[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
501 vistas75 páginas

Prueba de Hipotesis

El documento describe los conceptos de prueba de hipótesis estadística, incluyendo hipótesis nula e hipótesis alternativa, errores tipo 1 y 2, nivel de significación, regiones crítica y de aceptación. Luego presenta ejemplos de pruebas de hipótesis para la media poblacional utilizando pruebas unilaterales y bilaterales con diferentes niveles de significación para verificar si la media de una muestra difiere o es igual a un valor esperado.

Cargado por

Lotty Mazane
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
501 vistas75 páginas

Prueba de Hipotesis

El documento describe los conceptos de prueba de hipótesis estadística, incluyendo hipótesis nula e hipótesis alternativa, errores tipo 1 y 2, nivel de significación, regiones crítica y de aceptación. Luego presenta ejemplos de pruebas de hipótesis para la media poblacional utilizando pruebas unilaterales y bilaterales con diferentes niveles de significación para verificar si la media de una muestra difiere o es igual a un valor esperado.

Cargado por

Lotty Mazane
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

ESTADISTICA MATEMATICA Ing.

Luis Herman Hinojosa Saavedra

PRUEBA DE HIPOTESIS

Una hipótesis estadística, es una aseveración que se hace a cerca de la distribución de


una o más variables aleatorias (o poblaciones).
Existen dos tipos de Hipótesis:
- Hipótesis Nula.- Se denota por Ho. Es la hipótesis que se quiere probar.
- Hipótesis Alternativa.- Se denota H1. Es una suposición contraria a la que se
puede probar, que se acepta en caso de que la primera sea rechazada.
Error Tipo 1.- Consiste en rechazar la Hipótesis Nula, cuando en realidad es verdadera
Error Tipo 2.- Consiste en Aceptar la Hipótesis Nula, cuando en realidad es falsa.

Nivel de significación (α). - Se define como la probabilidad de cometer Error Tipo 1.


La distribución de muestre de la estadística de prueba se divide en dos regiones, una
Región de rechazo (conocida como región de rechazo) y una región de no rechazo
(conocida como región de aceptación)
Región Crítica o Región de Rechazo (α). - Es la región que conduce al rechazo de la
hipótesis bajo consideración. En otras palabras, es la región que contiene los valores para
los cuales se rechaza la hipótesis Nula.
Región de Aceptación (1- α).- Es la región que contiene los valores para los cuales no
se rechaza la hipótesis bajo consideración (es decir, la hipótesis Nula)
Hay 3 tipos principales de pruebas:

a.- Prueba Unilateral. Prueba de Cola Inferior o Prueba del Lado Izquierdo
𝐻𝑜: 𝜃 ≥ 𝜃𝑜
𝐻1 : 𝜃 < 𝜃𝑜

1-α

Zona de aceptación
α

70
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

b.- Prueba Unilateral. Prueba de Cola Superior o Prueba del Lado Derecho
𝐻𝑜: 𝜃 ≤ 𝜃𝑜
𝐻1 : 𝜃 > 𝜃𝑜

1-α
Zona de aceptación
α

c.- Prueba Bilateral. Prueba de 2 Colas


𝐻𝑜: 𝜃 = 𝜃𝑜
𝐻1 : 𝜃 ≠ 𝜃𝑜

1-α

𝛼⁄ Zona de aceptación
2 𝛼⁄
2

71
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA POBLACIONAL


Muestras grandes (𝒏 ≥ 𝟑𝟎)

Ejemplo 1
Se desea verificar si es cierto que el promedio de los pesos de rodamientos en un proceso
de elaboración industrial es mayor a 768,4 gr para extraemos una muestra de 40
rodamientos con un peso promedio de 764, 6 gr y una desviación estándar de 3,87 gr .
Usar el 5% de significación.
Datos
n = 40 rodamientos
= 764,6 𝑔𝑠.
𝑆 = 3,87 𝑔𝑠
1 − 𝛼 = 0,95

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝜇 ≤ 768,4
𝐻1 : 𝜇 > 768,4

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝒄

1-α = 0,95
1 − α = 0,950

𝑍𝑐 = 1,64

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝒑 :


X− µ
𝑍𝑝 = 𝜎
√𝑛

Cuando se desconoce la desviación estándar poblacional (𝜎), podemos asumir: 𝜎 ≈ 𝑠

72
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

X− µ 764,6 − 768,4
𝑍𝑝 = 𝜎 = 3,87
= −6,21
√𝑛 √40

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de aceptación.

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar que el
promedio de los pesos de los rodamientos en un proceso de elaboración industrial NO es
mayor a 768,4 gramos a 𝛼 = 5 %.

b) Verificar si el peso promedio es igual a 766 gramos. Use el 3% de significación


Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇 = 766 𝑔
𝐻1 : 𝜇 ≠ 766 𝑔

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝒄

α 1-α = 0,97 α
= 0,015 1− = 0,985
2 2

𝑍𝑐 = −2,17 𝑍𝑐 = 2,17

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝒑 :

X− µ 764,6 − 766
𝑍𝑝 = 𝜎 = 3,87
= −2,29
√𝑛 √40
Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Rechazo.

Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Es decir, existe suficientes evidencias para afirmar que el
promedio de los pesos de los rodamientos en un proceso de elaboración industrial NO es
igual a 766 gramos a 𝛼 = 3 %.

73
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejemplo 2.-

Un comprador de ladrillos cree que la calidad de los ladrillos está disminuyendo. De


experiencias anteriores, la resistencia media al desmoronamiento de tales ladrillos es 200
kg, con una desviación típica de 10 kg. Una muestra de 100 ladrillos arroja una media de
195 kg. Probar la hipótesis de que la calidad de los ladrillos ha disminuido.
Datos
n = 100 ladrillos
= 195 𝑘𝑔
𝜎 = 10 𝑘𝑔
𝑆 = 8,7 𝑘𝑔
1 − 𝛼 = 0,95

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝜇 ≥ 200 𝑘𝑔
𝐻1 : 𝜇 < 200 𝑘𝑔
Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝒄

α = 0,050 1-α = 0,95

𝑍𝑐 = −1,64

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝒑 :

X− µ 195 − 200
𝑍𝑝 = 𝜎 = 10
= −5,0
√𝑛 √100
Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Rechazo.

Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Se acepta H1 .Es decir existe suficientes evidencias para
afirmar que la calidad de los ladrillos ha disminuido al 𝛼 = 5 %.

74
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

b.- Con referencia al ejercicio planteado, verificar si la resistencia media es igual a 196,4
kg. al 𝛼 = 3 %.

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝜇 = 196,4 𝑘𝑔
𝐻1 : 𝜇 ≠ 196,4 𝑘𝑔
Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝒄

α 1-α = 0,97 α
= 0,015 1− = 0,985
2 2

𝑍𝑐 = −2,17 𝑍𝑐 = 2,17

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝒑 :

X− µ 195 − 196,4
𝑍𝑝 = 𝜎 = 10
= −1,4
√𝑛 √100

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Aceptación.

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Es decir, existe suficientes evidencias para afirmar que el
promedio de la resistencia al desmoronamiento de los ladrillos es igual a 196,4 kg a 𝛼 =
3 %.

75
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejemplo 3.-
La experiencia de muchos años respecto a un examen de inglés, para obtener admisión en
la universidad, arroja una calificación media de 64 puntos con una desviación típica de 9
puntos. Todos los estudiantes de una ciudad, de la cual hay 54 en el examen, han obtenido
una calificación media de 68 puntos con una desviación de 8,4 puntos. ¿Puede tenerse la
certeza que los estudiantes de esta ciudad saben más inglés?

Datos
𝑛 = 54
µ = 64
σ =9
X = 68
S = 8,4
α = 5 %
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇 ≤ 64
𝐻1 : 𝜇 > 64
Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝒄

1-α = 0,95 1 − α = 0,050

𝑍𝑐 = 1,64

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒁𝒑 :

X− µ 68 − 64
𝑍𝑝 = 𝜎 = = 3,27
9
√𝑛 √54

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Rechazo.

Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar que los
estudiantes en inglés, efectivamente saben más inglés 𝛼 = 5 %.

76
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejemplo 4.-
Los registros del puntaje de un test de aptitud académica tomado a los aspirantes a primer
año de la Universidad revelaron que el puntaje medio es 110 y la desviación típica es 10.
Aplicado el test a los nuevos aspirantes se vio que para una muestra de 400 el puntaje
medio era 106 con una desviación típica de 8,5. ¿Hay razón para creer que el rendimiento
medio de estos nuevos aspirantes ha cambiado?. Use un α = 1 %.
Datos.-
𝑛 = 400
µ = 110
σ = 10
X = 106
S = 8,5
α = 1 %
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇 = 110
𝐻1 : 𝜇 ≠ 110
Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝒄

1 − α⁄2 = 0,005 1-α = 0,990 1 − α⁄2 = 0,995

𝑍𝑐 = −2,58 𝑍𝑐 = 2,58

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒁𝒑 :

X− µ 106 − 110
𝑍𝑝 = 𝜎 = 10
= −8
√𝑛 √400
Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Rechazo.

Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar que el
rendimiento de estos nuevos aspirantes ha cambiado al 𝛼 = 1 %.

77
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejemplo 5.-
Se realiza una prueba para reclutar aspirantes para ocupar un cargo jerárquico dentro de
una empresa. Para ello se reclutan a 20 aspirantes y son sometidos a una prueba de
selección, obteniéndose un promedio de 106 puntos, con una desviación de 8,5 puntos.
De pruebas anteriores, se tiene una desviación poblacional de 10 puntos. Al 1 % de
significación, verificar si el promedio de las calificaciones de los aspirantes es 110 puntos
?
Datos.-
𝑛 = 20
µ = 110
σ = 10
X = 106
S = 8,5
α = 1 %
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇 = 110
𝐻1 : 𝜇 ≠ 110
Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝒄

1 − α⁄2 = 0,005 1-α = 0,990 1 − α⁄2 = 0,995

𝑍𝑐 = −2,58 𝑍𝑐 = 2,58

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒁𝒑 :

X− µ 106 − 110
𝑍𝑝 = 𝜎 = 10
= −1,7
√𝑛 √20

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Aceptación

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar que el
rendimiento de estos nuevos aspirantes es igual a 110 puntos al 𝛼 = 1 %.

78
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejemplos Propuestos.-

1.- Un Ingeniero de control de calidad debe comprobar que una maquina envasadora de
café está vertiendo en promedio la cantidad de producto por sobre de 30 gramos, además
sabe que la desviación estándar del proceso es de 1 gramo. Toma una muestra de 36
sobres con café y encontró una media de 29,2 gramos. ¿Con la evidencia obtenida en la
muestra se podría concluir que la maquina no está envasando correctamente el producto
con un nivel α = 0?01?

Resp.-

2.- Un comprador de camisas para una tienda departamental desea probar si las camisas
con etiqueta de manga 33 pulgadas en realidad satisfacen esa especificación en promedio.
Se toma una muestra aleatoria de 36 camisas que entran al almacén, la muestra indica un
largo medio de 34 pulgadas son una desviación estándar de 2 pulgadas con un α = 0.05

Resp.- Ho: µ = 33, H1: µ ≠ 33; 𝑍𝑃 = 3,00. Se rechaza Ho.

3.- De año 2000 al 2005, la razón media de precio/ganancias de de las acciones que
cotizan en la Bolsa de Mexicana de Valores fue de 14.35%, con una desviación estándar
de 9,73. En una muestra de 30 acciones elegidas al azar, la razón media de
precio/ganancias fue de 11.77% en 2006. ¿Esta muestra ofrece suficiente evidencia para
afirmar (en un nivel de significancia de 0,05) que en el presente año la razón media de la
Bolsa Mexicana de Valores ha disminuido con respecto a su valor anterior?

Resp.- 𝑍𝑃 = −1,45. Se acepta Ho.

4.- El departamento de procesamiento de datos de la compañía de seguros de vida


MetLife México ha instalado nuevas terminales de video a colores para reemplazar las
unidades monocromáticas usadas anteriormente. Los 95 operadores capacitados para
emplear las nuevas máquinas necesitaban un promedio de 7,2 horas antes de alcanzar un
nivel satisfactorio de rendimiento. Su variancia muestral fue de 16,2 horas al cuadrado.
La larga experiencia con operadores en las antiguas terminales monocromáticas revela
que tenía un promedio de 8,1 horas en las máquinas antes de dar un rendimiento
satisfactorio. En un nivel de significancia de 0,01, ¿debe el supervisor del departamento
llegar a la conclusión de que es más fácil aprender a operar las nuevas máquinas?

Resp.- Zp = - 2.17 Se acepta Ho.

5.- Una muestra de 32 fondos de inversión que ofrecen los bancos a los ahorradores;
mostró que su tasa anual promedio de rendimiento durante el año de 2006 fue de 7,23%,
con una desviación estándar de la muestra de 0,51 %. Un año antes, una muestra de 38
fondos de inversión tuvo una tasa promedio de rendimiento de 8,36%, con una desviación
estándar de la muestra de 0,84%. ¿Es razonable concluir que las tasas de interés de este
instrumento de inversión han disminuido durante 2006?

Resp. - Zp = -6.92 Se rechaza Ho.

79
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

7.- La duración de la bombilla de 100 watts que fabrica una empresa sigue una
distribución normal con una desviación típica de 120 horas de duración. Su vida media
está garantizada durante un mínimo de 800 horas. Se escoge al azar una muestra de 50
bombillas de un lote, y después de comprobarlas, se obtiene una vida media de 750 horas.
Con un nivel de significación de 0,01. ¿Habría que rechazar el lote por no cumplir la
garantía?

Resp.- 𝐻𝑜: 𝜇 ≥ 800. 𝐻𝑜: 𝜇 < 800. Se rechaza Ho.


8.- Un laboratorio afirma que un calmante quita la jaqueca en 14 minutos en los casos
corrientes. Con el fin de comprobar esta información, se eligen al azar 30 pacientes con
jaqueca y se toma como variable en el experimento el tiempo que transcurre entre la
administración del calmante y el momento en que desaparece la jaqueca. Los resultados
obtenidos en esta muestra fueron, media 17 minutos y desviación típica 7 minutos.
¿Podemos admitir como cierta la afirmación del laboratorio a un nivel de confianza del
95 %?

