[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas13 páginas

Modelo de Negocio: Esfera Anti-Fuego

Este documento describe un modelo de negocio para una esfera anti-fuego que evita la propagación de incendios. Identifica que los incendios domésticos y en pequeñas empresas son un problema común que causa daños materiales y pérdidas humanas. Propone una esfera anti-fuego como una solución mínima viable para reducir el riesgo de incendio en diferentes sectores como hogares, transporte, restaurantes y almacenes. Explica que la idea surgió de las experiencias de compañeros que no supieron cómo actuar ante situaciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas13 páginas

Modelo de Negocio: Esfera Anti-Fuego

Este documento describe un modelo de negocio para una esfera anti-fuego que evita la propagación de incendios. Identifica que los incendios domésticos y en pequeñas empresas son un problema común que causa daños materiales y pérdidas humanas. Propone una esfera anti-fuego como una solución mínima viable para reducir el riesgo de incendio en diferentes sectores como hogares, transporte, restaurantes y almacenes. Explica que la idea surgió de las experiencias de compañeros que no supieron cómo actuar ante situaciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUTO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR TÉCNICA

CERTUS

ESFERA ANTI-FUEGO

MACHACUAY RAMIREZ, Emelina


FLOREZ GONZALES, Leo.
MIO RONDO, Jampier Flavio
SORIA HURTADO, Any Lorena.

Lima
2022
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................IV

CAPITULO I .................................................................................................................. 1

IDENTIFICACIÓN DE LA OPOTUNIDAD ..................................................................... 1

1.1 Descripción del problema o necesidad a resolver. .................................................. 2

1.2 Descripción de la solución inicial ............................................................................. 3

1.3 Producto Mínimo Viable. ......................................................................................... 4

1.4 Lecciones Aprendidas del Proceso de Diseño ........................................................ 4

1.5 Ficha Técnica de Esfera Anti fuego ........................................................................ 5

CAPITULO II: ................................................................................................................ 6

GENERACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO .................................... 6

2.1 Tablero Canvas. ..................................................................................................... 7

2.2 Resultados de Encuestas y/o Entrevistas ............................................................... 8

2.3 Segmentación de Mercados ................................................................................... 8

2.4 Buyer Persona ........................................................................................................ 8

CAPÍTULO III: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ........................................................ 8

3.1 Visión de la Empresa .............................................................................................. 8

3.2 Misión de la Empresa ............................................................................................. 8

3.3 Políticas Corporativas & Valores ............................................................................. 8

3.4 Objetivos Estratégicos: Objetivos SMART .............................................................. 8

3.5 Análisis Externo: PESTMA ...................................................................................... 8

3.6 Análisis Interno: Análisis de las 5 fuerzas de Porter ................................................ 8

3.7 Análisis FODA ........................................................................................................ 8

CAPÍTULO IV: ASPECTOS TÉCNICOS DEL MODELO DE NEGOCIO ....................... 8

4.1 Desarrollo del Producto y/o servicio ........................................................................ 8

4.2 Mercado Objetivo .................................................................................................... 8

4.3 Organización del Modelo de Negocio...................................................................... 8

4.4 Stakeholders ........................................................................................................... 8

CAPÍTULO V: ASPECTOS COMERCIALES DEL MODELO DE NEGOCIO ................. 8

II
5.1 Establecimiento de estrategias y objetivos comerciales .......................................... 8

5.2 Marketing Mix del Producto y/o Servicio ................................................................. 8

5.3 Presupuesto del Plan de Marketing......................................................................... 8

CAPÍTULO VI: OPERACIONES DEL MODELO DE NEGOCIO .................................... 8

6.1 Políticas operacionales ........................................................................................... 8

6.2 Selección de proveedores....................................................................................... 8

6.3 Sistema Logístico del Producto y/o servicio ............................................................ 8

6.4 Desarrollo de Procesos de Ejecución del Producto y/o Servicio .............................. 8

6.5 Flujograma de los Principales Procesos del Modelo de Negocios ........................... 8

6.6 Diseño de instalaciones (Lugar de principales operaciones) ................................... 9

CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL................................................. 9

