Unidad 4.
Oda al sustantivo UDI 4
B. Actividades de ampliación
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha:
1. Lee el siguiente texto. Se trata del comienzo de La góndola fantasma, del famoso autor Gianni Rodari:
Corría el año mil seiscientos y pocos, y corría tan deprisa que casi había llegado a su fin. Era precisamente la vís-
pera de Navidad, y el joven enjuto y harapiento, de aire melancólico sentado bajo un balcón de Venecia, lo sabía y
lo lamentaba. Mañana es Navidad –pensaba Arlequín mirando fijamente el agua de la canal, tan negra como sus
pensamientos–, y sin duda tendré más hambre que los demás días.
Gianni rodari
La góndola fantasma, Anaya
a) Explica en qué tiempo y espacio se desarrolla el relato.
b) Continúa la historia y propón nuevas aventuras.
2. Indica la medida y la rima de los siguientes poemas.
Soleares
Se equivocó la paloma, No hay mentira en el querer:
se equivocaba.
que te quise, era verdad...;
Por ir al norte fue al sur,
creyó que el trigo era el agua. que no te quiero, también.
Creyó que el mar era el cielo No tengo amigo ninguno.
que la noche la mañana.
Penas son las que yo tengo:
Que las estrellas rocío,
que la calor la nevada. con mis penitas me junto.
Que tu falda era tu blusa, La veredita es la misma...
que tu corazón su casa. pero el queré es cuesta abajo,
(Ella se durmió en la orilla,
y el olvidar, cuesta arriba.
tú en la cumbre de una rama.)
Rafael Alberti Me va faltando el sentío:
cuando estoy alegre, lloro;
cuando estoy triste, me río.
Tengo un querer y una pena:
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
la pena quiere que viva;
el querer quiere que muera.
Fatigas; pero no tantas.
Que, a fuerza de muchos golpes,
hasta el hierro se quebranta.
Al cielo no miro yo
porque me miro en tus ojos,
que son del mismo color.
¡Pobrecito del que espera!
¡Que entre el ayer y el mañana
se va muriendo de pena!
Manuel Machado
UDI
UDI 4
1 Unidad 4. Oda al sustantivo
3. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan.
Las personas bilingües tienen activos en su mente ambos idiomas simultáneamente
Las personas que hablan con fluidez dos idiomas pueden pasar de uno al otro sin ningún esfuerzo ni problema,
gracias, por lo visto, a que desarrollan un mayor grado de flexibilidad mental que las personas monolingües, y esa
mayor flexibilidad mental les sirve también para muchas otras tareas intelectuales.
Así se ha determinado en un estudio efectuado por el equipo de la psicóloga y lingüista Judith F. Kroll, de la Uni-
versidad Estatal de Pensilvania, en University Park, Estados Unidos. Hay quienes creen que hablar con fluidez dos
idiomas en vez de uno es siempre un gasto de recursos mentales sin retorno alguno en forma de aumento de tales
recursos. Sobre esta opinión, Kroll afirma: «No solo el bilingüismo no es perjudicial para la persona, sino que ade-
más puede resultarle muy beneficioso. Tener que alternar constantemente entre el uso de uno y de otro idioma
fortalece la “musculatura mental” de la persona bilingüe y su función ejecutiva se refuerza».
Después de experimentos con personas bilingües de inglés y español, a las que, entre otras cosas, se les hizo
alternar entre uno y otro idioma leyendo más de 500 frases que estaban en inglés o en español, el equipo de Kroll
ha llegado a la conclusión de que las personas que hablan con igual fluidez dos idiomas tienen ambos activos de
manera constante, tanto si los están usando de manera consciente como si no, y tanto si los han usado unos se-
gundos atrás como unos días atrás.
Según los resultados del nuevo estudio, las personas bilingües tienen activos en su mente ambos idiomas simul-
táneamente. Las personas bilingües raramente se confunden de idioma mientras están usando uno de ellos, lo
cual sugiere que tienen la habilidad de controlar la actividad paralela de ambos lenguajes y que son capaces de
seleccionar el idioma deseado sin ni siquiera pensar de manera consciente en ello.
En la investigación también han trabajado el psicólogo Jason W. Gullifer y Paola E. Dussias, profesora de lengua
española.
www.noticiasdelaciencia.com
a) Analiza los sustantivos destacados.