9.- Se ha comprobado que el tiempo de espera ( en minutos ) hasta ser atendido, en cierto
servicio de urgencias, sigue un modelo normal de probabilidad.
A partir de una muestra de 100 personas que fueron atendidas en dicho servicio, se ha
calculado un tiempo medio de espera de 14,25 minutos y una desviación típica
de 2,5 minutos.
a) ¿Podríamos afirmar, con un nivel de significación del 5 % que el tiempo medio de
espera, en este servicio de urgencias, no es de 15 minutos?
b) ¿Qué podríamos concluir si el nivel de significación hubiese sido del 0,1 % ?
c) ¿Existe contradicción en ambas situaciones?

80
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA POBLACIONAL. MUESTRAS


PEQUEÑAS (n < 30)

Para muestras pequeñas de poblaciones, se recurre a la distribución t-student, para prueba


de hipótesis sobre la media poblacional

Ejemplo 1.-

Se desea verificar si el promedio de edad de los habitantes de una determinada localidad


es igual a 28,8 años, para ello se extrae una muestra de 28 personas obteniéndose los
siguientes datos. Use el 3% de significancia.

Datos
𝑛 = 28
µ = 28,8 años
X = 25,6 años
S = 4,21 años
α = 3%
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇 = 28,8 𝑎ñ𝑜𝑠
𝐻1 : 𝜇 ≠ 28,8 𝑎ñ𝑜𝑠

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝒄 (Usamos la tabla de t-student)

α 1-α = 0,97 α
= 0,015 1− = 0,985
2 2

𝑡𝑐 = −2,33 𝑡𝑐 = 2,33
𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 27 𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 28 − 1 = 27

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒕𝒑 :

X− µ 25,6 − 28,8
𝑡𝑝 = 𝑠 = = −4,022
4,21
√𝑛 √28
Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Rechazo.

Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Se acepta 𝐻1 Es decir existe suficientes evidencias para
afirmar que el promedio de edad NO es igual a 28,8 años a 𝛼 = 3 %.

81
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

b) Con los mismos datos anteriores verificar que el promedio de edad es menor a 27,2
años al 3% de significación.

Datos
𝑛 = 28
µ = 27,2 años
X = 25,6 años
S = 4,21 años
α = 3%
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇 ≥ 27,2 𝑎ñ𝑜𝑠
𝐻1 : 𝜇 < 27,2 𝑎ñ𝑜𝑠

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝒄 (Usamos la tabla de t-student)

α = 0,030 1-α = 0,97

𝑡𝑐 = −1,98
𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 28 − 1 = 27

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝒑 :

X− µ 25,6 − 27,2
𝑡𝑝 = 𝑠 = = −2,01
4,21
√𝑛 √28
Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Rechazo.

Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Se acepta 𝐻1 Es decir existe suficientes evidencias para
afirmar que el promedio de edad es menor a 27,2 años a 𝛼 = 3 %.

82
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

C) Repetir el inciso anterior sabiendo que la desviación poblacional es 3,98 años

Datos
𝑛 = 28
µ = 27,2 años
X = 25,6 años
S = 4,21 años
σ = 3,98 años
α = 3%
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇 ≥ 27,2 𝑎ñ𝑜𝑠
𝐻1 : 𝜇 < 27,2 𝑎ñ𝑜𝑠

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝒄 (Usamos la tabla de Distribución Normal)


Aclaración: Cuando se conoce la Desviación Estandar Poblacional (𝜎), se usa el
Estadístico Z.

α = 0,030 1-α = 0,97

𝑍𝑐 = −1,88

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒁𝒑

x− µ
𝑍𝑃 = 𝜎
√𝑛
25,6 − 27,2
𝑍𝑃 = = −2,127
3,98
√28

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Rechazo.

Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Se acepta 𝐻1 Es decir existe suficientes evidencias para
afirmar que el promedio de edad es menor a 27,2 años a 𝛼 = 3 %.

83
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejemplo 2.-

En una muestra aleatoria de 10 latas de maracuyá de un proveedor, el peso medio por lata
de maracuyá fue de X = 9,4 onzas con desviación típica x = 1,8 onzas. ¿Contiene esta
muestra suficiente evidencia para indicar que el peso medio es menor que 10 onzas, a un
𝛼 = 10 %. ?

Datos
𝑛 = 10
µ = 10 onzas
X = 9,4 onzas
S = 1,8 onzas
α = 10 %
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇 ≥ 10 𝑜𝑛𝑧𝑎𝑠
𝐻1 : 𝜇 < 10 𝑜𝑛𝑧𝑎𝑠

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝒄 (Usamos la tabla de t-student)

α = 0,10 1 - α = 0,90

𝑡𝑐 = −1,383
𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 10 − 1 = 9

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒕𝒑 :

X− µ 9,4 − 10
𝑡𝑝 = 𝑠 = = −1,054
1,8
√𝑛 √10

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Aceptación.

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar que el
peso promedio de las latas de maracuyá NO es menor a 10 onzas a 𝛼 = 10 %.

84
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejemplo 3.-

Supóngase que en cierto proceso para producir alambre, la resistencia a la ruptura del
alambre es una variable aleatoria normal con media de 90,80 kg. Para reducir los costos
de producción, se prueba otro proceso. Una muestra de 10 valores obtenidos bajo el nuevo
proceso dio una media de 85,352 kg y una desviación típica de 2,724 kg. ¿El nuevo
proceso tiene un efecto negativo sobre el alambre? Use α = 5 %.

Datos
𝑛 = 10
µ = 90,80 kg
X = 85,352 kg
S = 2,724 kg
α = 5 %
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇 ≥ 90,80 𝑘𝑔
𝐻1 : 𝜇 < 90,80 𝑘𝑔

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝒄 (Usamos la tabla de t-student)

α = 0,05 1 - α = 0,95

𝑡𝑐 = −1,833
𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 10 − 1 = 9

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝒑 :

X− µ 85,352 − 90,80
𝑡𝑝 = 𝑠 = = −6,324
2,724
√𝑛 √10

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Rechazo.

Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Se Acepta H1 Es decir existe suficientes evidencias para
afirmar que el nuevo proceso tiene efecto negativo sobre el alambre a 𝛼 = 5 %.

85
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejemplo 4.-

Una fábrica produce clavos cuya longitud media es de 1 pulgada. Después de efectuadas
algunas modificaciones en los dispositivos de las máquinas de dicha fábrica y con
respecto a la producción de clavos durante los últimos meses se han recibido continuos
reclamos de los compradores quienes han manifestado que los clavos presentan un
incremento en mas de 0,1 pulgadas en su longitud, lo que perjudica a los usuarios; para
verificar lo manifestado por los compradores, el fabricante toma una muestra aleatoria
de 10 clavos cuyas longitudes resultaron:

1,14 1,12 1,11 1,10 1,16 1,09 1,08 1,12 1,11 1,10

Al 𝛼 = 5 %, ¿podrá el fabricante aceptar lo manifestado por los compradores?

Datos
𝑛 = 10
µ = 1 pulgada
α = 5 %
Calculamos la Media Aritmética y Desviación Estándar de la Muestra:
∑ 𝑋𝑖 11,13
𝑋= = = 1,113
𝑛 10

∑(𝑋𝑖 −𝑋)2 0,00501


𝑆=√ =√ = 0,0236
𝑛−1 9

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝜇 ≤ 1,1 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐻1 : 𝜇 > 1,1 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝒄 (Usamos la tabla de t-student)

1 - α = 0,95 α = 0,05

𝑡𝑐 = 1,833
𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 10 − 1 = 9

86
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝒑 :


X− µ 1,113−1,1
𝑡𝑝 = 𝑠 = 0,0236 = 1,7419
√𝑛 √10

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Aceptación.

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Se Rechaza H1 Es decir existe suficientes evidencias para
afirmar que los compradores NO tienen razón con lo manifestado al 𝛼 = 5 %.

Ejemplo 5.-
Durante los 3 primeros meses de vida el aumento de peso registrado por cierto animal fue
de 65 gramos. Desde el nacimiento hasta los 3 meses de edad; una docena de estos
animales fueron alimentados con determinada dieta y los aumentos de peso observados
fueron los siguientes (en gramos) :
61 62 67 59 62 60 63 65 58 54 62 55

¿Hay razón para creer, al nivel de significación del 5 % que la dieta originó cambio en el
aumento de peso ?

Datos.-
𝑛 = 12
µ = 65 gramos
α = 5 %
Calculamos la Media Aritmética y Desviación Estándar de la Muestra:
∑ 𝑋𝑖 728
𝑋= = = 60,66
𝑛 12

(𝑋𝑖 −𝑋)2 156,6672


𝑆=√ =√ = 3,77
𝑛−1 12−1

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝜇 = 65 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝐻1 : 𝜇 ≠ 65 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

87
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝒄 (Usamos la tabla de t-student)

α⁄ = 0,025 1 - α = 0,95
2 1 − α⁄2 = 0,975

𝑡𝑐 = −2,281 𝑡𝑐 = 2,281
𝑔𝑙 = 12 − 1 = 12 − 1 = 11 𝑔𝑙 = 12 − 1 = 12 − 1 = 11

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒕𝒑 :


X− µ 60,66−65
𝑡𝑝 = 𝑠 = 3,77 = −3,99
√𝑛 √12

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Rechazo.

Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Se Acepta H1 Es decir existe suficientes evidencias para
afirmar que la dieta originó cambio en el aumento de peso al 𝛼 = 5 %.

Ejercicios Propuestos.-

1.- Un gerente desea probar la resistencia de la tensión del hilo que ha de usarse en las
nuevas máquinas de la empresa, el cual debe ser de por lo menos 25 libras. Se toma una
muestra aleatoria de 16 carretes y se encontró una resistencia de promedio de 23 libras,
con una desviación estándar 0,2 libras. Realicé la prueba con un nivel de significancia del
5% y determine si el hilo es apropiado.

Resp. - Ho: µ ≥ 25 libras; H1: µ < 25 libras ; 𝑡𝑝 = −40,0. Se rechaza Ho.

2.- La cadena de tiendas MARTI de artículos deportivos ha iniciado una promoción


especial para su horno de propano y piensa que la promoción deberá culminar en un
cambio de precio. Sabe que, antes de comenzar la promoción, el precio promedio al
menudeo del horno era de $419.5 pesos, con una varianza de $2872.96 pesos. La tienda
muestrea 16 de sus detallistas una vez iniciada la promoción y descubre que el precio
medio de los hornos ahora es de $389.5 pesos. En un nivel de significancia de 0,02, ¿tiene
motivos para pensar que el precio promedio al menudeo ha disminuido?

Resp.- 𝒁𝑷 = −𝟐, 𝟐𝟒 . Se rechaza Ho.

3.- Una fábrica de focos supone que la vida de su producto es de 145 horas, con una
desviación estándar de 21 horas. De una muestra de 25 focos se obtiene una media
muestral de 130 horas. En un nivel de significancia de .01, ¿debe la compañía concluir
que la vida media de los focos es menor que las 145 horas supuestas?

Resp.- 𝑍𝑃 = −3,57 . Se rechaza Ho.

88
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

4.- Cinépolis sabe que una película de gran éxito se exhibirá un promedio de 84 días con
una desviación estándar de 10 días, en cada sala donde se pase la cinta, El gerente de
Cinépolis ubicado en plaza San Marcos en Cuautitlán Izcalli desea comparar la
popularidad de la película de éxito en su región con la que alcanzó en otras sucursales del
país. Seleccionó aleatoriamente 75 Cinépolis del país y descubrió que exhibieron la
película un promedio de 81.5 días. Con un nivel de significancia de 1 %, pruebe esta
hipótesis.

Resp. - 𝑍𝑃 = −2,17 . Se acepta Ho.

5.- Un gerente afirma que la comisión promedio que cobra ESTAFETA por los servicios
de paquetería con 500 gramos o menos de peso es de $144 pesos, con una desviación
estándar de $52 pesos. Un contador tomo una muestra aleatoria de 121 órdenes de los
clientes y determinó que pagaron un promedio de $151 pesos por los servicios de
paquetería. Con un nivel de significancia de .10, ¿podemos afirmar que los costos de
mensajería de Estafeta son superiores?

Resp. - 𝑍𝑃 = 1,48 . Se rechaza Ho.

6.- Todos los días la PFP, descubre aproximadamente 28 millones de pesos en artículos
introducidos ilegalmente al país, (aduanas, aeropuertos, puertos, puntos de venta,
comercio informal etc.) con una desviación estándar de $16 millones al día. En una
muestra de 64 días, este organismo interceptó un promedio de 30.3 millones de dólares
en artículos de contrabando. ¿Indica esa muestra que a las autoridades responsables les
debe preocupar el hecho de que el contrabando haya rebasado su nivel histórico?

Resp. - 𝑍𝑃 = −1,15 . Se acepta Ho.

7.- Si tenemos una media muestral de 15,7; una desviación estándar de la muestra de 6 y
un tamaño de la muestra de 16, pruebe la hipótesis de que el valor de la media de la
población es 17 contra la alternativa de que éste sea menor que 17. Use un nivel de
significancia de 0,025.

Resp.- tp = -0.87 Se acepta Ho.

8.- Si una muestra de 20 exámenes revela una media muestral de 16 aciertos y una
variancia muestral de 2.25 aciertos pruebe la hipótesis de que la media de la población es
de 15 aciertos, contra la alternativa de que sea algún otro valor. Use el nivel de
significancia de 0,01.

Resp.- tp = 2,98 Se rechaza Ho.

9.- Un vendedor de bienes raíces tomó una muestra aleatoria de 7 casas en una zona del
municipio de Oruro y encontró que el valor promedio estimado del mercado era de
$560,000 pesos, con una desviación estándar de $49,000 pesos. Pruebe la hipótesis de
que, para todas las casas de la zona, el valor medio estimado es inferior de $600,000
pesos. Use el nivel de significancia de .05.

89
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Resp.- tp = -2.16 Se rechaza Ho.

10.- Un documental de televisión dedicado a la comida chatarra afirmó que, en promedio,


los norteamericanos tienen un exceso de peso de 10 libras aproximadamente. Para probar
esta hipótesis, se tomó una muestra de 18 personas seleccionados aleatoriamente, y se
descubrió que su exceso promedio de pesó era de 12.4 libras, con una desviación están
dar de la muestra de 2,7 libras. En un nivel de significancia de 0,01, ¿hay razones para
dudar de lo mostrado en el documental?

