Competencias comunicativas docentes
Fase 2 La competencia docente en el ejercicio docente
                  Presentado por:
             Patricia Gutiérrez Vergara
                 COD: 1102815099
                       Tutor:
          Claudia Yaneth Parra Castellanos
                       Grupo:
                       50016
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
  Escuela De Ciencias De La Educación “ECEDU”
            Licenciatura en matemáticas
                  Corozal – Sucre
                Octubre 16 del 2022
             Desarrollo de la actividad
Actividad 1. Mapa Mental
        Actividad 2. Cuadro de comparativo sobre los estilos comunicativos del docente
                                                  Cuadro comparativo
                                           El estilo de comunicación general
                           El estilo de          El estilo de comunicación como           El estilo de comunicación
Características     comunicación como                     rasgo de genero             como característica individual
                        rasgo cultural
                  Se da en las diferencias Las variaciones actitudinales y Aquí pueden identificarse dos
                  culturales      como       la comportamentales de hombres y tendencias                   comunicativas
                  polaridad clásica entre mujeres en el plano comunicativo, como son: la activa y la
                  culturas competitivas y pueden atestiguarse también por pasiva. En el extremo activo
                  colaborativas en el cual medio          de    rasgos   discursivo- se                          encuentran
                  existe un indicador de lingüísticos característicos de cada comportamientos
                  naturaleza      lingüística, generolecto. De tal manera que comunicativos que enfatizan
                  que es cuantificable, con tiene manifestaciones lingüísticas en la acción y la verbalizan; en
                  un estilo comunicativo reconocibles y susceptibles de el extremo pasivo están los
                  propio         de         un descripción sistemática, hasta el comportamientos                       que
                  determinado         contexto punto      que   pueden     plantearse enfatizan       en   los     aspectos
                  cultural.                     estilos lingüísticos propios de cada receptivos, orientados hacia el
                                                género.                               interlocutor.
                                            Estilo de comunicación del profesor en el aula
                                                          Línea de investigación
                       Primera línea                       Segunda línea                        Tercera línea
                      El contenido del            El estudio de los intercambios            El aula de clase en su
                    aprendizaje como un          comunicativos profesor – alumno          dimensión comunicativa
                    discurso en sí mismo
propósito
                  Desde esta perspectiva, Dentro de esta línea, la situación          Postula     y    define      patrones
                  cualquier      clase,    sin del aula de clase se entiende como regulares del comportamiento
                  importar       su       tema un escenario en el cual los actores    comunicativo del profesor en
                  pretende que el aprendiz (profesor y estudiantes) asumen            el aula.
                  logre una competencia unos roles predeterminados por el
                  comunicativa en un tipo papel que les ha sido asignado.
                  de discurso específico.
características                              Estilos de comunicación del docente
                  Green y Harker (1982)         Nussbaum y Tusón (1996)                  McCroskey et ál. (2006)
                  Identifican dos patrones la   lengua      un    instrumento   de Propone cuatro dimensiones
                  comunicativos             relación y de expresión de las para la descripción del
                  diferenciados en estos identidades             individuales    y comportamiento comunicativo
                  profesores y sugieren la colectivas en ese sistema social de los profesores.
                  existencia de diferentes. que es el aula ya que le permite
                                                                                      a) el grado de claridad de las
                  “estilos de interacción” identificar      el     estilo   docente
                                                                                      expresiones producidas por el
                  propios de estos sujetos. mediante la identificación del tipo
                                                                                      profesor
                                            de género discursivo y cada uno de
                                            estos géneros se podría definir por b) su grado de su cercanía
                                            los roles propios de cada psicológica con los estudiantes
                                            participante.                             c) su grado de asertividad o
                                                                                      control activo de contenidos y
                                                                                      acciones de la clase
                                                                                      d) el grado de receptividad
                                                                                      frente a los intereses y
                                                                                      necesidades de los estudiantes.
