendo
ponens (Afirmando el antecedente, afirmamos el consecuente).
Ejemplo:
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018
Si Teddy estudia para la asignatura de precálculo entonces aprueba la asignatura.
Teddy si estudió lo que enseñan en la asignatura de precálculo.
Por tanto; si aprueba la asignatura.
Este tipo de demostración es la que realizaremos, la diferencia se basa en que se utilizarán solo simbología de la
trigonometría como las funciones trigonométricas: seno, coseno, tangente, cotangente, cosecante y secante.
Por lo cual los animo a practicar esta temática que será de utilidad en cálculo, ecuaciones diferenciales o la misma física.
Pasos Sugeridos para la demostración de identidades:
1. Inicie la demostración con el lado más complicado y lleve su demostración hacia al lado más simple.
2. Utilice todos los recursos que usted conoce desde la factorización, operaciones con fracciones, potencias o
sustituciones de una expresión.
3. Si todas sus estrategias fallan, exprese cada termino en forma de senos o cosenos y realice operaciones algebraicas
básicas (nada raro o sin sentido lógico)
4. En todo momento tenga claro cuál es la idea que tiene en cada paso, para llegar a lo que desea demostrar.
Problema# 5. Demostrar la siguiente identidad
sen α 1+ cos α
+ =2 csc α
1+ cos α sen α
Demostración:
Afirmaciones Razones
sen α 1+ cos α
¿ + Dato
1+ cos α sen α
sen 2 α + ( 1+ cos α )2
¿ Por suma de fracciones de distinto denominador
( 1+cos α ) sen α
2 2
sen α +1+ 2cos α + cos α 2 2 2
¿ Por producto notable ( u+ v ) =u +2uv + v
( 1+cos α ) sen α
¿¿¿ Por prop. Conmutativa y asociativa con respecto a la suma
1+ 1+ 2cos α
¿ Por identidad pitagórica cos 2 α +¿ sen 2 α=1 ¿
(1+ cos α ) sen α
2+2 cos α
¿ Por suma de términos semejantes
(1+ cos α ) sen α
2(1+cos α )
¿ Por factorización de factor común
(1+ cos α ) sen α
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018
2 1+ cos α
¿ Por identidad =1
sen α 1+ cos α
1
=2 ∙ Por elemento neutro de la multiplicación 1 ∙a=a ∙ 1=a
sen α
¿ 2 csc α Por definición de cosecante.
sen α 1+cos α
∎ + =2 csc α
1+cos α sen α
Problema# 6. Demostrar la siguiente identidad
sen4 x +2 sen2 x cos 2 x +cos 4 x=1
Demostración:
2
sen x +2 sen x cos x +cos x=( sen x +cos x )
4 2 2 4 2 2
Por factorización de cuadrados perfectos
4 2 2 4 2
sen x +2 sen x cos x +cos x=( 1 ) Por identidad sen2 x +cos 2 x=1
4 2 2 4
sen x +2 sen x cos x +cos x=1 Por Teorema 1n=1
Problema# 7. Demostrar la siguiente identidad
3 3
cos x+ sen x
=1−sen x cos x
cos x+ sen x
Demostración:
2 2
cos3 x+ sen 3 x ( cos x+ sen x ) (cos x−sen x cos x + sen x)
=
cos x+ sen x cos x + sen x
3 3
cos x+ sen x
=cos 2 x−sen x cos x + sen2 x
cos x+ sen x
3 3
cos x+ sen x ( 2
= cos x +sen x ) −sen x cos x
2
cos x+ sen x
cos3 x+ sen 3 x
=1−sen x cos x
cos x+ sen x
Problema# 7. Demostrar la siguiente identidad
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018
2
3 cos x+5 sen x−5 3 sen x−2
=
cos 2 x 1+sen x
Demostración:
2 2
3 cos x+5 sen x−5 3 cos x 5 sen x 5
2
= 2
+ 2
− 2
cos x cos x cos x cos x
3 cos2 x+5 sen x−5 5 sen x 5
2
=3+ 2
− 2
cos x cos x cos x
3 cos2 x+5 sen x−5 5 sen x−5
2
=3+
cos x cos 2 x
3 cos2 x+5 sen x−5 −5(1−sen x )
2
=3+
cos x 1−sen2 x
3 cos2 x+5 sen x−5 −5 (1−sen x)
=3+
2
cos x ( 1−sen x )( 1+ sen x )
3 cos2 x+5 sen x−5 −5
2
=3+
cos x 1+sen x
3 cos2 x+5 sen x−5 3(1+sen x )−5
2
=
cos x 1+sen x
3 cos2 x+5 sen x−5 3+3 sen x−5
=
2
cos x 1+ sen x
3 cos2 x+5 sen x−5 3 sen x−2
=
2
cos x 1+sen x
En los cuatro ejercicios que se dieron se mostraron ejemplos de cómo se realiza la demostración, en dos de ellos se le
mostraron la justificación de cada paso, en los otros dos se dejan al estudiante que justifique cada paso.
