Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Psicología
Alumnos: Fátima Paola Vázquez Zeni
María Alejandra Treviño Ramos
Grupo: 211/010
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Ensayo de los fines de la educación
28 de octubre de 2022, Guadalupe NL
La Educación
A continuación, se verán los fines de la educación, los cuales
pretenden defender la relevancia de impartir sabiduría y cultura, así
mismo se mencionarán las funciones que tiene la educación, bien
sabemos que la educación es un pilar de nuestro desarrollo mental,
así como de personalidad, pero sabemos ¿cuáles son los pilares de la
educación?, también serán mencionados los pilares propios de la
educación, en todos los ámbitos es muy importante la educación, ya
sea la educación que se recibe de casa, que serían los valores
inculcados por mama y papa, aprender a hablar, etc., así como la
educación que se recibe en el ámbito escolar, que gracias a ella
aprendemos a socializar principalmente, es importante saber cuáles
son los fines, pilares y funciones de la educación para así tener en
claro que esperan de la educación.
La educación es un concepto que ha tenido relevancia durante varios
siglos, ésto debido a que en ella se posee la base de los
conocimientos, además nos permite la formación de la inteligencia, la
personalidad y la disciplina.
Enfocándonos más en el concepto de la educación podemos inferir
que este desea lograr en sus estudiantes la adecuada enseñanza en
cuanto a temas teóricos, ideas generales y hábitos intelectuales que
resulten indispensables en su vida diaria, pero olvida algo aún más
importante, que es la mera enseñanza de la sabiduría y la práctica
educativa, las cuales resultan aún más vitales para un buen
funcionamiento dentro de la sociedad.
Whitehead distingue tres etapas importantes en el desarrollo educativo
de la persona:
1) La fase de fantasía o romántica, abarca los primeros 12 años y se
caracteriza por la libertad intelectual, por lo que resulta más
conveniente implementar una disciplina más tranquila y que realce los
intereses de la persona.
2) Fase de precisión, se sitúa en el período de secundaria y tiene
como fin progresar en los conocimientos y en la disciplina intelectual.
3) Fase de generalización, corresponde al período que da inicio a
nuestra vida adulta, por lo cual se espera que ya tengamos
conocimientos, aptitudes y saberes concretos, ya que en esta fase las
reglas y las leyes empiezan a jugar un puesto realmente importante.
De hecho, “Whitehead considera que el proceso educativo debe
guiarnos a la comprensión de lo que significan estos tres aspectos:
estar vivos, vivos de manera satisfactoria y vivos para incrementar
esta satisfacción. Por tal motivo, la educación debe conducir a la
sabiduría, fundamentarse en la ciencia, el arte, la religión y la moral."
(Los fines de la educación, 2004, p.5)
Actualmente la educación se ve estructurada en base a cuatro tipos de
aprendizaje, que se esperan que en un futuro funcionen como pilares
del conocimiento, estos son:
- Aprender a conocer, que se enfoca en cómo la persona va tomando
los instrumentos que le sean necesarios para comprender todo aquello
que le rodea
- Aprender a hacer, nos indica que debemos de mantener un
constante progreso en cuanto a nuestros conocimientos, ya que así,
podremos comprender cuál es la manera más adecuada de actuar en
nuestra sociedad
- Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, resulta una
clave para la construcción de la paz y de un mundo tolerante, ya que
nos permite tener un conocimiento sobre la historia y el desarrollo de
las personas, los países y las comunidades ajenas a las nuestras.
- Aprender a ser, este tipo de aprendizaje nos va a posibilitar nuestro
desarrollo personal, proporcionándonos un conocimiento de
autonomía y juicio individual, los cuales resultaran importantes a la
hora de participar en una tarea colectiva.
Sin duda alguna, la educación va variando conforme la generación va
cambiando, por ello es importante tener que ir redefiniendo qué es la
educación, cuáles van a ser sus nuevos objetivos y en qué tipo de
enfoque se va a desarrollar, de hecho, esto se considera un aspecto
fundamental en la sociedad debido al continuo progreso que se va
generando en la educación, ya que las necesidades sociales van
imponiendo nuevas problemáticas e intereses grupales.
