UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
             TOPOGRAFÍA I
            PRACTICA N° 02
 LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONES
       ALUMNO:
              GRUPO: A1
            PROFESOR: MCS. ING. SERGIO HUAMÁN SANGAY
                            Cajamarca 3 de agosto del 2022
                                                     INDICE
1.        INTRODUCCIÓN...................................................................................................4
2. OBJETIVOS..................................................................................................................4
     2.1 General......................................................................................................................4
     2.2 Específicos.................................................................................................................4
3.        EQUIPO Y MATERIAL.........................................................................................5
4.        BRIGADA................................................................................................................6
5.        REVISIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA........................................7
     5.1 Levantamientos:.......................................................................................................7
     5.2 Clases de levantamientos:........................................................................................8
     5.3 Tipos de levantamientos topográficos:...................................................................8
     5.3 Precisión:...................................................................................................................9
     5.4 Comprobaciones.......................................................................................................9
     5.5 Notas de campo:.......................................................................................................9
     5.6 Errores:.....................................................................................................................9
     5.7 Poligonal..................................................................................................................10
6.        METODOLOGIA..................................................................................................10
     Método de itinerario o poligonal.................................................................................10
7. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS....................................................................11
     7.1 Datos de campo.......................................................................................................11
     7.2 Croquis con su N.M...............................................................................................13
     7.3 Cálculo de la escala de dibujo del plano..............................................................19
     7.4 Cálculo de la escala gráfica...................................................................................21
     7.5 Cálculo de la cuadricula Este/Norte.....................................................................22
     7.6 Cálculo del error de cierre y la precisión.............................................................23
     7.7 Cálculo del área, perímetro de la parcela............................................................29
8.        CONCLUSIONES.................................................................................................31
9.        RECOMENDACIONES.......................................................................................32
10.       BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................33
ANEXOS...........................................................................................................................34
       1. INTRODUCCIÓN
       En el siguiente informe se dará a conocer los pasos y procedimientos llevados acabo para
realizar el levantamiento topográfico de nuestra parcela ubicada en la Universidad Nacional de
Cajamarca, para lo cual utilizaremos algunos métodos de medición que pueden ser eficientes en
relación con la precisión que necesitemos en dichas mediciones. Los levantamientos topográficos
se realizan con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre la superficie
de la tierra, a este conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un
terreno se denomina Levantamiento y la señalización necesaria para llevar los datos existentes en
un plano a terreno se denomina Replanteo. El levantamiento realizado con wincha está dentro del
marco de la planimetría, que es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y
procedimientos destinados a representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre
el cual se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de las alturas.
2. OBJETIVOS
       2.1 General
            Realizar el levantamiento topográfico y la representación planimetría de la
               parcela señalada por el docente del curso usando instrumentos secundarios como
               son la wincha y jalones.
       2.2 Específicos
            Obtener un control eficaz en relación a cualquier instrumento de Topografía en la
               toma de datos en campo, ya sea una wincha, un jalón o una Libreta de Campo.
            Lograr representar planimétricamente un terreno en el papel, con todos sus
               detalles, iniciándose así en la elaboración de los planos topográficos (quedando
               representada la superficie del terreno).
3. EQUIPO Y MATERIAL
  -   Equipo
          1 wincha de    5 jalones    Brújula        GPS              5 fichas o
          50 metros                                  navegador        piquetes
  -   Materiales
          1 libreta de   1 lápiz y     5 estacas      Escuadra         1 cimba
          campo          borrador                     pequeña
     La descripción de algunos materiales y equipos se detalla en la práctica
      número 1, sin embargo, queda por definir al GPS navegador y Brújula.
  -   Brújula
      La brújula o compás magnético es un instrumento que sirve de orientación y
      que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. En la
      presente práctica nos servirá para obtener las Coordenadas UTM de nuestra
      parcela
      .
  -   GPS navegador
      Proporcionado por el gabinete de topografía de la facultad, este sistema
      satelital de posicionamiento el cual nos proporcionara en esta práctica las
      coordenadas UTM de nuestra parcela.