Fórmulas para suma y diferencia de ángulos
Presentamos la siguiente tabla que nos será de ayuda en esta sección:
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018
Identidades de suma
Problema# 8. Uno de las dificultades del circulo unitario es que no
podemos evaluar problemas como sec 75 ° . Veamos cómo dar sen ( x+ y ) =sen x cos y +cos x sen y
solución a un problema como este aplicando la suma de ángulos.
cos ( x + y )=cos x cos y −sen x sen y
Solución:
Recordemos primero:
tan x + tan y
1 tan ( x + y )=
sec α= 1−tan x tan y
cos α
Identidades de diferencia
Segundo si alfa es: α =75 °=30 °+45 ° , lo podemos escribir
como la combinación de la suma de dos ángulos. sen ( x− y )=sen x cos y−cos x sen y
1
sec 75 °=
cos 75 °
cos ( x− y )=cos x cos y +sen x sen y
1
sec 75 °=
cos ( 30 °+45 )
tan x−tan y
1 tan ( x− y )=
sec 75 °= 1+ tan x tan y
cos 30 ° cos 45 °−sen 30 ° sen 45 °
Identidades de confusión
De aquí en adelante aplicaremos el círculo unitario.
1
sec 75 °=
√3 ∙ √ 2 − 1 ∙ √2
2 2 2 2
cos ( π2 −x )=cos π2 cos x + sen π2 sen x
1
sec 75 °=
√6 − √ 2
4 4
cos ( π2 −x )=0 ∙ cos x +1∙ sen x =sen x
1
sec 75 °=
√6−√ 2
4
cos ( π2 −x )=sen y
4
sec 75 °=
√ 6− √2 Esta parte la dejó a ustedes que la demuestren,
Aplicaremos la racionalización:
siguiendo el ejemplo de arriba.
∙√ √
4 6+ 2
sec 75 °=
√ 6− √2 √ 6+ √ 2
sec 75 °=
4 ( √6 +√ 2 ) sen ( π2 −x)=cos x
6−2
sec 75 °= √ 6+ √2
tan ( π2 − y)=cot x
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018
Así encontramos la respuesta sin uso de la calculadora.
La justificación de los procedimientos, esta parte se la dejó a los alumnos.
Problema# 9. Demostrar la siguiente identidad
sen 2 x=2 sen x cos x
Demostración:
sen 2 x=sen( x+ x ) Por descomposición de expresión en sumandos.
sen 2 x=sen x cos x+ cos x sen x Por identidad de suma de ángulos dobles
sen 2 x=sen x cos x+ sen x cos x Por propiedad conmutativa de la suma
sen 2 x=2 sen x cos x Por suma de términos semejantes.
Problema# 10. Demostrar la siguiente identidad
sen ( x− y )
tan x−tan y=
cos x cos y
Demostración:
sen x sen y
tan x−tan y= − Por definición de tangente
cos x cos y
sen x cos y−cos x sen y
tan x−tan y= Por diferencia de fracciones
cos x cos y
sen ( x− y )
tan x−tan y= Por identidad de diferencia de senos
cos x cos y
Problema# 11. Geometría analítica. Use la información del dibujo para demostrar que:
m2 −m 1
tan (θ2−θ 1)=
1+m 2 m 1
L1
θ2−θ1
L2
θ1 θ2
tan θ 1=m 1
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018
tan θ 2=m 2
Demostración:
Para iniciar esta parte recordemos el concepto de pendiente que es:
∆y lado opuesto
m= =
∆ x ladoadyacente
Por lo cual ante esta idea tenemos que:
∆y
m= =tanθ
∆x
Aplicamos esta idea general al ejercicio que nos piden demostrar y utilizamos la identidad de la diferencia de tangente.