Socialmente la educación es considerada como el núcleo que
relaciona las costumbres y los cambios que vive una sociedad, de
hecho, gran parte de la responsabilidad respecto a la existencia de la
sociedad se le asigna a la educación, ya que su función está muy
relacionada con el enfoque respecto a un pasado histórico cultural y a
un futuro que se quiere construir. Actualmente, la educación ha sufrido
muchos cambios debido a los grandes sucesos que han ido surgiendo
en la sociedad, entre ellos se destaca, el progreso de la urbanización
mundial, la creación sin precedentes de intelectuales, la posición de la
mujer y la velocidad con la que se va transformando el hábitat
humano, de esta manera es que “Erick Hobsbawn, citado por Rivero,
en su magistral obra Corto siglo XX afirma que vivimos en una época
de grandes transformaciones como nunca antes en la historia de la
vida humana, y señala cuatro grandes cambios que han afectado
drásticamente a la educación: la globalización como acentuadora de
las desigualdades; las relaciones Norte y Sur y la presión migratoria; el
libro cibernético y los multimedios; y los nuevos ámbitos institucionales
de la educación.”(Los fines de la educación, 2004, p.76)
Esto sin duda alguna aumenta los desafíos que la educación tiene que
enfrentar, ya que no es fácil lograr que una persona se adapte tan
rápido a los cambios que se van presentando en su sociedad, ya sean
referentes a la nueva construcción social o a las exigencias que va
demandando la sociedad.
En particular, con la educación se esperan generar aspectos que
resulten útiles e indispensables para la vida de la persona, como lo
son el conocimiento, la verdad, el bienestar, la felicidad y la identidad
consigo mismo y la cultura que le es propia, ya que esta misma busca
la excelencia y la felicidad humana desde muy temprano.
Hasta ahora ya hemos conocido que es la educación y por qué resulta
fundamental en nuestra vida diaria, pero hay que reconocer que para
que todos estos aspectos tengan un mayor impacto en el ser humano
este requiere de una guía y un apoyo que le facilite la adquisición de
todo ese conocimiento, por dicha razón es que surge la psicología
educativa, la cual ha tenido que pasar por diferentes procesos para
poder constituir todo lo que representa hoy en día. De hecho su origen
se remonta hasta los primeros filósofos de la antigüedad, aunque los
acontecimientos que dieron marcha al inicio de la psicología educativa
como una disciplina científica ocurrieron a finales del siglo XIX, estos
fueron: la aplicación del funcionalismo como sistema psicológico y la
gran influencia que tuvieron las corrientes de la denominada “escuela
activa” destacando así como sucesos pioneros para la consolidación
de esta disciplina. Esta corriente tuvo alrededor de tres periodos los
cuales “Berliner (1993) describe de una forma metafórica, en la
siguiente cita: "Nuestro trayecto [ha pasado] del interés al desdén, y
por último, al respeto por el mundo práctico [educativo], nos ha
conducido a redefinir nuestro campo y sus métodos varias veces. Pero
en las transformaciones que han tomado lugar nunca, hemos perdido
de vista nuestras metas fundamentales: comprender y mejorar la
educación en nuestra sociedad. Estas metas permanecerán
constantes aun cuando el futuro traiga nuevos cambios a nuestra
disciplina". (Psicología de la educación, 2018, p. 33)
La psicología educativa y la educación resultan ser aspectos que
actúan totalmente en conjunto, ya que trabajando de esta manera el
impacto que cada una tendrá en las personas será aún más relevante,
además de así habrá más posibilidades de que nuestro desarrollo
tome un camino aún más próspero del esperado para la sociedad
La educación sin duda alguna es la base de nuestro progreso, tanto
personal como social.
La educación en la antigüedad aspiraba a la sabiduría y hoy en día el
propósito es enseñar materias.
Como ya vimos Whitehead propone educar e instruir, o sea impartir
conocimientos e infundir sabiduría. Ahora ya tenemos bien en claro
cuáles son los fines de la educación, así como sus funciones,
podemos decir que de verdad la educación influye mucho en nuestra
personalidad, ya sea si sabemos mucho sobre un mismo tema o un
poco de muchos temas, o sea sabio o erudito, también como ya vimos
existen 4 pilares de la educación, los cuales son aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, lo que tienen
en común estos cuatro pilares es que los aprendizajes deben
evolucionar, mejorar, a ser mejor para nuestra educación. La
educación consta de fases, no podemos empezar a multiplicar si aún
no conocemos los números, no podemos aprender a hablar si no
empezamos a balbucear, por eso es importante tener claro lo visto
anteriormente.
Bibliografías
Bruner, J. (2000). La Educación como Invento Social. Desarrollo
Cognitivo y Conductual. Madrid: Morata. Disponible en: 5-La-
Educacion-Como-Invento-Social.pdf
Delors, J. (1996) Los Cuatro Pilares de la Educación. La Educación
encierra un Tesoro. Disponible en: 6-
Los_4_Pilares_de_la_Educacion.pdf
Hernández, F. (2004) Los Fines de la Educación. Educar para la
Sabiduría: Propuesta de Alfred North Whitehead. ISSN: 1067-6079.
Disponible en: 1-Los fines de la educación.pdf