ASHTANGA YOGA
EL LEGADO DEL YOGA
PARA LA HUMANIDAD
“El yoga es la práctica de silenciar la mente”
Patanjali
Elaborado por:
Karina Rodríguez Herrera
Instructora de Yoga Certificada
OM
Rezo a los pies de loto de los maestros
Que, con bondad suprema, enseñaron esta práctica,
Despertando la gran felicidad auto revelada;
Que como chamanes de la selva actúan para extraer el veneno de nuestra ignorancia
condicionada,
Aquello que nos encadena a la ilusión del nacimiento y la muerte.
A Patanjali, coronado por una cobra de mil cabezas radiantes,
Cuyo cuerpo superior tiene forma humana,
Que con un brazo sostiene una caracola (sonido de la Divinidad), con el otro una rueda de
fuego (tiempo infinito),
Y con el tercero empuña la espada de la sabiduría y el discernimiento.
OM
Historia y filosofía del Ashtanga Yoga
El ashtanga yoga es una ciencia y una disciplina que ha evolucionado durante miles de años. Desde
tiempos antiguos el yoga ha fomentado el desarrollo físico, psíquico, mental – emocional y espiritual
del ser humano.
En el idioma sánscrito ashtanga, significa “ocho ramas” y yoga “unión”.
Recibe este nombre porque este método de yoga se ha caracterizado por ser holístico, convirtiéndose
en una filosofía de vida para las personas que lo han practicado desde tiempos remotos y para las
que lo continúan practicando en la actualidad.
Fue alrededor del año 200 a.C, aproximadamente, que el gran sabio Patanjali Maharishi, “sistematiza”
el yoga, a través de los Yoga Sutras (sagradas escrituras).
A mediadados de la segunda década del siglo XX un joven hindú llamado Krishnamacharya, viaja a
los Himalayas en busca de instrucciones espirituales. Allí conoció a su gurú Rama Mohan
Brahmachari.
Junto a su maestro profundizó en los estudios de los Yoga Sutras, los cuales constituyen la plataforma
filosófica del Ashtanga Yoga. Durante ese período también memorizó el “Yoga Kurunta”, pergamino
esencial en la historia del yoga que al parecer fue escrito y reescrito en hojas de plátano. Es
precisamente en este documento de donde se despliegan las técnicas relacionadas con las asanas,
vinyasas y bandhas del Ashtanga Yoga.
El Yoga Kururnta se le acredita al sabio Vamana Rishi que vino a la Tierra cuando el Ashtanga Yoga
se encauzaba rumbo a la oscuridad. Se dice que Vamana Rishi encarnó para cumplir con la misión de
iluminar y proteger este método, que le fuera transmitido directamente por Vishnu (tríada divina),
mientras el permanecía en el vientre materno. (Flury. M, 2013) Ashtanga Yoga Nirvana.
Krishnamacharya dedica su vida a expandir el yoga (ocho ramas) en India y se convierte de este modo
en el padre del yoga moderno. Transmite los legados que le fueron traspasados a sus estudiantes
(sucesores) los cuales posteriormente inician a formar los primeros instructores certificados en dicha
disciplina y viajan a otros países del mundo para dar a conocer el método (Shri.K.Pattabhi Jois, B.K.S
Iyengar, T.K.V Desikachar).
Los 8 pasos del Ashtanga Yoga
Yamas, moral, principios universales que rigen la vida y la convivencia. Son:
- Ahimsa: Compasión por todos y cada uno de los seres vivos. Benevolencia.
- Satya: Compromiso con la honestidad personal, transparencia en nuestras acciones,
consideración en lo que decimos.
- Asteya: No robar ni aprovecharse de las posesiones o conocimientos de los demás para
beneficiarse personalmente. Considerar que todos los bienes de las demás personas son
sagrados.
- Brahmacharya: Abstinencia, ante las tentaciones del mundo superficial. Abandonar la
satisfacción egoísta de nuestros deseos por la infinita gracia de habitar el origen divino.
- Aparigraha: Permitir que la energía fluya. No acumular riquezas, desapego de lo material.
Niyamas, auto observación personal para el mejor ser y actuar. Leyes internas.
- Saucha: Pureza, limpieza, cuidados sobre el cuerpo y mente. Salud.
