1.
- Responde a las siguientes cuestiones: (2,5 puntos)
a) (0,5 puntos) ¿A cuántos trabajadores, como mínimo deberá despedir una empresa
con una plantilla de 220 personas para proceder a un despido colectivo?
Según el artículo 51 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, se
entenderá por despido colectivo la extinción de contratos de trabajo fundada en
causas económicas, técnicas, organizativas o de producción cuando, en un periodo
de noventa días, la extinción afecte al menos a:
a) Diez trabajadores, en las empresas que ocupen menos de cien trabajadores.
b) El diez por ciento del número de trabajadores de la empresa en aquellas que
ocupen entre cien y trescientos trabajadores.
c) Treinta trabajadores en las empresas que ocupen más de trescientos
trabajadores.
b) (0,5 puntos) ¿A qué indemnización tendrá derecho un trabajador que abandona la
empresa porque le han modificado su horario de trabajo?
Cuando la modificación afecte a la jornada, horario y turnos, y le cause un
perjuicio podrá rescindir su contrato con derecho a una indemnización, que será
como mínimo de 20 días de salario por año de servicio, hasta un máximo de
nueve mensualidades.
c) (1 punto) Calcula la indemnización que corresponderá a un trabajador afectado por
un despido objetivo procedente teniendo en cuenta los siguientes datos:
Salario anual: 12.020,24 euros.
Antigüedad en la empresa: 10 años.
Por despido procedente por causas objetivas, le corresponden 20 días de salario
por año de servicio, con un máximo de 12 mensualidades.
Salario diario (salario anual/365 días) x años trabajados (10 años) x 20 (días
de salario)
(12020,34/365) x 200= 6.586,43 €
d) (0,5 puntos) Señala cuáles son los derechos que tendrá un trabajador en el caso de
ejercer funciones pertenecientes a una categoría superior
Se trata de una movilidad funcional ascendente, y puede ser exigido por el
empresario por el tiempo imprescindible, y siempre que existan razones técnicas u
organizativas que lo justifiquen, para la realización de funciones superiores a las del
grupo profesional.
Cuando la realización de éstas funciones se prolongue más de 6 meses durante un año, o
más de 8 meses durante dos años o los convenios colectivos. El trabajador tendrá
derecho a solicitar que la vacante sea cubierta definitivamente por quien pueda tener
derecho a ella según las reglas de ascenso aplicables en la empresa (incluido el propio
trabajador solicitante).
2.- Responde a las siguientes cuestiones: (2,5 puntos)
a) (0,5 puntos) ¿Qué son los salarios de tramitación?
Es un tipo de sentencia que existe en los casos por una demanda por despido, en
el que consiste en son salarios no percibidos durante el periodo que va desde la fecha del
despido hasta el momento en que se reconoce su improcedencia ya sea por el empresario
o por sentencia judicial.
b) (0,5 puntos) ¿Quién es el órgano que intenta llegar a un acuerdo entre las partes
cuando tiene lugar un despido?
Es el Juzgado de lo Social, pero previamente hay que realizar un acto de
conciliación, el cual es obligatorio antes de iniciar el procedimiento judicial.
Ésta conciliación previa (papeleta de conciliación), se presentará ante el órgano
de la Administración pública de tu Comunidad Autónoma encargado de la mediación,
el arbitraje y la conciliación. Pero si el empresario se trata de una Administración
Pública, se realiza una reclamación pública, la cual será la que se pronuncie antes de ir
por la vía judicial.
c) (1punto) Señala que tipo de despido se puede aplicar a las siguientes conductas:
Embriaguez:
Se trata de un despido disciplinario a voluntad del empresario/a, con derecho a
indemnización o readmisión si se considerase improcedente, pudiendo también
considerarse como un despido procedente o nulo. Y tiene derecho a desempleo.
Falta de adaptación del trabajador a las modificaciones de su puesto:
Se trata de un despido por causas objetivas a voluntad del empresario/a, en el
que siempre se tiene derecho a una indemnización, variando la cuantía de la misma
dependiendo si el procedente, (20 días de salario por año de servicio con 12
mensualidades como máximo) o improcedente (readmisión del trabajador/a o
indemnización de 33 días de salario por año de servicio con 24 mensualidades como
máximo. Teniendo derecho a desempleo.
Disminución en el rendimiento de trabajo:
Se trata de un despido disciplinario a voluntad del empresario/a, con derecho a
indemnización o readmisión si se considerase improcedente, pudiendo también
considerarse como un despido procedente o nulo. Y tiene derecho a desempleo.
Abuso de confianza:
Se trata de un despido disciplinario a voluntad del empresario/a, con derecho a
indemnización o readmisión si se considerase improcedente, pudiendo también
considerarse como un despido procedente o nulo. Y tiene derecho a desempleo.
d) (0,5 puntos) Si el juez estima un despido como improcedente, ¿qué dos posibilidades
existen? ¿A quién le corresponde el derecho de opción? ¿En qué plazo?
