[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas41 páginas

Unidad I. Introducción A Las Funciones. (Mat. II) (Mayo 2021)

Este documento presenta la introducción a la primera unidad de un curso de Matemática II. La unidad se titula "Introducción a las funciones" y dura 2 semanas. Explora conceptos clave como pares ordenados, dominio y rango de funciones, y tipos de funciones como lineales, cuadráticas y definidas a trozos. El objetivo general es que los estudiantes conozcan y grafiquen diferentes tipos de funciones con sus dominios y rangos respectivos.

Cargado por

Ramón Montero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas41 páginas

Unidad I. Introducción A Las Funciones. (Mat. II) (Mayo 2021)

Este documento presenta la introducción a la primera unidad de un curso de Matemática II. La unidad se titula "Introducción a las funciones" y dura 2 semanas. Explora conceptos clave como pares ordenados, dominio y rango de funciones, y tipos de funciones como lineales, cuadráticas y definidas a trozos. El objetivo general es que los estudiantes conozcan y grafiquen diferentes tipos de funciones con sus dominios y rangos respectivos.

Cargado por

Ramón Montero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Matemática II

Unidad I

Introducción a las funciones

Cristabel Peralta, M.A.


crperalta@isa.edu.do
Autora: Cristabel Peralta

Fecha de Elaboración: 13/05/2021

Nombre del Curso: Matemática II

Clave del Curso: MAT-111

Número de la Unidad: I

Título (Nombre) de la Unidad: Introducción a las funciones.

Duración de la Unidad: 2 semanas

INTRODUCCIÓN

En esta unidad los alumnos tendrán la oportunidad de familiarizarse con


terminologías y códigos que le permitirán interpretar, describir y explicar
situaciones en distintos contextos.

El material de Introducción a las funciones se presentará tanto de forma


teórica como práctica, proporcionando instrucciones y ejemplos para poder
comprender el sistema de coordenadas rectangulares, Pares ordenados,
Definición y notación de funciones, Dominio y contra dominio de una
función, Composición de funciones, Combinación de funciones, Evaluando
una función, Funciones crecientes y decrecientes, Simetría y
transformaciones, Funciones lineales y sus gráficas, Funciones cuadráticas
y sus gráficas y Función definida a trozo.

El manejo de este contenido constituye en el alumnado una base sólida para


interpretar, formular y utilizar las matemáticas en situaciones problemáticas
de contenidos diversos.
Además, el material trabajado en la unidad se complementa con ejercicios
que involucran situaciones cotidianas, permitiendo al estudiante aplicar las
operaciones algebraicas en la solución de problemas.
Será desarrollada en cuatro horas semanales virtuales para lograr los resultados
esperados, utilizando los siguientes medios y recursos: conjunto de prácticas o
tareas colgadas en la plataforma, ensayos, síntesis de lluvias de ideas, sumarios,
foros, reflexiones para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes,
exposiciones didácticas y portafolios.

OBJETIVO GENERAL
Conocer y graficar distintos tipos de funciones con sus respectivos
dominios y rangos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Representar puntos en un eje de coordenadas rectangulares.


• Construir definiciones de funciones tomando en cuenta situaciones
del entorno.
• Hallar el dominio y contra dominio de funciones dadas.
• Combinar funciones dadas por medio de operaciones básicas.
• Identificar funciones crecientes y decrecientes en intervalos dados.
• Graficar funciones lineales, cuadráticas y definidas a tozo.

ORIENTACIONES GENERALES

Cada tema de la unidad irá acompañado de conceptos fundamentales,


definiciones formales, de acuerdo con ciertas autorías, así como los ejemplos
necesarios correspondientes al material trabajado, también se les colocarán
vídeos tutoriales e imágenes que ilustren las informaciones requeridas para
el mejor manejo de los contenidos. A eso se le suma las videoconferencias
que sostenemos semanalmente para afianzar esos conocimientos ofrecidos
en la plataforma.
BLOQUE DE CONTENIDOS

1.1 El sistema de coordenadas rectangulares.

1.2 Pares ordenados.

1.3 Definición y notación de funciones.

1.4 Dominio y contra dominio de una función.

1.5 Composición de funciones.

1.6 Combinación de funciones.

1.7 Evaluando una función.

1.8 Funciones crecientes y decrecientes.

1.9 Simetría y transformaciones.

1.10 Funciones lineales. Gráfica.

1.11 Funciones cuadráticas. Gráfica.

1.12 Función definida a trozo.


Sistema de coordenadas rectangulares

Un arreglo de dos rectas numéricas (una en posición horizontal y otra en


posición vertical) unidas en sus ceros (origen) se denomina sistema
de coordenadas rectangulares o plano cartesiano, en honor a René Descartes.

