[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas18 páginas

Contablidad Gerencial UD6 22

Este documento presenta una introducción al análisis de costo-volumen-utilidad. Explica que este modelo determina cómo los costos y las utilidades responden a diferentes niveles de actividad de una empresa. Describe los objetivos de aprender a desarrollar el modelo, conocer los conceptos clave y calcular el punto de equilibrio. Finalmente, resume los temas que se cubrirán, incluyendo definiciones, identificación de costos, comparación de costos fijos y variables, y métodos de cálculo del análisis costo-volumen-util
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas18 páginas

Contablidad Gerencial UD6 22

Este documento presenta una introducción al análisis de costo-volumen-utilidad. Explica que este modelo determina cómo los costos y las utilidades responden a diferentes niveles de actividad de una empresa. Describe los objetivos de aprender a desarrollar el modelo, conocer los conceptos clave y calcular el punto de equilibrio. Finalmente, resume los temas que se cubrirán, incluyendo definiciones, identificación de costos, comparación de costos fijos y variables, y métodos de cálculo del análisis costo-volumen-util
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Curso: Contabilidad Gerencial

Facultas de Ciencia, Tecnología e Industria Universidad Galileo

Unidad 6
Introducción al comportamiento de los costos y las relaciones Costo- Volumen-
Utilidad

Introducción

Para entender a qué nivel de actividad se cubren los costos totales en una empresa es
necesario el uso de la herramienta de contabilidad gerencial llamada “modelo costo-volumen-
utilidad”. Este modelo determinar cómo el comportamiento de los costos y las utilidades
responden a los diferentes niveles de actividad de la empresa (ingresos por ventas).

Entre los usos que se le pueden dar al modelo costo-volumen-utilidad, están los siguientes:

a) ¿A qué nivel de ventas pueden cubrirse los costos totales?

b) ¿Cuántas unidades de un producto deben venderse para lograr un cierto nivel de


utilidad en operación?

c) Medir el impacto y conveniencia de una campaña de publicidad.

Objetivos

● Desarrollar el modelo lineal que relaciona cómo los cambios en el nivel de actividad
(volumen) influyen en los costos totales y su reflejo en la utilidad.

● Conocer los diferentes conceptos que se utilizan cuando se opera el modelo costo-
volumen-utilidad.

● Conocer las diferentes formas de cálculo del punto de equilibrio en sus diferentes
modalidades, así como los cálculos adicionales, como el margen de seguridad, la
utilidad en operación deseada y el apalancamiento operativo.

Temario

Unidad 6: Introducción al comportamiento de los costos y las relaciones Costo- Volumen-


Utilidad (Texto, Capítulo 2)
6.0 Definiciones
6.1 Identificación de actividades, costos y causantes del costo
6.2 Comparación de costos variables y fijos
6.3 Análisis costo-volumen-utilidad (métodos de cálculo)
6.4 Usos adicionales del análisis costo-volumen-utilidad (margen de seguridad,
Apalancamiento operativo)
6.5 Análisis de la mezcla de ventas
6.6 Ejemplos

Unidad 6: Introducción al comportamiento de los costos y las


relaciones Costo- Volumen- Utilidad (Texto, Capítulo 2)

6.0 Definiciones
A la relación del costo, el volumen y la utilidad, usualmente se le llama: “análisis de equilibrio”,
“análisis del punto de equilibrio”, “análisis del punto puerto”, o “análisis del umbral de las
utilidades”, o “aplicaciones del modelo costo volumen utilidad”.

El modelo costo-volumen-utilidad se basa en los siguientes supuestos, los cuales para su uso
adecuado:

a) Las variables que incluye el modelo tienen un comportamiento lineal, dentro de un rango
relevante,
b) El modelo ignora los inventarios, tanto iniciales como finales, por lo que siempre las
unidades vendidas serán idénticas a las unidades producidas,
c) El modelo se basa únicamente en la clasificación de costos fijos y costos variables. Si
previo a su uso se presentan costos mixtos, hay que descomponerlos utilizando algunas
de las técnicas vista en la unidad respectiva,
d) El cambio en los ingresos y los costos variables no tiene efecto sobre los costos fijos
que permanecen constantes, en un rango relevante,
e) Es un procedimiento estático,
f) El causante de los costos son las unidades vendidas o los quetzales facturados.

6.1 Identificación de actividades, costos y causantes del costo


En una empresa existen distintos tipos de costos que se comportan de forma diferente. Por
ejemplo en una fábrica de limonadas los costos de los materiales directos se incrementarán
en la medida que aumente el volumen de producción y al contrario si disminuye el volumen
de producción éstos costos disminuirán. Lo mismo sucederá con el costo de la mano de obra
directa, el cual al incrementarse el volumen de producción se incrementará dicho costo y al
contrario. Por aparte habrá otros costos que dentro de un rango relevante permanecerán sin
cambio, tales como el costo del alquiler del local que ocupa la planta, la depreciación de la
maquinaria bajo el método de línea recta, los sueldos de los empleados administrativos del
área de planta.