- Santosha: Satisfacción y contentamiento con lo que se tiene, con lo que se es. Aceptación
que atrae la gratitud.
- Tapas: Uso disciplinado y balanceado de las facultades físicas y psíquicas. Austeridad.
Mantener el cuerpo en buen estado funcional. Usar la energía para asumir la vida de manera
consciente.
- Svadhyaya: Implica estar conscientes de todas las acciones personales, cuestionamiento
constante.
- Ishavarapranidhana: Celebración de las esencias espirituales. Devoción. Entrega personal.
Se reconoce que lo espiritual está presente en todo. Atención prolongada de la mente para
entrar en al espacio de purificación interna del Ser.
Asanas, posturas de yoga. Asiento cómodo. Permanencia.
Pranayamas, canalización y distribución eficaz del prana a través de la respiración. Dirigir el flujo de
energía vital a través de los nadis. Técnicas y ejercicios de respiración.
Pratyahara, retirar los sentidos de la precepción de los objetos que son percibidos. Afrontar las
fluctuaciones mentales.
Dharana, enfocar los procesos mentales en una única dirección. Concentración.
Dhyana, meditación profunda.
Samadhi, se traduce a la acción de unir o juntar. Se refiere a la unión de la conciencia con la verdad
absoluta. Percepción de una esencia universal presente en todo. Conocido como el estado de
iluminación. (Flury. M, 2013) Ashtanga Yoga Nirvana.
Tirumalai Krishnamacharya,
“Si puedes respirar puedes hacer yoga”
Yoga y Sistema Nervioso
Prana: Energía vital, fuente de vida, energía de la totalidad.
Nadi: Canal energético. Los estudios han logrado registrar 72.000 nadis en el cuerpo sutil.
Vinyasa: Ir, mover, concebir. Transición sincronizada entre la respiración y el movimiento.
Estos principios conforman la base de la práctica del Ashtanga Yoga y son los responsables de la
creación y manifestación de un sistema conocido por su elegantes y fluidas secuencias.
Los nadis realizan la función de transmisores nerviosos en el cuerpo energético sutil., estos recorren
los conductos energéticos y se encuentran relacionados con funciones fisiológicas de los diversos
sistemas que componen el organismo.
En el cuerpo físico se componen de vasos sanguíneos, venas, arterias, nervios y conductos linfáticos.
Sushumna Nadi es el nombre que recibe el canal central de la columna vertebral (médula espinal),
se encuentra rodeado por otros dos nadis (ida y pingala) los cuales se interconectan de manera directa
con los hemisferios del cerebro. Su recorrido inicia en la zona del perineo y finaliza en la coronilla
(expansión).
Estos tres nadis resultan sumamente importantes en el despertar de la energía kundalini (prana,
sagrada energía de la vida).
Ida Nadi nace en la base de la columna vertebral, despertando la energía del lado izquierdo. Recorre
el cuerpo sutil a lo largo del nervio simpático (alerta y supervivencia) hasta llegar al entrecejo donde
se entrelaza y fusiona con pingala nadi.
Estimula el hemisferio derecho del cerebro, relacionado con las facultades creativas, el sistema
restaurativo y de enfriamiento del individuo, la energía yin (femenina - lunar).
Pingala Nadi nace en la base de la columna vertebral, despertando la energía del lado derecho.
Recorre el cuerpo sutil a lo largo del nervio parasimpático (activo durante los periodos de descanso,
relajación) hasta llegar al entrecejo donde se entrelaza y fusiona con ida nadi.
Estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, relacionado con las facultades de razonamiento y cálculo,
calentamiento del cuerpo, la energía yan (masculina – solar).
El despertar de Kundalini surge cuando ambas energías fluyen libremente danzando alrededor del
canal central en el cual se encuentran ubicados los chakras (discos o vórtices energéticos).
La danza de estas energías representa el equilibrio de la vida de manera integral en cada individuo.
El yoga opera a través del sistema nervioso central. A través del mantenimiento de la atención en el
presente, el área frontal de la corteza cerebral (región del cerebro encargada de la organización del
resto del sistema nervioso central) se fortalece y estructura de manera óptima.
Las técnicas de respiración, apoyan a incrementar la cantidad de neurotransmisores y a establecer
mejores conexiones entre ellos, esto debido a la oxigenación que surge del entrenamiento de la
respiración consciente.