René Descartes

La recta horizontal se llama eje x o eje de las abscisas y la recta vertical, eje y
o eje de las ordenadas. Observa que el sistema de coordenadas divide al
plano en cuatro regiones, llamadas cuadrantes.
Pares ordenados
Un par ordenado es un punto que puede denotarse como P (a, b) o
simplemente (a, b). La a es la abscisa o coordenada x (primera
componente), y b es la ordenada, o coordenada y (segunda componente).

Importante: (x, y) ≠ (y, x). Es decir, el orden de las componentes no puede


ser cambiado.

https://youtu.be/buDoNdP7urQ
Definición y notación de funciones.
https://youtu.be/uuUS53gC_IY

La notación de la función es una manera de escribir funciones que aclara el


nombre de la función, de las variables independientes, de las variables
dependientes, y de la regla de la transformación.
En el ejemplo siguiente, f(x) es la variable dependiente, f es el nombre de
función, x es la variable independiente, y 3x + 2 es la regla de la
transformación.
Dominio y contra dominio de una función

https://www.youtube.com/watch?v=onh9C8dv9x4
Funciones - Introducción
Las funciones pueden aplicarse en situaciones cotidianas:

Por ejemplo:

• Pasar esta asignatura con buena nota depende del tiempo que se le
dedique.

• El gasto de combustible de un vehículo depende del uso que se le dé.


• El costo del consumo de agua que depende de la cantidad de galones
consumidos en el hogar.

• La distancia recorrida por un vehículo que depende de la velocidad.

• El número de cajas que traslada un montacargas depende de su


capacidad.

Algunos ejemplos sobre dominio y rango de una función:

1) Funciones Polinómicas:

Las funciones polinómicas, tienen como dominio todo el conjunto de


los números reales: R, puesto que, a partir de una expresión
polinómica, se puede sustituir el valor de “X” por cualquier número
real que hayamos elegido y se puede calcular sin ningún problema el
número real imagen “Y”.

Son funciones polinómicas:

La recta (función lineal o afín).


La parábola (función de segundo grado)
Los polinomios de grado superior.
a) Función Lineal:

✓ En una función lineal el dominio será todo el conjunto de


los números reales (puede tomar cualquier valor negativo o
positivo sin restricción alguna).
Dom f(x) = R o también puede expresarse Dom f(x) = (– ∞, + ∞)

✓ El Rango será también todo el conjunto de los números


reales. Seguimos el eje “Y” de abajo hacia arriba y podemos
leer valores siempre.

Rango = (– ∞, + ∞)

Ejemplo:

f(x) = x + 3

Dom f(x) = R o también puede expresarse Dom f(x) = (– ∞, + ∞)

Rango = (– ∞, + ∞)
Otros ejemplos:

https://www.youtube.com/watch?v=G-sduIBzvVU
Dominio y rango. Función Lineal
b) Función cuadrática:

✓ Como es una función polinómica de segundo grado el


dominio será todo el conjunto de los números reales
(siempre tomará valores tanto negativos como positivos en el
eje x).
Dom f(x) = R

✓ Para hallar el Rango, debemos determinar a partir de qué


punto la función empieza a tomar valores en el eje y. Esto
ocurre en el vértice de la función.

El vértice de una función cuadrática se define como


(-b /2a, f (-b / 2a)), reemplazamos los valores y obtenemos el
valor de x en el vértice. Luego, reemplazamos este valor
de x en la función original para conocer el valor de y en
el vértice.

El eje “y” empieza a tomar valores (de abajo hacia arriba)


desde menos infinito y llega hasta el vértice de la parábola.

Rango = [– b, + ∞)
Rango = [– ∞, b)
Ejemplos:

https://www.youtube.com/watch?v=YlhOfpREfHE&t=399s
Dominio y Rango de una función cuadrática o de segundo grado
c) Función cúbica:

✓ Como es una función polinómica de tercer grado el dominio


será todo el conjunto de los números reales.
Dom f(x) = R

✓ El Rango será también todo el conjunto de los números


reales. Seguimos el eje “y” de abajo hacia arriba y podemos
leer valores siempre.
Rango = [– ∞, ∞)
https://www.youtube.com/watch?v=1xMZ2IamNa4
Función cúbica

Ejemplo:
f(x) = x3 – 6x2 + 8x
Dom f(x) = R
Rango = [– ∞, ∞)
2) Funciones racionales:

✓ Para calcular el dominio de este tipo de funciones el primer


paso es igualar el denominador a cero y resolver esa
ecuación, una vez resuelta esa ecuación el dominio estará
formado por todos los reales excepto las soluciones de la
ecuación. Recordemos que la división por cero no está
definida en los reales.