Género Número Significado
grado
flexibilidad
tareas
estudio
persona
cosas
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
manera
habilidad
lenguajes
psicólogo
b) Escribe una nueva oración con cada sustantivo del texto anterior.
c) Elabora un esquema con las normas de puntuación vistas en la unidad. Emplea ejemplos inventados por ti.
Unidad 4. Oda al sustantivo UDI 4
E. Prueba de evaluación
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha:
La carta robada
Al anochecer de una tarde oscura y tormentosa en el otoño de 18..., me hallaba en París, gozando de la doble voluptuo-
sidad de la meditación y de una pipa de espuma de mar, en compañía de mi amigo C. Auguste Dupin, en un pequeño
cuarto detrás de su biblioteca, au troisième, Nº 33, de la rue Dunot, en el faubourg St. Germain. Durante una hora por
lo menos, habíamos guardado un profundo silencio; a cualquier casual observador le habríamos parecido intencional
y exclusivamente ocupados con las volutas de humo que viciaban la atmósfera del cuarto. Yo, sin embargo, estaba
discutiendo mentalmente ciertos tópicos que habían dado tema de conversación entre nosotros, hacía algunas horas
solamente; me refiero al asunto de la rue Morgue y el misterio del asesinato de Marie Roget. Los consideraba de algún
modo coincidentes, cuando la puerta de nuestra habitación se abrió para dar paso a nuestro antiguo conocido, mon-
sieur G***, el prefecto de la policía parisina.
Le dimos una sincera bienvenida porque había en aquel hombre casi tanto de divertido como de despreciable, y hacía
varios años que no le veíamos. Estábamos a oscuras cuando llegó, y Dupin se levantó con el propósito de encender
una lámpara; pero volvió a sentarse sin haberlo hecho, porque G*** dijo que había ido a consultarnos, o más bien a
pedir el parecer de un amigo, acerca de un asunto oficial que había ocasionado una extraordinaria agitación.
—Si se trata de algo que requiere mi reflexión —observó Dupin, absteniéndose de dar fuego a la mecha—, lo exami-
naremos mejor en la oscuridad.
—Esa es otra de sus singulares ideas —dijo el prefecto, que tenía la costumbre de llamar «singular» a todo lo que esta-
ba fuera de su comprensión, y vivía, por consiguiente, rodeado de una absoluta legión de «singularidades».
Edgar Allan Poe
La carta robada, El Trauko
1. Resume el texto en unas siete líneas.
2. Analiza el espacio y el tiempo de la narración que presentamos.
3. Comenta qué efecto provoca que la fecha aparezca incompleta.
4. Analiza la métrica y la rima del siguiente texto:
¡Los suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?
Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas, Cátedra
5. Indica el género y número de los sustantivos destacados y caracterízalos según su significado.
Género Número Significado
Tarde
Humo
Hombre
Reflexión
Legión
4 Oda al sustantivo A. Actividades de refuerzo
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha:
1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan a continuación.
El día 24 de febrero del año 1815 el vigía de Notre-Dame de la Garde hizo la señal acostumbrada al haber divisado
los tres mástiles de un bergantín que se acercaba. Se trataba del Faraón, que llegaba a Marsella después de haber
realizado un viaje por Esmirna, Trieste y Nápoles. Al momento, el muelle del fuerte de San Juan se llenó de curiosos
para ver aquel barco que había sido construido en los astilleros de la ciudad. La embarcación avanzaba con tal
desánimo hacia el puerto que los entendidos presagiaron una desgracia. Enseguida, un hombre, impaciente, saltó
a un bote y salió al encuentro del bergantín. Era el dueño del navío.
En la plataforma del barco se hallaba un joven en pie, que al ver acercarse al impaciente visitante le salió al encuen-
tro. El muchacho no tendría más de dieciocho o veinte años; de toda su apuesta persona se desprendía ese aire de
resolución y serenidad que solo puede hallarse en aquellos seres que desde su infancia están habituados a afrontar
el peligro.
—¿Qué hay, Dantés? —preguntó el del bote—. ¿A qué se debe ese aire entristecido que se advierte en todos los
hombres de la tripulación?
—Señor Morrel, —repuso el joven muy serio— nuestro valiente capitán ha muerto.
—¡Qué desgracia! ¿Cómo ha pasado, acaso se ha caído al mar? ¿Y el cargamento?
—El capitán ha muerto de una congestión cerebral y el cargamento viene sin novedad y espero que os complazca.