La ascensión de la energía limpia y purifica el canal central de la columna vertebral conocido como
médula espinal, por el cual transitan la información y el conocimiento. Es en la medula espinal donde
surge la recepción de los estímulos nerviosos, por ende la capacidad de adquirir y desarrollar
habilidades sensoriales.
Bandhas y Pranayamas
Los bandhas y pranayamas son ejercicios de respiración que permiten la activación energética.
Modulan los candados energéticos por los que atraviesa el prana, energía vital.
Estos sellos energéticos aprovechan y dirigen las cualidades pránicas de la respiración victoriosa. La
canalización de los bandhas requiere un delicado equilibrio entre fuerte y suave, y su correcta
aplicación desencadenará el flujo de la respiración, provocando un efecto positivo: fuerza interna y
ligereza corporal. (Scott.J, 2000) Ashtanga Yoga El Yoga Dinámico.
La activación y el uso de los bandhas durante las prácticas de yoga movilizan la energía de los cuerpos
físico y energético.
Se han especificado tres bandas: mula banda, uddiyana banda y jalandhara bandha.
Mula Bandha: Base, cimiento. Se descubre al final de la exhalación completa, pero se aplica durante
todo el ciclo respiratorio. Se contraen levemente los músculos del esfínter anal, que desplazan toda la
región genital, incluido el perineo, hacia adentro y hacia arriba.
Uddiyana Bandha: Conocido como el “vuelo ascendente”. Durante la exhalación el diafragma se
relaja y se desplaza hacia arriba, en dirección a los pulmones, los músculos intercostales internos
empujan la caja torácica hacía abajo para completar la acción. Para la ejecución de este bandha se
debe activar mula bandha también.
Jalandhara Bandha: Se activa espontáneamente durante algunas asanas como consecuencia del
dristi (punto de observación). Se presiona la barbilla contra el pecho.
Prácticas de Ashtanga Yoga
El Ashtanga Yoga se puede practicar desde diferentes modalidades.
Prácticas de Improvisación: Preparan al cuerpo físico para asanas (posturas) exigentes, entrenan la
respiración y la activación de bandhas, introducen a los practicantes en la filosofía y los principios del
Ashtanga Yoga. El maestro planifica la clase y se dispone a fortalecer algún sistema de funcionamiento
o área corporal específica. Se supervisan los movimientos y posturas de los practicantes, se brinda
acompañamiento constante durante la sesión.
Esta ha sido una modalidad creada en los últimos años para atender las necesidades de la población
contemporánea que siente el llamado de iniciarse en el camino del Ashtanga.
Series Guiadas: Ejecución de secuencias y posturas establecidas. Ascensión de la energía vital,
prana. La serie más conocida dentro de esta modalidad es la Primera Serie de Ashtanga Yoga- “Serie
Chikitsa”, sin embargo, posterior a esta le preceden cuatro series más.
Ashtanga Yoga Mysore: Cada practicante realiza de manera individual su práctica de series guiadas
(según el nivel de practica en el que se encuentra). Esta modalidad generalmente es para practicantes
avanzados con total dominio de su respiración y sus bandas. El maestro se limita únicamente a ajustar
la práctica de asanas.
En la filosofía del Ashtanga Yoga los días de luna nueva y luna llena se realiza descanso físico. Se
pueden implementar prácticas devocionales o restaurativas.
Elementos indispensables para una práctica de Ashtanga Yoga
Samkalpha (intención)
Respiración Ujjai
Vinyasa
Bandhas (retenciones)
Drishti (enfoque visual)
Meditación
“Yoga is a process of replacing old patterns with new and more appropriate patterns”
T. Krishnamacharya
OM
Gloria a la prosperidad,
Que los gobernantes guien el mundo con ley y justicia,
Que todos los elementos sagrados gocen de protección,
Que los habitantes del mundo sean felices y prosperos
OM
Revisión Literaria
Flury, M. (2013). Manual de Ashtanga Yoga Nirvana. San José, Costa Rica.
Scott, J.(2000). Ashtanga Yoga. La Guía del Yoga Dinámico. Madrid, España. GAIA Ediciones.
Parragon. (2002). Guía de la Relajación. Barcelona, España.