Resp.- tp = 3.77 Se rechaza Ho.

11.- Un distribuidor, de software para sistemas operativos de computadoras personales


está planeando la oferta inicial de sus existencias al público, a fin de reunir suficiente
capital de trabajo y financiar el desarrollo de un sistema integrado de la séptima
generación. Con las actuales ganancias de $1,61 por acción, el distribuidor y sus
suscriptores estaban considerando un precio de oferta de $21, o sea 13 veces las
ganancias. A fin de verificar si el precio es adecuado, escogieron en forma aleatoria 7
firmas de software cotizadas en la bolsa de valores y descubrieron que su razón promedio
de precio/ganancias era de 11,6 con una desviación estándar de la muestra de 1,3. Cuando
α = 0,02, ¿puede el distribuidor afirmar que las acciones de las empresas de software
cotizadas en la bolsa de valores tienen una razón promedio de precio/ganancias que es
significativamente diferente de 13?

Resp.- tp = -2.85 Se acepta Ho

90
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA VARIANZA POBLACIONAL

Esta prueba de hipótesis, la usamos para para analizar la varianza o desviación


poblacional a un determinado nivel de confianza.

Ejemplo 1.-

Se desea verificar si es cierto que la desviación poblacional de los pesos de ciertos


artículos producidos en un proceso industrial es igual a 3,49 kg. Para ello se seleccionará
una muestra de 36 artículos seleccionados al azar arrojando un peso promedio de 123,8
kg con una desviación estándar de 2,96 kg. Use el 5% de significación.

Datos
𝜎 = 3,49 𝑘𝑔
𝑛 = 36
= 123,8 años
𝑆 = 2,96 𝑘𝑔
𝛼 =5%

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝜎 2 = (3,49)2
𝐻1 : 𝜎 2 ≠ (3,49)2

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝑿𝟐𝒄 (Usamos la tabla de Chi-Cuadrado)

α
1− = 0,975
α 1-α = 0,95 2
= 0,025
2

𝑋𝑐2 = 20,57 𝑋𝑐2 = 53,20


𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 35 𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 36 − 1 = 35

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝑿𝟐𝒑

(n − 1)𝑠 2
𝑋𝑝2 =
𝜎2
(36 − 1) 2,962
𝑋𝑝2 = = 25,18
3,492

91
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Observamos que el Estadístico de Prueba 𝑋𝑝2 se encuentra en la Zona de Aceptación.

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar que la
desviación de los pesos de ciertos artículos producidos en un determinado proceso
industrial es prácticamente igual a 𝜎 = 3,49 𝑘𝑔 al 𝛼 = 5 %.

Ejemplo 2.-
Se ha puesto un examen durante varios años con Media de 70 y varianza de 9. Una escuela
que utiliza por primera vez este examen, lo puso para 25 alum nos que obtuvieron una
Media de 71 y una varianza de 12. ¿Hay razón para creer que las calificaciones de todos
los estudiantes de la escuela tuvieron una varianza de 9 con un nivel de significación del
10 % ?
Solución. -
𝜎2 = 9
𝜇 = 70
𝑛 = 25
= 71
2
𝑆 = 12
𝛼 = 10 %

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝜎 2 = 9
𝐻1 : 𝜎 2 ≠ 9

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝑿𝟐𝒄 (Usamos la tabla de Chi-Cuadrado)

α⁄ = 0,050 1-α = 0,90 1 − α⁄2 = 0,950


2

𝑋𝑐2 = 13,85 𝑋𝑐2 = 36,42


𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 24 𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 25 − 1 = 24

92
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝑿𝟐𝒑

(n − 1)𝑠 2
𝑋𝑝2 =
𝜎2
(25 − 1) 12
𝑋𝑝2 = = 32
9
Observamos que el Estadístico de Prueba 𝑋𝑝2 = 32 se encuentra en la Zona de Aceptación.

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar que la
varianza de las calificaciones de los estudiantes es igual a 9 𝛼 = 10 %.

Ejemplo 3.-
Un negocio debe pagar horas extras dada la demanda incierta de su producto, por lo cual
en promedio se pagan 50 horas extras a la semana. El gerente de recursos humanos
considera que siempre se ha tenido una varianza mayor de 25 en las horas extras
demandadas. Si se toma una muestra de 16 semanas se obtiene una varianza muestral de
28,1. Determine con α = 5 %, si la varianza poblacional de las horas extras demandadas
a la semana puede considerarse mayor a 25.
Solución.-
𝜎 2 = 25
𝜇 = 50
𝑛 = 16
= 71
2
𝑆 = 28,1
𝛼 =5%

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝜎 2 ≤ 25
𝐻1 : 𝜎 2 > 25

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝑿𝟐𝒄 (Usamos la tabla de Chi-Cuadrado)

1-α = 0,95 α = 0,050

𝑋𝑐2 = 24,996
𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 16 − 1 = 15

93
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝑿𝟐𝒑

(n − 1)𝑠 2
𝑋𝑝2 =
𝜎2
(16 − 1) 28,1
𝑋𝑝2 = = 16,86
25
Observamos que el Estadístico de Prueba 𝑋𝑝2 = 32 se encuentra en la Zona de Aceptación.

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar que la
varianza de las horas extras no es mayor a 25 𝛼 = 5 %.

Ejemplo 4.-
Una embotelladora llena latas de 12 onzas de refresco. Para la embotelladora no solo es
importante determinar que el promedio de onzas en las latas está cerca de 12, también
consideran importante que la varianza no sea mayor de 200 onzas2. Si la varianza es
mayor tienen que detener la máquina y ajustarla. Se selecciona una muestra de 101 latas,
obteniendo una varianza de 245 onzas2 para determinar a un nivel de significación de
0,05; si hay que ajustar la máquina.
Datos.-
𝜎 2 = 200 𝑜𝑛𝑧𝑎𝑠 2
𝑛 = 101
= 71
𝑆 = 213 𝑜𝑛𝑧𝑎𝑠 2
2

𝛼 =5%

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝜎 2 ≤ 200
𝐻1 : 𝜎 2 > 200

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝑿𝟐𝒄 (Usamos la tabla de Chi-Cuadrado)

1-α = 0,95 α = 0,050

𝑋𝑐2 = 124,3421
𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 101 − 1 = 100

94
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝑿𝟐𝒑

(n − 1)𝑠 2
𝑋𝑝2 =
𝜎2
(101 − 1) 213
𝑋𝑝2 = = 106,5
200
Observamos que el Estadístico de Prueba 𝑋𝑝2 = 32 se encuentra en la Zona de Aceptación.

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar que no
hay necesidad de ajustar la máquina al 𝛼 = 5 %.

Ejemplo 5.-
Un proveedor de planchas para la construcción de embarcaciones suministra material a
un astillero asegurando que la resistencia a tracción de este material cumple la normativa
de calidad, que establece una media de 120 Megapascales con una desviación típica de
3,7 Megapascales. Se toma una muestra al azar de 9 planchas de este proveedor y se
someten a una prueba de resistencia resultando los siguientes valores: 115, 120, 105,
130, 114, 118, 109, 107, 130. Use 1 %.
Datos.-
𝜎 = 3,7
𝜇 = 120
𝑛=9
𝛼 =1%
Realizamos una prueba para la Media Poblacional, muestras pequeñas.
= 116,44
S = 9,125

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝜇 = 120
𝐻1 : 𝜇 ≠ 120

95
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝒄 (Usamos la tabla de t-student)

α⁄ = 0,005 1-α = 0,99 1 − α⁄2 = 0,995


2

𝑡𝑐 = −3,355 𝑡𝑐 = 3,355
𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 9 − 1 = 8 𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 9 − 1 = 8

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝒑 :

X− µ 116,44 − 120
𝑡𝑝 = 𝑠 = = −1,17
9,125
√𝑛 √9
Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Aceptación.

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar que la
resistencia a tracción de este material cumple la normativa de calidad, que establece una
media de 120 Megapascales a 𝛼 = 1 %.

Realizamos la prueba para la desviación estándar. -


Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜎 2 ≥ (3,7)2
𝐻1 : 𝜎 2 < (3,7)2

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝑿𝟐𝒄 (Usamos la tabla de Chi-Cuadrado)

α = 0,01 1-α = 0,99

𝑋𝑐2 = 20,09
𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 9 − 1 = 8

96
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝑿𝟐𝒑

(n − 1)𝑠 2
𝑋𝑝2 =
𝜎2
(9 − 1) 9,1252
𝑋𝑝2 = = 48,65
3,72
Observamos que el Estadístico de Prueba 𝑋𝑝2 = 48,65, se encuentra en la Zona de
Aceptación.
Por lo tanto; Se Acepta Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar para
afirmar que la resistencia a tracción de este material NO cumple la normativa de calidad
que exige una desviación típica menor a 3,7 Megapascales a 𝛼 = 1 %.

Ejercicios Propuestos.-
1.- El encargado de personal de una joyería sospecha que el peso de los torques de oro
que fabrica un determinado trabajador fluctúa más de lo aconsejable, que corresponde a
una desviación típica de 0,9 gramos. Para contrastar sus sospechas, observa 10 días
elegidos al azar a dicho trabajador, obteniendo los siguientes pesos: 10,1 9,4 8,2 11,5
10,2 9,8 11,1 10,4 9,8 10,2. ¿Tiene apoyo la sospecha del encargado con un nivel
de significación de 0,05 ?
Resp.- 𝑋𝑃2 = 9,06. 𝑋𝑐2 = 2,7 𝑦 19,023. Se acepta Ho.
2.- Una máquina produce balas de calibre 9 mm, las fabrica con una desviación típica de
0,007 mm. Para saber si el proceso funciona correctamente se toman muestras de 10
balas: 8,994 9,003 9,001 9,005 8,997 8,994 9,005 9,003 8,999 8,998. A 5 %
de significación, verificar si la desviación típica es menor a 0,007 y la media es de 9 mm,
lo que indicaría en términos de calidad, que el proceso de producción está bajo control
3.- Suponga que un fabricante de pernos está produciendo pernos de 8 mm de diámetro,
y que los diámetros de estas piezas se distribuye normalmente; con propósitos de control
de calidad, se obtuvo una muestra de 25 pernos de una línea de producción para estimar
la varianza de todos los diámetros, la cual resultó ser S2 0 0,009 mm2. Con un nivel de
significación de 0,05. ¿Se puede concluir que la varianza poblacional es igual o menor a
0,01 mm2 ?
Resp.- 𝑋𝑃2 = 21,6. Se Acepta Ho. Es decir que la varianza poblacional es igual o menor
a 0,01 mm2.
4.- Una muestra aleatoria de 16 sobres de cierto producto cuyos pesos se distribuyen
normalmente ha dado una desviación estándar de 0,6 gramos. Utilizando un nivel de
significación del 5 %. ¿Es válido inferir que la varianza de los pesos de tales sobres es
mayor que 0,25 gramos 2 ?
Resp.- Se acepta Ho. La varianza poblacional es aproximadamente 0,25.

97
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

5.- Se escoge una muestra aleatoria de 13 tiendas y se encuentra que las ventas de la
semana de un determinado producto de consumo popular tiene una desviación estándar
de $us. 6. Se supone que las ventas del producto tienen una distribución normal. Al nivel
de significación del 5 %. ¿Se podría inferir que la varianza de la población es menor que
40 $us.2 ?
Resp.- Se acepta Ho. La varianza es aproximadamente igual a 40.

98
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS


POBLACIONALES. MUESTRAS GRANDES. (𝒏𝟏 , 𝒏𝟐 ≥ 𝟑𝟎)

En este apartado, analizamos y comparamos las medias de dos poblaciones


independientes entre si, para tamaños de muestras grandes.

Ejemplo 1.-
Se desea verificar si los pesos promedios de los rodamientos producidos en dos líneas son
iguales. Para ello una muestra aleatoria de 30 y 40 rodamientos de las líneas A y B
respectivamente. Las mencionadas muestras arrojan los siguientes datos XA = 127,87 g,
XB = 141,65 g con desviaciones estándares de 𝑠𝐴 = 6,2 y 𝑠𝐵 = 5,8. Use un nivel de
significación del 5%.

Datos
𝑛𝐴 = 30
𝑛𝐵 = 40
𝑆𝐴 = 6,2 𝑔
𝑆𝐵 = 5,8 𝑔
A = 127,87 g

B = 141,65 g
𝛼 =5%
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇𝐴 − 𝜇𝐵 = 0
𝐻1 : 𝜇𝐴 − 𝜇𝐵 ≠ 0
Cálculo de Estadístico Crítico: 𝑿𝟐𝒄 (Usamos la tabla la Distribución Normal)

α
α 1-α = 0,95 1− = 0,975
= 0,025 2
2

𝑍𝑐 = −1,96 𝑍𝑐 = 1,96

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒁𝒑

(𝑋𝐴 − 𝑋𝐵 ) − (µ𝐴 − µ𝐵 )
𝑍𝑝 =
𝜎𝐴2 𝜎𝐵2

𝑛𝐴 + 𝑛𝐵

99
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Aclaración: Cuando se desconoce las Varianzas Poblacionales (𝜎𝐴2 , 𝜎𝐵2 ), se puede


aproximar: 𝜎𝐴2 , 𝜎𝐵2 ≈ 𝑆𝐴2 , 𝑆𝐵2
(𝑋𝐴 −𝑋𝐵 )− (µ𝐴 −µ𝐵 ) (127,87−141,65)− 0
𝑍𝑝 = = 2 2
= −9,46
𝑆2 𝑆2 √(6,2) +(5,8)
√ 𝐴+ 𝐵 30 40
𝑛𝐴 𝑛𝐵

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Rechazo.

Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Se acepta 𝐻1 Es decir existe suficientes evidencias para
afirmar que los pesos promedio de los rodamientos producidos en dos líneas NO son
iguales a 𝛼 = 5 %.

b) Con los mismos datos anteriores verificar si es correcta la afirmación de que el peso
promedio de los artículos producidos por la línea A es mayor a los de la línea B en por lo
menos 3 g.

