[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas33 páginas

Agroindustrias Aib S.A

El documento presenta el dictamen de los auditores independientes sobre los estados financieros consolidados de Agroindustrias AIB S.A. y Subsidiaria. Los auditores expresan su opinión de que los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera consolidada de la compañía al 31 de diciembre de 2017 y 2016, así como su desempeño financiero y flujos de efectivo para esos años, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas33 páginas

Agroindustrias Aib S.A

El documento presenta el dictamen de los auditores independientes sobre los estados financieros consolidados de Agroindustrias AIB S.A. y Subsidiaria. Los auditores expresan su opinión de que los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera consolidada de la compañía al 31 de diciembre de 2017 y 2016, así como su desempeño financiero y flujos de efectivo para esos años, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

A los señores Accionistas y Directores de


Agroindustrias AIB S.A. y Subsidiaria

1. Hemos auditado los estados financieros consolidados adjuntos de Agroindustrias AIB


S.A. y Subsidiaria que comprenden los estados consolidados de situación financiera al
31 de diciembre de 2017 y de 2016 y los estados consolidados de resultados, de
resultados integrales, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por los
años terminados en esas fechas, así como, el resumen de políticas contables significativas
y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la Gerencia sobre los Estados Financieros Consolidados

2. La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados


financieros consolidados de acuerdo con Normas Internacionales de Información
Financiera emitidas por el International Accounting Standards Board y de control interno
que la Gerencia determina que es necesario para permitir la preparación de los estados
financieros consolidados para que estén libres de errores materiales, ya sea debido a
fraude o error.

Responsabilidad del Auditor

3. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros
consolidados basada en nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de
acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría aprobadas para su aplicación en el Perú
por la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú. Tales normas
requieren que cumplamos con requerimientos éticos y que planifiquemos y realicemos la
auditoría para obtener una seguridad razonable que los estados financieros consolidados
estén libres de errores materiales.

Una auditoría conlleva la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de


auditoría sobre los importes y la información revelada en los estados financieros
consolidados. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor,
incluyendo la evaluación del riesgo de que existan errores materiales en los estados
financieros consolidados, ya sea debido a fraude o error. Al realizar esta evaluación de
riesgo, el auditor toma en consideración el control interno pertinente de la Compañía para
la preparación y presentación razonable de los estados financieros consolidados a fin de
diseñar procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el
propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la
Compañía. Una auditoría también conlleva la evaluación de si las políticas contables
aplicadas son apropiadas y si las estimaciones contables realizadas por la Gerencia son
razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros
consolidados.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido, es suficiente y


apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.

1
https://ramirezenriquezyasociados.sharepoint.com/clientes/Documentos compartidos/2017/AGROINDUSTRIAS
AIB/AUDITORIA/Informe/Finales/Informe Final Agroindustrias AIB 2017 n consolidado.doc
Opinión

4. En nuestra opinión, los estados financieros consolidados antes indicados, presentan


razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera consolidada
de Agroindustrias AIB S.A. y Subsidiaria al 31 de diciembre de 2017 y de 2016 así
como, su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas
fechas, de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el
International Standards Board.

Lima, Perú

12 de febrero de 2018

Refrendado por:

_________________________________
Alberto Ramírez Enríquez (Socio)
Contador Público Colegiado Certificado
Matrícula Nº 01-02281

2
AGROINDUSTRIAS AIB S.A.

ESTADO CONSOLIDADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y DE 2016
(Expresado miles de Soles)

2017 2016 2017 2016


ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

Efectivo y equivalente de efectivo 3,673 8,107 Obligaciones financieras (Nota 14) 68,017 60,317
Cuentas por cobrar: Cuentas por pagar comerciales 25,905 36,136
Comerciales, neto de estimación para cuentas de cobranza dudosa (Nota 6) 31,346 36,278 Cuentas por pagar a vinculadas (Nota 7) 61 -
A vinculadas (Nota 7) 2,131 1 Otras cuentas por pagar (Nota 15) 6,048 7,454
Diversas, neto de estimación para cuentas de cobranza dudosa (Nota 8) 17,682 17,777 TOTAL PASIVO CORRIENTE 100,031 103,907
Existencias, neto de estimación por desvalorización (Nota 9) 37,878 38,208
Activos biológicos (Nota 10) 5,396 4,409 PASIVO NO CORRIENTE
Gastos pagados por anticipado 251 324 Cuentas por pagar a vinculadas (Nota 7) 403 -
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 98,357 105,104 Obligaciones financieras a largo plazo (Nota 14) 39,287 42,379
Instrumentos financieros derivados (Nota 14) 971 2,503
Impuesto a la renta diferido (Nota 11) 26,098 23,277
Impuesto a la Renta diferido (Nota 11) 15,561 13,371 166,790 172,066

PATRIMONIO NETO (Nota 16)


Capital social (a) 102,895 102,895
Excedente de revaluación (b) 99,730 106,220
Propiedades de inversión (Nota 12) 43,807 49,572 Reserva legal (c) 6,190 5,835
Inmuebles, maquinaria y equipo, neto de depreciación acumulada (Nota 13) 241,298 248,240 Resultados no realizados (d) 2,900 2,840
Intangibles, neto de amortización acumulada 660 1,078 Resultados acumulados (e) 4,228 608
Interés minoritario 16,950 26,901

TOTAL ACTIVO 399,683 417,365 TOTAL PATRIMONIO NETO 232,893 245,299


TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 399,683 417,365

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros consolidados.

3
https://ramirezenriquezyasociados.sharepoint.com/clientes/Documentos compartidos/2017/AGROINDUSTRIAS AIB/AUDITORIA/Informe/Finales/Informe Final Agroindustrias AIB 2017 n consolidado.doc
AGROINDUSTRIAS AIB S.A.

ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADOS


POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y DE 2016
(Expresado miles de Soles)

2017 2016

Ventas 176,969 198,954


Costo de ventas (Nota 18) (144,351) (161,038)
Restitución de derechos arancelarios (Nota 19) 6,187 6,505
Utilidad bruta 38,805 44,421

Gastos operativos
Gastos de administración (Nota 20) ( 20,617) (13,745)
Gastos de ventas (Nota 21) ( 14,103) (15,264)
Baja de campos (Nota 22) ( 2,889) -
Otros ingresos (Nota 22) 4,936 848
Otros gastos (Nota 22) ( 890) ( 337)
(33,563) (28,498)
Utilidad de operación 5,242 15,923

Otros ingresos (Gastos):


Financieros, neto (Nota 23) ( 4,711) ( 6,455)
Diferencia de cambio, neta 2,121 399
Utilidad antes del impuesto a la renta 2,652 9,867

Impuesto a la renta (Notas 26) 898 1,830

Utilidad neta 3,550 11,697

Utilidad atribuible a:
La matriz 7,020 13,882
Interés minoritario ( 3,470) ( 2,185)

3,550 11,697

Utilidad básica y diluida por acción (Nota 25) 0.035 0.114

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros consolidados.

4
https://ramirezenriquezyasociados.sharepoint.com/clientes/Documentos compartidos/2017/AGROINDUSTRIAS
AIB/AUDITORIA/Informe/Finales/Informe Final Agroindustrias AIB 2017 n consolidado.doc
AGROINDUSTRIAS AIB S.A.

ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADOS INTEGRALES


POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y DE 2016
(Expresado en miles de Soles)

2017 2016

UTILIDAD NETA 3,550 11,697

Otros resultados integrales:

Variación neta por cobertura de flujos de efectivo 1,015 1,153


Superávit de revaluación (6,490) 77,695

Otros resultados integrales neto de impuestos diferidos (5,475) 78,848

RESULTADO INTEGRAL DEL PERIODO (1,925) 90,545

Resultado integral atribuible a:


La matriz 1,545 92,730
Interés minoritario (3,470) ( 2,185)

(1,925) 90,545

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros consolidados.

5
AGROINDUSTRIAS AIB S.A.

ESTADO CONSOLIDADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO


POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y DE 2016
(Expresado en miles de Soles)

Excedente de Resultados no Resultados


Capital social revaluación Reserva legal realizados acumulados
(Nota 15.a) (Nota 15.b) (Nota 15.c) (Nota 15.d) (Nota 15.e) Interés minoritario Total patrimonio

SALDOS AL 01 DE ENERO DE 2016 102,895 28,525 4,665 ( 306) ( 6,815) ( 5,950) 123,014

Cobertura de flujos de efectivo - - - 1,153 - 158 1,311


Cobertura de flujos de efectivo (swaps liquidados) - - - 1,993 ( 1,993) - -
Aporte de capital - - - - - 1,122 1,122
Utilidad del ejercicio - - - - 13,882 ( 2,185) 11,697
Ajuste consolidación - - - - 4 ( 2) 2
Excedente de revaluación - 77,695 - - - 14,946 92,641
Pago de dividendos - - - - ( 3,300) - ( 3,300)
Capitalización de deuda - - - - - 18,812 18,812
Transferencia a reserva legal - - 1,170 - ( 1,170) - -
SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 102,895 106,220 5,835 2,840 608 26,901 245,299

Cobertura de flujos de efectivo - - - 1,015 - 76 1,091


Cobertura de flujos de efectivo (swaps liquidados) - - - ( 955) 955 - -
Utilidad del ejercicio - - - - 7,020 ( 3,470) 3,550
Ajuste consolidación - - - - - 1 1
Excedente de revaluación - ( 6,490) - - - ( 6,558) ( 13,048)
Pago de dividendos - - - - ( 4,000) - ( 4,000)
Transferencia a reserva legal - - 355 - ( 355) - -
SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 102,895 99,730 6,190 2,900 4,228 16,950 232,893

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros consolidados.