4. BRIGADA
      -   Linares Llenque José
      -   Prado Vergara Frank
      -   Vásquez Román José Ángel
      -   Briones Cabrera Ray Facundo
      -   Bustamante Bustamante Bryam Antony (Libretista)
             5. REVISIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
        5.1 Levantamientos:
        El levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de puntos,
la mayoría calculan superficies y volúmenes y la representación de medidas tomadas en el campo
mediante perfiles y planos entonces son topográficos.
        5.2 Clases de levantamientos:
         A) Topográficos: Por abarcar superficies reducidas se realizan despreciando la curvatura
de la tierra sin error apreciable.
        B) Geodésicos: Son levantamientos en grandes extensiones y se considera la curvatura
terrestre.
        Los levantamientos topográficos son los más comunes y los que más interesan, los
geodésicos son de motivo especial al cual se dedica la Geodesia.
        5.3 Tipos de levantamientos topográficos:
        De terrenos en general. Marcan linderos o los localizan, miden y dividen superficies,
ubican terrenos en planos generales ligando con levantamientos anteriores, o proyectos obras y
construcciones.
        De vías de comunicación. Estudia y construye caminos, ferrocarriles, canales, líneas de
transmisión, etc.
        De minas. Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los relaciona con otros
superficiales.
         Levantamientos catastrales. Se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios, para
fijare linderos o estudiar las obras urbanas.
        Levantamientos aéreos. Se hacen por fotografía, generalmente desde aviones y se usan
como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos.
       5.3 Precisión:
     Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por tanto, ninguna
medida es exacta en topografía y es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores deben ser
comprendidas para obtener buenos resultados. Las equivocaciones son producidas por falta de
cuidado, distracción o falta de conocimiento. En la precisión de las medidas deben hacerse tan
aproximadas como sea necesario.
       5.4 Comprobaciones
        Siempre se debe comprobar las medidas y los cálculos ejecutados, estos descubren
errores y equivocaciones y determinan el grado de precisión obtenida.
        5.5 Notas de campo:
       Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con toda claridad para no
tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en limpio; deben incluirse la mayor
cantidad de datos complementarios posibles para evitar malas interpretaciones ya que es muy
común que los dibujos los hagan diferentes personas encargadas del trabajo de campo.
       5.6 Errores:
    Instrumentales
    Orígenes de los errores Personales
    Naturales
Los errores se dividen en dos clases:
- Sistemático: En condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y del mismo signo y
por tanto son acumulativos, por ejemplo: en medidas de ángulos, en aparatos mal graduados o
arrastre de graduaciones en el tránsito, cintas o estadales mal graduadas, error por temperatura.
Accidentales. Se dan indiferentemente en un sentido o en otro y por tanto puede ser que
tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de ángulos, lecturas de
graduaciones, visuales descentradas de la señal, en medidas de distancias, etc. Muchos de estos
errores se eliminan por que se compensan.
       5.7 Poligonal
La finalidad de la poligonal es determinar las coordenadas de una serie de puntos, muchas
veces a partir de las de otros cuya posición ya ha sido determinada por procedimientos más
precisos. Se define la poligonal como el contorno formado por tramos rectos que enlazan los
puntos a levantar. Los puntos a levantar son las bases o estaciones. Los tramos o ejes son los
lados de la poligonal, la unión de bases consecutivas. La observación consiste en medir las
longitudes de los tramos y los ángulos horizontales entre ejes consecutivos.
           6. METODOLOGIA
       Se trata del levantamiento topográfico de un área determinada, mediante el uso de la
huincha y jalones, con determinación del área por métodos directos, métodos que responde al
procedimiento que se detalla a continuación. Para ilustración supongamos el levantamiento de
una superficie de contorno irregular.
Método de itinerario o poligonal:
      Un itinerario o poligonal consiste en unir los puntos que se vayan a levantar, formando
un contorno poligonal, midiendo sucesivamente los lados, que se llamaran ejes o tramos.
Podemos clasificar los itinerarios en dos tipos:
1. Abiertos. El punto inicial y el final del itinerario no coinciden. Para que sea un itinerario
encuadrado, que tenga comprobación de los errores de cierre, deben conocerse las coordenadas
de los puntos inicial y final, así como los acimutes de las referencias de salida y llegada.