✓ Para calcular el valor del Rango, vamos ahora a despejar a


x y averiguar si existen valores de "y" para los cuales no esté
definida la función. Para ello vamos a reemplazar f(x) por y,
para simplificar las operaciones.

Dom f(x) = R - {los valores de x que me anulan el denominador (si los hay)}
Ejemplo 1:

Hallar el dominio y el rango de la siguiente función:


𝟏
1) 𝒇(𝒙) = 𝒙−𝟏

Dominio:
x–1=0
x=1
Dom f(x) = R – {1}

Rango:
Despejo la variable x:

𝟏
𝒇(𝒙) =
𝒙−𝟏

𝟏
y=
𝒙−𝟏

y (x - 1) = 1
xy – y = 1

𝟏 + 𝒚
𝒙=
𝒚

Y≠0

Rango = R – {0}
Ejemplo 2:
Busco el rango:

Despejo a y en el denominador:
https://www.youtube.com/watch?v=MPP8_jQypEA
Dominio y rango de una función racional

https://www.youtube.com/watch?v=tkPrx2dsf_o
FUNCIÓN RACIONAL: Cómo determinar el Dominio y Rango

https://www.youtube.com/watch?v=fIbgJ7rABAg
FUNCIÓN RACIONAL. Dominio, rango y grafica
3) Funciones irracionales:

✓ Si el radical tiene índice impar, entonces el dominio


será todo el conjunto R de los números reales porque al
elegir cualquier valor de x siempre vamos a poder
calcular la raíz de índice impar de la expresión que haya
en el radicando.
Pero si el radical tiene índice par, para los valores
de x que hagan el radicando negativo no existirá
la raíz y por tanto no tendrán imagen.

Cuando queremos hallar el dominio de este tipo


de funciones lo primero que debemos hacer es tomar
lo que hay dentro de la raíz y hacer que sea mayor
o igual que cero. A continuación, se resuelve esa
inecuación y la solución de dicha inecuación conforma
el dominio de la función.

✓ En una función irracional de raíz cuadrada o de raíz


par, el rango será:

Si delante de la raíz el signo es positivo, entonces, el rango termina en


+ ∞ y empieza con el número que esté fuera del radical, [#, + ∞).

Si delante del radical el signo es negativo, entonces, el rango inicia


con - ∞ y termina con el número que esté fuera del radical, (- ∞, #].

En una función irracional de raíz cúbica o de raíz impar, el rango será:


Todos los números reales, (- ∞, + ∞).
Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

https://www.youtube.com/watch?v=rj9V-4fT474
Dominio y rango de una función irracional
Ejemplo 3:

f(x) = √𝒙𝟐 − 𝟏

Ejemplo 4:

https://www.youtube.com/watch?v=oymTwyu62v4
Función radical o irracional: índice Par e impar. Dominio, Rango y Gráfica.
Ejemplo 5:

https://www.youtube.com/watch?v=bsMTdEjYZek
Dominio y rango de una función irracional
Evaluación de funciones.
Evaluar una función es reemplazar la variable por un
número específico para determinar un valor determinado.

Ejemplo:
Evalúe 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 − 5; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 = −1, 0, 4:

f(−1) = 2(−1) − 5 = −2 − 5 = −7

𝑓(0) = 2(0) − 5 = 0 − 5 = −5

𝑓(4) = 2(4) − 5 = 8 − 5 = 3

Composición de funciones:

https://youtu.be/fLiwtU-8KN4

Definición de función compuesta:

para dos funciones 𝑓 𝑦 𝑔 la función compuesta de


𝑓 𝑐𝑜𝑛 𝑔 se representa 𝑓 𝑜 𝑔, tiene los valores del rango
definidos por
(𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓(𝑔(𝑥 )).
𝑦 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 son todas las 𝑥 del dominio de 𝑓 para los
cuales 𝑔(𝑥) está en el dominio de 𝑔.
Ejemplo 1:

https://www.youtube.com/watch?v=fKfCWOZJG_w&list=RDC
MUC0xkGSNyTTmTxK7KQ9NRtzg&start_radio=1&t=352
FUNCIÓN COMPUESTA y su DOMINIO
Ejemplo 2:

https://www.youtube.com/watch?v=RwxLbwXvfcE
FUNCIÓN COMPUESTA y su dominio (f o g funciones) | Composición de funciones
https://www.youtube.com/watch?v=tC4mBLspJ6Q
FUNCIÓN COMPUESTA y su dominio (f o g funciones). Composición de funciones

Combinación de funciones:

Sí dos funciones f y g están definidas para todos los números reales x y sí


f(x) y g(x) son ambos números reales, entonces es posible realizar
operaciones numéricas reales como la suma, la resta, la multiplicación y la
división con f(x) y g(x). Además, sí g(x) es un número en el dominio de f,
entonces también es posible evaluar a f en g(x).