7.1 Listado de aspectos e impactos ambientales .......................................................... 9

7.2 Acciones preventivas. ............................................................................................. 9

7.3 Acciones correctivas. .............................................................................................. 9

CAPÍTULO VIII: ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO ............................................. 9

8.1 Estructura de Inversión Total. ................................................................................. 9

8.2 Estructura de Costos y Gastos................................................................................ 9

8.3 Presupuesto de Ingresos. ....................................................................................... 9

8.4 Presupuesto de Egresos ......................................................................................... 9

8.5 Estrategia de Financiamiento. ................................................................................. 9

8.6 Flujo de Caja Mensual para el primer año. .............................................................. 9

8.7 Flujo de Caja Económico proyectado. ..................................................................... 9

8.8 Estado de Resultados Globales Proyectado ........................................................... 9

8.9 Valorización del emprendimiento ............................................................................ 9

8.10 Indicadores de Evaluación Económica.................................................................. 9

III
INTRODUCCIÓN

En el presente informe daremos a conocer sobre nuestro modelo de negocio sobre una
esfera antincendios que evita la propagación del fuego, si bien sabemos que los
incendios se desarrollan sin control, el cual puede presentarse de manera instantánea
o gradual, ocasionando daños materiales, interrupción de los procesos de producción,
pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente.

Esta idea surgió en base a las experiencias que distintos compañeros han tenido y no
han sabido cómo actuar ante una situación de mucho riesgo. El proceso de nuestra
investigación fue cuando detectamos que esta problemática no era solo de un sector en
específico, sino de varios sectores implicados.

Está dirigido a todo tipo de sectores como: hogares, transportistas, restaurantes,


almacenes, etc., que necesitan una solución inmediata en dicho riesgo que puede
suceder en cualquier momento no esperado, reduciendo la probabilidad de propagación
del fuego y causar daños mayores.

Como se sabe el objetivo de todo proyecto es buscar una solución efectiva ante el
planteamiento de un problema. Como estudiantes de Administración de Negocios
Bancario Y Financieros, es importante que sepamos la importancia que conlleva el
desarrollo de un proyecto, pues no solo debemos tomar en cuenta los factores de los
costos y gastos que se realizaron, sino tener en cuenta el tiempo que se invierte en una
investigación y llevar una buena organización para obtener resultados eficientes.

IV
CAPITULO I

IDENTIFICACIÓN DE LA OPOTUNIDAD
1.1 Descripción del problema o necesidad a resolver.
Incendios domésticos y pequeñas empresas.

A nivel nacional el 1.7% de las viviendas urbanas se hallan expuestas a incendios. En


el año 2019 se reportaron 1,074 casos, en el año 2020 alcanzó hasta los 2,599 casos,
en el año 2021 se reportaron 9746, en la actualidad 2022 hasta la fecha se han
registrado 2,723 incendios de acuerdo al Cuerpo General de los Bomberos
Voluntarios del Perú, asimismo, existen diferentes tipos de incendios, que se clasifican
en 5 los cuales son:
 Clase A: Se presenta en material combustible sólido, producido de la naturaleza
orgánica. Su combustión se genera normalmente con formación de brasas.
 Clase B: Es aquél incendio que se presenta por gases o líquidos inflamables.
 Clase C: Este tipo de fuego involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas
energizadas.
 Clase D: En este tipo de incendios intervienen metales combustibles, como el
magnesio, titanio, circonio, sodio, litio o el potasio.
 Clase K: Se presenta en instalaciones de cocina, que involucra sustancias
combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos de
esta clase se dan en depósitos de grasa semipolimerizada, y su comportamiento
es distinto a otros combustibles.