2. Cerrado. El punto inicial y final del itinerario coinciden. Se debe conocer las coordenadas
del punto inicial de la poligonal, así como un acimut de una referencia. Los acimutes de las
referencias, tanto en los itinerarios abiertos como cerrados, se deben conocer por dos motivos:
el primero, para poder orientar todo el trabajo realizado, y el segundo, para poder ver los
errores cometidos en ángulo durante la observación del itinerario.
       7. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
       7.1 Datos de campo
       - Reconocimiento del terreno. Gracias a google maps se localizó el área de trabajo.
                 - Ubicación geográfica
       Coordenadas UTM
              Ubicación política
                   País: Perú     Provincia: Cajamarca         Distrito: Cajamarca
                    N.M
Departamento: Cajamarca         Dirección de referencia: A.V. Tarsicio Bazán Zegarra
               -   Descripción del terreno
       El espacio utilizado en esta segunda práctica de campo fue el de la loza deportiva
abarcando la estación de buses y la acera peatonal de la Universidad Nacional de Cajamarca.
Esta zona es relativamente plana; es decir, presenta bajas pendientes debido a que la morfología
del terreno no es abrupta.
       - Límites y linderos del terreno
               - Norte: Estación de buses
               - Este: Paradero UNC
               - Oeste: Comedor Universitario
               - Sur: Facultad de Turismo y Hotelería
       7.2 Croquis con su N.M.
       - Primero con la ayuda del método del seno, se determina el Angulo y nos resultó
93, 77 ° sobre nuestra área de trabajo, luego elaboramos una poligonal que debe adaptarse a una
figura geométrica a la del terreno. Se prosiguió a señalar los extremos de la poligonal escogida
por la brigada, esta poligonal consta de 5 lados.
Seguidamente con la ayuda de una wincha se tomó las distancias de cada lado, por el método de
las cuerdas se logró completar la poligonal y también calcular los ángulos.
              -   NOTA: El método de las cuerdas nos ayuda a trabajar sin la necesidad de
                  ángulos ya que al tener la longitud de cuerda podemos trazar una
                  circunferencia desde el vértice de uno de sus lados y seguidamente trazamos
                  otra circunferencia con centro en el extremo de la circunferencia trazada
                  anteriormente y radio igual a la longitud de la cuerda medida, por la
                  intersección de dichas circunferencias pasara nuestra línea.
              -   Gráficamente. Consideramos el vértice F, la circunferencia 1 de centro en f
                  radio igual a 1 y la circunferencia 2 de radio 1.41 con centro en 1. Luego el
                  lado      pasa por la intersección de dichas circunferencias, como se muestra a
                  continuación.
       -    Datos de campo resumidos
Del punto              Al punto        Medida (m)      Observación
    A                      1              3.60
    B                      1              4.55
    A                      2                4
    B                      2              3.48
    D                      3              4.25
    E                      3              4.21
    E                      4              3.57
    F                      4              6.35
    H                      5              3.45
    I                      5              5.58
    I                      6              4.06
    H                      6              4.40
    I                      7              3.60
    J                      7              3.46
    7                      8              7.17
    6                      8              8.03
    6                      9              7.26
    5                      9              7.50
    5                     10              7.24
    6                     10              7.59
    4                     11              7.12
    3                     11              7.50
    3                     12              7.25
    4                     12              7.49
    2                     13              7.14
    1                     13              7.25
   13                     14              3.47
   12                     14             13.82
   12                     15              4.90
   11                     15              4.10
    9                     16              5.10
    8                     16              4.10      Poste de alumbrado
    9                     17             11.47             Loza
   10                     17             11.58
   10                     18             14.93
   11                     18             11.40
   11                     19             10.07
   10                     19             15.56
   12                     20              8.18
   11                     20              7.32
 12   21   16.20
 13   21   11.60
 14   22    6.30
 21   22    3.38
 21   23    4.05
 22   23    1.50
 21   24   15.55
 14   24   18.85
 17   25   14.40
 18   25    2.75
 17   26    3.40
 9    26    9.95
 17   27    4.05
 26   27    1.50
 27   28   22.35
 17   28   21.14
 28   29    4.02
 17   29   21.40
 28   30    3.05
 29   30    1.50
 28   31    6.20   Poste de alumbrado
 30   31    8.90   Poste de alumbrado
 21   32   21.17
 22   32   23.10
 21   33   21.50
 22   33   22.95
.32   34    3.12
 33   34    1.37
 34   35    1.05
 33   35    1.26
 33   36    3.13
 34   36    2.36
 36   37    1.95
 34   37    3.05
 37   38    3.02
 34   38      5
 33   39   15.13
 34   39   14.12
 34   40   42.50
 39   40   33.40
 39   41   17.27
 41   42    6.12
 34   43   31.10
 40   43   17.90
 40   44   11.50
          44                       45                       5.70
       7.3 Cálculo de la escala de dibujo del plano
       Teniendo las dimensiones del terreno y conociendo las dimensiones del papel
determinaremos la escala a la que será dibujado el plano.