6
AGROINDUSTRIAS AIB S.A.

ESTADO CONSOLIDADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y DE 2016
(Expresado miles de Soles)

2017 2016

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Cobranza a clientes 180,724 209,735
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad 9,278 6,462
Pago a proveedores (124,933) (134,207)
Pago de remuneraciones y beneficios sociales ( 45,865) ( 48,988)
Pago de intereses ( 5,766) ( 8,208)
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad ( 6,189) ( 5,259)

Efectivo y equivalente de efectivo proveniente de las


actividades de operación 7,249 19,535

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Venta de activo fijo 1,983 51
Compra de maquinaria y equipo ( 2,820) ( 4,650)
Obras en curso ( 9,704) ( 416)
Pago por instalación de cultivo ( 1,855) ( 4,621)
Aumento de activos intangibles ( 382) ( 593)

Efectivo y equivalente de efectivo utilizado en las actividades


de inversión (12,778) ( 10,229)

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Préstamos bancarios, neto de amortizaciones 12,569 ( 7,875)
Deudas a largo plazo, neto de amortizaciones ( 7,846) 3,717
Pago de dividendos ( 4,000) ( 3,300)
Aportes y prestamos de accionistas efectuado 372 3,439

Efectivo y equivalente de efectivo provisto (utilizado) por las


actividades de financiamiento 1,095 ( 4,019)
Aumento (disminución) neto del efectivo y equivalente de
efectivo ( 4,434) 5,287

Efectivo y equivalente de efectivo al inicio del año 8,107 2,820

Efectivo y equivalente de efectivo al final del año 3,673 8,107

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros consolidados.

7
AGROINDUSTRIAS AIB S.A. Y SUBSIDIARIA

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS


AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y 31 DE DICIEMBRE DE 2016

1. IDENTIFICACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

(a) Identificación

Agroindustrias AIB S.A. (en adelante la Compañía) fue constituida en el Perú por
escritura pública del 20 de mayo de 1987 y su domicilio legal está ubicado en la
ciudad de Chincha, departamento de Ica. Su domicilio fiscal y oficinas
administrativas se encuentran ubicadas en la Av. Ricardo Palma N° 894, Miraflores,
Lima.

(b) Actividad económica:

La actividad económica principal de la Compañía es la industrialización,


comercialización y la exportación de productos agrícolas, los cuales son producidos
mediante el acopio de productos a ciertos agricultores nacionales y por habilitación
y explotación de predios propios.

La Compañía desarrolla sus operaciones en dos plantas industriales: una ubicada en


el departamento de Lambayeque (Norte) en el cual se procesan jugos, aceites
deshidratados y conservas y, la segunda en Ica (Sur), en el cual se procesan
conservas, congelados y frescos.

Se cuenta con predios agrícolas en los departamentos de Ica y Lambayeque, donde


se desarrolla la actividad agrícola que sirve complementariamente en su proceso
industrial y en las cuales se cultivan espárragos, limón, maracuyá, pimientos,
jalapeños, entre otros.

(c) Aprobación de estados financieros consolidados

Los estados financieros consolidados a diciembre 2017 y diciembre de 2016 fueron


autorizados por la gerencia el 22 de enero de 2018 (24 de enero de 2017,
correspondiente al año 2016).

(d) Subsidiaria:

Los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2017 y de diciembre de


2016 incluyen los estados financieros de la subsidiaria:

2017 2016
Participación Participación
Agrícola José Juan S.A.C. 50% 50%

8
Agrícola José Juan S.A.C.:

Al 31 de diciembre de 2016 la actividad económica principal de la Compañía es


dedicarse a las actividades agrarias, de desarrollo de todo tipo de cultivos y/o
crianzas, actividades agroindustriales, actividades de exportación y toda otra
actividad propia o conexa con la actividad agraria, los cuales podrán ser
desarrollados mediante el acopio de productos a ciertos agricultores nacionales y
por habilitación y explotación de predios propios

Como resultado de una evaluación de negocio los accionistas de la Compañía


decidieron modificar la actividad económica en el año 2017 siendo la de alquiler de
tierras agrícolas y el alquiler de sus 192 has sembradas de uva de mesa para la
exportación. Sin embargo la Compañía aún mantiene como objeto social en sus
estatutos, desarrollar actividades agrarias, de desarrollo de todo tipo de cultivos y/o
crianzas, actividades agroindustriales, actividades de exportación y toda otra
actividad propia o conexa con la actividad agraria, igual podrá dedicarse a
actividades de avicultura, pudiendo realizar cualquier actividad complementaria.

Sin perjuicio de la tenencia directa de tierras agrícolas y explotación de las mismas,


la Compañía podrá dedicarse al arrendamiento de terrenos para destinarlos a la
siembra de productos agrícolas, pudiendo también suscribir todo tipo de contratos
asociativos para el normal desarrollo de sus actividades.

La Compañía posee un fundo de 250 hectáreas ubicado en el distrito de Tambo


Grande, provincia y departamento de Piura. Los terrenos son de aptitud agrícola
con disponibilidad de agua, aptos para la siembra de cultivos permanentes o
transitorios (anuales).

Al 31 de diciembre de 2017 se tiene 162 hectáreas de producción de uva


principalmente de variedad Red Globe entre otras (191 hectáreas en el año 2016).

2. POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES QUE SIGUE LA COMPAÑÍA

Las principales políticas contables adoptadas por la Compañía en la preparación y


presentación de sus estados financieros consolidados, se señalan a continuación. Estas
políticas se han aplicado uniformemente en los años presentados:

(a) Base de preparación y presentación

Los estados financieros consolidados adjuntos fueron preparados de acuerdo con las
Normas Internacionales de Información Financiera (en adelante NIIF), emitidas por
el International Accounting Standard Board (IASB), vigentes al 31 de diciembre de
2017 y de 2016.

Los estados financieros consolidados adjuntos han sido preparados a partir de los
registros contables de la Matriz y Subsidiaria sobre la base del costo histórico
modificado por la revaluación de inmuebles, maquinaria y equipo, los instrumentos
financieros derivados. Los estados financieros consolidados se presentan en Soles y
todos los importes se han redondeado a miles (S/ 000), excepto cuando se indique
lo contrario.

9
(b) Uso de estimaciones y criterios contables significativos

La preparación de los estados financieros consolidados de acuerdo a NIIF requiere


el uso de estimados contables significativos y requiere que la Gerencia ejerza su
juicio en el proceso de aplicación de las políticas contables de la Compañía.

La Compañía efectúa estimaciones y supuestos respecto del futuro. Las


estimaciones contables resultantes, por definición, muy pocas veces serán iguales a
los respectivos resultados reales. La gerencia ha efectuado una evaluación de sus
estimaciones y supuestos y en su opinión considera que no existe riesgo
significativo de ajustes materiales a los saldos de los activos y pasivos el próximo
año.

(c) Estados financieros consolidados

Los estados financieros consolidados incluyen todas las cuentas de la Matriz y


Subsidiaria, luego de eliminar los saldos y transacciones comunes, incluyendo las
ganancias y pérdidas originadas por dichas transacciones.

La subsidiaria es aquella sobre la cual la Compañía ejerce control. Se considera que


existe control cuando la participación de la Compañía es mayor al cincuenta por
ciento de las acciones con derecho a voto, la Compañía también analiza la
existencia de control de aquellas en donde no tiene el 50% del poder de voto, pero
si puede gobernar las finanzas y políticas operativas.

(d) Transacciones en moneda extranjera

Moneda funcional y moneda de presentación - Para expresar sus estados


financieros, la Compañía ha determinado su moneda funcional, sobre la base del
entorno económico principal donde opera, el cual influye fundamentalmente en la
determinación de los precios de los bienes que vende y en los costos que se incurren
para producir estos bienes. Los estados financieros consolidados se presentan en
soles, que es, a su vez, la moneda funcional y la moneda de presentación de la
Compañía. Todas las transacciones son medidas en la moneda funcional y por el
contrario, moneda extranjera es toda aquella distinta de la funcional.

Transacciones y saldos en moneda extranjera - Las operaciones en moneda


extranjera se registran en soles aplicando los tipos de cambio del día de la
transacción. Los saldos al 31 de diciembre de 2017 y de 2016 están valuados al tipo
de cambio de cierre del año. Las diferencias de cambio que se generan entre el tipo
de cambio registrado al inicio de una operación y el tipo de cambio de liquidación
de la operación o el tipo de cambio de cierre del año, forman parte del rubro
diferencia de cambio, neta en el estado de resultados.

(e) Instrumentos financieros

Los instrumentos financieros son contratos que dan lugar simultáneamente, a un


activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero o un instrumento de
capital en otra. En el caso de la Compañía, los instrumentos financieros
corresponden a instrumentos primarios tales como efectivo, cuentas por cobrar y
cuentas por pagar. En el momento inicial de su reconocimiento, los instrumentos
financieros son medidos a su valor razonable, más los costos directamente
relacionados con la transacción. La Compañía determina la clasificación de los
activos y pasivos financieros al momento de su reconocimiento inicial y, cuando es
permitido y apropiado, vuelve a evaluar esta clasificación a final de cada año.