Datos
𝑛𝐴 = 30
𝑛𝐵 = 40
𝑆𝐴 = 6,2 𝑔
𝑆𝐵 = 5,8 𝑔
A = 127,87 g

B = 141,65 g
𝛼 =5%
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇𝐴 − 𝜇𝐵 ≥ 3
𝐻1 : 𝜇𝐴 − 𝜇𝐵 < 3
Cálculo de Estadístico Crítico: 𝑿𝟐𝒄 (Usamos la tabla la Distribución Normal)

α = 0,050 1-α = 0,95

𝑍𝑐 = −1,64

100
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒁𝒑

(𝑋𝐴 − 𝑋𝐵 ) − (µ𝐴 − µ𝐵 ) (127,87 − 141,65) − 3


𝑍𝑝 = = = −11,52
2 2
𝑆2 𝑆𝐵2 √(6,2) + (5,8)
√ 𝐴 30 40
𝑛𝐴 + 𝑛𝐵

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Rechazo.

Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Se acepta 𝐻1 Es decir existe suficientes evidencias para
afirmar que el peso promedio de los rodamientos producidos en la Línea A NO es
mayor en por lo menos 3 gramos respecto a los rodamientos producidos en la Línea B a
𝛼 = 5 %.
c) Verificar que el promedio del peso de la línea B es mayor al peso promedio de la
línea A al α=5%

Datos
𝑛𝐴 = 30
𝑛𝐵 = 40
𝑆𝐴 = 6,2 𝑔
𝑆𝐵 = 5,8 𝑔
A = 127,87 g

B = 141,65 g
𝛼 =5%
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇𝐵 − 𝜇𝐴 ≤ 0
𝐻1 : 𝜇𝐵 − 𝜇𝐴 > 0

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝑿𝟐𝒄 (Usamos la tabla la Distribución Normal)

1-α = 0,95 α = 0,050

𝑍𝑐 = 1,64

101
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒁𝒑

(𝑋𝐵 − 𝑋𝐴 ) − (µ𝐵 − µ𝐴 ) (141,65 − 127,87) − 0


𝑍𝑝 = = = 9,46
2 2
𝑆2 𝑆𝐴2 √(5,8) + (6,2)
√ 𝐵 40 30
𝑛𝐵 + 𝑛𝐴

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Rechazo.

Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Se acepta 𝐻1 Es decir existe suficientes evidencias para
afirmar que el peso promedio de los rodamientos producidos en la Línea B es mayor
a los rodamientos producidos en la Línea A a 𝛼 = 5 %.

Ejemplo 2.-

Dos grupos de 50 niños de una escuela elemental, han sido enseñados a leer por dos
métodos diferentes. Una vez terminada la instrucción, una prueba de lectura de los
siguientes resultados:

XA = 73,4 XB = 70,2 SA = 9 SB = 10

Verifique al 5 %, que ambos métodos generaron el mismo nivel de instrucción.

Datos.-
𝑛𝐴 = 50
𝑛𝐵 = 50
𝑆𝐴 = 9
𝑆𝐵 = 10
XA = 73,4
XB = 70,2
𝛼 =5%
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇𝐵 − 𝜇𝐴 = 0
𝐻1 : 𝜇𝐵 − 𝜇𝐴 ≠ 0

102
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝑿𝟐𝒄 (Usamos la tabla la Distribución Normal)

α α
= 0,025 1-α = 0,95 = 0,025
2 2

𝑍𝑐 = −1,96 𝑍𝑐 = 1,96

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒁𝒑

(𝑋𝐵 − 𝑋𝐴 ) − (µ𝐵 − µ𝐴 ) (73,4 − 70,2) − 0


𝑍𝑝 = = = 1,68
2 2
𝑆2 𝑆𝐴2 √(9) + (10)
√ 𝐵 50 50
𝑛𝐵 + 𝑛𝐴

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 ) se encuentra en la Zona de Aceptación.

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar ambos
métodos generaron el mismo nivel de instrucción a 𝛼 = 5 %.

Ejercicios Propuestos.-
1.- Una empresa estudia los tiempos de entrega de dos proveedores de materia prima. En
general, está satisfecha con el proveedor A, y lo conservará si la media de su tiempo de
entrega es igual o menor que la del proveedor B. Suponga que unas muestras
independientes dan las siguientes características de tiempo de entrega para los dos
proveedores:
Proveedor A Proveedor B
n = 50 n = 50
X = 14 días X = 12,5 días
S = 3 días S = 2 días

¿Qué acción recomendaría respecto a la elección del proveedor, con α = 0?05?


Resp.- Ho: µA - µB ≤ 0; H1o: µA - µB > 0; ZP = 2,94; Rechazar Ho.

103
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

2.- Una compañía constructora está preocupada por el tiempo que se pierde debido a
accidentes de trabajo. Por ello, dispuso montar un programa de seguridad para reducir el
tiempo perdido debido a dichos accidentes. El programa duró 36 meses y, al finalizar, el
tiempo perdido por accidentes tuvo un promedio de 96 h mensuales, con una desviación
típica de 15h. En los 36 meses anteriores al programa de seguridad, el tiempo perdido por
accidentes promedió 110h mensuales con una desviación estándar de 18h. Determine si
fue efectivo el programa de seguridad para disminuir el tiempo perdido por accidentes de
trabajo. se un nivel de significación de 5%.
Proveedor A Proveedor B
n = 50 n = 50
X = 14 días X = 12,5 días
S = 3 días S = 2 días

Resp.- Ho: µA - µB ≥ 0; H1o: µA - µB < 0 ; 𝑍𝑃 = − 3,59 ; Se rechaza Ho.


3.- Se reunieron dos muestras independientes de observaciones. En la primera muestra
de 40 elementos, la media fue de 198 y la desviación estándar de 15. La segunda muestra
de 55 elementos tenía una media de 204 y una desviación estándar de 11. Usando α =
0,01. Pruebe si puede considerarse razonablemente que las dos muestras provienen de
poblaciones que tengan la misma media.
Resp.- Zp = -2,14 Se acepta Ho.
4.- Se quieren probar dos tipos de alimentos para los 75 pingüinos de un zoológico cuyo
peso se distribuye normalmente. Se separan en dos grupos, uno formado
por 40 pingüinos y otro por 35. Al cabo de un mes son pesados, y se obtiene para el
primer grupo un peso medio de 13 kg y desviación típica de 0,7 y para el segundo
grupo, un peso medio de 11 kg y desviación típica 0,3.
¿Se puede afirmar, con el nivel de confianza del 99 %, que están mejor alimentados los
del primer grupo que los del segundo?

5.- Dos laboratorios de investigación han producido independientemente medicamentos


que dan alivio a los que sufren artritis. El primer fármaco fue probado en un grupo de 90
víctimas de artritis, dando un promedio de 8,5 horas de alivio, con una desviación estándar
de 1,8 horas. El segundo fármaco fue probado en 80 víctimas de artritis y produjo un
promedio de 7,9 horas de alivio, con una desviación estándar de 2,1 horas. En un nivel
de significancia de 0,05, ¿ofrece el segundo medicamento un periodo significativamente
más corto de alivio?
Resp.- Zp = 1,8 Se rechaza Ho.

104
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

6.- Una fábrica de pastillas de RAM (memoria de acceso aleatorio) para computadoras
está en vías de decidir si sustituirá su actual línea de montaje semi automatizada por una
línea totalmente automatizada. Esta empresa ha reunido algunos datos de pruebas
preliminares sobre la producción de pastillas por hora, datos que se presentan a
continuación, y quisiera saber si debe mejorar su línea de montaje. Formule (y pruebe con
α = 0,02) las hipótesis correspondientes para ayudarle a llegar a una decisión.
Línea X s n
Semiautomática 198 32 150
Línea automática 206 29 200
Resp.- Zp = -2.40 Se rechaza Ho.

7.- Se compararon dos marcas de cigarrillos A y B, respecto a su contenido de nicotina


en miligramos, y dieron los siguientes resultados:
Marca A Marca B
n = 40 n = 50
X = 14,3 X = 15,7
S = 2,9 S = 3,8
Con un nivel de significación de 0,01. Existe suficientes evidencias para decir que hay
diferencia entre las medias de contenido de nicotina entre las dos marcas de cigarrillo.

8.- Se realiza un estudio acerca del impacto que tiene el Programa de Planificación
Familiar en dos asentamientos humanos de su jurisdicción, ubicado en área urbana (A) y
otro en área rural (B), tomando para ello dos muestras de 30 mujeres en edad fértil y con
actividad sexual de cada población. Después de aplicado el instrumento de medición, se
obtienen los siguientes datos:
Muestra A 29 10 27 8 26 11 25 7 13 9 28 24 7 22 9
12 9 13 15 8 11 19 20 25 18 23 29 26 8 11
Muestra B 9 14 11 8 15 19 21 13 10 8 17 22 19 11 7
24 18 15 11 26 17 7 14 12 10 8 11 6 9 12
Según los datos obtenidos, ¿Podríamos decir que el impacto fue mayor en las mujeres del
asentamiento humano ubicado en el área urbana?. Utilizar un nivel de significación del 5
%.

105
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA RAZÓN DE DOS VARIANZAS


POBLACIONALES

Con esta prueba, analizamos y comparamos la dispersión y variabilidad de dos


poblaciones independientes entre sí.

Ejemplo 1.-
Se desea verificar si los rodamientos producidos en dos líneas A y B, tienen la misma
desviación. Para ello una muestra aleatoria de 14 y 17 rodamientos de las líneas A y B
respectivamente. Las mencionadas muestras arrojan los siguientes datos XA = 127,87 g,
XB = 141,65 g con desviaciones estándares de 𝑠𝐴 = 6,2 y 𝑠𝐵 =5,8. Use un nivel de
significación del 5%.

Datos
𝑛𝐴 = 14
𝑛𝐵 = 17
𝑆𝐴 = 6,2 𝑔
𝑆𝐵 = 5,8 𝑔
A = 127,87 g

B = 141,65 g
𝛼 =5%
Planteamos las hipótesis:
𝜎𝐴 2
𝐻𝑜: =1
𝜎𝐵 2
𝜎𝐴 2
𝐻1 : ≠1
𝜎𝐵 2

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝑭𝒑 (Usamos la tabla de Fischer)

α α
= 0,025 1-α = 0,95 1− = 0,975
2 2

𝐹𝑐 (0,025) = 0,33 𝐹𝑐 (0,975) = 2,851 Tabla


𝑔𝑙𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑛𝐴 − 1 = 13 𝑔𝑙𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 : 𝑛𝐴 − 1 = 13
𝑔𝑙𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑛𝐵 − 1 = 16 𝑔𝑙𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 ; 𝑛𝐵 − 1 = 16
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 13); (𝑔𝑙𝐵 : 16) 𝐹𝑐 (1 − 𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 13); (𝑔𝑙𝐵 : 16)

106
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de 𝑭𝒄 (𝜶⁄𝟐); (𝒈𝒍𝑨 : 𝟏𝟑); (𝒈𝒍𝑩 : 𝟏𝟔)

1
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 13); (𝑔𝑙𝐵 : 16) = 𝛼
𝐹𝑐 (1 − ⁄2); (𝑔𝑙𝐵 : 16); (𝑔𝑙𝐴 : 13)
Notarán que los grados
1 de libertad, se
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 13); (𝑔𝑙𝐵 : 16) =
𝐹𝑐 (0,975); (𝑔𝑙𝐵 : 16); (𝑔𝑙𝐴 : 13) intercambiaron, para
ingresar a la tabla
1
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 13); (𝑔𝑙𝐵 : 16) = Fischer
𝐹𝑐 (0,975); (𝑔𝑙𝐵 : 16); (𝑔𝑙𝐴 : 13)

1
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 13); (𝑔𝑙𝐵 : 16) =
3,027

𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 13); (𝑔𝑙𝐵 : 16) = 0,33

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝑭𝒑

𝑠𝐴2 (6,2)2
𝐹𝑝 = 2 = = 1,14
𝑆𝐵 (5,8)2

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝐹𝑝 ) se encuentra en la Zona de Aceptación.


Por lo tanto; Se Acepta Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar que los
rodamientos producidos en ambas líneas, tienen la misma desviación 𝛼 = 5 %.

b.- Verificar que la población B tiene mayor desviación


Planteamos las hipótesis:
𝜎𝐵 2
𝐻𝑜: ≤1
𝜎𝐴 2
𝜎𝐵 2
𝐻1 : >1
𝜎𝐴 2
Cálculo de Estadístico Crítico: 𝑭𝒑 (Usamos la tabla de Fischer)

1-α = 0,95 α = 0,050

𝐹𝑐 (0,950) = 2,515 Tabla


𝑔𝑙𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 : 𝑛𝐵 − 1 = 16
𝑔𝑙𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 ; 𝑛𝐴 − 1 = 13
𝐹𝑐 (1 − 𝛼); (𝑔𝑙𝐴 : 13); (𝑔𝑙𝐵 : 16)

107
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝑭𝒑

𝑠𝐵2 5,82
𝐹𝑝 = 2 = = 0,87
𝑆𝐴 6,22
Observamos que el Estadístico de Prueba (𝐹𝑝 = 0,87) se encuentra en la Zona de
Aceptación.
Por lo tanto; Se Acepta Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar que la
desviación de los rodamientos producidos en la Línea B, NO es mayor a los producidos
en la Línea A al 𝛼 = 5 %.