Si se declara un despido improcedente por el juez, el empresario tiene 5 días
para optar por la readmisión o la extinción del contrato con la correspondiente
indemnización de 33 días por año trabajado con un máximo de 24 meses.
Cualquiera que sea la opción elegida por el empresario, éste/a deberá abonar los
salarios de tramitación.
2.- (5 ptos.-1pto cada cuestión correcta-):
1
N.B.: En todos los supuestos prácticos anteriores tenéis que justificar
teóricamente si tiene derecho o no al cobro de la prestación.
1. Ruth es diseñadora gráfica, grupo 6 de cotización, en una agencia publicitaria desde
el 15 de mayo de 2000. El día 12 de noviembre del año 2013 ha causado baja médica por
una contractura muscular, permaneciendo en tal situación hasta el 10 de diciembre del
mismo año. La BCCC de octubre es de 1.456,20 €. Si tiene derecho a la prestación de IT,
calcular el importe del subsidio. Señalar el periodo de cobro y quién lo paga.
Ruth ha estado 29 días de baja temporal, de los cuales los 3 primeros días no
tiene derecho a cobrar el subsidio, cobrando desde el 4º día hasta el 20º el 60% de la
Base Reguladora (BR), y a partir del día 21 hasta el alta el 75%.
El empresario le abona dicho subsidio desde el 4º día hasta el 15º, ambos
inclusive. Y desde el 16º día en adelante, se lo abonará el INSS, o MATEPSS (“la
Mutua”), o el mismo empresario, mediante el pago delegado, si colabora
voluntariamente en la gestión de la incapacidad temporal.
BCCC (1456,20 € )
BR= = 48,54 €/diarios.
30 días
48,54 € diarios x 60% x 17 días = 495,11 € a cobrar los primeros 20 días de la IT (los 3
primeros días no cobra prestación)
48,54 € diarios x 75% x 9 días = 327,65 € a cobrar a partir del día 21 de la IT
TOTAL a cobra los 27 días de I.T. = 822,76 €.
2. Un oficial de primera, grupo 8 de cotización, con antigüedad en la empresa desde
el 1 de marzo de 2003 sufre, el 10 de septiembre del año 2013, un accidente de
trabajo, permaneciendo de baja hasta el 17 de diciembre. La BCCP de agosto es de
1.440,13 €, de los cuales 100 € son horas extraordinarias. Por HHEE, en junio
recibió 90 €, y en julio 180 €. Si tiene derecho a la IT, calcular el importe de la
prestación e indicar el periodo de cobro y quién lo paga.
El trabajador ha estado 98 días de baja temporal derivada por una
contingencia profesional, por lo que tiene derecho a cobrar la correspondiente
prestación, la cual cobrará el 75% de la BR a partir del segundo día de su baja,
haciéndose cargo de dicho pago la INSS o la MUTUA, o también por la empresa, si
el pago lo hace las Entidades Aseguradoras, en este caso la empresa compensará las
cantidades pagadas por la cuota a ingresar mensualmente en la TGSS.
BCCP−HE BC de las HE del a ñ o 1340 ,13 100+90+180
BR= + = + = 44,24 €/día.
30 d í as 365 d í as 31 365
44,24 € x 75% x 97 días = 3.245,7 €
TOTAL a cobrar los 95 días de I.T. por contingencias profesionales = 3.218,46 €.
3. Sonia está trabajando en una gestoría desde 2002. Tras el parto de su hija
Patricia, el 5 de septiembre pasado, inicia el descanso por maternidad. Carlos, el
padre de la niña, trabaja desde 1996. ¿Tienen derecho al descanso por maternidad y
2
paternidad? En caso afirmativo, calcula la cuantía y el periodo de cobro. Los datos
de ambos son:
Madre Padre
Fecha de nacimiento: 30 de octubre de 1980 6 de junio de 1979
Grupo de cotización: 9 4
Retribución: diaria mensual
Base de cotización de agosto: 1.683,30 € 2.115 €
Al ser mayores de 26 años y haber trabajado más de 180 días dentro de los 7
años inmediatamente antes de la fecha del parto o más de 360 días trabajados a lo
largo de su vida laboral, ambos tienen derecho al descanso por maternidad,
siendo el mismo periodo para los dos, consistentes en 16 semanas repartidas en 6
semanas obligatorias después de la fecha del parto y las otras 10 semanas
restantes, la podrán disfrutar a jornada completa o parcial.
En el caso de la prestación, la madre tiene la posibilidad de adelantarla hasta
4 semanas de la fecha probable del parto.
La prestación económica por nacimiento y cuidado de menor consistirá en un
subsidio equivalente al 100% de una Base Reguladora (BR) del trabajador.