10
(f) Clasificación de activos financieros

Se ha establecido cuatro categorías para la clasificación de los activos financieros:


al valor razonable con efecto en resultados, préstamos y cuentas por cobrar, activos
financieros mantenidos hasta el vencimiento y activos financieros disponibles para
la venta, la clasificación depende del propósito para el cual se adquirieron los
activos financieros. A la Compañía, le aplica los acápites i) y ii) siguientes:

(i) Activos financieros a valor razonable a través de resultados.

El efectivo es un activo financiero porque representa un medio de pago y por


ello es la base sobre la que se miden y reconocen todas las transacciones en
los estados financieros.

Los cambios en el valor razonable son registrados en el estado de resultados


integrales.

(ii) Cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos
o determinables que no son cotizados en un mercado activo. Surgen cuando
la Compañía provee bienes directamente a un deudor sin intención de
negociar la cuenta por cobrar. Se incluyen en el activo corriente excepto por
los de vencimiento mayor a 12 meses contados desde la fecha del estado de
situación financiera, estos últimos se clasifican como activos no corrientes.
Las cuentas por cobrar incluyen las cuentas por cobrar comerciales,
vinculadas y diversas. El reconocimiento inicial de las cuentas por cobrar es
a su valor nominal y de ser el caso luego son llevadas al costo amortizado
usando el método de tasa de interés efectiva, menos la estimación para
incobrables. El costo amortizado es calculado considerando cualquier
descuento o prima incurrida en la adquisición y comisiones y costos, que
constituyen una parte integral de la tasa de interés efectiva. Generalmente no
hay diferencias significativas con el valor nominal por lo que se mantiene
ese valor.

(g) Compensación de instrumentos financieros

Los activos y pasivos financieros se compensan y el monto neto es reportado en el


estado de situación financiera cuando existe el derecho legalmente exigible de
compensarlos y la Gerencia tiene la intención de pagar sobre una base neta o de
realizar el activo y pagar el pasivo simultáneamente.

(h) Instrumentos financieros derivados

Los instrumentos financieros derivados se reconocen inicialmente a su valor


razonable de la fecha de celebración del contrato del derivado y son
subsecuentemente presentados anualmente a su valor razonable. El método para
reconocer las ganancias o pérdidas resultantes depende de si el derivado es
designado como un instrumento de cobertura, y si es así, de la naturaleza del
elemento cubierto.

11
Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016 la Compañía ha designado sus instrumentos
financieros derivados contratados como cobertura de flujos de efectivo. La ganancia
o pérdida generada por el instrumento de cobertura de flujos de efectivo, que haya
sido designado como eficaz, se reconocerá en el patrimonio neto en la cuenta
resultados no realizados hasta su liquidación. Si fuera designado como ineficaz, la
ganancia o pérdida generada por el instrumento se reconocerá en el estado de
resultados integrales en el rubro financieros, neto. Una cobertura es altamente
eficaz si la correlación entre las fluctuaciones en los valores razonables del
derivado y del subyacente fluctúa entre 80% y 125%.

(i) Deterioro de activos financieros

La Compañía evalúa a la fecha de cada estado de situación financiera si existe


evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de activos financieros se
encuentran deteriorados. Un activo financiero o un grupo de activos financieros se
deterioran y generan pérdidas sólo si hay evidencias objetivas de deterioro como
resultado de uno o más eventos posteriores al reconocimiento inicial del activo y
cuando dicho evento de pérdida tiene un impacto sobre los flujos de caja
proyectados estimados del activo financiero o grupo de activos financieros que
puede ser estimada de manera confiable. Esta evidencia de deterioro puede incluir
indicios de dificultades financieras importantes del prestatario o grupo de
prestatarios, incumplimiento o atraso en los pagos del principal o intereses,
probabilidad de reestructuración o quiebra de la empresa u otra reorganización
empresarial en la que se demuestre que existirá una reducción en los flujos futuros
estimados, como cambios en circunstancias o condiciones económicas que tienen
correlación en incumplimientos de pago. El criterio utilizado para las cuentas por
cobrar que están registradas al costo amortizado consiste en que la Compañía
primero evalúa individualmente si es que existe evidencia objetiva de
desvalorización para activos financieros que son individualmente significativos, o
colectivamente para activos financieros que no son individualmente significativos.
Si la Compañía determina que no existe evidencia objetiva de desvalorización para
un activo financiero individualmente evaluado, sea significante o no, se incluye el
activo en un grupo de activos financieros con características similares de riesgo
crediticio y los evalúa colectivamente para la desvalorización.

El monto de la estimación por deterioro se reconoce en el estado de resultados


(50% de la cuenta por cobrar a los 90 días y al 100% a los 180 días de vencidos,
respectivamente).

El valor en libros de estos activos se reduce a través de una cuenta de estimación y


el monto de la pérdida es reconocido en el estado de resultados. Las cuentas por
cobrar, junto con la estimación asociada, son castigados cuando no hay un
prospecto realista de recupero en el futuro. Si en un año posterior, el monto
estimado de la pérdida de desvalorización aumenta o disminuye debido a un evento
que ocurre después de que la desvalorización es reconocida, la pérdida por
desvalorización previamente reconocida es aumentada o reducida ajustando la
cuenta de estimación. Si un activo que fue castigado es recuperado posteriormente,
el recupero se reconoce en el estado de resultados.

(j) Efectivo y equivalentes de efectivo

El efectivo y equivalentes de efectivo comprenden el efectivo disponible y cuentas


corrientes en bancos.

12
(k) Existencias

Las existencias se registran al costo o a su valor neto de realización el que resulte


menor. El costo se determina usando el método de costo promedio ponderado. El
costo de los productos terminados y de los productos en proceso comprende el valor
de las materias primas y los costos de mano de obra directa, otros costos directos y
gastos generales de fabricación (sobre la base de las capacidades y operaciones
normales) que se incurren en el proceso de industrialización de los productos
agrícolas y excluye los gastos de financiamiento y las diferencias en cambio. El
valor neto realizable es el precio de venta estimado en el curso normal del negocio,
menos los costos estimados para poner las existencias en condición de venta y para
realizar su comercialización. Por las reducciones del valor en libros de las
existencias a su valor neto realizable, se constituye una estimación para
desvalorización de existencias y se reconoce en el estado de resultados integrales.

(l) Activos Biológicos

Las plantaciones se registran a su valor razonable de acuerdo con la NIC 41 -


Agricultura. Estas plantaciones se refieren a los costos de producción de los
productos agrícolas, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección, estos
productos son los obtenidos de las plantas productoras.

Los terrenos e instalaciones relacionadas se registran como inmuebles, maquinaria


y equipo.

Los activos biológicos (plantas productoras) son tratados de acuerdo a la NIC 16 -


Propiedades, Planta y Equipo. El costo atribuido de estos activos biológicos es el
costo histórico.

Los costos de los activos biológicos incluyen todos los costos asociados con la
instalación, maduración del cultivo y obtención de la cosecha de los productos
agrícolas, tales costos incluyen las labores agrícolas de instalación, mantenimiento,
de cosecha, la carga, transporte y los gastos generales para el buen funcionamiento
del cultivo.

(m) Inmuebles, maquinaria y equipo

Los inmuebles maquinaria y equipo comprenden sustancialmente las plantas


industriales, predios, oficinas administrativas y los activos biológicos (plantas
productoras). Estos activos se presentan a su valor revaluado, que es su valor
razonable, en el momento de la revaluación, menos la depreciación acumulada y el
importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor que haya sufrido. Con
excepción de los activos biológicos (plantas productoras) que se presentan a su
costo atribuido (costo histórico).

La depreciación de maquinarias y equipos diversos relacionados a las plantas


industriales (líneas de producción y equipos de servicios relacionados al proceso
productivo) y plantas productoras, se calcula por el método de unidades producidas
tomando en cuenta la vida útil de cada elemento del activo fijo así como los
siguientes factores: la utilización prevista del activo, el uso estimado con referencia
a la capacidad o al rendimiento físico que se espere del mismo, el deterioro natural
esperado, la obsolescencia técnica o comercial, o los límites legales o restricciones
similares sobre el uso del activo, tales como las fechas de caducidad de los
contratos de servicio relacionados con el activo. Los demás activos se deprecian
sobre la base de su vida útil estimada indicados en la Nota 13.

13
El costo de adquisición incluye los desembolsos directamente atribuibles a la
adquisición de los activos. El mantenimiento y las reparaciones menores son
reconocidos como gastos según se incurren. Los valores residuales y la vida útil se
revisan y ajustan de ser necesario a la fecha de cada estado de situación financiera.
Los costos posteriores se reconocen como activo, cuando es probable que la
Compañía obtenga los beneficios económicos futuros derivados de los mismos y su
costo pueda ser medido razonablemente.

Al vender o retirar las maquinarias y equipos, la Compañía elimina el costo y la


depreciación acumulada correspondiente. Cualquier pérdida o ganancia que
resultase de su disposición se incluye en el estado de resultados

(n) Intangibles

Las licencias de los programas de cómputo adquiridas se capitalizan sobre la base


de los costos incurridos para adquirir y poner en uso el programa específico. Estos
costos se amortizan en el estimado de sus vidas útiles (entre 5 y 10 años).