tan θ2 −tan θ1
tan ( θ 2−θ1 ) =
1+ tan θ2 tan θ1
m2−m1
tan ( θ 2−θ1 ) =
1+m2 m1
Identidades de ángulos dobles
sen 2 x=2 sen x cos x
Fórmulas para ángulo doble y ángulo
2 2
medio cos 2 x=cos x−sen x
2
Presentamos la siguiente tabla que nos será de ayuda en esta cos 2 x=2 cos x−1
sección: cos 2 x=1−2 sen x
2
2 tan x
Problema# 12. Demostrar la siguiente identidad tan2 x=
1−tan 2 x
( sen x+ cos x )2 =1+ sen 2 x 2 cot x
tan 2 x= 2
Demostración: cot x −1
( sen x+ cos x )2 =sen 2 x +2 sen x cos x+ cos2 x 2
tan 2 x=
cot x−tan x
( sen x+ cos x )2 =(cos 2 x + sen2 x )+2 sen x cos x
Identidades de medio ángulos
( sen x+ cos x )2 =1+ 2 sen x cos x x
sen =±
2 √
1−cos x
2
√
2
( sen x+ cos x ) =1+ sen 2 x x 1+ cos x
cos =±
2 2
Problema# 13. Demostrar la siguiente identidad
x
tan =±
2
x
√
1−cos x
1+cos x
sen x
x 1+cos x tan =
cos 2 = 2 1+cos x
2 2
x 1−cos x
tan =
2 sen x
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018 El signo se determina si es +¿ o – por el cuadrante
x
en que se encuentre .
2
Demostración:
(√ )
2
x 2 1+cos x
cos = ±
2 2
2 x 1+cos x
cos =
2 2
Recordemos que cualquier expresión elevada a una potencia par, el resultado será siempre positivo, por lo cual en la
demostración se pudo omitir los signos± , y tomar sólo el signo+¿ .
Problema# 14. Demostrar la siguiente identidad
cos 2θ 1+ tan θ
=
1−sen 2θ 1−tan θ
Demostración:
sen θ Por definición de tangente
1+
1+tan θ cos θ
=
1−tanθ sen θ
1−
cos θ
Por suma o diferencia de fracciones
cos θ+ sen θ
1+tan θ cos θ
=
1−tanθ cos θ−sen θ
Por prop. cancelativa
cos θ
Por racionazlización del denomonador
1+tan θ cos θ+sen θ
=
1−tanθ cos θ−sen θ Por definción de direfencia de cuadrados y potencia
1+tan θ cos θ+sen θ cos θ−sen θ
= ∙
1−tanθ cos θ−sen θ cos θ−sen θ
Por producto notable
2 2
1+tan θ cos θ−sen θ
=
1−tanθ ( cos θ−sen θ )2 Por propiedad conmutativa y asosciativa de la suma
1+tan θ cos 2 θ−sen 2 θ
=
1−tanθ cos 2 θ−2 cos θ sen θ+ sen 2 θ
Por identdidad cos 2 θ+ sen2 θ=1
2 2
1+tan θ cos θ−sen θ
=
1−tan θ (cos θ+ sen2 θ)−2 cos θ sen θ
2
Por identidad de cos 2 θ y sen 2θ
1+tan θ cos 2 θ−sen 2 θ
=
1−tanθ 1−2 sen θ cos θ
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018
1+tan θ cos 2 θ
=
1−tanθ 1−sen 2 θ
Problema# 15. Física: deportes. La distancia teórica d que un lanzador de bala, uno de disco o uno de jabalina puede lograr
en cierto lanzamiento, se encuentra en la física de manera aproximada por:
2 v 20 sen θ cos θ
d=
32 pies/ s2
Donde v 0 es la velocidad inicial del objeto lanzado (en pies por segundo) y θ es el ángulo por arriba de la horizontal con que
el objeto sale de la mano.
Pregunta a. Escriba la fórmula sólo en términos de sen θ mediante una identidad adecuada.
Solución:
2 v 20 sen θ cos θ
d=
32 pies/ s2
Recordemos la identidad: sen 2θ=2 sen θ cos θ
2 v 20
Se tomar en cuenta que estas unidades se toman como valores constantes:
32 pies/s 2
La gravedad de la tierra dado en unidades en pies es aproximadamente de g=32.16 pies/ s2
2
v0
d= sen 2 θ
g
Pregunta b. Usando la fórmula del inciso (a), determine el ángulo θ que producirá la máxima distancia d para cierta
velocidad inicial v 0. Este resultado es una consideración importante para lanzadores de bala, jabalina y el disco.
Solución:
Para esto evaluaremos los ángulos siguientes aplicando una tabla de valores.
2
v
θ d= 0 sen 2 θ
g
0° d=0
2
30 ° d=
√ 3 v0
2 g
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018
v 20
45 ° d=
g
2
d= √ 0
60 ° 3v
2 g
90 ° d=0
Por tanto; la mayor distancia recorrida es cuando el ángulo es de 45 ° .
Elaborada por: M.Sc. Nelson D. López UNICAH IIIP 2018