Entre las causas principales de estos incendios se encuentran los accidentes


domésticos, fallas eléctricas, manipulación inadecuada de líquidos inflamables, fugas
de gases combustibles, etc. Esta problemática también lo podemos ver en cocinas de
restaurantes que son el mayor elemento de peligro y que en más del 50% de los
incendios son declarados en, restaurantes, estos se debieron a la falta de protección o
debido al mal funcionamiento de los sistemas contra incendios.
Muchas veces este problema de los incendios se ve en locales, restaurantes, casas,
empresas etc., por más capacitaciones que los trabajadores pudieran haber tenido, en
situaciones reales les ganan los nervios y se olvidan del uso del extintor o no saben
dónde está el material contra incendios o la mejor idea es de salir corriendo como toda
persona, que lo primordial es su vida. En algunas oportunidades se ha visto que los
bomberos no cuentan con materiales como agua o no llegan a tiempo debido a la
distancia.

2
1.2 Descripción de la solución inicial
Prevenir desastres es el primer paso para proteger a quienes viven o trabajan en casas,
restaurantes, almacenes, etc. Según las estadísticas, que realizo el Diario La Gestión,
el 60% de las personas que instalan un sistema de alarma lo hacen luego de haber sido
víctimas de incendio o emergencia, no antes. Es por ello que los incendios urbanos
representan el 81% de la ocurrencia dentro de la región lima según SINPAD (Instituto
Nacional de Defensa Civil).

Para este tipo de problemática nuestro grupo ha creído conveniente enfocarnos en dos
tipos de incendio C y K, para realizar un producto que evita que se propague el fuego y
así disminuir el riesgo de perder todos los bienes y/o vidas, que es una esfera anti-
fuego.

ESFERA ANTIFUEGO

Este producto es una esfera explosiva antincendios que con el contacto al fuego revienta
automáticamente y libera un producto en cual evita la propagación del fuego.

Los componentes de este producto son los siguientes:

 La esfera está hecha a base de látex de goma natural


 En su interior contiene una sustancia llamada mono fosfato de amonio y aire
comprimido.

Competencia Directa e Indirecta.

Nuestra competencia directa es la empresa Elide Fire, que realiza la venta de este
producto, que cumple con la misma función, evitar la propagación del fuego, asimismo,
nuestra competencia indirecta, son las empresas que venden extintores que cumplen
con el objetivo de apagar el fuego, con la diferencia del tamaño y la forma, además tiene
una fecha de vencimiento, así como la recarga del mismo.

Valor Agregado.

Producto eco amigable y fácil de transportar a cualquier lugar ya que se puede colocar
en lugares estratégicos dependiendo al tamaño que se adquiera tanto pequeño mediano
y grande del local, hogar, restaurantes, entre otros, este producto va dirigidos a
personas de nivel socioeconómico medio y bajo, ya que nuestra competencia se
encuentra en el nivel socioeconómico alto, lo que impide que personas o negocios que
no tengan la suficiente estabilidad económica puedan acceder a este tipo de producto.

3
Nuestro impacto social se basa en que nuestras ganancias que se genere en la
empresa, el 5 % irá directamente al Hospital Arzobispo Loayza para el área de
quemados críticos que requiere cuidados intensivos, nos canalizaríamos mediante él
envió de una solicitud al Director General Hugo Peña Lovatón, para poder reunirnos
presencialmente y dar a conocer nuestra propuesta de solidaridad hacia las personas
afectadas de un incendio, así estaríamos contribuyendo para una mejor recuperación.

1.3 Producto Mínimo Viable.

1.4 Lecciones Aprendidas del Proceso de Diseño


En este cuadro del producto mínimo viable encontramos a quienes debemos dirigirnos,
qué requisitos y las funcionalidades que deberían tener nuestra solución, alternativas
para poder desarrollar e ir mejorando nuestro producto y se respetó cada opinión de
cada integrante cultivando el trabajo en equipo y la organización conjuntamente.