(o) Deterioro de activos no financieros

La Compañía evalúa a fin de cada año si existe algún indicio de que el valor de sus
activos se ha deteriorado, cuando se producen circunstancias que indiquen que el
valor en libros puede no ser recuperable se reconoce una pérdida por
desvalorización en el estado de resultado. La reversión de una pérdida por deterioro
del valor de un activo, distinto de la plusvalía se reconocerá en el estado de
resultados del periodo, a menos que el activo estuviera registrado según su importe
revaluado el cual se tratará como un aumento por revaluación.

(p) Contratos de arrendamiento financiero

Los contratos de arrendamiento financiero por los que la Compañía asume


sustancialmente todos los riesgos y beneficios relativos a la propiedad del bien
arrendado se capitalizan al inicio del contrato al menor valor que resulta entre el
valor razonable del bien arrendado y el valor presente de los pagos mínimos de las
cuotas de arrendamiento. Los pagos de las cuotas de arrendamiento se asignan a
reducir el pasivo y al reconocimiento del cargo financiero de forma tal que se
obtenga una tasa de interés constante sobre el saldo de la deuda pendiente de
amortización. Las obligaciones por arrendamientos financieros, netos de los cargos
financieros, se incluyen en el rubro obligaciones financieras. El costo financiero se
carga a resultados en el período del arrendamiento. El costo de los activos fijos
adquiridos a través de arrendamientos financieros se deprecia en el tiempo estimado
de la vida útil de la clase de activo fijo general que corresponda.

(q) Otras cuentas por pagar

Las cuentas por pagar se reconocen inicialmente a su valor nominal, neto de los
costos de la transacción incurridos y de ser el caso luego llevadas al costo
amortizado.

Los préstamos se clasifican como pasivo corriente a menos que la Compañía tenga
derecho incondicional de diferir el pago de la obligación por lo menos 12 meses
después de la fecha del estado de situación financiera.

14
(r) Provisiones

Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente


legal o asumida como resultado de eventos pasados, es más que probable que se
requerirá de la salida de recursos para pagar la obligación y el monto ha sido
estimado confiablemente. No se reconoce provisiones para futuras pérdidas
operativas.

Cuando existen varias obligaciones similares, la probabilidad de que se requiera de


salidas de recursos para su pago se determina considerando la clase de obligación
como un todo. Se reconoce una provisión aun cuando la probabilidad de la salida de
recursos respecto de cualquier partida específica incluida en la misma clase de
obligación sea muy pequeña.

Las provisiones se reconocen al valor presente de los desembolsos esperados para


cancelar la obligación utilizando tasas de interés antes de impuestos que reflejen la
actual evaluación del valor del dinero en el tiempo y los riesgos específicos de la
obligación. Los incrementos en la provisión debido al paso del tiempo son
reconocidos como gastos por intereses en el estado de resultados.

(s) Beneficios a los trabajadores

La Compañía reconoce un pasivo y un gasto por la participación legal de los


trabajadores en las utilidades. La participación de los trabajadores en las utilidades
se calcula aplicando una tasa de 10% a la materia imponible determinada según la
legislación del impuesto a la renta vigente.

La compensación por tiempo de servicios de los trabajadores se calcula de acuerdo


a la legislación laboral vigente, estos montos se depositan en las cuentas bancarias
elegidas por los trabajadores en los meses de mayo y noviembre de cada año. La
Compañía no tiene obligaciones de pago adicionales luego de efectuado los
depósitos en los meses anteriormente mencionados.

(t) Reconocimiento de ingresos por ventas

Los ingresos por venta de bienes se reconocen, según sea el caso, cuando:

(i) Se transfiere al comprador los riesgos y beneficios importantes de la


propiedad de los bienes, con independencia de la cesión o no del título legal
de propiedad;

(ii) La Compañía no retiene ninguna clase de implicancia gerencial, en el grado


generalmente asociado con la propiedad, ni el control efectivo sobre los
bienes vendidos;

(iii) El importe de los ingresos puede cuantificarse confiablemente;

(iv) Es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción


fluirán a la Compañía; y,

(v) Los costos incurridos o por incurrir respecto a la transacción pueden


cuantificarse confiablemente.

15
(u) Reconocimiento de ingresos por intereses, drawback y diferencias de cambio

Los intereses son reconocidos utilizando el método de la tasa de interés efectiva,


consistente en igualar conforme se devengan la tasa de descuento con el importe en
libros del activo financiero.

Los ingresos por drawback se reconocen cuando se realiza la venta del bien.

Las diferencias de cambio correspondientes al ajuste de las partidas monetarias


representadas en moneda extranjera que sean favorables para la Compañía, son
reconocidas como un ingreso financiero cuando se devengan.

Los otros ingresos se registran conforme se devengan.

(v) Reconocimiento de costos, intereses, diferencias de cambio y gastos

El costo de ventas corresponde al costo de adquisición de los productos que


comercializa la Compañía y se registra cuando estos son entregados al cliente,
simultáneamente con el reconocimiento de los ingresos por venta.

Los intereses se reconocen en proporción al tiempo transcurrido de manera que


reflejen el costo efectivo del instrumento financiero.

Las diferencias de cambio correspondientes al ajuste de las partidas monetarias


representadas en moneda extranjera que sean desfavorables para la Compañía, son
reconocidas como un gasto financiero cuando se devengan.

Los otros gastos se reconocen conforme se devengan.

(w) Impuesto a la renta e impuesto a la renta diferido

El gasto por impuesto a la renta del ejercicio comprende el impuesto a la renta


corriente y el diferido. El impuesto a la renta se reconoce en el estado de resultados,
con excepción de aquellas partidas que se relacionen con partidas reconocidas en
otros resultados integrales o directamente en el patrimonio. El impuesto a la renta
diferido se calcula bajo el método del pasivo del estado de situación financiera, que
consiste en determinar las diferencias temporales entre los activos y pasivos
financieros y tributarios y aplicar a dichas diferencias tasa del Impuesto a la Renta.
El Impuesto a la Renta tributario se determina de acuerdo con las disposiciones
tributarias aplicables.

(x) Contingencias

Las contingencias son activos o pasivos que surgen a raíz de sucesos pasados, cuya
existencia quedará confirmada sólo si llegan a ocurrir sucesos futuros que no están
enteramente bajo el control de la Compañía.

Un activo o un pasivo contingente no se registran en los estados financieros porque


no puede ser medido con la suficiente confiabilidad. Sólo se revelan, si existe un
posible hecho económico para la Compañía.

16
(y) Segmentos

Para propósitos de gestión, la Compañía está organizada, principalmente, en dos


unidades operativas de negocio que son la base sobre las que reporta su información
primaria por segmentos. La Compañía considera como segmento principal, el
segmento industrial el cual le corresponde una venta a terceros del orden del 99%,
en ese sentido el segmento agrícola no sería un segmento reportable. Si bien el
segmento agrícola tiene activos fijos, estos en su mayoría son utilizados para
generar materia prima para ser utilizados en la gestión industrial.

(z) Utilidad (pérdida) básica y diluida por acción

La utilidad (pérdida) básica por acción resulta de dividir el resultado neto atribuible
a los accionistas entre el promedio ponderado del número de acciones comunes en
circulación en el periodo. La utilidad (pérdida) diluida por acción resulta de dividir
el resultado neto atribuible a los accionistas entre el promedio ponderado del
número de acciones comunes en circulación y por emitir en el periodo. Al 31 de
diciembre de 2017 y de 2016, la Compañía no tiene instrumentos financieros con
efecto dilutivo, por lo que la utilidad (pérdida) básica y diluida por acción son las
mismas.

3. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE LIQUIDEZ, CREDITICIO, DE INTERÉS Y DE


CAMBIO

Las actividades de la Compañía la exponen a una variedad de riesgos financieros: de


liquidez, de crédito, de interés y de cambio. El programa de administración de riesgos de
la Compañía trata de minimizar los potenciales efectos adversos en su desempeño
financiero. La Gerencia de la Compañía es conocedora de las condiciones existentes en el
mercado y sobre la base de su conocimiento y experiencia controla los riesgos. Los
aspectos más importantes para la gestión de estos riesgos son:

a. Riesgo de liquidez

La administración prudente del riesgo de liquidez implica mantener suficiente


efectivo y la posibilidad de comprometer y/o tener comprometido financiamiento a
través de una adecuada cantidad de fuentes de crédito. La Compañía mantiene
adecuados niveles de efectivo y de líneas de crédito disponibles.

La política de la Compañía es mantener un nivel de efectivo suficiente para cubrir


un porcentaje razonable de sus egresos proyectados.

Administración del riesgo de la estructura de capital.

Los objetivos de la Compañía al administrar el capital son el salvaguardar su


capacidad de continuar como empresa en marcha con el propósito de generar
retornos a sus accionistas, beneficios a otros grupos de interés y mantener una
estructura de capital óptima para reducir el costo del capital.

Consistente con la industria, la Compañía monitorea su capital sobre la base del


ratio de apalancamiento, que se calcula dividiendo la deuda neta entre el capital
total. La deuda neta corresponde al total del endeudamiento (incluyendo el
endeudamiento corriente y no corriente) menos el efectivo y equivalentes de
efectivo. El capital total corresponde al patrimonio tal y como se muestra en el
estado de situación financiera más la deuda neta.