Las diferentes actividades que se llevan a cabo en una empresa afectan a la estructura de
costos de la misma. En el caso del costo de los materiales directos y de la mano de obra
directa se incrementarán al aumentar el nivel de actividad de la empresa, siendo ésta una
característica de los costos variables. En el caso del costo del alquiler del local de la planta
una vez se éste en dentro del rango relevante, dicho costo no variará aún así se incremente el
nivel de producción de la empresa. Esta es una característica de los costos fijos.

Los causantes o generadores de costos (cost drivers) son los factores que provocan que una
empresa incurra en costos. Es decir que son los factores causales que provocan un efecto
en los costos. Para la definición de una estructura de costos adecuada los administradores
deben elegir como causantes aquellos factores que conduzcan la relación causal del consumo
de recursos para obtener los productos y servicios, buscando la creación de valor de la
empresa. En cuanto a los costos variables se puede decir que su causante es el nivel de
producción, ya que éste es el que los hace cambiar. En cuanto a los costos fijos, a corto plazo
no tienen causantes, pero a largo plazo sí los tienen. Un aumento del nivel de producción a
largo plazo puede requerir de una ampliación de las instalaciones de la planta, lo que puede
provocar un incremento de los costos fijos por alquiler del local de planta.
rango relevante (aplicable): es el límite de la actividad del causante del costo dentro del
cual es válida una relación específica entre costos y causantes del costo.

(Gráfica tomada de texto Contabilidad Administrativa. Charles Horngren. Editorial Pearson 2012)
6.2 Comparación de costos variables, fijos y mixtos
Los costos que son afectados por los diferentes causantes de costos se clasifican de la
siguiente forma:

Costos Variables: Son los costos o gastos que cambian en relación proporcional a los
cambios en la actividad de la empresa. Un costo variable por definición es el que corresponde
al “consumo de materiales directos”, en una fábrica de limonadas, pues si la producción de
limonadas se incrementa en un 10%, el costo por consumo de materiales directos se
incrementa en una proporción similar.

Costos Fijos: Son los costos o gastos que no cambian significativamente en respuesta a los
cambios en la actividad de la empresa. Un costo fijo por definición d es el que corresponde al
“gasto por alquiler”, en una fábrica de limonadas, pues se mantiene constante aunque cambie
el nivel de actividad por la venta de las limonadas.

Costos Mixtos: Son los costos o gastos que incluyen tanto componentes fijos como variables.
En una fábrica de limonadas pueden corresponder por ejemplo al consumo de electricidad,
etc.

6.3 Análisis costo-volumen-utilidad (métodos de cálculo)


A la relación del costo, el volumen y la utilidad, se le llama principalmente análisis de equilibrio,
o análisis del punto de equilibrio. Es decir que una de las principales aplicaciones del modelo
costo-volumen-utilidad, es el cálculo del punto de equilibrio como le llamaremos de aquí en
adelante. El punto de equilibrio entonces es aquel punto en el cual una empresa se mueve
de una situación de pérdida a una situación de utilidad, es decir es el nivel de ventas en el
cual una empresa no gana ni pierde, pues los ingresos suman exactamente lo mismo que los
costos totales.
Para calcular el punto de equilibrio existen varias técnicas. En el curso Contabilidad Gerencial
desarrollaremos únicamente dos: método algebraico de margen de contribución (contribución
marginal) y análisis gráfico.

6.3.1 Método algebraico de margen de contribución


El estado de resultados se puede estructurar en forma algebraica, así:

Conceptos Simbología
Ingresos por ventas (PVU * X)
(-) Costos variables totales (CVU * X)
(-) Costos fijos (CF )
Utilidad en operación (UO)

Simbología

PVU= Precio venta unitario


X= Cantidad de ingresos por ventas en unidades
CVU= Costo variable unitario
CF = Costos fijos operativos del período
UO = Utilidad en operación

Si trasladamos la simbología anterior a una ecuación lineal simple obtenemos lo siguiente:

(U O) = (PVU * X) – (CVU * X) - CF
Con base en la igualdad de ingresos contra costos totales, se pueden efectuar cálculos
específicos como los siguientes:
X = CF .
PVU – CVU
(punto de equilibrio en unidades)

En los siguientes apartados se efectúan cálculos adicionales del punto de equilibrio y otras
variantes. Previamente presentaremos algunas definiciones necesarias para ello.