2. Escribir un comentario reflexivo sobre la importancia de reconocer los estilos
comunicativos y su influencia para su praxis pedagógica. El comentario debe tener
una extensión entre 100 y 300 palabras aproximadamente. Callejas y Corredor (2003)
conceptualiza los estilos pedagógicos como “la manera propia y particular como los
docentes asumen la mediación pedagógica integralmente desde su saber, saber hacer, saber
comunicar y saber ser” Salcedo y cols. (2005) en este sentido, el estilo de enseñanza
adoptado por el profesor condiciona la relación de éste, entre los elementos del acto
didáctico, con el estudiante, de forma que marca las propias relaciones entre los mismos;
con el propósito de descubrir fortalezas y debilidades en nuestra forma de enseñar ya que
podríamos observar nuestras actitudes y reacción frente a diferentes situaciones, la
interacción con los estudiantes y todo aquello relacionado con nuestra acción en la
enseñanza, ya sean aspectos personales, o pedagógicos.
Además involucra aspectos relacionados con las diferentes estrategias pedagógicas en la
forma de enseñar y conducir el grupo, las cuales difieren según la relación que haya entre
los estudiantes y los docentes. De la misma manera, las creencias, hábitos, forma de hablar,
tono de voz, forma de vestir, forma de expresarse y todas las demás características
personales que son inherentes, incluyendo aquellas acciones tendientes a desarrollar la
práctica docente, permiten identificar el estilo de enseñanza que tiene cada uno. Así mismo,
como cada uno de nosotros tenemos un estilo de aprendizaje desarrollado por los
conocimientos, las experiencias y la conducta en las diferentes etapas de desarrollo y el
ambiente en general.
        Actividad 3: Matriz de análisis y evaluación sobre la competencia comunicativa del
        docente
Competencia comunicativa del docente
Componentes       Características                                Debilidades          Fortalezas
Saber             La diversidad de lenguaje y de la                 Mejorar la           Ambientes
                  comunicación en función del contexto.             sensibilidad         adecuados y
                                                                    social.              mobiliarios.
                  Las funciones del lenguaje.
                                                                    Comunicación         Formación de
                  Principales características de los distintos
                                                                    verbal y no          profesores en las
                  estilos y registros de la lengua.
                                                                    verbal               nuevas
                  El vocabulario.                                                        metodologías
                                                                    Implicación
                  La gramática.                                     en la                Mejores recursos
Saber hacer       Expresarse de forma oral en múltiples             interacción          didácticos (libros
                  situaciones comunicativas                         social y en las
                                                                    relaciones con
                  Comprender distintos tipos de textos;
                                                                    los estudiantes
                  buscar, recopilar y procesar la información.
                  Expresar de forma escrita en múltiples
                  modalidades, formatos y soportes.
                  Escuchar con atención e interés, controlando
                  y adaptando su respuesta a los requisitos de
                  la situación.
Saber ser         Estar dispuesto al diálogo crítico y
                  constructivo
                  Reconocer el dialogo como herramienta
                  primordial para la convivencia
                  Tener interés por la interacción con los
           demás
           Ser consciente de la repercusión de la lengua
           en otras personas.
2. Escribir un cometario crítico de 300 palabras sobre los procesos de construcción de
la competencia comunicativa que menciona el Doctor Fernando Riveiro en el XXIII
Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento.
InterEstraTIC 2018 presentados en el vídeo “Procesos de Construcción de la
competencia comunicativa: Estudio de caso”.
Los docentes somos los responsables de formar a los estudiantes en un nuevo estilo
comunicativo ya que es importante mantener la relación docente – estudiante es esencial
para el proceso de diálogos e intercambios constructivos que nos permita incorporarla en
las aulas para tener un estilo innovador y convertir nuestro equipo de trabajo en un
laboratorio didáctico que nos permita desarrollar o generar las bases para educar y puedan
dejar huellas a lo largo de la vida sabiendo que la metacompetencias se trata de un conjunto
de conocimientos, habilidades y actitudes que nos ayudan a aprender nuevas competencias
o a incrementar nuestro nivel de desarrollo, es decir, a actualizar de forma constante nuestro
talento, responder al mundo cambiante y evolucionar de forma óptima.