Dichas estas palabras, el joven se volvió hacia la tripulación y gritó:
—¡Todos a sus puestos! ¡Vamos a fondear!
Dantés fue obedecido de inmediato y el barco fue entrando en el puerto majestuosamente. Mientras tanto, el ar-
mador se dirigió a él de nuevo.
—¿Cuándo sucedió la desgracia? —preguntó Morrel.
—¡Todo fue tan imprevisto...! En Nápoles estuvo hablando con el capitán del puerto y a partir de ahí se mostró muy
agitado y enfermó. Le hicimos los funerales de ordenanza y arrojamos su cuerpo al mar. Traemos su cruz de honor
para su viuda. ¡Pobre capitán! Ahora, señor Morrel, vuestro encargado, el señor Danglars, os informará detallada-
mente sobre el cargamento. Yo debo vigilar las maniobras y dejar el buque anclado.
Dantés se retiró para dejar que Morrel hablara con Danglars. Era este un hombre de unos veinticinco años, ex-
cesivamente obsequioso con sus superiores y altanero hasta la insolencia con sus subordinados. La tripulación
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
aborrecía a tan antipático sujeto y respetaba y quería a Edmundo Dantés, motivo por el cual Danglars lo odiaba.
Alejandro Dumas
El conde de Montecristo, Anaya
a) Resume el texto en un máximo de cinco líneas. d) ¿Crees que el tiempo y el espacio del relato ayu-
b) ¿En qué época se desarrolla la acción? dan a ofrecerle a la acción un aire especialmente
aventurero? Razona tu respuesta.
c) ¿Cuál es el espacio del relato?
2. Lee atentamente los siguientes poemas:
A Elisa
Para que los leas con tus ojos grises, Para hacerte gozar con mi alegría,
para que los cantes con tu clara voz, para que sufras tú con mi dolor,
para que se llenen de emoción tu pecho para que sientas palpitar mi vida,
hice mis versos yo. hice mis versos yo.
Para que encuentren en tu pecho asilo Para poder poner antes tus plantas
y le des juventud, vida, calor, la ofrenda de mi vida y de mi amor,
tres cosas que yo no puedo darles, con alma, sueños rotos, risas, lágrimas
hice mis versos yo. hice mis versos yo.
Gustavo Adolfo Bécquer
UDI
UDI 4
1 Unidad 4. Oda al sustantivo
La media luna es una cuna
¿quién la brisa?
Y el niño de la media luna
¿qué sueños riza?
La media luna es una cuna
¿Quién la mece?
Y el niño de la media luna
¿para quién crece?
La media luna es una cuna
luna nueva.
Y al niño de la media luna
¿quién me lo lleva?
Miguel de Unamuno
a) Explica por qué son líricos estos textos.
b) Mide los versos.
c) Indica y explica el tipo de rima que se da en cada caso.
3. Lee el siguiente texto y realiza después las actividades.
La realidad y el mundo entero cambiaron para mí a partir del momento en que un desconocido, que no quiso decir
quién era, me propuso contratarme, no solo para salvaguardar la vida de cierto magnate de la política cuyo nombre
prácticamente desconocía, por ser minúsculo el país que gobernaba, sino para descubrir y desbaratar, o, por lo
menos, ayudar a hacerlo, una conspiración difusa y casi misteriosa contra su vida y su sistema. Este hombre que
vino a verme, y que se presentó como un mandado, era un tipo sin características especiales, aunque con ciertas
inflexiones dulces en la voz que lo hacían atractivo. Cuando comprendió que mi actitud de reserva comenzaba a
ablandarse, puso encima de la mesa una importante cantidad de dinero, que sacó de una cartera de mano, como
argumento o empujón definitivo para ayudar a mi voluntad, menos vacilante ya que al comienzo de la entrevista,
y al ver que yo lo contemplaba con cierta codicia, lo empujó hacia mí, y me dijo que ya era mío, a condición de que
dijera que sí.
Gonzalo Torrente Ballester
Las islas extraordinarias, Planeta
a) Analiza los sustantivos destacados en el texto.
Género Número Significado
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Realidad
Momento
Magnate
Conspiración
Mandado
Tipo
Actitud
Mesa
Entrevista
Codicia
b) Indica cómo se ha formado el género y el número de los sustantivos anteriores.
c) Toma ejemplos del texto anterior y recuerda algunas reglas para la utilización de las comas y los puntos.
Añade una frase en la que puedas emplear los dos puntos.