Margen de contribución (contribución marginal): Es la diferencia entre el precio de venta


de un producto o servicio y su costo variable unitario, tanto a nivel unitario como a nivel global.
El margen de contribución es el monto disponible para cubrir los costos fijos globales del
período de evaluación. Cuando el margen de contribución se calcula en forma porcentual se
denomina “razón del margen de contribución”. El margen de contribución se puede emplear
para calcular el punto de equilibrio en unidades (MC) y la razón del margen de contribución
para calcular el punto de equilibrio en valores (MC%).
Con base en el concepto margen de contribución se puede simplificar el cálculo del punto de
equilibrio así:

X = CF .
MC
(punto de equilibrio en unidades)
X = CF .
MC%
(punto de equilibrio en valores)

Volumen de ventas en unidades para lograr una utilidad en operación deseada: Si se


desea obtener el dato de cuántas unidades deben venderse para lograr cierta utilidad en
operación deseada, se emplea la siguiente fórmula:

Volumen de ventas (u) = Costos fijos del período + utilidad en operación


para lograr una utilidad Margen de Contribución
en operación deseada(X)

Volumen de ventas (Q) = Costos fijos del período + utilidad en operación


para lograr una utilidad Margen de Contribución %
en operación deseada(X)

6.3.2 Análisis gráfico


Para presentar gráficamente la relación de las variables relacionadas con el modelo costo-
volumen-utilidad, se puede preparar un gráfico que muestre el comportamiento de las
siguientes variables:
Ingresos por ventas (PVU * X): La cual corre desde el nivel cero en unidades y Quetzales,
hasta el nivel de ventas planeadas.
Costos fijos (CF): La cual se mantiene sin cambio en el valor fijado dentro del rango relevante.
Costos variables (CVU * X): La cual inicia sobre la línea de costos fijos y agrega el costo
variable por unidad adicional. Esta línea acumula al final el total de costos fijos y variables.
Al presentarse las anteriores variables en el gráfico que se prepare para el efecto se pueden
observar datos interesantes, como: El área de pérdidas, el punto de equilibrio en unidades y
valores y el área de utilidades.
A continuación se presenta el análisis gráfico de un caso hipotético del modelo CVU:

Análisis Gráfico Modelo CVU

Ingresos
Costos e Ingresos

Punto de
Utilidad
en Quetzales

equilbrio
Costo Total

Pérdida
Total costos fijos

Volumen en Unidades
6.4 Usos adicionales del análisis costo-volumen-utilidad
(margen de seguridad, apalancamiento operativo)
El modelo costo-volumen-utilidad se puede emplear en una variedad de cálculos y formas que
complementan su principal uso (punto de equilibrio). Se pueden hacer cambios en los valores
para fines de simulación, se puede calcular el margen de seguridad, el apalancamiento
operativo, etc.

Margen de Seguridad: Se denomina así al monto en el que las ventas reales o planeadas
exceden a las ventas calculadas del punto de equilibrio. El cálculo se puede hacer de
diferentes formas:

Margen de Seguridad (u) (Q) = Ventas reales o planeadas – ventas del punto
de equilibrio (X-Q)

Margen de Seguridad (%)=Ventas reales o planeadas–ventas punto equilibrio


Ventas reales o planeadas
Apalancamiento operativo. El apalancamiento operativo es una medida que muestra el
impacto de los costos fijos que se emplean en una empresa para lograr que un pequeño
cambio en los ingresos por ventas redunden en mayores cambios en la utilidad en operación.
El apalancamiento operativo muestra qué tan sensible es una empresa a los cambios en el
nivel de actividad y su impacto en la utilidad en operación. A mayor sensibilidad, mayor
apalancamiento operativo y a menor sensibilidad, menor apalancamiento operativo. Mientras
más pesen los costos fijos en la estructura de costos de la empresa, mayor será el
apalancamiento operativo. Cada empresa debe decidir en que grado debe apalancarse
operativamente.

El apalancamiento operativo puede medirse de la siguiente forma:

Grado de apalancamiento operativo = Margen de contribución


Utilidad en operación

6.5 Análisis de la mezcla de ventas


En las fórmulas anotadas anteriormente hemos asumido que la empresa produce y vende un
solo producto. En la realidad la mayoría de las empresas comercializan una variedad de
productos, los cuales tienen diferentes precios, diferentes costos variables, diferentes
razones y márgenes de contribución y diferentes pesos dentro de la estructura de ventas de la
empresa. Cuando la variedad de productos es alta, quizás no interese saber cuántas unidades
se deben vender de cada producto, para alcanzar el punto de equilibrio. En este caso es más
razonable emplear la razón de margen de contribución total. Cuando la variedad de productos
no es alta, entonces se puede calcular el punto de equilibrio total y por cada uno de los
productos que integran la mezcla de ventas. A continuación un ejemplo.
Método de Ecuación

Método de Margen de Contribución ponderado


6.6 Ejemplos
A continuación, se presentan los datos y solución de un caso ejemplo.
Actividades

Actividad 1 Unidad 6
Nombre de la actividad: Introducción al comportamiento de los costos y las relaciones
Costo-Volumen-Utilidad

Instrucciones: Realizar lo que se solicita.