17
El ratio de apalancamiento fue como sigue:

En miles de Soles
2017 2016

Obligaciones financieras (Nota 14) 107,304 102,696


Menos: Efectivo y equivalente de efectivo ( 3,673) ( 8,107)
Deuda neta (a) 103,631 94,589
Total patrimonio 232,893 245,299
Total capital (b) 336,524 339,888

Ratio apalancamiento (a) / (b) 0.31 0.28

Estimación del valor razonable de instrumentos financieros

La Gerencia estima que los valores en libros de los instrumentos financieros


corrientes de la Compañía al 31 de diciembre de 2017 y de 2016 no difieren
significativamente de sus valores razonables debido a su vencimiento en el corto
plazo.

En el caso de otras cuentas por pagar a largo plazo, la Gerencia considera que el
valor en libros es similar a su valor razonable debido a que devengan intereses
equivalentes a las tasas vigentes en el mercado.

La metodología para calcular el valor razonable del instrumento derivado (Swap)


de monedas es el valor presente de todos los flujos de pago pendientes del Swap
usando el tipo de cambio vigente que publica la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP en la fecha de valorización. La tasa de descuento utilizada para
traer a valor presente los flujos en Soles es la “Curva Soberanos Soles” que la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP pública y la tasa de descuento utilizada
para traer a valor presente los flujos en Dólares es Libor y Libor Swap.

b. Riesgo de crédito

El riesgo de crédito de la Compañía se origina de la incapacidad de los deudores de


poder cumplir con sus obligaciones, en la medida que estos hayan vencido, por lo
que la Gerencia considera que la Compañía no tiene riesgo crediticio debido a que
sus clientes tienen periodos de cobro de 50 días, no habiéndose presentado
problemas significativos de cobranza dudosa.

La Compañía coloca sus excedentes de liquidez en instituciones financieras de


prestigio, cuya calificación de riesgos independientes sean como mínimo de “A”;
asimismo, establece políticas de crédito conservadoras y evalúa constantemente las
condiciones existentes en el mercado en el que opera. En consecuencia, la
Compañía no prevé pérdidas significativas que surjan de este riesgo.

18
Riesgos de concentración de crédito pueden surgir de las colocaciones de
excedentes de liquidez. Para tal fin, la Compañía tiene como política distribuir sus
depósitos entre cada institución financiera al finalizar las operaciones diarias.

En miles de Soles
2017 2016
Depósitos Préstamos Depósitos Préstamos

Banco de Crédito del Perú 2,627 42,394 5,626 43,467


Banco Continental 193 19,940 356 18,350
Banco Scotiabank del Perú S.A.A. 76 17,154 44 18,726
Banco Interbank 8 319 11 -
Banco de la Nación 493 - 237 -
Banco Interamericano de Finanzas 37 15,879 60 19,761
Banco de Crédito de Miami 166 11,358 1,630 -
Banco Financiero - - 15 2,016
3,600 107,044 7,979 102,320

c. Riesgo de interés

La Compañía no mantiene activos significativos que generen intereses; los ingresos


y los flujos de efectivo operativos de la Compañía son independientes de los
cambios en las tasas de interés de mercado.

A diciembre de 2017 y de 2016 la Compañía posee endeudamiento de corto y largo


plazo a tasas fijas por lo que no está expuesta a riesgos en fluctuaciones de tasas de
intereses, sólo al riesgo del valor razonable de las tasas de interés.

d. Riesgo de precio

La Compañía está expuesta a riesgos comerciales provenientes de cambios en los


precios principalmente del espárrago fresco; sin embargo, no se espera que dichos
precios varíen de manera desfavorable en forma significativa en el futuro predecible
y, por lo tanto, no se han suscrito contratos de derivados u otros para gestionar el
riesgo de la caída de los precios del espárrago fresco.

e. Riesgo de cambio

La Compañía factura la venta de sus productos en dólares estadounidenses, lo cual


le permite hacer frente a sus obligaciones corrientes que están dadas en dicha
moneda como materias primas, envases, insumos agrícolas, etc., y reducir de esta
manera el riesgo por fluctuaciones en el tipo de cambio. Debido a que su moneda
funcional es el nuevo sol, la Compañía está expuesta a la fluctuación por tipo de
cambio, por lo que ha suscrito contratos de swaps en moneda extranjera para
disminuir el riesgo de fluctuación cambiario.

Las operaciones en moneda extranjera se efectúan al tipo de cambio fijado por la


oferta y la demanda en el Sistema Financiero Nacional.

19
Al 31 de diciembre de 2017 el tipo de cambio promedio ponderado publicado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para las transacciones en dólares
estadounidenses era de S/ 3.238 para las operaciones de compra y S/ 3.245 para las
operaciones de venta (S/ 3.352 para la compra y S/ 3.360 para la venta en el 2016).

En miles de Soles
2017 2016
Activos
Efectivo y equivalente de efectivo 401 2,219
Cuentas por cobrar comerciales 9,673 10,690
Cuentas por cobrar vinculadas 743 -
Cuentas por cobrar diversas 820 999
11,637 13,908
Pasivos
Obligaciones financieras (29,341) (24,109)
Cuentas por pagar comerciales ( 6,677) ( 8,403)
Cuentas por pagar a vinculadas ( 269) ( 66)
Otras cuentas por pagar ( 442) ( 364)
(36,729) (32,942)
Pasivo neto expuesto al riesgo de cambio (25,092) (19,034)

4. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Las normas contables definen un instrumento financiero como cualquier activo y pasivo
financiero de una empresa, considerando como tales: efectivo, cuentas por cobrar y cuentas
por pagar.

Los siguientes son los importes de los activos y pasivos financieros del estado de situación
financiera, clasificados por categorías:

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

En miles de Soles
2017 2016
Activos financieros Pasivos Activos financieros Pasivos
Cuentas financieros Cuentas financieros
A valor por al costo A valor por al costo
razonable cobrar amortizado Total razonable cobrar amortizado Total
Activos
Efectivo y equivalente de efectivo 3,673 - - 3,673 8,107 - - 8,107
Cuentas por cobrar comerciales - 31,346 - 31,346 - 36,278 - 36,278
Cuentas por cobrar a vinculadas - 2,131 - 2,131 - 1 - 1
Cuentas por cobrar diversas - 4,828 - 5,180 - 5,180 - 5,180
3,673 38,305 - 41,978 8,107 41,459 - 49,566

Pasivos
Obligaciones financieras - - 107,304 107,304 - - 102,696 102,696
Cuentas por pagar comerciales - - 25,905 25,905 - - 36,136 36,136
Cuentas por pagar a vinculadas - - 464 464 - - - -
Otras cuentas por pagar - - 5,224 5,224 - - 6,949 6,949
- - 138,897 138,897 - - 145,781 145,781

20
5. TRANSACCIONES QUE NO HAN GENERADO MOVIMIENTO DE FONDOS

En el año 2017 se adquirieron activos fijos por S/ 541,000 (En el 2016 por S/ 275,492). Al
31 de diciembre 2017 se mantiene cuentas por pagar S/ 423,000 correspondientes a dichas
adquisiciones (S/ 304,000 en el 2016).

6. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES

A continuación, se presenta la composición del rubro:

En miles de Soles
2017 2016

Facturas 32,812 37,796


Estimación para cuentas de cobranza dudosa ( 1,466) ( 1,518)
31,346 36,278

La antigüedad de las cuentas por cobrar comerciales, es como sigue:

En miles de Soles
2017 2016

Vigentes 25,988 34,016


Vencidas hasta 30 días 6,298 2,360
Vencidas más de 30 días 526 1,420
32,812 37,796

El movimiento de estimación para cuentas de cobranza dudosa es como sigue:

En miles de Soles
2017 2016

Saldo inicial 1,518 1,231


Deterioro - 305
Diferencia en cambio ( 52) ( 18)

1,466 1,518

21
7. CUENTAS POR COBRAR / PAGAR A VINCULADAS

A continuación, se presenta la composición del rubro:

En miles de Soles
2017 2016
Cuentas por cobrar comerciales
DM Agrícola S.A.C. - 1
Agrícola San José S.A. 1,449 -
Agrícola Santa Regina S.A.C. 682 -
2,131 1

Cuentas por pagar comerciales


Agrícola Santa Lucía S.A. 60 -
DM Agrícola S.A.C. 1 -
61 -
Cuentas por pagar no comerciales
Inversiones San José S.A.C. 403 -
403 -

Parte corriente 61 -
Parte no corriente 464 -

Los saldos por cobrar y por pagar comerciales a empresas relacionadas no generan intereses
y no tienen garantías específicas.