Ejemplo 2.-
En su incansable búsqueda de un sistema de llenado adecuado, cierta empresa prueba
dos máquinas. Robo-Fill se usa para llenar 16 tarros y da una desviación estándar de 1,9
onzas en el llenado. Con Automatic-Fill se llenan 21 frascos que dan una desviación
estándar de 2,1 onzas. Si la empresa tiene que elegir uno de estos sistemas en función
de la uniformidad de llenado. ¿Cuál deberá seleccionar?. Use α = 10 %.
Solución.-
𝑛𝐴 = 16
𝑛𝐵 = 21
𝑆𝐴 = 1,9 𝑜𝑛𝑧𝑎𝑠
𝑆𝐵 = 2,1 𝑜𝑛𝑧𝑎𝑠
𝛼 = 10 %
Planteamos las hipótesis: (Nos planteamos una hipótesis para la igualdad de varianzas
de ambas máquinas llenadoras)
𝜎𝐴 2
𝐻𝑜: =1
𝜎𝐵 2
𝜎𝐴 2
𝐻1 : ≠1
𝜎𝐵 2

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝑭𝒑 (Usamos la tabla de Fischer)

α
α 1-α = 0,90 1− = 0,950
= 0,050 2
2

𝐹𝑐 (0,050) = 0,430 𝐹𝑐 (0,950) = 2,203 Tabla


𝑔𝑙𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑛𝐴 − 1 = 15 𝑔𝑙𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 : 𝑛𝐴 − 1 = 15
𝑔𝑙𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑛𝐵 − 1 = 20 𝑔𝑙𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 ; 𝑛𝐵 − 1 = 20
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 15); (𝑔𝑙𝐵 : 20) 𝐹𝑐 (1 − 𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 15); (𝑔𝑙𝐵 : 20)

108
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de 𝑭𝒄 (𝜶⁄𝟐); (𝒈𝒍𝑨 : 𝟏𝟓); (𝒈𝒍𝑩 : 𝟐𝟎)

1
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 15); (𝑔𝑙𝐵 : 20) = 𝛼
𝐹𝑐 (1 − ⁄2); (𝑔𝑙𝐵 : 20); (𝑔𝑙𝐴 : 15)
Notarán que los grados
1 de libertad, se
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 15); (𝑔𝑙𝐵 : 20) =
𝐹𝑐 (0,975); (𝑔𝑙𝐵 : 20); (𝑔𝑙𝐴 : 15) intercambiaron, para
ingresar a la tabla
1
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 15); (𝑔𝑙𝐵 : 20) = Fischer
𝐹𝑐 (0,950); (𝑔𝑙𝐵 : 20); (𝑔𝑙𝐴 : 15)

1
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 15); (𝑔𝑙𝐵 : 20) =
2,328

𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 15); (𝑔𝑙𝐵 : 20) = 0,430

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝑭𝒑

𝑠𝐴2 (1,9)2
𝐹𝑝 = 2 = = 0,819
𝑆𝐵 (2,1)2

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝐹𝑝 ) se encuentra en la Zona de Aceptación.


Por lo tanto; Se Acepta Ho. Es decir, existe suficientes evidencias para afirmar que las
varianzas son iguales. Por lo que ambas máquinas tienen la misma uniformidad al 𝛼 =
10 %.

Ejercicios Propuestos.-
1.- Se compara la eficacia de dos tipos de aceites para evitar el desgaste en ciertas piezas
sometidas a intenso trabajo. En trece piezas se utilizó el aceite A y en otras trece el aceite
B. Las varianzas muestrales fueron: 𝑆𝐴2 = 64 y 𝑆𝐵2 = 16. Se desea verificar si las
varianzas de las dos poblaciones son iguales al α = 5 %.
Resp. - Se rechaza Ho. Las varianzas no son iguales.

2.- Se registraron los siguientes datos, en minutos que tardan algunos hombres y mujeres
en realizar cierta actividad en una empresa, los cuales fueron seleccionados
aleatoriamente. Suponga que los tiempos para los dos grupos se distribuye normalmente.
Con un nivel de significación del 10 %. ¿Existe alguna diferencia entre las varianzas
poblacionales?
Hombres Mujeres
n = 14 n = 25
X = 17 X = 19
S = 1,224 S = 1,341
Resp.- Se acepta Ho. Las varianzas son iguales.

109
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

3.- Una de las maneras de medir el grado de satisfacción de los empleados de una misma
categoría en cuanto a la política salarial, es a través de las desviaciones estándar de sus
salarios. La fábrica A afirma ser más homogénea en la política salarial que la fábrica B.
Para verificar esa afirmación, se escoge una muestra aleatoria de 10 empleados no
especializados de A, y 9 de B, obteniendo las desviaciones de 10 y 15 de salario mínimo,
respectivamente. Suponiendo poblaciones normales y con α = 0,01, ¿Cuál será la
conclusión?
Resp.- Se acepta Ho. Las varianzas son iguales.

4.- Los tiempos en minutos para realizar cierta tarea observada en 10 hombres y 10
mujeres fueron:
Hombres: 50 45 40 50 38 58 53 47 48 55
Mujeres: 55 56 57 56 58 53 54 59 60 57
Suponiendo poblaciones normales, ¿Se podría concluir que las varianzas poblacionales
son diferentes, al 5 % ?
Resp.- Se rechaza Ho. Las varianzas son diferentes.

110
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS


POBLACIONALES. MUESTRAS PEQUEÑAS (𝒏𝟏 , 𝒏𝟐 < 𝟑𝟎)

Para esta prueba es necesario conocer si las varianzas poblacionales son iguales o
diferentes, es por ello que previamente debemos realizar una prueba de razón de varianzas
poblacionales.

Ejemplo 1.-
Se desea comparar si los promedios de los pesos de los productos producidos por una
compañía son iguales respecto a otra compañía del mismo rubro. De las dos compañías
A y B, se extraen muestras aleatorias de 20 y 18 respectivamente, obteniéndose los
siguientes datos al α = 5%
Datos
𝑛𝐴 = 20
𝑛𝐵 = 18
𝑆𝐴 = 7,62 𝑔
𝑆𝐵 = 7,61 𝑔
A = 343 g

B = 338 g

𝛼 =5%

Nota .- es necesario verificar si las varianzas poblacionales son iguales o diferentes.


Planteamos las hipótesis:
𝜎𝐴 2
𝐻𝑜: =1
𝜎𝐵 2
𝜎𝐴 2
𝐻1 : ≠1
𝜎𝐵 2

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝑭𝒑 (Usamos la tabla de Fischer)

α
α 1-α = 0,95 1− = 0,975
= 0,025 2
2

𝐹𝑐 (0,025) = 0,389 𝐹𝑐 (0,975) = 2,633 Tabla


𝑔𝑙𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑛𝐴 − 1 = 19 𝑔𝑙𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 : 𝑛𝐴 − 1 = 19
𝑔𝑙𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑛𝐵 − 1 = 17 𝑔𝑙𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 ; 𝑛𝐵 − 1 = 17
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 19); (𝑔𝑙𝐵 : 17) 𝐹𝑐 (1 − 𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 19); (𝑔𝑙𝐵 : 17)

111
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de 𝑭𝒄 (𝜶⁄𝟐); (𝒈𝒍𝑨 : 𝟏𝟗); (𝒈𝒍𝑩 : 𝟏𝟕)

1
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 19); (𝑔𝑙𝐵 : 17) = 𝛼
𝐹𝑐 (1 − ⁄2); (𝑔𝑙𝐵 : 17); (𝑔𝑙𝐴 : 19)
Notarán que los grados
1 de libertad, se
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 19); (𝑔𝑙𝐵 : 17) =
𝐹𝑐 (0,975); (𝑔𝑙𝐵 : 17); (𝑔𝑙𝐴 : 19) intercambiaron, para
ingresar a la tabla
1
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 19); (𝑔𝑙𝐵 : 17) = Fischer
𝐹𝑐 (0,975); (𝑔𝑙𝐵 : 17); (𝑔𝑙𝐴 : 19)

1
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 19); (𝑔𝑙𝐵 : 17) =
2,567

𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 19); (𝑔𝑙𝐵 : 17) = 0,389

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝑭𝒑

𝑠𝐴2 (7,62)2
𝐹𝑝 = 2 = = 1,002
𝑆𝐵 (7,61)2
Observamos que el Estadístico de Prueba (𝐹𝑝 = 1,002) se encuentra en la Zona de
Aceptación.
Por lo tanto; Se Acepta Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar que
ambas poblaciones tienen VARIANZAS IGUALES al α = 5 %.

Sabiendo que las Varianzas son iguales en ambas poblaciones, continuamos con el
planteamiento de las hipótesis para la Diferencia de Medias Poblacionales.

Datos

𝑛𝐴 = 20
𝑛𝐵 = 18
𝑆𝐴 = 7,62 𝑔
𝑆𝐵 = 7,61 𝑔
A = 343 g

B = 338 g
𝛼 =5%
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇𝐴 − 𝜇𝐵 = 0
𝐻1 : 𝜇𝐴 − 𝜇𝐵 ≠ 0

112
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝒄 : (Usamos la tabla la Distribución t-student)

𝛼⁄ = 0,025 1-α = 0,95 1 − 𝛼⁄2 = 0,975


2

𝑡𝑐 = − 2,029 𝑡𝑐 = 2,029
𝑔𝑙: 𝑛𝐴 + 𝑛𝐵 − 2 = 20 + 18 − 2 = 36 𝑔𝑙: 𝑛𝐴 + 𝑛𝐵 − 2 = 20 + 18 − 2 = 36

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒕𝒑


2 (𝑛 2
𝑆𝐴 𝐴 −1)+𝑆𝐵 (𝑛𝐵 −1)
𝑆𝑝2 = 𝑛𝐴 + 𝑛𝐵 −2

7,622 (19)+7,612 (17)


𝑆𝑝2 = = 57,99
20+ 18−2

(𝑋𝐴 −𝑋𝐵 )− (µ𝐴 −µ𝐵 ) (343−338)− 0


𝑡𝑃 = 1 1
𝑡𝑝 = 1 1
= 2,02
2
√𝑆𝑃 (𝑛 +𝑛 ) √57,99( + )
20 18
𝐴 𝐵

Método Alternativo para el Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒕𝒑

(𝑋𝐴 −𝑋𝐵 )− (µ𝐴 −µ𝐵 ) 𝑛𝐴 𝑛𝐵 (𝑛𝐴 +𝑛𝐵 −2)


𝑡𝑃 = √
2 +(𝑛 −1)𝑆 2 𝑛𝐴 +𝑛𝐵
√(𝑛𝐴 −1)𝑆𝐴 𝐵 𝐵

(343−338)− 0 20𝑥18(20+18−2)
𝑡𝑃 = √
√(20−1)7,622 +(18−1)7,612 20+18

𝑡𝑃 = 2,02

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑡𝑝 = 2,02) se encuentra muy cercano al


Estadístico Crítico (𝑡𝐶 = 2,029)
Por lo tanto; No es recomendable Ni aceptar ni Rechazar Ho.

113
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejemplo 2.-
Se desea comparar si el promedio de los volúmenes del contenido de un producto
producido por dos Empresas diferentes son iguales. De las dos compañías A y B, se
extraen muestras aleatorias de 18 y 19 respectivamente, obteniéndose los siguientes datos
al α = 5%
Datos
𝑛𝐴 = 18
𝑛𝐵 = 19
𝑆𝐴 = 2,7 𝑚𝑙
𝑆𝐵 = 5,2 𝑚𝑙
A = 454 ml

B = 449 ml

𝛼 =5%

Nota .- es necesario verificar si las varianzas poblacionales son iguales o diferentes.


Planteamos las hipótesis:
𝜎𝐴 2
𝐻𝑜: =1
𝜎𝐵 2
𝜎𝐴 2
𝐻1 : ≠1
𝜎𝐵 2

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝑭𝑪 (Usamos la tabla de Fischer)

α α
= 0,025 1 - α = 0,95 1− = 0,975
2 2

𝐹𝑐 (0,025) = 0,377 𝐹𝑐 (0,975) = 2,617 Tabla


𝑔𝑙𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑛𝐴 − 1 = 17 𝑔𝑙𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 : 𝑛𝐴 − 1 = 17
𝑔𝑙𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑛𝐵 − 1 = 18 𝑔𝑙𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 ; 𝑛𝐵 − 1 = 18
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 17); (𝑔𝑙𝐵 : 18) 𝐹𝑐 (1 − 𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 17); (𝑔𝑙𝐵 : 18)

114
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de 𝑭𝒄 (𝜶⁄𝟐); (𝒈𝒍𝑨 : 𝟏𝟕); (𝒈𝒍𝑩 : 𝟏𝟖)

1
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 17); (𝑔𝑙𝐵 : 18) = 𝛼
𝐹𝑐 (1 − ⁄2); (𝑔𝑙𝐵 : 18); (𝑔𝑙𝐴 : 17)
Notarán que los grados
1 de libertad, se
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 17); (𝑔𝑙𝐵 : 18) =
𝐹𝑐 (0,975); (𝑔𝑙𝐵 : 18; (𝑔𝑙𝐴 : 17) intercambiaron, para
ingresar a la tabla
1
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 17); (𝑔𝑙𝐵 : 18) = Fischer
𝐹𝑐 (0,975); (𝑔𝑙𝐵 : 18); (𝑔𝑙𝐴 : 17)

1
𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 17); (𝑔𝑙𝐵 : 18) =
2,652

𝐹𝑐 (𝛼⁄2); (𝑔𝑙𝐴 : 17); (𝑔𝑙𝐵 : 18) = 0,377

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝑭𝒑

𝑠𝐴2 (2,7)2
𝐹𝑝 = 2 = = 0,27
𝑆𝐵 (5,2)2
Observamos que el Estadístico de Prueba (𝐹𝑝 = 0,27) se encuentra en la Zona de
Rechazo.

Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Es decir existe suficientes evidencias para afirmar que
ambas poblaciones tienen VARIANZAS DIFERENTES al α = 5 %.

Sabiendo que las Varianzas son Diferentes en ambas poblaciones, continuamos con el
planteamiento de las hipótesis para la Diferencia de Medias Poblacionales.

Datos
𝑛𝐴 = 18
𝑛𝐵 = 19
𝑆𝐴 = 2,7 𝑚𝑙
𝑆𝐵 = 5,2 𝑚𝑙
A = 454 ml

B = 449 ml

𝛼 =5%

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝜇𝐴 − 𝜇𝐵 = 0
𝐻1 : 𝜇𝐴 − 𝜇𝐵 ≠ 0

115
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝒄 : (Usamos la tabla la Distribución t-student)


Primero calculamos los grados de libertad (𝑔𝑙)

𝑆2 𝑆2 2 2
( 𝑛𝐴 +𝑛𝐵 )2 2,7 5,2
( 18 + 19 )2
𝐴 𝐵
𝑔𝑙: 𝑆2 𝑆2
= 2,72 2 5,22 2
= 27,357 ≅ 27
( 𝐴 )2 ( 𝐵 )2 ( ) (
18 + 19
)
𝑛𝐴 𝑛
+ 𝐵 18−1 19−1
𝑛𝐴 −1 𝑛𝐵 −1

𝛼⁄ = 0,025 1-α = 0,95 1 − 𝛼⁄2 = 0,975


2

𝑡𝑐 = − 2,052 𝑡𝑐 = 2,052
𝑔𝑙 = 27 𝑔𝑙 = 27

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒕𝒑

(𝑋𝐴 −𝑋𝐵 )− (µ𝐴 −µ𝐵 ) (454−449)−0 5


𝑡𝑃 = = = = 3,698
2 2 1,352
𝑆 2 𝑆 2 √2,7 +5,2
√ 𝐴 + 𝐵 18 19
𝑛𝐴 𝑛𝐵

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑡𝑝 = 3,698) se encuentra en la zona de


Rechazo.
Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Existe suficientes evidencias para afirmar que el promedio
de los volúmenes del contenido de los productos producidos por dos Empresas A y B son
diferentes.