El desarrollo de las metacompetencias facilita en los educandos el aprendizaje constante
desde el punto de vista cognitivo, porque permite la asimilación y reorganización de
pensamiento, como desde el punto de vista emocional liberando la motivación por aprender
y con ello general autodeterminación a través de repetición de rutinas sencillas que se
establecen en el hogar, escuela o cualquier espacio de aprendizaje.
Del mismo modo las metacompetencias son competencias multifuncionales, transferibles
de un contexto a otro, representan habilidades cognitivas superiores, pueden ser aprendidas,
son multidimensionales y producto del conocimiento y la experiencia por lo tanto considero
que los niños y jóvenes, deberían ser educados en el desarrollo de las siguientes
metacompetencias, que son claves para optimizar los procesos de aprendizaje, cambio y
desarrollo a cualquier edad y en cualquier ámbito de la vida, lo que redunda en el mejor
desempeño de nuestros diferentes roles y en el desarrollo de las diversas habilidades y
competencias asociadas a ellos: autoconocimiento, creatividad, empatía contextual, toma de
decisiones entre otras.
Finalmente los docentes son los encargados de implicar a los estudiantes en la toma de
decisiones, profundizar el comentario crítico, complementar las reflexiones teóricas y casos
prácticos por ultimo buscar la armonía entre el docentes y el respeto a la autonomía de cada
estudiante.
 Autoevaluación de la tarea 2
 Nombre: Patricia Gutiérrez Vergara
preguntas                                 Si   No    Justifica tu respuesta
¿Presenté dificultad para                 x          En la matriz de valoración ya que se me
elaborar alguna de las actividades                   dificultaba un poco como hacerla o como
de la tarea 2? Justifica tu respuesta                ubicar los componentes de la comunicación
¿en caso de presentar alguna                         Si, pues logre hacerla buscando en internet
dificultad, busque alternativas de                   como se hacen las matrices de valoración.
                                          x
solución para comprender o realizar
las actividades propuestas en la
tarea
2?
¿Reconocí los procesos de                            Si, puesto que estas son de gran importancia
construcción de la competencia                       para mí como futuro docente además logre
                                          x
comunicativa pedagógica, sus                         comprender algunas cosas que desconocía y
características y estilos                            entender un poco más las cosas que ya sabía.
comunicativos del docente?
¿Socialice los avances de las                        Si, es muy importante para enriquecer nuestro
actividades en el foro de discusión                  aprendizaje
                                          x
de la tarea 2?
¿Considero que la realización de la                  Si, ya que esta nos permite ubicarnos en el
tarea 2 fue agradable y pertinente?                  contexto en el que nos vamos a desenvolver.
                                          x
¿Me he sentido satisfecho/a con el
trabajo entregado?
                                 Referencias bibliográficas
   Aprendemos Juntos 2030. (1 de febrero de 2021) Nunca se deja de ser maestra.
    Carmen Guaita, escritora y maestra jubilada [Archivo de Vídeo]. YouTube.
    https://www.youtube.com/watch?v=izR1ZxFFiWU
   Camargo, A. y Hederich C. (2007). El estilo de comunicación y su presencia en el
    aula de clase. Folios, (26), 3-12 http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a01.pdf
   Canal UNED. (13 de octubre de 2018) Procesos de Construcción de la competencia
    comunicativa: Estudio de caso. [Archivo de Vídeo]. YouTube.
    https://canal.uned.es/video/5b4af4fdb1111f243f8b4567
   Ortiz, E. y Mariño, M. (1996). La comunicación
    pedagógica. https://core.ac.uk/download/pdf/61902186.pdf
   Sánchez Maldonado, A. (2020). OVI Unidad 1 La Competencia Comunicativa
    Pedagógica. [Archivo de vídeo]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36075