En miles de Soles
2017 2016

Compras de productos agrícolas 3,992 4,399


Gasto por alquiler de maquinaria y terrenos 175 290
Ingreso venta de empaques - 2

8. CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS

A continuación, se presenta la composición del rubro:

En miles de Soles
2017 2016

Crédito por impuesto general a las ventas 8,906 9,532


Restitución de derechos arancelarios – Drawback 855 2,046
Pagos a cuenta del impuesto a la renta 3,948 3,065
Adelantos / habilitaciones compra de insumos (a) 2,175 1,329
Diversas 1,798 1,805
17,682 17,777

22
(a) Las habilitaciones a agricultores están presentadas netas de estimación para cuentas
de cobranza dudosa por S/ 4,198,000 (S/ 4,341,000 en el 2016), cuyo movimiento
fue el siguiente:

En miles de Soles
2017 2016

Saldo inicial 4,341 4,411


Recuperación - -
Otros ( 143) ( 70)
4,198 4,341

9. EXISTENCIAS

A continuación, se presenta la composición del rubro:

En miles de Soles
2017 2016

Mercaderías 23 51
Productos terminados 26,761 25,223
Materias primas y auxiliares 628 832
Envases y embalajes 7,295 7,127
Suministros diversos 6,020 8,098
40,727 41,331
Estimación por desvalorización de existencias ( 2,849) ( 3,123)
37,878 38,208

El movimiento de la estimación por desvalorización de existencias es como sigue:

En miles de Soles
2017 2016

Saldo inicial 3,123 3,300


Adiciones 523 149
Recupero ( 797) ( 326)
2,849 3,123

10. ACTIVOS BIOLÓGICOS

A continuación, se presenta la composición del rubro:

En miles de Soles
2017 2016

Activos biológicos 5,396 4,409


5,396 4,409

23
Los activos biológicos que desarrolla la Compañía son:

• Activos biológicos de consumo: pimientos, jalapeños y alcachofas.

• Activos biológicos productivos: tales como las plantaciones del maracuyá, coronas
de espárragos y árboles de limón, granada y uva. Estos activos son tratados de
acuerdo a la NIC 16 y son presentados en el rubro de Propiedades, Planta y Equipo
(Nota 12)

Los activos biológicos de consumo y por la propia naturaleza de los mismos cumplen su
ciclo de vida, instalación, maduración y recolección en un periodo menor a un año.

Los activos biológicos productivos que desarrolla la Compañía tienen ciclos de vida
mayores que van entre los 3 y 25 años.

11. IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO

A continuación, detallamos la determinación del saldo:

En miles de Soles
Impuesto a la renta
2017 2016
RUBROS
Activo Diferido Nic 12 15,561 13,454
Pasivo Diferido Nic 12 ( 5,009) ( 4,012)
Activo Neto 10,552 9,442

Impuesto a la renta corriente por pagar ( 211) ( 636)


Saldo neto resultados 10,341 8,806

Pasivo diferido-Operación swap ( 188) ( 83)


Pasivo diferido-Revaluaciones (20,901) (19,265)
Saldo neto patrimonio (21,089) (19,348)

Total Activo Diferido 15,561 13,371


Total Pasivo Diferido (26,098) (23,277)

12. PROPIEDAD DE INVERSION

Este rubro comprende:

En miles de Soles
2017 2016

Terrenos 17,417 17,417


Edificios 1,470 1,572
Maquinaria y equipo 17,285 19,574
Maquinaria y enseres 25 33
Equipos otros 635 845
Activos biológicos 6,975 10,131
Total 43,807 49,572

En el periodo 2017 se realizó una baja de plantaciones, ubicadas en una extensión total de
29.3 hectáreas en el departamento de Piura por un valor de S/ 2,323,000.

24
13. INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO

A continuación, se presenta el movimiento y la composición del rubro:

En miles de Soles
Retiros o Transferencias y/o
Año 2017 Saldo inicial Adiciones Revaluación ventas ajustes Saldo final
COSTO:
Terrenos 116,947 - - - - 116,947
Edificios 74,358 22 - ( 9,800) (351) 64,229
Maquinaria y equipo 61,522 1,470 - ( 3,804) - 59,188
Desm Maquinaria 116 292 - - - 408
Repuesto 2,156 - - - - 2,156
Muebles y enseres 864 21 - ( 6) - 879
Equipo de computo 1,861 68 - ( 51) - 1,878
Equipos diversos 17,598 847 - ( 26) 9 18,428
Unidades de transporte 2,654 100 - ( 5) - 2,749
Unidades por recibir - - - - - -
Trabajo en curso 383 9,735 - - ( 24) 10,094
Activos biológicos 45,108 1,855 - - - 46,963
323,567 14,410 - (13,692) ( 366) 323,919

DEPRECIACION ACUMULADA:
Edificios (22,360) ( 1,498) - - - (23,858)
Maquinaria y equipo (29,804) ( 1,777) - 87 - (31,494)
Desm Maquinaria ( 25) ( 4) - - - ( 29)
Repuesto ( 342) ( 62) - - - ( 404)
Muebles y enseres ( 603) ( 32) - 1 - ( 634)
Equipo de cómputo ( 1,658) ( 85) - 6 - ( 1,737)
Equipos diversos ( 7,459) ( 765) - 2 - ( 8,222)
Unidades de transporte ( 2,134) ( 225) - 5 - ( 2,354)
Activos biológicos (10,942) ( 2,947) - - - (13,889)
(75,327) ( 7,395) - 101 - (82,621)
Valor neto 248,240 241,298

En miles de Soles
Retiros o Transferencias y/o
Año 2016 Saldo inicial Adiciones Revaluación ventas ajustes Saldo final
COSTO:
Terrenos 50,757 10 65,944 - 236 116,947
Edificios 58,869 770 14,190 - 529 74,358
Maquinaria y equipo 54,723 2,744 3,776 - 279 61,522
Desm Maquinaria 116 - - - - 116
Repuesto 2,156 - - - - 2,156
Muebles y enseres 800 56 - - 8 864
Equipo de computo 1,730 130 - - 1 1,861
Equipos diversos 16,967 568 - - 63 17,598
Unidades de transporte 2,701 - - (50) 3 2,654
Unidades por recibir - - - - - -
Trabajo en curso 1,310 357 - - (1,284) 383
Activos biológicos 40,487 4,621 - - - 45,108
230,616 9,256 83,910 (50) ( 165) 323,567

DEPRECIACION ACUMULADA:
Edificios (21,098) (1,262) - - - (22,360)
Maquinaria y equipo (28,280) (1,524) - - - (29,804)
Desm Maquinaria ( 21) ( 4) - - - ( 25)
Repuesto ( 276) ( 66) - - - ( 342)
Muebles y enseres ( 574) ( 29) - - - ( 603)
Equipo de cómputo ( 1,568) ( 90) - - - ( 1,658)
Equipos diversos ( 6,751) ( 708) - - - ( 7,459)
Unidades de transporte ( 1,873) ( 303) - 42 - ( 2,134)
Activos biológicos (10,255) ( 687) - - - (10,942)
(70,696) (4,673) - 42 - (75,327)
Valor neto 159,920 248,240

Al 31 de diciembre 2017 y diciembre de 2016 los saldos incluyen un excedente de


revaluación de S/ 132,606,000 (S/ 124,752,000 en 2016) y una estimación de
desvalorización acumulada de S/ 8,271,000 (S/. 8,271,000 en 2016).

25
Al 31 de diciembre de 2017 y diciembre de 2016 el saldo de trabajos en curso incluye
principalmente inversiones relacionadas con ampliaciones en las plantas industriales y en
los fundos propios.
Con fecha 03 de julio de 2017, la Subsidiaria de la Compañía firmó un contrato de
compraventa de la planta de procesamiento de fruta fresca, así como un terreno adyacente
por US$ 2,250,000 el cual será pagado US$ 450,000 a la recepción de la escritura pública
y US$ 1,967,040 (US$ 167,040 correspondiente a la compra de bienes), concluido el
proceso subdivisión e independización registral.

La depreciación fue distribuida como sigue:

En miles de Soles
2017 2016
Costo de ventas (Nota 18) 5,105 3,154
Gastos de administración (Nota 20) 5,639 2,178
Gastos de venta (Nota 21) 11 9
Parte corriente 10,755 5,341

La depreciación se calcula utilizando el estimado de su vida útil, como sigue:

Años
Edificios 20 y 50
Maquinaria y equipo (*) 5 y 20
Muebles y enseres 10
Equipos de cómputo 4
Equipos diversos (*) 5 y 20
Unidades de Transporte 5
Activos biológicos 3 y 20

(*) Algunos activos registrados en esta cuenta se deprecian bajo el método de “unidades
producidas”, descrito en la Nota 2 literal m).

En opinión de la Gerencia, las pólizas de seguros contratadas cubren adecuadamente el


riesgo de eventuales pérdidas por cualquier siniestro que pudiera ocurrir, considerando el
tipo de activos que posee la Compañía.