               -   Papel (longitud disponible)
               -   Dibujo
       Entonces tenemos
       Terreno: 78.47m x 43.97m
       Dibujo: 0.3m x 0.2m
      Calculo de la escala para el ancho                Calculo de la escala para el largo
       La escala con mayor denominador es 1/392.35
       - Para nuestro dibujo utilizaremos la escala 1/400 considerando nuestro plano inclinado y
el norte magnético horizontal.
7.4 Cálculo de la escala gráfica
Interpretamos la escala:
- Escogemos una distancia real del terreno en este caso para 20 metros
Ahora calculamos a cuanto equivale en el dibujo de acuerdo a la escala
       Graficamos la recta y medimos la distancia hallada y con un trazo auxiliar dividimos en
10 partes iguales.
                                                  20                                     40m
       7.5 Cálculo de la cuadricula Este/Norte
       Punto A: UTM 17M
       Determinamos la distancia de cada cajetín de la cuadrícula, teniendo en cuenta la escala y
la recomendación de que cada separación de esta cuadrícula sea 5cm
        Escala 1/400
        Realizamos un boceto de la cuadrícula: con el norte paralelo a la horizontal
Ubicamos el punto A respecto al Norte
Buscamos un múltiplo de 20 que se aproxime a 9206909, entonces sería
Diferencia entre 9206920 y la abscisa del punto A (9206909) es 11, lo cual en escala 1:400 equivale a:
        Ubicamos el punto A respecto al Este
Buscamos un múltiplo de 20 que se aproxime a 776584, entonces sería
Diferencia entre la ordenada de A (776584) y 776600 es 16, lo cual en escala 1:400 equivale a:
        Completamos la cuadrícula con las ordenas Este/Norte teniendo en cuenta que el punto A
se encuentra en el extremo superior izquierdo del terreno.
7.7 Cálculo del área, perímetro de la parcela
Perímetro
     2P=43.97m+75.08m+17.46m+34.03m+57.73m=228.27m
- Área
          8. CONCLUSIONES
              Se calculó el área de la figura del terreno.
              Logramos pasar las medidas reales de un terreno a un plano, usando sólo
                wincha y jalones.
  todos los conocimientos adquiridos en la práctica anterior son de vital
    importancia en esta práctica ya que sin ellos hubiera sido imposible
    desarrollarlo.
9. RECOMENDACIONES
  Se recomienda ordenar correctamente los datos obtenidos en el campo
    para evitar confusiones con los datos en la hora de realizar los cálculos y
    obtener un buen plano.
  Se recomienda anotar en la libreta de campo todos los datos posibles que
    se encuentran en el espacio trabajado, sin obviar nada, ya que esto
    favorece para obtener un buen croquis o plano.
  Se recomienda tener todos los materiales que el profesor pide ya que de lo
    contrario el informe de esta práctica será insuficiente e inadecuado.
   10.BIBLIOGRAFÍA
      DAVIS, Raymond. Topografía Elemental, Levantamiento Con Transito
         yCinta.1ª ed. México. Editorial continental, 1984,1000p
      Espinoza Mellado J. Levantamiento topográfico con cinta métrica.:.
         [enlínea] 2009 [fecha de acceso: 11 de mayo 2012]. Disponible en:
         URL:http://topografia.elregante.com/
      Levantamiento Topográfico con Wincha y Jalones. [en línea] [Fecha
         deacceso: 10 mayo 2012]. Disponible en:URL:
         http://www.buenastareas.com/ensayos/Levantamiento-Topografico-Con-
         Jalon-y-Cinta/1547140.html
ANEXOS