[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas5 páginas

Nutricion 2 Cuestionario

El documento presenta un cuestionario sobre nutrición en diferentes etapas del ciclo vital humano, incluyendo preguntas sobre la alimentación del lactante, el bebé prematuro, la nutrición en la edad preescolar y escolar, los problemas nutricionales en la adolescencia, y una tabla comparativa sobre el desarrollo y crecimiento en la edad preescolar, escolar y adolescencia. El cuestionario contiene respuestas fundamentadas con referencias bibliográficas recientes.

Cargado por

Valente Gunter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas5 páginas

Nutricion 2 Cuestionario

El documento presenta un cuestionario sobre nutrición en diferentes etapas del ciclo vital humano, incluyendo preguntas sobre la alimentación del lactante, el bebé prematuro, la nutrición en la edad preescolar y escolar, los problemas nutricionales en la adolescencia, y una tabla comparativa sobre el desarrollo y crecimiento en la edad preescolar, escolar y adolescencia. El cuestionario contiene respuestas fundamentadas con referencias bibliográficas recientes.

Cargado por

Valente Gunter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS

2° GRADO GRUPO “C”

NUTRICIÓN MIXTO

NUTRICIÓN II

VALENTE XICONTENCALT POOL COUOH

DOCENTE:
L.N. Arturo Alberto Euán Chan

ACTIVIDAD 1:
CUESTIONARIO
• Instrucciones: contesta de manera concisa las siguientes preguntas, cada pregunta debe tener su
referencia, si es la misma referencia respetar el formato (APA o Vancouver).

• Valor: 15 puntos (se cuenta la respuesta, a pesar de no ser correcta si está bien fundamentada y
va a acorde a la pregunta se tomará como correcta, de igual forma se tomará en cuenta que se
respete el formato de la referencia y las fuentes de 2018 en adelante, en caso de utilizar un libro
citar de manera correcta).

1. Hablando de alimentación en el lactante ¿a qué se le conoce como periodo del adulto


modificado y que determina que el lactante llegue a dicho periodo?

Se le considera periodo del adulto modificado cuando abarca la edad preescolar hasta los 7-8 años
de edad. En este periodo el niño va adoptando una alimentación progresivamente más parecida a
la de los adultos.
Se determina porqué es el comienzo, para darle una nutrición óptima al niño para el correcto
desarrollo.

2. ¿Cómo debe ser la alimentación de un bebe prematuro tras el alta hospitalaria?

La lactancia materna exclusiva se recomienda en el recién nacido prematuro cuando ésta se


desarrolla sin problemas, es decir cuando la ganancia de peso es adecuada y no hay alteraciones
bioquímicas nutricionales persistentes. La suplementación multivitamínica y con hierro esta por lo
general indicada. Cuando tras el alta hospitalaria, el recién nacido prematuro presenta crecimiento
subóptimo o parámetros bioquímicos de malnutrición, se pueden añadir fortificantes a la leche
materna, y si el volumen de leche resulta insuficiente podemos completarla con dos o tres tomas
de una fórmula para prematuros.

3. Cuáles son las características nutricionales y de estado nutricional de un niño en edad


preescolar sano?

Esta etapa es cuando el niño empieza a desarrollar el gusto, establece preferencias y aversiones a
alimentos.
Dependiendo de su actividad un total de 1000-1400 kcal. para niños de 2-3 años, y de 1200-1800
para niños de de entre 4-8 años. En este periodo el niño ve aumentado las necesidades proteicas
aportando estas entre el 10-15% del total de calorías diarias. Un 50-55% de Hidratos de Carbono
siendo la mayoría complejos o de absorción lenta. En cuanto al nivel de grasas se situará entre un
30-35% siendo la mayor parte de estos ácidos grasos poliinsaturados (omega-3, omega-6) y
monoinsaturados.
Para un estado nutricional se le realiza un estudio a partir de los 5 años: el peso se evalúa a través
del IMC infantil.

4. ¿Cuáles son las recomendaciones de aporte


de energía en el niño en edad escolar? (incluir
al menos 3 fuentes diferentes)

Se recomienda Los carbohidratos la principal fuente de energía para niños, deben corresponder al
55% de las calorías diarias ingeridas, lo ideal, es que se consuman todos los días entre 5 y 8 gramos
de carbohidratos por cada kilo de peso corporal, así como la proteína aproximadamente 0,95
gramos de proteína por cada kilo de peso, para niños entre los 4 y 13 años, y en cuanto a las
grasas, estas deben representar del 25 % al 30 % de las calorías totales.

 Consumir alimentos que sean fuente de grasas saludables, tales como aguacates, aceite de
oliva, nueces y pescados grasos como el salmón y el atún, entre otros.
 Principalmente incluir carbohidratos complejos como la avena, la granola, legumbres
como lentejas y garbanzos y el arroz o pan integral.
 Incluir en la dieta proteínas como los huevos, la leche, el queso, el yogur entre otros
lácteos. Estos además son ricos en calcio, un mineral esencial para el desarrollo de los
huesos y de los músculos.
 Adicionar vegetales como la espinaca, la acelga, el brócoli y la remolacha son ricos en
hierro, mineral que ayuda a transportar oxígeno a todas las partes del cuerpo que lo
necesitan.

5. ¿Por qué durante la adolescencia se le considera como una etapa de vulnerabilidad


nutricional?

La adolescencia es una etapa vulnerable para desarrollar trastornos alimenticios, debido a los
cambios físicos y la presión social que se promueve para tener la figura ideal, que por lo regular
ese sector social presenta baja autoestima e insatisfacción corporal, lo que le genera conductas de
riesgo como preocupación excesiva por engordar y obsesión por una figura estética.
Debido a que co ello el desarrollo mental se ve afectado, además de la facilidad para acceder a
redes sociales el cuál está repleto de cuerpos estéticos, pero con mala información para
conseguirlo además de falta de información nutricional.