26
14. OBLIGACIONES FINANCIERAS

A continuación, se presenta la composición del rubro:

En miles de Soles
2017 2016
VENCI- NO NO
ACREEDOR GARANTÍA OTORGADA MIENTO IMPORTE AUTORIZADO TOTAL CORRIENTE CORRIENTE TOTAL CORRIENTE CORRIENTE
En dólares En miles
estadounidenses de Soles
Préstamos
Banco de Crédito - 2018 8,000 - 25,960 25,960 - 13,440 13,440 -
Banco de Crédito Miami - 2018 3,500 - 11,358 11,358 - - - -
BBVA Banco Continental - 2018 3,000 - 9,735 9,735 - 11,760 11,760 -
Scotiabank Perú S.A.A. - 2018 3,000 - 9,735 9,735 - 10,080 10,080 -
Banco Financiero - 2017 600 - - - - 2,016 2,016 -
Banco Interamericano de Finanzas - 2018 840 - 1,392 1,165 227 3,360 3,360 -
Banco de Crédito Del Perú Hipotecas, prendas, fianzas (Nota 14) 2018 5,000 - 1,330 1,330 - 4,126 2,748 1,378
BBVA Banco Continental Hipotecas, prendas, fianzas (Nota 14) 2020 2,125 - 3,511 1,103 2,408 4,711 1,062 3,649
BBVA Banco Continental Hipotecas, prendas, fianzas (Nota 14) 2018 712 - 204 204 - 1,039 827 212
Scotiabank Perú S.A.A. Hipotecas, prendas, fianzas (Nota 14) 2023 2,500 - 7,178 1,249 5,929 8,400 968 7,432
Banco de Crédito del Perú Hipotecas, prendas, fianzas (Nota 14) 2021 1,700 - 4,427 1,029 3,398 5,712 1,129 4,583
Banco de Crédito del Perú Hipotecas, prendas, fianzas (Nota 14) 2021 500 - 1,457 337 1,120 1,680 168 1,512
Banco de Crédito del Perú Hipotecas, prendas, fianzas (Nota 14) 2034 2,000 - 6,490 - 6,490 - - -
BBVA Banco Continental (a) Hipotecas, prendas, fianzas (Nota 14) 2017 - 11,562 - - - 840 840 -
Banco de Crédito del Perú (b) Hipotecas, prendas, fianzas (Nota 14) 2017 - 5,826 - - - 1,324 1,324 -
Banco de Crédito del Perú (c) Hipotecas, prendas, fianzas (Nota 14) 2020 - 6,875 3,576 1,107 2,469 4,607 1,030 3,577
Banco de Crédito del Perú (d) Hipotecas, prendas, fianzas (Nota 14) 2019 - 3,456 1,152 524 628 1,728 576 1,152
Banco de Crédito del Perú (e) Hipotecas, prendas, fianzas (Nota 14) 2021 1,750 - 4,388 195 4,193 4,902 981 3,921
Banco Inter.de Finanzas (f) Hipotecas, prendas, fianzas (Nota 14) 2022 700 - 1,798 292 1,506 1,999 470 1,529
Banco Inter.de Finanzas (g) Hipotecas, prendas, fianzas (Nota 14) 2020 - 8,100 7,392 1,392 6,000 8,100 708 7,392
Banco de Crédito Del Perú 2017 - 5,054 - - - 5,054 5,054 -

Arrendamiento financiero
Banco de Crédito del Perú Camionetas, montacargas y otros 2017 507 - 104 104 - 443 356 87
Banco Interbank 03 Camionetas y tractor 2020 124 - 319 132 187 - - -
Banco Interamericano de Finanzas Camioneta 2019 25 - 33 26 7 58 25 33
Scotiabank Perú S.A.A. 02 Tractores Agricolas / 02 montacarga 2020 124 - 241 126 115 246 80 166
Banco de Crédito del Perú Tractor viñatero 2017 100 - - - 50 50 -
Banco de Crédito del Perú (h) Equipo de riego (Leaseback) 2017 521 - - - - 396 396 -
Banco de Crédito del Perú Camioneta mazda 2017 20 - - - - 5 5 -
Banco Interamericano de Finanzas Maquinaria y equipo (Packing) 2019 1,962 - 5,094 637 4,457 5,941 649 5,292
Banco Interamericano de Finanzas Maquinaria y equipo (Rack JRM
Runner) 2018 126 - 176 176 - 303 121 182
HP Proyecto SAP 2020 133 - 254 101 153 376 94 282
107,304 68,017 39,287 102,696 60,317 42,379

(a) Este préstamo de mediano plazo por S/ 11,562,000 cuenta con un contrato de cobertura de moneda (swap) con una tasa resultante de 6.80% efectiva anual, en dólares estadounidenses sobre US$ 4,000,000, que vence en el 2017.
(b) Este préstamo de mediano plazo por S/ 5,826,000 cuenta con un contrato de cobertura de moneda (swap) con una tasa resultante de 5.83% efectiva anual, en dólares estadounidenses sobre US$ 2,200,000, que vence en el 2017.
(c) Este préstamo de mediano plazo por S/ 6,875,000 cuenta con un contrato de cobertura de moneda (swap) con una tasa resultante de 5.50% efectiva anual, en dólares estadounidenses sobre US$ 2,500,000, que vence en el 2020.
(d) Este préstamo de mediano plazo por S/ 3,456,000, cuenta con un contrato de cobertura de moneda (swap) con una tasa resultante de 5.95% efectiva anual, en dólares estadounidenses sobre US$ 1,350,000, que vence en el 2019.
(e) Este préstamo de mediano plazo por US$1,750,000, con una tasa resultante de 5.37% efectiva anual, que vence en el 2021.
(f) Este préstamo de mediano plazo por US$700,000, con una tasa resultante de 7.00% efectiva anual, que vence en el 2022.
(g) Este préstamo de mediano plazo por S/ 8,100,000 con una tasa resultante de 9% efectiva anual, que vence en el 2020.
(h) Arrendamiento financiero que se origina de una operación de leaseback sobre equipos del sistema de riego tecnificado.

https://ramirezenriquezyasociados.sharepoint.com/clientes/Documentos compartidos/2017/AGROINDUSTRIAS AIB/AUDITORIA/Informe/Finales/Informe Final Agroindustrias AIB 2017 n consolidado.doc 27


Los préstamos y las deudas a largo plazo recibidos, que fueron destinados a financiar
capital de trabajo e inversiones, devengaron intereses por S/ 4,369,000 a diciembre de
2017 (S/ 4,749,000 en el año 2016) y se incluyen en el rubro Gastos financieros del
estado de resultados.

Instrumento Financiero Derivado (Swap):

Al 31 de diciembre de 2017 el valor razonable del activo y pasivo comprende:

En miles de Soles
2017 2016

Saldo inicial 2,503 4,561


Efecto en resultados - pérdida (ganancia) ( 337) ( 233)
Efecto en patrimonio - pérdida (ganancia) (1,195) ( 1,825)
Saldo final (activo) pasivo 971 2,503

15. OTRAS CUENTAS POR PAGAR

Este rubro incluye principalmente contribuciones e impuestos por pagar, remuneraciones


y participaciones por pagar.

16. PATRIMONIO NETO

a. Capital. - al 31 de diciembre de 2017 y de 2016 está representado por 102,895,336


acciones comunes suscritas y pagadas cuyo valor nominal es de S/ 1.00 por acción.
Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016 hay 3 accionistas nacionales (personas
jurídicas).

Al 31 de diciembre de 2017, la estructura accionaria de la Compañía es la siguiente:

Porcentaje de participación Número de Porcentaje de


individual del capital accionistas participación
%

De 20.01 a 30 2 50.00
De 40.01 a 50 1 50.00
3 100.00

b. Reserva legal - Según lo dispone la Ley General de Sociedades, se requiere que un


mínimo del 10 por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio se transfiera a
una reserva legal hasta que ésta sea igual al 20 por ciento del capital. La reserva legal
puede ser usada únicamente para absorber pérdidas debiendo ser repuesta y no puede
ser distribuida como dividendos, salvo en el caso de liquidación. De acuerdo al
artículo 229º de la Nueva Ley de Sociedades, la Compañía puede capitalizar la
reserva legal, pero queda obligada a restituirla en el ejercicio inmediato posterior en
que se obtenga utilidades.

c. Excedente de revaluación – Corresponde a la diferencia entre el valor razonable de


los activos fijos (valor de tasación) y su valor en libros. Al cierre de diciembre de
2017 la cuenta refleja un importe de S/ 111,704,000 (S/ 124,752,000 en 2016).

https://ramirezenriquezyasociados.sharepoint.com/clientes/Documentos compartidos/2017/AGROINDUSTRIAS
AIB/AUDITORIA/Informe/Finales/Informe Final Agroindustrias AIB 2017 n consolidado.doc 28
d. Resultados no realizados - Corresponde a las ganancias no realizadas de los
instrumentos derivados de flujo de caja de cobertura, la cual pertenece en esta cuenta
hasta su vencimiento, en cuya oportunidad se transfiere dicho importe al resultado
del ejercicio.

e. Resultados acumulados – Son susceptibles de ser capitalizados o pueden


distribuirse como dividendos, por acuerdo de la Junta de Accionistas. Los dividendos
y cualquier otra forma de distribución de utilidades están afectos al Impuesto a la
Renta con la tasa del 6.8% sobre el monto distribuido, de cargo de los accionistas o
socios, solo aplicable vía retención en la fuente al accionista persona natural
domiciliada o no ó persona jurídica no domiciliada en el Perú. Según la Ley General
de Sociedades, la distribución de dividendos debe efectuarse en proporción al aporte
de los accionistas.

17. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

De acuerdo con la legislación vigente, la participación de los trabajadores en las


utilidades de la Compañía es del 10% de la renta neta. Esta participación es considerada
como gasto deducible para propósitos del cálculo del impuesto a la renta. En el 2017
hubo participación trabajadores por S/ 156,000 y S/ 471,000 en 2016.