Suma:(𝒇 + 𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒙) + 𝒈(𝒙)


Resta:(𝒇 − 𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒙) − 𝒈(𝒙)
Multiplicación: (𝒇. 𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒙). 𝒈(𝒙)
𝒇 𝒇(𝒙)
División:(𝒈) (𝒙) = 𝒈(𝒙) ; 𝒈(𝒙) ≠ 𝟎

El dominio de 𝑓 + 𝑔, 𝑓 − 𝑔, 𝑦 𝑓. 𝑔 consiste en todas las x comunes a los


dominios de f y g.

El dominio de f/g son todas las x comunes a los dominios de f y g, excepto


aquellas para las cuales g(x) = 0.
Ejemplos:
https://www.youtube.com/watch?v=jP1mSfUqpxw
Operaciones con funciones (Suma, resta, multiplicación y división)
Otros ejemplos:

https://www.youtube.com/watch?v=XdD686_bNjk&t=5s
Operaciones con funciones y su Dominio | suma, resta, multiplicación y división entre
funciones.
Funciones crecientes y decrecientes:

https://youtu.be/6w9EX2nTT8Y
https://youtu.be/gTpcGz94bv0

Definición: Se dice que una función f es creciente sobre un


intervalo I, si 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ) 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑥1 < 𝑥2
Se dice que es decreciente sobre I, si 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ) siempre que
𝑥1 < 𝑥2 𝑒𝑠 𝐼.
Simetría y transformaciones:

https://youtu.be/-0SxT-OW5ZQ
https://www.youtube.com/watch?v=kabnjBXP
sWU

Simetría: Si una función f satisface f(-x) = f(x),


para todo número x en su dominio, entonces f se
denomina función par. Una función par es
simétrica respecto al origen.

Ejemplo:
𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 , es par porque:
𝒇(−𝒙) = (−𝒙)𝟐 = 𝒙𝟐 = 𝒇(𝒙)
Una función f es impar si satisface
𝑓(−𝑥 ) = −𝑓(𝑥), par todo número x en su
dominio.

Ejemplo:
La función 𝑓𝑥) = 𝑥 3 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟, 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒:
𝑓 (−𝑥 ) = (−𝑥 )3 = −𝑥 3 = −𝑓(𝑥)
https://www.youtube.com/watch?v=kabnjBXPsWU
Funciones pares o impares. Explicaciones numéricas.

https://www.youtube.com/watch?v=UlD9kTKo7c8
Funciones pares e impares. Explicación gráfica.
Funciones lineales

Cualquier función que pueda escribirse de la forma


𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑥 + 𝑏, donde ay b son números reales, 𝑎 ≠ 0 es una
función lineal.
El dominio y rango de una función lineal son todos los números
reales.

Ejemplo: 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 − 𝟑
Una función lineal se puede graficar de distintas formas, una es
buscando los interceptos.
Para buscar el x – intercepto, hacemos a y = 0
𝟑
𝐲 = 𝟎 ⇒ 𝟐𝐱 − 𝟑 = 𝟎 ⇒ 𝟐𝐱 = 𝟑 ⇒ 𝐱 = ⇒ (𝟏. 𝟓, 𝟎)
𝟐
𝑥 = 0 ⇒ 𝑦 = 𝑓(0) = 2(0) − 3 = −3 ⇒ (0, −3)
Ubicando esos pares ordenados en el plano obtenemos la gráfica.

https://youtu.be/RcEo62yNvEk
Funciones cuadráticas:

18

Las funciones cuadráticas:


son funciones polinomiales de la forma 𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐,
donde a, b y c son números reales; 𝑎 ≠ 0 y by c puden ser cero o
no. La gráfica de una función cuadrática es una curva llamada
parábola. Abre hacia arriba si 𝑎 > 0 y abre hacia abajo si 𝑎 < 0.

https://youtu.be/gnAdna_tLK0
https://youtu.be/0pUnHF1FJ2s
Función definida a trozo:

Una regla que define una función puede incluir más de una
fórmula. Una función definida de esta manera se llama función
definida a trozos.

https://youtu.be/AU1GVkYD78w

También podría gustarte