Los trastornos alimenticios son un grupo de condiciones relacionadas con la distorsión de la


imagen corporal, acompañadas de un comportamiento anormal en la forma de comer.

6. ¿Cuáles son los principales problemas relacionado con la nutrición durante la adolescencia?

Existen enfermedades graves que ponen en riesgo la salud, desgraciadamente en esta etapa.
Los principales problemas de salud relacionados con la nutrición y el estilo de vida a los que se
enfrentan los adolescentes son el sobrepeso y la obesidad, la anorexia, bulimia y el inicio de
diversos hábitos que condicionan la aparición de factores de riesgo en la vida adulta.

7. ¿Cómo futuro nutriólogo que problema de nutrición considerás que es importante tratar y
que estrategias utilizarías?

Existen muchas enfermedades relacionadas con la nutrición, entre las más graves o mas delicadas
aquí en nuestro país es la diabetes, ya que México es el segundo país con más gente con este
padecimiento. Y en cuanto a estado, Yucatán está en primer lugar, principalmente se debería
enfocar en entender que la diabetes no es una enfermedad curable, y que existen muchos factores
para evitar padecerlo, el problema es que no se le da la importancia suficiente a nuestra
alimentación día a día, debido a la escacez de conocimiento y la ignorancia por gran parte de la
población. Se crearían campañas, para invitar a la población a prevenir esta enfermedad, así como
pláticas a diversos municipios, que es donde, mucha gente no cuenta con los conocimientos
necesarios, debido a la falta de cultura por informarse, así como promoviendo la buena salud
pegando carteles, invitando a la gente a comer “bien”, creando recetas con comida saludable,
entre otros. Con la finalidad de que la población entienda lo peligroso es no saber alimentarse
correctamente.

8. Realiza una tabla comparativa sobre el desarrollo y crecimiento en la edad preescolar,


escolar y adolescencia.

Desarrollo y crecimiento

Edad Preescolar La alimentación en la edad preescolar debe incluir a diario


De 2 a 5 años leche y derivados; carnes, pescados, mariscos, huevos y
legumbres. De este modo es posible aportar las proteínas
necesarias para el crecimiento.
Una adecuada alimentación en la edad preescolar es clave
para que los pequeños alcancen su máximo potencial de
crecimiento y desarrollo.
En esta etapa, consolidan más sus habilidades motoras,
tienen avances a nivel cognitivo y sufren un cambio en las
conductas alimentarias.

Edad escolar Los niños en edad escolar (edades 6 a 12) necesitan


De 6 a 11 años alimentos saludables y bocadillos nutritivos.
Durante este tiempo, se forman muchos hábitos
alimenticios, gustos y aversiones.
Durante esta época el aprendizaje de unos buenos hábitos
alimentarios será clave y determinará su comportamiento
alimentario en la edad adulta. Prevenir entonces que
adquieran unos malos hábitos alimentarios y mantener
una buena alimentación es el mejor remedio para
disminuir la incidencia de enfermedades no transmisibles
(hipertensión, diabetes, obesidad…) en la edad adulta,
puesto que la posibilidad de minimizar la aparición de
estas enfermedades comienza en la infancia.

Adolescencia El adolescente durante este período genera un


De 11 a 19 años incremento en la necesidad de muchos nutrientes. Una
dieta adecuada garantiza que los adolescentes recibirán
las cantidades necesarias de nutrientes críticos: calcio,
hierro, y vitaminas A, C y D. Algunos adolescentes
necesitan incluso más nutrientes si realizan deportes,
siguen una dieta especial, tienen un trastorno alimenticio
o, en adolescentes mujeres, si están embarazadas.
También en esta etapa muchos adolescentes se
preocupan por hacer dieta en esta etapa de su vida. Las
dietas de moda pueden conducir a tener
comportamientos insalubres, como restringir la ingesta de
alimentos, saltear las comidas, tomar pastillas o depurar
después de las comidas.
Referencias:

 Alimentación Infantil: Necesidades y características particulares [Internet]. Nestlé.


[cited 2023Jan23]. Available from:
https://www.nestle.com.bo/es/media/pressreleases/prensaalimentacioninfantil 
(Pregunta 1)
 Home [Internet]. Cincinnati Childrens. [cited 2023Jan24]. Available from:
https://www.cincinnatichildrens.org/espanol/temas-de-salud/alpha/a/adolescent (Pre
gunta 2)
 Nutricion Infantil: Nutrientes Y proporciones recomendadas [Internet]. Canal
Biosanitario. 2019 [cited 2023Jan23]. Available from:
https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/nutricion-infantil/  (Pregunta 3)
 Nutricion Infantil: Nutrientes Y proporciones recomendadas [Internet]. Canal
Biosanitario. 2019 [cited 2023Jan23]. Available from:
https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/nutricion-infantil/  (Pregunta 4)
 Martín-Aragón S, Marcos E. La Nutrición del Adolescente. Hábitos Saludables
[Internet]. Farmacia Profesional. Elsevier; 2008 [cited 2023Jan23]. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-la-nutricion-del-
adolescente-habitos-13129194  (Pregunta 5)
 Home [Internet]. Cincinnati Childrens. [cited 2023Jan24]. Available from:
https://www.cincinnatichildrens.org/espanol/temas-de-salud/alpha/a/adolescent (Pre
gunta 6)
 Geltalso. ¿Cómo debe ser la nutrición para Niños Activos? [Internet]. Nestlé por
Niños Saludables. [cited 2023Jan23]. Available from:
https://www.nestleporninossaludables.co/blog/articulo/menu-ninos-deportistas
(Pregunta 8)

También podría gustarte