116
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejemplo 2.-
Los siguientes datos dan el aumento de peso de 20 conejos, de las cuales la mitad recibió
su proteína de maní crudo y la otra mitad de maní tostado. Probar si el tostado de maní
ha tenido un menor efecto en el aumento del peso de los conejos. Probar si el tostado de
maní ha tenido un menor efecto en el aumento del peso de los conejos. Los aumentos de
peso están registrados en gramos. Use un α = 5 %. Asumimos varianzas iguales.
Crudo: 61 60 56 63 56 63 59 56 44 61 𝑛𝐴 = 10
Tostado: 55 54 47 59 51 61 57 54 62 58 𝑛𝐵 = 10
Solución.-
∑ 𝑋𝑖 558 ∑ 𝑋𝑖 579
𝑋𝐴 = = = 55,8 𝑋𝐵 = = = 57,9
𝑛𝐴 10 𝑛 10
(𝑋𝑖 −𝑋𝐴 )2 189,60 (𝑋𝑖 −𝑋𝐵 )2 280,9
𝑆𝐴 = √ = √ 10−1 = 4,590 𝑆𝐵 = √ = √10−1 = 5,587
𝑛𝐴 −1 𝑛𝐵 −1

Datos
𝑆𝐴 = 4,590
𝑆𝐵 = 5,587
A = 55,8

B = 57,9

𝛼 =5%

Planteamos las hipótesis: (VARIANZAS IGUALES)


𝐻𝑜: 𝜇 𝑇 − 𝜇𝐶 ≥ 0
𝐻1 : 𝜇 𝑇 − 𝜇𝐶 < 0
Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝒄 : (Usamos la tabla la Distribución t-student)

𝛼 = 0,050 1-α = 0,95

𝑡𝑐 = − 1,734
𝑔𝑙: 𝑛 𝑇 + 𝑛𝐶 − 2 = 10 + 10 − 2 = 18

117
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒕𝒑

(𝑋𝐴 −𝑋𝐵 )− (µ𝐴 −µ𝐵 ) 𝑛𝐴 𝑛𝐵 (𝑛𝐴 +𝑛𝐵 −2)


𝑡𝑃 = √
2 +(𝑛 −1)𝑆 2 𝑛𝐴 +𝑛𝐵
√(𝑛𝐴 −1)𝑆𝐴 𝐵 𝐵

(55,8−57,9)− 0 10𝑥10(10+10−2)
𝑡𝑃 = √
√(10−1)4,5902 +(10−1)5,5872 10+10

𝑡𝑃 = 0,92
Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑡𝑝 = 0,92) se encuentra en la zona de
Aceptación. .
Por lo tanto; Se Acepta Ho. Existe suficientes evidencias para afirmar que el maní
tostado no ha tenido efecto negativo en el peso de conejos al 5 %.

Ejercicio Propuesto.-
1.- Una revista realiza un estudio en los alumnos de dos universidades acerca de sus
calificaciones en matemáticas. Estos fueron los resultados:
I 60 75 90 95 85 75 60 100 70
II 100 90 85 70 65 85 90 80 75
Verifique si las calificaciones en matemáticas de ambas universidades son iguales. Use
α = 4 %.
2.- Los siguientes datos son el número de ventas que una muestra de 9 vendedores de
productos químicos en California y una muestra de 8 vendedores en Oregón realizaron en
cierto periodo fijo:
California 59 68 44 71 63 46 69 54 48
Oregón 50 36 62 52 70 41 55 59 -
¿Las evidencias arrojan información que en California se vende mejor los productos
químicos?. Use α = 6 %.

3.- Para celebrar su primer aniversario, Raúl Pérez decidió comprarle a su esposa unos
aretes de diamantes. Le mostraron 9 pares con gemas de marquesa que pesaban
aproximadamente 2 quilates cada par. Debido a las diferencias de color y calidad de las
piedras, los precios variaban de un juego a otro. El precio promedio era de $2,990 pesos
con una desviación estándar de $370 pesos. Raúl también examinó 6 pares con piedras en
forma de pera, que tenían aproximadamente el mismo peso de dos quilates. Estos aretes
costaban un precio promedio de $3,065 pesos, con una desviación estándar de $805 pesos.
Basándose en esta evidencia, ¿puede Raúl concluir (en un nivel de significancia de 0,05)
que, los diamantes en forma de pera cuestan más en promedio que los diamantes de
marquesa?
Resp.- tp = -0.25 Se acepta Ho.

118
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

4.- Los datos que muestra a continuación son una muestra aleatoria de 9 empresas
escogidas de la revista The Wall Street Journal del 5 de febrero de 2006. ¿Fueron en
promedio diferentes las ganancias por acción en 2004 y 2005? Realice la hipótesis
con α = 0,02.
Empresa 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ganancias en 1984 1.38 1.26 3.64 3.50 2.47 3.21 1.05 1.98 2.72
Ganancias en 1985 2.48 1.50 4.59 3.06 2.11 2.80 1.59 0.92 0.47
Resp.- tp = - 0.54 Se acepta Ho.
5.- Banca Serfin quiere determinar la eficiencia de sus nuevos ejecutivos de cuenta en la
obtención de clientes. Luego de terminar su capacitación, los nuevos ejecutivos dedican
varias semanas a conseguir clientes para que abran cuentas en el banco. Los datos que se
muestran a continuación representan el número de nuevas cuentas abiertas en sus dos
primeras semanas por 10 ejecutivas y 8 ejecutivos de cuenta seleccionadas al azar.
¿Podría concluirse que las mujeres son más eficaces en obtención de nuevas cuentas que
los hombres?
Número de cuentas nuevas
Ejecutivas de cuenta 12 11 14 13 13 14 13 12 14 12
Ejecutivos de cuenta 13 10 11 12 13 12 10 12

Resp.- tp =2.25 Se rechaza Ho.

6.- La PROFECO selecciona varios modelos de automóvil y evalúa su ahorro de


combustible. En el estudio de este año sobre 2 modelos subcompactos de 2 fabricantes,
el Kilometraje promedio de 12 automóviles de marca A fue de 10,94 kilómetros por litro,
con una desviación están dar de 1,53 kilómetros por litro. Las 9 unidades de la marca B
que fueron probadas arrojaron un promedio de 12,9 kilómetros por litro con una
desviación estándar de 1,73 kilómetros por litro. Con alfa al 2%, ¿debe llegarse a la
conclusión de que los automóviles de ambas marcas tienen el mismo rendimiento de
kilometraje por litro de gasolina consumido?
Resp.- tp = -2.75 Se rechaza Ho.

7.- A nueve proveedores de la FESC de equipo de cómputo se les solicito una cotización
de 2 impresoras semejantes tipo láser. Los resultados de estas cotizaciones se muestran a
continuación. ¿Es razonable afirmar que, en promedio, la impresora marca HP cuesta
menos que la impresora Xerox?
Distribuidor 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Precio de HP 3500 4190 3850 3600 4050 3950 3890 4090 3750
Precio de Xerox 3700 4250 3690 3750 3890 3850 3950 4250 4000
Resp.- tp = - 0.98 Se acepta Ho.

119
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

8.- Un fabricante de auto partes acaba de desarrollar dos nuevos limpiaparabrisas de dos
materiales sintéticos, desea investigar si los limpiaparabrisas tienen la misma durabilidad.
Equipa 12 automóviles, pertenecientes a empleados de la empresa, con limpiaparabrisas
fabricados de los dos materiales sintéticos. En 6 de los vehículos el limpiaparabrisas
derecho fue fabricado con el material A y el de la izquierda con el material B; en otros 6
automóviles, el material A se utilizó en el limpiaparabrisas izquierdo. Los automóviles
fueron conducidos en condiciones normales de manejo hasta que los limpiaparabrisas
empezaron a deteriorarse y ya no limpiaban bien. Los datos anexos proporcionan la vida
útil (en días) de los limpiaparabrisas. ¿Tienen la misma durabilidad los limpiaparabrisas
fabricados con los dos materiales sintéticos?
Automóvil 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Limpiaparabrisas Izquierdo 162 323 220 274 165 271 233 156 238 211 241 154
Limpiaparabrisas Derecho 183 347 247 269 189 257 224 178 263 199 263 148
Resp.- tp = - 0,51 Se acepta Ho.

9. Suponga que se toman muestras aleatorias independientes de 15 obreras sindicalizadas


y 20 no sindicalizadas, todas ellas trabajaban a destajo y se obtuvieron los siguientes
salarios por día en pesos.
Obreras sindicalizadas: 122.4 118.9 116.7 114.05 116.2 120.0 116.1 116.3
119.1 116.5 118.5 119.8 117.0 114.3 117.2
Obreras no sindicalizadas: 117.6 114.4 116.6 115.0 117.65 115.0 117.55 113.3
111.2 115.9 119.2 111.85 116.65 115.2 115.3
¿Parece haber alguna diferencia en el salario promedio entre los dos grupos?

10.- Para comprobar si la tolerancia a la glucosa en sujetos sanos tiende a decrecer con
la edad, se realizó un test oral de glucosa a dos muestras de pacientes sanos, unos jóvenes
y otros adultos. El test consistió en medir el nivel de glucosa en sangre en el momento
de la ingestión (nivel basal) de 100 gramos de glucosa y a los 60 minutos de la toma. Los
resultados fueron los siguientes:

Jóvenes

Basal 81 89 80 75 74 97 76 89 83 77

60 minutos 136 150 149 141 138 154 141 155 145 147

120
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Adultos

Basal 98 94 93 88 79 90 86 89 81 90

60 minutos 196 190 191 189 159 185 182 190 170 197

a.- ¿Se detecta una variación significativa del nivel de glucosa en sangre en cada grupo?
b.- ¿Es mayor la concentración de glucosa en sangre a los 60 minutos, en adultos que en
jóvenes?
c.- El contenido basal de glucosa en sangre, ¿Es menor en jóvenes que en adultos?
d.- ¿Se detecta a los 60 minutos una variación del nivel de glucosa en sangre diferente de
los adultos respecto a los jóvenes?.

121
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA UNA PROPORCIÓN POBLACIONAL


MUESTRAS PEQUEÑAS (n < 30)

En este apartado, realizamos la prueba para comparar una proporción poblacional,


proveniente de una muestra pequeña.

Ejemplo 1.-

Un fabricante de cigarrillos asegura que el 20 % de los fumadores de cigarrillos prefieren


A, para probar esta aseveración toma una muestra aleatoria de 20 fumadores de cigarrillos
y se les pregunta por la marca que prefieren. Si de los 20 fumadores, 6 prefieren la marca
A. ¿Se puede afirmar que se mantiene la aseveración del fabricante de cigarrillos?, al α
= 1 %.

Solución.-

Se usa la distribución binomial, pues “n” es pequeña.

Planteamiento de Hipótesis
𝐻𝑂 : 𝑃 = 0,20
𝐻1 : 𝑃 ≠ 0,20

Es prueba bilateral. Trabajamos con: 𝛼⁄2 = 0,01⁄2 = 0,005

Cálculo de Estadístico de Prueba:

Sabiendo que: 𝑥 = 6 y 𝑝 = 0,20

𝑃(𝑛 /𝑝 / 𝑥 > ∅ ) = ∑(𝑛𝑥)𝑝 𝑥 𝑞 𝑛−𝑥

𝑃(𝑛 = 20 /𝑝 = 0,20 / 𝑥 > 6) == 0,1958

Si 𝑃(𝑥 > ∅) > 𝛼⁄2 → Aceptamos Ho.

Entonces:

Si 0,1958 > 0,005

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Existe suficientes evidencias para afirmar que es cierto lo
que afirma el fabricante de cigarrillos al α = 1 %.

122
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejercicio Propuesto.-

1.- El consumo de gasolina en México había crecido a una tasa mensual de 0,57%, con
una desviación estándar de 0,10% al mes. En 15 meses escogidos aleatoriamente, el
consumo de gasolina aumentó a un porcentaje promedio de apenas 0,43% por mes. En
un nivel de significancia de 0,01, ¿puede afirmar usted que el consumo de gasolina ha
disminuido?

Resp.- Zp = -5.42 Se rechaza Ho.

123
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA UNA PROPORCIÓN POBLACIONAL


MUESTRAS GRANDES (n ≥ 30)

Ejercicio 1.-

Se desea determinar si es cierto que el 22% de los habitantes de una determinada región
son personas mayores de 80 años para ello se realiza un muestreo de 400 personas y se
encontró que 87 eran personas de más de 80 años. Usando un nivel de significancia del
3%

Datos

𝑛 = 400
𝑥 87
𝑝𝑖 = 𝑛 = 400 = 0,2175 (Proporción Muestral)
𝑃 = 0,22 (Proporción Poblacional)
α = 3%

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝑃 = 0,22
𝐻1 : 𝑃 ≠ 0,22

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝑪 (Usamos la tabla la Distribución Normal)

α⁄ = 0,015 1-α = 0,97 1 − α⁄2 = 0,985


2

𝑍𝑐 = −2,17 𝑍𝑐 = 2,17

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒁𝒑


𝑝𝑖 − 𝑃
𝑍𝑝 =
√𝑃(1 − 𝑃)
𝑛
0,2175−0,22 −0,0025
𝑍𝑝 = = = - 0,1208
0,22(1−0,22) 0,0207

400

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 = −0,1208) se encuentra en la zona de


Aceptación.

124
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Existe suficientes evidencias para afirmar que es cierto
que el 22 % de los habitantes de una determinada región son personas mayores de 80 años
al α = 3 %.