18. COSTO DE VENTAS

A continuación, se presenta la composición del rubro:

En miles de Soles
2017 2016

Saldo inicial de productos terminados 25,223 17,872


Productos agrícolas e insumos utilizados 124,836 154,353
Gastos de personal 33,926 39,666
Depreciación 2,158 3,154
Amortización de activos biológicos 2,947 1,072
Otros gastos de fabricación 16,878 14,735
Transferencia a costos de cultivo propios ( 34,856) ( 44,591)
Saldo final de productos terminados ( 26,761) ( 25,223)
144,351 161,038

19. RESTITUCIÓN DE DERECHOS ARANCELARIOS

La Ley General de Aduanas (D.S. N° 45-94-EF) y el Reglamento de Procedimiento de


Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios y sus modificaciones, norman el
procedimiento de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios – Drawback (D.S.
N° 104-95-EF) para las empresas productoras – exportadoras, cuyo costo de producción
se ha incrementado por los derechos de Aduana que gravaron importación de materias
primas e insumos, productos intermedios y partes o piezas incorporadas o consumidos en
la producción de los bienes que exporta. Dichas empresas tienen derecho a la restitución
de los derechos de Aduana, equivalente al 4% del valor de las exportaciones.

En el estado de resultados el drawback se presenta neto del costo de ventas, a diciembre


de 2017 por un monto de S/ 6,187,000 (en el año 2016 por S/ 6,505,000).

https://ramirezenriquezyasociados.sharepoint.com/clientes/Documentos compartidos/2017/AGROINDUSTRIAS
AIB/AUDITORIA/Informe/Finales/Informe Final Agroindustrias AIB 2017 n consolidado.doc 29
20. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

A continuación, se presenta la composición del rubro:

En miles de Soles
2017 2016

Cargas de personal 7,831 7,659


Servicios prestados por terceros (a) 4,102 3,179
Cargas diversas de gestión 2,252 245
Depreciación 5,639 2,178
Amortización de intangibles 793 484
20,617 13,745

(a) Incluye principalmente honorarios profesionales, alquiler y mantenimiento.

21. GASTOS DE VENTAS

A continuación, se presenta la composición del rubro:

En miles de Soles
2017 2016

Cargas de personal 1,480 1,605


Servicios prestados por terceros (a) 11,167 11,462
Tributos 49 87
Cargas diversas de gestión 1,396 2,101
Depreciación 11 9
14,103 15,264

(a) Incluye principalmente servicios de transporte, gastos de almacenamiento,


comisiones de ventas y gastos de aduanas relacionados a la venta de los productos
exportados.

22. OTROS (GASTOS) INGRESOS

A continuación, se presenta la composición del rubro:

En miles de Soles
2017 2016

Gastos
Estimación por desvalorización de activos fijos - ( 271)
Estimación por desvalorización existencias y otros ( 890) ( 66)
Baja de campos (a) (2,889) -
(3,779) ( 337)
Ingresos
Ingreso por enajenación de activos fijos 1,983 51
Recuperación desvalorización de existencias, neto 797 207
Subsidios y recuperación de siniestros 2,156 590
4,936 848
1,157 511

(a) Corresponde a baja en campos de uva por bajo rendimiento.

https://ramirezenriquezyasociados.sharepoint.com/clientes/Documentos compartidos/2017/AGROINDUSTRIAS
AIB/AUDITORIA/Informe/Finales/Informe Final Agroindustrias AIB 2017 n consolidado.doc 30
23. OTROS INGRESOS (GASTOS) FINANCIEROS, NETO
A continuación, se presenta la composición del rubro:

En miles de Soles
2017 2016

Gastos
Intereses por préstamos bancarios 3,981 (4,277)
Intereses por arrendamiento financiero 388 ( 472)
Intereses por préstamo con vinculada 64 (1,158)
Gastos bancarios 297 ( 270)
Otros gastos 122 ( 364)
(4,852) (6,541)
Ingresos
Instrumentos financieros (swap) 14 ( 9)
Otros ingresos 127 95
141 86
(4,711) (6,455)

24. CONTINGENCIAS Y COMPROMISOS

Contingencias
Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016 la Compañía presenta una demanda en curso,
iniciada el 10 de diciembre de 2012 por US$ 1,171,600, originada por un reclamo de un
tercero por resolución de contrato e indemnización.

En opinión de la Gerencia de la Compañía y de su asesor legal el resultado de este


proceso sería favorable para la Compañía, además no existen juicios ni demandas
significativas pendientes de resolver u otras contingencias en contra de la Compañía al 31
de diciembre de 2017 y de 2016.

La Compañía mantiene hipotecas sobre sus fundos por US$ 1,103,300 y US$ 6,527,251
con el Banco Continental sobre sus fundos agrícolas.

La Compañía mantiene cartas fianzas en el Banco GNB Perú por S/ 3,300,000


correspondientes a garantías ante la Superintendencias de Administración Tributaria por
los expedientes de devolución de IGV (Saldo a favor del exportador).

La Compañía mantiene una carta fianza por S/ 1,149,696 en el Banco Continental a favor
de H2Olmos.

La Compañía mantiene una hipoteca con el Banco Scotiabank por US$ 2,500,000 que
garantizan un préstamo a mediano plazo.

https://ramirezenriquezyasociados.sharepoint.com/clientes/Documentos compartidos/2017/AGROINDUSTRIAS
AIB/AUDITORIA/Informe/Finales/Informe Final Agroindustrias AIB 2017 n consolidado.doc 31
25. UTILIDAD BÁSICA Y DILUIDA POR ACCIÓN

La utilidad por acción básica por cada acción común ha sido determinada de la siguiente
manera:

En miles de Soles
2017 2016

Utilidad atribuible 3,550 11,697

Número de acciones en circulación 102,895,336 102,895,336

Utilidad básica y diluida por acción 0.035 0.114

La utilidad básica por acción se calcula dividiendo la utilidad neta correspondiente a los
accionistas comunes entre el promedio ponderado de estas acciones en circulación a la
fecha de los estados financieros.

26. SITUACIÓN TRIBUTARIA

(a) La declaración jurada del Impuesto a la Renta de los años 2013 a 2017 están
pendientes de revisión por la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria. En caso de recibirse acotaciones fiscales, los mayores impuestos, recargos,
reajustes, sanciones e intereses moratorios que pudieran surgir, según corresponda,
serían aplicados contra los resultados de los años en que se produzcan las
liquidaciones definitivas. La Gerencia estima que no surgirán pasivos de
importancia como resultado de estas posibles revisiones que efectúen los estados
financieros al 31 de diciembre de 2017 y de 2016.

(b) La Gerencia considera que ha determinado la pérdida tributaria, bajo el régimen


general del impuesto a la renta de acuerdo con la legislación tributaria vigente, la
que exige agregar y deducir al resultado, mostrado en los estados financieros,
aquellas partidas que la referida legislación reconoce como gravables y no
gravables, respectivamente.

El movimiento de la pérdida tributaria arrastrable de la Compañía, es el siguiente:

En miles de Soles
2017 2016

Pérdida tributaria arrastrable al inicio del año (55,406) (60,115)


Utilidad (pérdida) tributaria del año 3,125 9,417
Aplicación pérdida tributaria al 50% ( 1,563) ( 4,708)
Pérdida tributaria arrastrable al fin de año (53,844) (55,406)

De acuerdo con la legislación aplicable, la pérdida tributaria acumulada hasta el 31


de diciembre de 2017 ascendente a S/ 53,844,000 será compensada hasta agotar su
importe, imputándola año a año al cincuenta por ciento (50%) de las utilidades
tributarias de tercera categoría que se obtengan en los ejercicios siguientes.

La opción del sistema a aplicar por la Compañía se ejerció con oportunidad de la


presentación de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta del año 2004.
Una vez ejercida la opción, no es posible modificar el sistema, hasta agotar las
pérdidas íntegramente.

https://ramirezenriquezyasociados.sharepoint.com/clientes/Documentos compartidos/2017/AGROINDUSTRIAS
AIB/AUDITORIA/Informe/Finales/Informe Final Agroindustrias AIB 2017 n consolidado.doc 32
(c) De acuerdo con la Ley Nº 27360 de fecha 30 de octubre de 2000, que modifica la
Ley del Impuesto a la Renta para las personas naturales o jurídicas que desarrollen
cultivos y/o crianzas, así como a las que realizan actividad agroindustrial, la tasa
del impuesto a la renta es del 15%. Los beneficios de esta Ley se aplicarán hasta el
31 de diciembre de 2021. Si la empresa distribuye total o parcialmente sus utilidades,
aplicará una tasa adicional del 6.8% sobre el monto distribuido; impuesto que es de
cargo de los accionistas, en tanto sean personas naturales o personas jurídicas no
domiciliadas en el país.

27. HECHOS POSTERIORES

En el mes de enero del 2018, se acordó la transferencia de 20,517,436 acciones, las cuales
representan el total de participación de la Compañía en su subsidiaria Agrícola José Juan
S.A.C. y que eran representativas del 50% de acciones de esta última.

En opinión de la Gerencia con posterioridad al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, hasta la


fecha de este informe no han ocurrido otros eventos o hechos de importancia que requieran
ajustes o revelaciones a los estados financieros al 31 de diciembre de 2017 y de 2016.

https://ramirezenriquezyasociados.sharepoint.com/clientes/Documentos compartidos/2017/AGROINDUSTRIAS
AIB/AUDITORIA/Informe/Finales/Informe Final Agroindustrias AIB 2017 n consolidado.doc 33

También podría gustarte