ESCUELAS DE DERECHO
PENAL (CUADRO
        COMPARATIVO)
      Teoría de la Ley Penal y el Delito
                                 FES Acatlán
                 Licenciatura en Derecho (SUA
      Alumno: Roberto Miguel Hernández Varela
                 Profesor: Pérez Zúñiga Pedro
INSTRUCCIONES: ELABORAR UN CUADRO COMPARATIVO DE LAS ESCUELAS PENALES Y ENVIARLO A LA
PLATAFORMA SEA, EN FORMATO PDF, LETRA ARIAL 12, INTERLINEADO DE 1.5, MARGEN NORMAL Y AGREGAR
BIBLIOGRAFIA Y PÁGINAS DONDE SE OBTUVO INFORMACIÓN.
TODAS LAS TAREAS Y FOROS DEBERAN ENTREGARSE ANTES DE LAS 23:00 HORAS
            Escuela Clásica                           Escuela Positiva                             Terza Scuola
•   El Derecho es Origen Divino y es       •   El punto de la mira de la justicia    •   Negación del libre albedrío.
    connatural al hombre.                      penal es el delincuente.              •   Concibe al delito como un
•   La fuente de la Ciencia del            •   Negación del libre albedrío. El           fenómeno individual y social.
    Derecho es la ley moral,                   hombre carece de la libertad de       •   Estudia científicamente al
    preexistente en leyes humanas.             libertad de elección.                     delincuente.
•   El Delito. Voluntad inteligible y      •   La conducta humana está               •   Defiende y apoya las
    libre + un hecho exterior lesivo del       determinada por factores de               conveniencias del método
    Derecho = (Delito = ente jurídico).        carácter filosófico-biológico y el        inductivo.
•   Entidad-delito. Solo al Derecho le         delito es resultado de estos          •   Rechaza la naturaleza morbosa del
    es dable señalar las conductas que         factores, siendo un fenómeno              delito y el criterio de la
    devienen delictuosas.                      natural y social.                         responsabilidad legal.
•   La pena no debe exceder las            •   Aunque el ser humano no tiene         •   Acepta el principio de
    necesidades de la tutela jurídica,         una responsabilidad moral, tiene          responsabilidad moral.
    cuando lo hace es violación.               una responsabilidad social y legal.   •   Distingue entre delincuentes
                                                                                         imputables e imputables.
•   Igualdad. Todo hombre es igual en •          La sanción no debe corresponder      •   Niega al delito el carácter de un
    derechos y esta igualdad es                  a la gravedad objetiva de la             acto ejecutado por un ser dotado
    equivalente a su esencia (del                infracción, sino a la peligrosidad       de libertad.
    hombre).                                     del autor.                           Principios básicos:
•   Libre albedrío. El hombre tiene la       •   Importa más la prevención que la     a) Imputabilidad basada en la
    capacidad de elegir entre el bien y          reprensión de los delitos.               dirigibilidad de los actos del
    el mal; sea cual sea la opción que           Reformar en vez de castigar.             hombre.
    tome es por su propia decisión no                                                 b) La naturaleza de la pena radica en
    por las circunstancias.                                                               la coacción psicológica.
•   Si el hombre decide el mal, debe                                                  c) La pena tiene como fin la defensa
    responder de su conducta habida                                                       social.
    cuenta de su naturaleza moral.
•   La imputabilidad penal se funda
    en el principio del libre albedrío; si
    el hombre decide el mal, debe
    responder de su conducta habida
    cuenta de su naturaleza moral.
•   Método. Deductivo, teleológico.
Definición de Carrara sobre el               Según Rafael Garófalo el delito
delito: “Infracción de la Ley del            natural es: “la violación de los
Estado promulgada para proteger la           sentimientos altruistas de piedad y
 seguridad de los ciudadanos,            de probidad, en la medida media
 resultante de un acto externo del       que es indispensable para la
 hombre, positivo o negativo,            adaptación del individuo o la
 moralmente imputable y                  colectividad”; y el delito artificial
 políticamente dañoso”.                  (legal) es: “la actividad humana que,
                                         contrariando la ley penal, no es
                                         lesiva de aquellos sentimientos”.
Bibliografía
Castellanos Golondrinas, F. (1997). Liniamientos elementales de Derecho Penal. México, D.F.: Editorial Porrúa, S.A.