Ejercicio 2.-

La oficina de relaciones familiares informa que menos del 50 % de los matrimonios que
viven en la ciudad A, llegan a la corte de divorcios dentro de su primer año de casados.
¿Qué conclusión puede sacarse acerca de la validez de este informe si de una muestra
aleatoria de 500 matrimonios, solo 193 fueron a una corte de divorcios dentro de su
primer año de casados?. Utilice un α = 1 %.

Datos

𝑛 = 500
𝑥 193
𝑝𝑖 = 𝑛 = 500 = 0,386 (Proporción Muestral)
𝑃 = 0,50 (Proporción Poblacional)
α = 1%

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝑃 ≥ 0,50
𝐻1 : 𝑃 < 0,50

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝑪 (Usamos la tabla la Distribución Normal)

1-α = 0,99
α = 0,010

𝑍𝑐 = −2,33

125
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒁𝒑


𝑝𝑖 − 𝑃
𝑍𝑝 =
√𝑃(1 − 𝑃)
𝑛
0,386−0,50 −0,114
𝑍𝑝 = = = -5,089
0,50(1−0,50) 0,0224

500

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 = −5,089) se encuentra en la zona de


Rechazo.
Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Existe suficientes evidencias para afirmar que es cierto
que menos del 50 % de los matrimonios que viven en la ciudad A, llegan al divorcio
antes del primer año de matrimonio al α = 1 %.

Ejemplo 3.-

Un hospital sostiene que el número de infectados en intervenciones quirúrgicas en sus


quirófanos no sobrepasa el 12 %. Se realiza un control sobre 300 enfermos intervenidos
en dicho hospital de los cuales 45 si fueron infectados. ¿Es coherente la afirmación del
hospital con 1 % de significación

Datos

𝑛 = 300
𝑥 45
𝑝𝑖 = 𝑛 = 300 = 0,15 (Proporción Muestral)
𝑃 = 0,12 (Proporción Poblacional)
α=1%

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝑃 ≤ 0,12
𝐻1 : 𝑃 > 0,12

126
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝑪 (Usamos la tabla la Distribución Normal)

1-α = 0,99 α = 0,010

𝑍𝑐 = 2,33

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒁𝒑


𝑝𝑖 − 𝑃
𝑍𝑝 =
√𝑃(1 − 𝑃)
𝑛
0,15−0,12 −0,114
𝑍𝑝 = = = 1,59
0,12(1−0,12) 0,0224

300

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 = 1,59) se encuentra en la zona de


Aceptación.
Por lo tanto; Se Acepta Ho. Existen suficientes evidencias para afirmar que es cierto
que el número de infectados en intervenciones quirúrgicas en el quirófano no sobrepasa
el 12 %. al α = 1 %.

127
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejercicios Propuestos.-

1.- Un jugador consiguió un promedio de bateo de 0,343, con una desviación estándar
de 0,018. y encabezó la liga en el promedio de bateo durante muchos años. Sin embargo,
en el 2006 su promedio es apenas de 0,306. El jugador está renegociando su contrato de
la próxima temporada, y el sueldo que obtendrá depende mucho de su capacidad para
convencer al dueño del equipo de que su promedio de bateo anterior y el de la temporada
2006 no difiere significativamente. Si el dueño está dispuesto a usar un nivel de
significancia de 0,02, ¿reducirá el sueldo del jugador en el próximo año?

Resp.- Zp = -2.06 Se rechaza Ho.

2.- El 19% de las amas de casa prefiere la marca “Colgate” según lo publicado por una
revista el año pasado. Se hizo un estudio y se muestreó 85 amas de casa y se encontró
que 14.12% de ellas prefieren la marca. Con un nivel α de 0.04, ¿hay pruebas de que la
marca ha disminuido en las preferencias de las amas de casa?

Resp.- Zp = -1.14 Se acepta Ho.

3.- La “Costeña” está a punto de decidir si producir una marca nueva de tomate con
mucho condimento. El departamento de investigación de la compañía aplicó una encuesta
telefónica a nivel nacional en 6,000 familias y averiguó que la salsa sería comprada por
335 de ellas. Un estudio mucho más exhaustivo hecho 2 años antes reveló que 5% de las
familias comprarían la marca entonces. En un nivel de significancia de 2%, ¿deberá la
compañía concluir que hay un mayor interés en el sabor más condimentado?

Resp.- Zp = -2.06 Se rechaza Ho.

4.- Un fabricante de cortadoras de pasto quiere comparar la confiabilidad de los aparatos


que él produce con la de otra marca que se expende a nivel nacional. Sabe que 15% de
las cortadoras de su competidor requieren reparación durante él primer año de uso. Una
muestra de 120 de sus clientes reveló que 22 de ellos, necesitaban reparaciones el primer
año de uso. En el nivel de significancia de 0,02, ¿hay evidencia de que las cortadoras del
comerciante difieren en su confiabilidad de las de su competidor?

Resp.- Zp = 1.02 Se acepta Ho.

5.- El responsable de una campaña electoral piensa que su candidato está en desventaja
frente a su rival político, por lo que decide hacer una encuesta a 1500 electores, resultando
que 720 votarían a su candidato y el resto al otro. ¿Existen razones para pensar que este
candidato está en desventaja frente a su oponente con un nivel de significación del 1 % ?

Resp.- ZP = 2,33. Se acepta Ho. El candidato está en desventaja con su rival.

128
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE PROPORCIONES


POBLACIONALES

Ejemplo 1.-

Verificar si es cierto que en la carrera de Ingeniería Industrial hay una mayor proporción
de simpatizantes de Blooming que en la carrera de Ingeniería Ambiental, hablando
proporcionalmente para ello se seleccionan muestras aleatorias de ambas carreras de 70
y 65 respectivamente, determinándose que 15 y 12 son los simpatizantes de Blooming
en la carrera de Ingeniería Industrial y Ambiental respectivamente. Use el α = 5%

Datos
𝑛𝐼 = 70
𝑛𝐴 = 65
𝑥𝐼 = 15
𝑥𝐴 = 12

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝑃𝐼 − 𝑃𝐴 ≤ 0
𝐻1: 𝑃𝐼 − 𝑃𝐴 > 0

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝑪 (Usamos la tabla la Distribución Normal)

1-α = 0,95 𝛼 = 0,05

𝑍𝑐 = 1,64

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒁𝒑


𝑥 15
𝑝𝐼 = 𝑛𝐼 = 70 = 0,21 Proporción Muestral de Ing. Industrial
𝐼

𝑥 12
𝑝𝐴 = 𝑛𝐴 = 65 = 0,18 Proporción Muestral de Ing. Ambiental
𝐴

129
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

𝑝𝐼 ∗𝑛𝐼 +𝑝𝐴 ∗𝑛𝐴 𝑥 +𝑥 15+22 27


𝑝= = 𝑛 𝐼+ 𝑛𝐴 = 70+65 = 135 = 0,20 Proporción muestral ponderada
𝑛𝐼 +𝑛𝐴 𝐼 𝐴

(𝑝𝐼 −𝑝𝐴 )−(𝑃𝐼 −𝑃𝐴 )


𝑍𝑝 = 1 1
√𝑝(1−𝑝)∗(𝑛 +𝑛 )
𝐼 𝐴

(0,21−0,18)−0
𝑍𝑝 = 1 1
= 0,43
√0.20(1−0,20)∗( + )
70 65

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 = 0,43) se encuentra en la zona de


Aceptación.

Por lo tanto; Se Acepta Ho; Se Rechaza H1. Existe suficientes evidencias para afirmar
que NO es cierto que en la carrera de Ingeniería Industrial tenga mayor proporción de
simpatizantes de Blooming respecto a Ingeniería Ambiental al 5 %.

Ejemplo 2.-
Un investigador selecciona muestras aleatorias de 120 psicólogos y 80 psiquiatras para
investigar sus opiniones acerca de si la esquizofrenia es causado por anormalidad
bioquímica o una inadaptación originado en la niñez. La tabla que sigue muestra los
resultados de esta investigación:

Psicólogos Psiquiatras
Anormalidad bioquímica 60 50
Inadaptación de la niñez 60 30
120 80

Al 1 %, se puede afirmar que las opiniones de psicólogos y psiquiatras acerca de las


causas de la esquizofrenia es la misma?
Solución.-

Datos
𝑛𝐴 = 120 (Psicólogos)
𝑛𝐵 = 80 (Psiquiatras)
𝑥𝐴 = 60 (Anormalidad bioquímica en psicólogos)
𝑥𝐵 = 50 (Anormalidad bioquímica en psiquiatras)

130
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 = 0
𝐻1: 𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 ≠ 0

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝑪 (Usamos la tabla la Distribución Normal)

𝛼⁄ = 0,005
2 1-α = 0,99 1 − 𝛼⁄2 = 0,995

𝑍𝑐 = −2,58 𝑍𝑐 = 2,58

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒁𝒑


𝑥 60
𝑝𝐴 = 𝑛𝐴 = 120 = 0,50 Proporción Muestral de Anormalidad bioquímica en Psicólogos
𝐴

𝑥 50
𝑝𝐵 = 𝑛𝐴 = 80 = 0,625 Proporción Muestral de Anormalidad bioquímica en Psiquiatras
𝐴

𝑝𝐴 ∗𝑛𝐴 +𝑝𝐵 ∗𝑛𝐵 𝑥 +𝑥 60+50 110


𝑝= = 𝑛 𝐴+ 𝑛𝐵 = 120+80 = 200 = 0,55 Proporción muestral ponderada
𝑛𝐴 +𝑛𝐵 𝐴 𝐵

(𝑝𝐴 −𝑝𝐵 )−(𝑃𝐴 −𝑃𝐵 )


𝑍𝑝 = 1 1
√𝑝(1−𝑝)∗(𝑛 +𝑛 )
𝐴 𝐵

(0,50−0,625)−0
𝑍𝑝 = 1 1
= −1,74
√0.55(1−0,55)∗( + )
120 80

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 = −1,74) se encuentra en la zona de


Aceptación.
Por lo tanto; Se Acepta Ho. Existe suficientes evidencias para afirmar que las
opiniones de psicólogos y psiquiatras acerca de las causas de la esquizofrenia es la misma
al 1 %.

131
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejemplo 3.-

El gerente de un restaurante de pizzas desea saber si los pedidos por teléfono recibidos
durante el día (A) y durante la noche (B) se entregan a tiempo en la misma proporción.
En una prueba de tres meses, tomo una muestra de 250 de dichos pedidos (de día y de
noche) y encontró que 240 de día y solo 220 de noche son entregados a tiempo. Haga la
prueba con un nivel de significancia de 0.05.

Datos.-
𝑛𝐴 = 250
𝑛𝐵 = 250
𝑥𝐴 = 240
𝑥𝐵 = 220

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝑃𝐼 − 𝑃𝐴 = 0
𝐻𝑜: 𝑃𝐼 − 𝑃𝐴 ≠ 0

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝑪 (Usamos la tabla la Distribución Normal)

𝛼⁄ = 0,025 1-α = 0,950 1 − 𝛼⁄2 = 0,975


2

𝑍𝑐 = −1,96 𝑍𝑐 = 1,96

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒁𝒑


𝑥 240
𝑝𝐴 = 𝑛𝐴 = 250 = 0,96 Proporción Muestral de Día
𝐴

𝑥 220
𝑝𝐴 = 𝑛𝐵 = 250 = 0,88 Proporción Muestral de Noche
𝐵

𝑝𝐴 ∗𝑛𝐴 +𝑝𝐵 ∗𝑛𝐵 𝑥 +𝑥 240+220 460


𝑝= = 𝑛 𝐴+ 𝑛𝐵 = 250+250 = 500 = 0,92 Proporción muestral ponderada
𝑛𝐴 +𝑛𝐵 𝐴 𝐵

132
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

(𝑝𝐴 − 𝑝𝐵 ) − (𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 )
𝑍𝑝 =
1 1
√𝑝(1 − 𝑝) ∗ (
𝑛𝐴 + 𝑛𝐵 )
(0,96−0,88)−0
𝑍𝑝 = 1 1
= 2,20
√0.92(1−0,92)∗( + )
250 250

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 = 2,20) se encuentra en la zona de


Rechazo.

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Existe suficientes evidencias para afirmar que los pedidos
por teléfono recibidos durante el día (A) y durante la noche (B) NO se entregan en la
misma proporción al 5 %.

Ejemplo 4.-
Sobre parcelas sembradas con dos variedades distintas de maíz (A y B), se aplicó un
herbicida que resultó ser nocivo en el sentido que destruyó gran parte de las plantas. De
un total de 500 plantas de la primera variedad fueron destruidas 200 y de 570 plantas de
la segunda variedad, murieron también 200. ¿Se puede considerar que el herbicida es
igualmente nocivo para las dos variedades?. Use α = 5 %.
Datos.-
𝑛𝐴 = 500
𝑛𝐵 = 570
𝑥𝐴 = 200
𝑥𝐵 = 200

Planteamos las hipótesis:


𝐻𝑜: 𝑃𝐼 − 𝑃𝐴 = 0
𝐻𝑜: 𝑃𝐼 − 𝑃𝐴 ≠ 0

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒁𝑪 (Usamos la tabla la Distribución Normal)

𝛼⁄ = 0,025 1-α = 0,950 1 − 𝛼⁄2 = 0,975


2

𝑍𝑐 = −1,96 𝑍𝑐 = 1,96

133
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒁𝒑


𝑥 200
𝑝𝐴 = 𝑛𝐴 = 500 = 0,40 Proporción Muestral de Variedad de Maíz A.
𝐴

𝑥 200
𝑝𝐵 = 𝑛𝐵 = 570 = 0,35 Proporción Muestral de Variedad de Maíz B.
𝐵

Proporción muestral ponderada


𝑝𝐴 ∗𝑛𝐴 +𝑝𝐵 ∗𝑛𝐵 𝑥 +𝑥 200+200 400
𝑝= = 𝑛 𝐴+ 𝑛𝐵 = 500+570 = 1070 = 0,38
𝑛𝐴 +𝑛𝐵 𝐴 𝐵

(𝑝𝐴 −𝑝𝐵 )−(𝑃𝐴 −𝑃𝐵 )


𝑍𝑝 = 1 1
√𝑝(1−𝑝)∗(𝑛 +𝑛 )
𝐴 𝐵

(0,40−0,35)−0
𝑍𝑝 = 1 1
= 1,68
√0.38(1−0,38)∗( + )
500 570

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑍𝑝 = 1,68) se encuentra en la zona de


Aceptación.