Indagamos a fondo las características de nuestro producto, tal como, a quién está
dirigido, cuál es su estilo de vida, de nuestro de segmentos de clientes, asimismo, cuáles
son las características principales que satisfacen la necesidad inmediata de nuestro

4
público objetivo, sin ningún tipo de investigación no podremos llegar a una solución
eficiente.

La suma de pequeños esfuerzos que hemos realizado sobre nuestro proyecto nos
permite manifestarlo en el mercado, que servirá primordialmente para generar
economía, asimismo, poder desarrollarnos profesionalmente y ser de gran ejemplo para
lo que necesitan emprender en el futuro.

1.5 Ficha Técnica de Esfera Anti fuego

Ficha Técnica de Esfera Anti-fuego


Nombre de producto Esfera Anti-fuego
La función principal de la Esfera Anti-fuego es impedir la
Descripción del producto expansión del fuego, compuesta a base de mono fosfato de
amonio y aire comprimido.
La fabricación se compone de: látex de goma natural En su
Composición del producto interior contiene una sustancia llamada mono fosfato de amonio
y aire comprimido.
Con ayuda de una bomba de aire eléctrica e introducirá el
Método de producción monofosfato de amonio al látex de goma y el aire dependiendo
del tamaño de la esfera que se nos pida.
Espacios amplios con estantes o reposteros para poder
Condiciones de almacenaje
almacenar las esferas que se han fabricado.
Vida útil 10- 15 años
El diseñado y tamaño será de acuerdo con lo que el comprador
Presentación
pida.
Propiedad benéfica del El látex será reutilizado de plásticos y el monofosfato de amonio
producto es un fertilizante, así que ayuda a preservar el medio ambiente.

5
CAPITULO II:

GENERACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO

6
2.1 Tablero Canvas.

7
2.2 Resultados de Encuestas y/o Entrevistas

2.3 Segmentación de Mercados

2.4 Buyer Persona

CAPÍTULO III: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

3.1 Visión de la Empresa

3.2 Misión de la Empresa

3.3 Políticas Corporativas & Valores

3.4 Objetivos Estratégicos: Objetivos SMART

3.5 Análisis Externo: PESTMA

3.6 Análisis Interno: Análisis de las 5 fuerzas de Porter

3.7 Análisis FODA

CAPÍTULO IV: ASPECTOS TÉCNICOS DEL MODELO DE NEGOCIO

4.1 Desarrollo del Producto y/o servicio

4.2 Mercado Objetivo

4.3 Organización del Modelo de Negocio

4.4 Stakeholders

CAPÍTULO V: ASPECTOS COMERCIALES DEL MODELO DE NEGOCIO

5.1 Establecimiento de estrategias y objetivos comerciales

5.2 Marketing Mix del Producto y/o Servicio

5.3 Presupuesto del Plan de Marketing

CAPÍTULO VI: OPERACIONES DEL MODELO DE NEGOCIO

6.1 Políticas operacionales

6.2 Selección de proveedores

6.3 Sistema Logístico del Producto y/o servicio

6.4 Desarrollo de Procesos de Ejecución del Producto y/o Servicio

6.5 Flujograma de los Principales Procesos del Modelo de Negocios

8
6.6 Diseño de instalaciones (Lugar de principales operaciones)

CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1 Listado de aspectos e impactos ambientales

7.2 Acciones preventivas.

7.3 Acciones correctivas.

CAPÍTULO VIII: ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

8.1 Estructura de Inversión Total.

8.2 Estructura de Costos y Gastos.

8.3 Presupuesto de Ingresos.

8.4 Presupuesto de Egresos

8.5 Estrategia de Financiamiento.

8.6 Flujo de Caja Mensual para el primer año.

8.7 Flujo de Caja Económico proyectado.

8.8 Estado de Resultados Globales Proyectado

8.9 Valorización del emprendimiento

8.10 Indicadores de Evaluación Económica

También podría gustarte