Con carácter general, quien realiza el pago de la prestación es INSS o
MATEPSS.
BR = El importe de la base de cotización del trabajador en el mes anterior al
de la fecha de nacimiento del menor / el número de días a que dicha cotización se
refiere (éste divisor será: 30, si el trabajador tiene salario mensual; 28, 29, 30 o 31
si tiene salario diario).
MADRE:
1683 ,30 €
BR = = 54,3 €/diario
31 d í as
Prestación=100% x 54,3 x 112 días (16 semanas) = 6.081,6 € durante las 16semanas.
PADRE:
2115 €
BR = = 70,5 €/diario
30 d í as
Prestación=100% x 54,3 x 112 días (16 semanas) = 7.896 € durante las 16 semanas.
3
4. Rosa, de 38 años de edad, se acaba de quedar viuda tras 10 años de matrimonio y
tres hijos menores en común. Su marido había cotizado al régimen general de la
Seguridad Social durante 16 años y ha fallecido debido a un cáncer. Las bases de
cotización de los 24 meses elegidos dentro de los últimos 15 años de cotización del
causante, ascienden a 46.700,40 €. ¿A qué prestaciones por muerte y supervivencia
tiene derecho esta familia? Señalar su cuantía económica y las posibles prestaciones
conexas.
Rosa, o algún el familiar que se ha hecho cargo de los gastos de sepelio, tiene
una ayuda de 30,05 € “Auxilio por defunción”, siempre acreditando la
correspondiente factura.
Además de dicha ayuda, le corresponde la Prestación de Viudedad Vitalicia,
porque la duración de su matrimonio es mayor a un año, aplicándole el 52% de la
BR, que aunque tiene 3 hijos menores a su cargo, no disponemos de más datos
relevantes para poder aplicarle el 70% de la BR.
Sus hijos menores de edad le corresponden la Prestación por Orfandad, no
pudiendo ser la del 20% de la BR, ya que superaría junto con la prestación por
viudedad el 100% de la BR, a lo que tendrán que dividir entre los 3 hijos el
porcentaje restante del porcentaje de la prestación de viudedad, en este caso sería el
48% entre los hijos, siendo ésta del 16% para cada hijo. (100% de la BR menos el
52% de la pensión de viudedad entre el número de hijos).
46700,40
BR = = 1.667,87 €
28
Pensión de Viudedad = 52% x 1.667,87 = 867,29 €
Pensión por Orfandad = (48% / 3) x 1.667,87 = 266,86 € por cada hijo.
Total de la pensión = 867,29 + (266,86 x 3) = 1.667,87 €.
5. Rodrigo, de 35 años, ha pasado a una situación de desempleo después de finalizar
su contrato que ha tenido una duración de dieciocho meses. Tiene acreditados, en los
últimos seis años, 2.160 días de cotización. Las bases de cotización en los últimos 180
días ascienden a 13.800 €. Está casado y tiene tres hijos menores de edad. ¿Tiene
derecho a la prestación por desempleo? Señalar la cuantía y el periodo de cobro.
A Rodrigo sí que le corresponde la prestación por desempleo a estar en una
situación legal de desempleo, estar afiliado y no tener la edad cumplida de
jubilación, además tendrá que cumplir los requisitos de estar apuntado como
demandante de empleo y adquirir el compromiso de buscar empleo activamente,
aceptar una colocación de empleo y participar en la accione de motivación,
información orientación formación, reconversión o inserción profesional.
La cuantía será la siguiente:
13800(ú ltimos 180 d í as cotizados)
BR = = 76,66 € diarios.
180
-Durante los primeros 6 meses cobrará el 70% de la BR; 76,66 x 70%=53,66 €
diarios, en total 1.610 € al mes.
4
-Desde el 181 día en adelante cobrará el 50% de la BR; 76,66 x 50%= 38,33 €
diarios, en total 1.150€ al mes.
Pero como la prestación a cobrar por Rodrigo durante los primeros 6 meses
supera el tope máximo del IPREM para dicha prestación, Rodrigo cobrará el
máximo de la misma, que en su caso es del 225% del IPREM por tener 2 o más
hijos, el 107% del IPREM como tope mínimo.
Siendo el IPREM mensual del 2.022 de 579,02€; calculándose de la siguiente
forma:
579 ,02 x 14 (12 pagas+ 2 extras)
IPREM = = 675,52 €
12 meses
Tope máximo del IPREM que le corresponde a Rodrigo = 675,52 x 225%=1.519,93 €
Tope mínimo del IPREM que le corresponde a Rodrigo = 675,52 x 107%=722,80 €
Por todo ello, Rodrigo cobrará el tope máximo del IPREM que le
corresponde y como mínimo los cálculos realizado de su BR.