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Existe suficientes evidencias para afirmar que el herbicida
aplicado a las 2 variedades de maíz es igualmente nocivo para las dos variedades al 5
%.

134
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejercicios Propuestos.-

1.- Crédito Familiar sucursal Cuautitlan I en el último año otorgo más de 9500 préstamos,
350 fueron muestreados para determinar qué proporción fue concedida a las mujeres. La
muestra reveló que 41 % de los préstamos se otorgaba a las mujeres. Un estudio similar,
efectuado hace 5 años, mostró que 35% de los prestatarios eran mujeres. En un nivel de
significancia de 0,02, ¿puede usted afirmar que la proporción de préstamos otorgados a
las mujeres ha cambiado significativamente durante los últimos 5 años?
Resp.- Zc = -2.35 Se rechaza Ho.

2.- Algunos teóricos de las finanzas piensan que los precios diarios del mercado de
valores, constituyen una "fluctuación aleatoria con tendencia positiva". Si tienen razón,
entonces el promedio industrial Dow Jones habrá de mostrar una ganancia en más del
50% los días de actividad bursátil. Si el promedio aumentará en 101 de 175 días
seleccionados aleatoriamente, ¿qué pensaría usted de la teoría anterior? Use un nivel de
significancia de 0,01.
Resp.- Zp = -2.03 Se acepta Ho.

3.- En las negociaciones de la revisión del contrato colectivo de las AAPAUNAM, el


sindicato realizó entrevistas entre sus agremiados, para averiguar si preferían un
incremento considerable en primas para la jubilación o un aumento más pequeño al
salario. En una muestra de 1000 hombres, 743 se pronunciaron en favor del incremento
en las primas para la jubilación. De 500 mujeres entrevistadas, 405 estuvieron en favor
del aumento a las primas de jubilación. Pruebe la hipótesis según la cual proporciones
iguales de hombres y mujeres favorecen el incremento de las prestaciones de la jubilación.
Use un nivel de significancia de 0,05.
Resp.- Zp = -0.67 Se acepta Ho.

4.- Dos secciones de una gran ciudad están siendo consideradas como sede de centros de
atención diurna. De 200 familias entrevistadas en una sección, la proporción en que la
madre trabajaba de tiempo completo fue de 0,52. En la otra sección, 40% de las 150
familias entrevistadas tenían madres que trabajaban en empleos de tiempo completo. En
un nivel de significancia de 0,04, ¿existe una diferencia significativa en la proporción de
madres que trabajan en las 2 áreas de la ciudad?
Resp.- Zp = 2,25 Se rechaza Ho.

5.- Una planta eléctrica alimentada con carbón está estudiando la posibilidad de instalar
2 sistemas diferentes de anticontaminación. El primero ha reducido la emisión de
contaminantes a niveles aceptables 68% de las veces, determinados con 200 muestras de
aire. El segundo sistema, más costoso, ha disminuido las emisiones a niveles aceptables
en 76% de las veces, determinados con 250 muestras de aire. Con un nivel α = 0,02
determine si el segundo sistema es más eficiente para disminuir la contaminación.
Solución: Zc = -1,76 Se acepta Ho.

135
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

6.- Un grupo de médicos clínicos está efectuando pruebas con algunos pacientes para
determinar la eficiencia de un nuevo antihipertensivo. Un grupo de enfermos con
hipertensión fueron elegidos al azar y luego fueron asignados aleatoriamente al grupo de
control (que recibía un antihipertensivo bien probado) o al grupo experimental (que
recibía el nuevo fármaco). Los médicos anotaron el porcentaje de pacientes cuya presión
sanguínea se redujo a un nivel normal en el lapso de un año. En un nivel de significancia
de 0,01. pruebe las hipótesis apropiadas para comprobar si el nuevo medicamento es
significativamente más eficaz que el anterior para reducir la hipertensión.

Grupo Proporción que Número de


mejoró pacientes
Experimental 0,45 0,36
Control 120 150

Resp.- Zp = 1.50 Se acepta Ho.

136
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

PRUEBA PAREADA PARA MUESTRAS DEPENDIENTES.-


Se desarrollará un procedimiento para analizar la prueba de dos muestras (o dos grupos
de datos) que están relacionados; es decir que los resultados de la primera muestra no son
independientes de la segunda.

Ejercicio 1.-
Se desea comparar si una tableta utilizada para bajar de peso es efectiva. Para ello se
selecciona 10 personas, a las cuales se les registra el peso. A estas personas se las somete
durante un tiempo determinado al tratamiento a través de la ingesta de la tableta. Verificar
al α = 5% de significación, si este tratamiento es efectivo para bajar de peso
ANTES DESPUES
1 97 96
2 102 101
3 95 97
4 90 92
5 96 90
6 98 94
7 102 97
8 97 96
9 108 104
10 110 108

Solución. -
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇𝐷 ≤ 0
𝐻1: 𝜇𝐷 > 0 (En este caso específico, el tratamiento será efectivo si
Antes – Después > 0 )

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝑪 (Usamos la tabla la Distribución t-student)

1-α = 0,95 1 − 𝛼 = 0,95

𝑡𝑐 = 1,833
𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 9

137
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

(Si hubiera algún Di = 0, se elimina el dato y el n disminuye)


Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒕𝒑

ANTES DESPUES di di2


1 97 96 1 1
2 102 101 1 1
3 95 97 -2 4
4 90 92 -2 4
5 96 90 6 36
6 98 94 4 16
7 102 97 5 25
8 97 96 1 1
9 108 104 4 16
10 110 108 2 4
total 20 108

∑ 𝑑𝑖 20
𝑑̅ = =
𝑛 10
𝑑̅ = 2
Varianza para la Diferencia Pareada

̅̅̅2
∑ 𝑑𝑖2 − 𝑛 (𝑑)
𝑆𝐷2 =
𝑛−1

108 − 10 (2)2
𝑆𝐷2 =
10 − 1
𝑆𝐷2 = 7,55
𝑆𝐷 = 2,75

𝑑̅𝑖 − µ𝐷
𝑡𝑝 =
𝑆𝐷
√𝑛
2−0
𝑡𝑝 = = 2,3
2,75
√10

138
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑡𝑝 = 2,3) se encuentra en la zona de Rechazo

Por lo tanto; Se Rechaza Ho; Se acepta H1. Existe suficientes evidencias para afirmar
que el tratamiento para bajar de peso es eficiente al 5 %.

Ejemplo 2.-
Juan Díaz es un supervisor de producción en una línea de montaje de las unidades de
disco de una empresa ensambladora de computadoras. Esta compañía contrató un sistema
de música ambiental, con la esperanza de que los trabajadores se relajen y aumenten su
productividad. El señor Díaz se muestra escéptico ante esa hipótesis y teme que la música
los distraiga y haga disminuir su productividad. Se realiza un muestreo a la producción
semanal de seis trabajadores antes que la música fuera instalada y después de la
instalación, a continuación se muestran los datos que obtuvo:
Empleado 1 2 3 4 5 6
Semana sin música 137 140 148 147 143 140
Semana con música 142 136 158 145 150 148
¿Ha aumentado producción promedio? Utilice α = 0.025.
Solución.-
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇𝐷 ≤ 0
𝐻1: 𝜇𝐷 > 0 (En este caso específico, el tratamiento será efectivo si
Después – Antes > 0 )

Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝑪 (Usamos la tabla la Distribución t-student)

1-α = 0,975 𝛼 = 0,025

𝑡𝑐 = 2,57
𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 6 − 1 = 5

(Si hubiera algún Di = 0, se elimina el dato y el n disminuye)

139
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒕𝒑

SIN CON di di2


1 137 142 5 25
2 140 136 -4 16
3 148 158 10 100
4 147 145 -2 4
5 143 150 7 49
6 140 148 8 64
total 24 258

∑ 𝑑𝑖 24
𝑑̅ = =
𝑛 6
𝑑̅ = 4
Varianza para la Diferencia Pareada

̅̅̅2
∑ 𝑑𝑖2 − 𝑛 (𝑑)
𝑆𝐷2 =
𝑛−1
258 − 6 (4)2
𝑆𝐷2 =
6−1
𝑆𝐷2 = 32,4
𝑆𝐷 = 5,69

𝑑̅𝑖 − µ𝐷
𝑡𝑝 =
𝑆𝐷
√𝑛
4−0
𝑡𝑝 = = 1,72
5,69
√6

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑡𝑝 = 1,72 se encuentra en la zona de


Aceptación.

Por lo tanto; Se Acepta Ho. Existe suficientes evidencias para afirmar que No es cierto
que la música aumente la productividad al α = 2,5 %.

140
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejercicio 3.-
Se hizo un estudio para definirse si el impuesto del 4 por mil afecta el gasto familiar en
comida. Al examinar a diez voluntarios antes y después de aplicar el 4 por mil durante
un mes. Sus gastos familiares en comida fueron los siguientes:
Voluntario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Antes 73 77 68 62 72 80 76 64 70 72
Después 68 72 64 60 71 77 74 60 64 68
Al 5 %, decidir si el 4 por mil reduce el gasto familiar en comida.
Solución.-
Planteamos las hipótesis:
𝐻𝑜: 𝜇𝐷 ≤ 0
𝐻1: 𝜇𝐷 > 0 (En este caso específico, el tratamiento será efectivo si
Antes - Después > 0 )
Cálculo de Estadístico Crítico: 𝒕𝑪 (Usamos la tabla la Distribución t-student)

1 - α = 0,950 1 − 𝛼 = 0,950

𝑡𝑐 = 1,833
𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 10 − 1 = 9

(Si hubiera algún Di = 0, se elimina el dato y el n disminuye)


Cálculo de Estadístico de Prueba: 𝒕𝒑

ANTES DESPUES Di Di2


1 73 68 5 25
2 77 72 5 25
3 68 64 4 16
4 62 60 2 4
5 72 71 1 1
6 80 77 3 9
7 76 74 2 4
8 64 60 4 16
9 70 64 6 36
10 72 68 4 16
total 36 152

141
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

∑ 𝑑𝑖 36
𝑑̅ = =
𝑛 10
𝑑̅ = 3,6
Varianza para la Diferencia Pareada

̅̅̅2
∑ 𝑑𝑖2 − 𝑛 (𝑑)
𝑆𝐷2 =
𝑛−1
152 − 10 (3,6)2
𝑆𝐷2 =
10 − 1
𝑆𝐷2 = 2,49
𝑆𝐷 = 1,58

𝑑̅𝑖 − µ𝐷
𝑡𝑝 =
𝑆𝐷
√𝑛
3,6 − 0
𝑡𝑝 = = 7,20
1,58
√10

Observamos que el Estadístico de Prueba (𝑡𝑝 = 7,20) se encuentra en la zona de


Rechazo.

Por lo tanto; Se Rechaza Ho. Existe suficientes evidencias para afirmar que es cierto
que el impuesto de 4 por mil durante un mes ha afectado el gasto familiar en comida
disminuyéndolo al α = 2,5 %.

142
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

Ejercicios Propuestos.-
1.- En el siguiente ejemplo vamos a suponer que tenemos un grupo de veinte
estudiantes y queremos investigar el efecto del uso de un recurso didáctico, por
ejemplo un video en YouTube, en su destreza para resolver cierto tipo de problemas
matemáticos. Les tomamos un test inicial, pedimos que miren el video y cuando
terminen tomamos otro test. Ahora tenemos dos observaciones de cada estudiante.
Determinar si la nueva metodología mejoró la destreza. (Las calificaciones en una
escala de 0 a 30).

Resultados de dos tests de matemáticas

Nombre Antes Después

Luis 18 22
Javier 21 25
Pedro 16 17
Soledad 22 24
Manuel 19 16
Cecilia 24 29
Cristina 17 20
Angel 21 23
Manuela 23 19
José 18 20
Juan 14 15
Antonio 16 15
Carmen 16 18
Carlos 19 26
Francisco 18 18
Miguel 20 24
Laura 12 18
Lucia 22 25
Paula 15 19
Dolores 17 16
Tp = 3,231.
2.- Un club de salud ha estado anunciando un riguroso programa de acondicionamiento
físico. El club sostiene que, al cabo de 1 mes en el programa, el participante promedio
será capaz de hacer en dos minutos 8 planchas más de las que podía hacer al inicio del
programa. Se tomó una muestra de 10 participantes que están en el programa ¿Qué opina
de la afirmación del club? Use el nivel de significancia de 0,025.
Participante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Antes 38 11 34 25 17 38 12 27 32 29
Después 45 24 41 39 30 44 30 39 40 41
Resp.- tp = - 9,01 Se rechaza Ho.

143
ESTADISTICA MATEMATICA Ing. Luis Herman Hinojosa Saavedra

3.- Diez hombres se sometieron a una dieta especial registrando sus pesos antes de
comenzarla y después de un mes de estar en ella. Los resultados de los pesos, en libras,
se muestran a continuación:
Hombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Antes 181 172 190 186 210 202 166 173 183 184
Después 178 175 185 184 207 201 160 168 180 189
Probar si la dieta logró alguna diferencia, ya sea positiva o negativa con α = 0,05.
Resp.- tp = 1,79. Se Acepta Ho.
4.- Un investigador asegura tener encontrado un medicamento que reduce el nivel de
colesterol total. Aplicado a 9 pacientes se obtuvieron los siguientes resultados, medido
en mg / 100 ml, para antes y después de ser aplicado el medicamento:
Antes 215 220 205 230 214 218 209 207 230
Después 218 217 209 217 221 224 219 221 207
Constrastar si las diferencias son significativas con un nivel de confianza del 99 %.
Resp.- tp = 0,14. Se acepta Ho.
5.- Se buscaron 8 pares de pollos idénticos en cuanto a peso, raza y sexo. A un lote se
le suministró por 15 días el alimento tradicional y al otro lote una ración especial. La
ganancia de peso es la que se detalla:
Par 1 2 3 4 5 6 7 8
Alimento Tradicional 1,75 1,43 1,72 1,58 1,62 1,72 1,75 1,80
Alimento Especial 1,80 1,52 1,80 1,59 1,71 1,78 1,75 1,81
Verificar si existen diferencias significativas entre ambas raciones con un α = 5 %.

144

También podría gustarte