6.1.1. Modelo Costo-Volumen-Utilidad. Evaluación de opciones

Protector, S. A., está planeando llevar a cabo una venta de toldos para la lluvia para la
temporada cálida del invierno, en un espacio ofrecido por una tienda de departamentos
ubicada en el occidente del país. Protector, S. A.planea vender cada toldo en Q 800. 00. La
empresa comprará los toldos a un distribuidor que importa directamente de China, a Q 500.00
cada uno.
La tienda de departamentos le ofrece a Protector, S. A.,tres formas por el uso del espacio
en su tienda, en el transcurso de la temporada prevista, la cual será de un mes:
Primera forma: Un pago fijo de Q 10,000.00 por la temporada prevista de un mes.
Segunda forma: Un pago fijo de Q 5,00.00 por la temporada mensual, más un 10% sobre
el precio de venta por toldo vendido durante la temporada.
Tercera forma: Una comisión variable del 20% sobre el precio de venta por toldo vendido en
la temporada mensual.
Protector, S. A. estima vender en la temporada mensual, la cantidad de 500 toldos, sin incurrir
en costos e ingresos adicionales.

Se pide:

a) ¿Cuántas toldos deberá vender Protector, S. A. en la temporada mensual para no


perder ni ganar en cada una de las tres formas,

b) ¿Qué opción le recomendaría a Protector, S. A.? Explique.

6.1.2 Modelo Costo-volumen-utilidad. Mezcla de productos e Informe de Desempeño.

Dulce Verano, S. A., vende tres productos: 8, 12, y 16 onzas. Las ventas planeadas para el
mes de julio 20XX, son las siguientes:
Producto 8 12 16 Total
Unidades 10,000 15,000 20,000 45,000
Precio de venta unitario Q 3.00 Q 4.00 Q 5.00
Costo variable unitario Q 1.50 Q 2.00 Q 2.25
Costo fijos mensuales Q40,000.00

Se pide:

a) Preparar el estado de resultados para el mes de julio 20XX, con base en los datos
planeados,

b) Calcular el punto de equilibrio en unidades totales y por tipo de producto, conforme la


mezcla planeada para el mes de julio 20XX,

c) Rehacer el estado de resultados con base en los datos reales ejecutados del mes de
julio 20XX, así:

Producto 8 12 16 Total
Unidades vendidas 12,000 10,000 23,000 45,000 unidades
Precio de venta unitario Q 3.15 Q 3.90 Q 5.10
Costo variable unitario Q 1.50 Q 2.00 Q 2.25
Costos fijos mensuales Q 42,000.00

d) Preparar un informe de desempeño a nivel total y por producto y comentar sobre las
variaciones relevantes.

Valor de la actividad: 2.5 puntos

Fecha de entrega: 13 de noviembre antes de las 23:55 horas


Actividad 2 Ensayo 2 Unidad 6
Nombre de la actividad: "Aplicabilidad del modelo CVU”

Instrucciones: Prepare un breve ensayo sobre la aplicabilidad del modelo CVU a situaciones
de la vida real cercanas a Ud.

El ensayo no debe exceder de cinco páginas. No olvide cumplir con los requisitos técnicos
de un ensayo. Se evaluará contenido y forma.

Valor de la actividad: 5 puntos

Fecha para contestar: 13 de noviembre antes de las 23:55 horas

Prueba corta 3
Nombre de la actividad: Prueba corta 3

Instrucciones: responder lo que se le solicita, son 10 preguntas de falso- verdadero, el


tiempo para responder es de 25 minutos.

Tema a evaluar: Conceptos sobre Costos y clasificaciones de costos en una empresa de


manufactura.

Valor de la actividad: 3 puntos

Fecha de entrega: 13 de noviembre antes de las 23:55 horas

Videoconferencia 6
Nombre de la actividad: Videoconferencia 6

Instrucciones: Debe contar con una computadora con conexión a Internet de al menos 1
megabit por segundo, audífonos, cámara web y micrófono.

Herramienta: Zoom

Fecha: 8 de noviembre a las 20:00 Hrs.

También podría gustarte