[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
391 vistas9 páginas

Culturas de Mexico

El documento proporciona información sobre varias culturas indígenas de México, incluidos los nahuas, mayas, zapotecas, mixtecos y poemas en sus lenguajes. Resume las características culturales clave de cada grupo, como su ubicación geográfica, lenguaje, religión, sitios arqueológicos importantes y contribuciones artísticas y arquitectónicas.

Cargado por

flor martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
391 vistas9 páginas

Culturas de Mexico

El documento proporciona información sobre varias culturas indígenas de México, incluidos los nahuas, mayas, zapotecas, mixtecos y poemas en sus lenguajes. Resume las características culturales clave de cada grupo, como su ubicación geográfica, lenguaje, religión, sitios arqueológicos importantes y contribuciones artísticas y arquitectónicas.

Cargado por

flor martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ESC. PRIM.

FERNANDO DEL
RIO
6°”A”
CULTURAS EN MEXICO

ALUMNO: PEDRO DAMIAN


VAZQUEZ MARTINEZ
MAESTRA: DEISY DE LA
CRUZ MONTEJO.
CULTURAS EN MEXICO

Nahuas
Los nahuas representan
el grupo indígena más
grande de los pueblos
indígenas de México
(2.445.969 habitantes) y
se localiza actualmente
en los estados de
México, Morelos, Puebla,
Veracruz, Hidalgo,
Guerrero y Tlaxcala. Los
nahuas fueron una de las
civilizaciones más
importantes del norte de
América y Mesoamérica.

El náhuatl es una lengua


uto-azteca y surgió aproximadamente en el siglo VII, desde la expansión de la
cultura tolteca. El náhuatl es la lengua nativa que más hablantes tiene en México,
aproximadamente un millón y medio de personas. Las creencias religiosas de los
nahuas se sincretizan entre el catolicismo y su propia visión del mundo espiritual,
celebran las fiestas tradicionales católicas y sus ceremonias ancestrales en las que
piden bendiciones de una serie de dioses que se manifiestan en formas naturales.
Entre las ceremonias que realizan los nahuas se encuentran un ritual en el solsticio
de invierno, ceremonias para la siembra de la cosecha, en carnaval al inicio de la
primavera y en el Día de los Muertos. También están los rituales destinados a curar
enfermedades, invocar a la lluvia o para que cese la misma, peregrinaciones a
lugares sagrados, purificaciones de los niños recién nacidos, bendecir las casas,
realizar adivinaciones y funerales.

POEMA

Xon Ahuiyacan (Nezahualcóyotl)

“Ica xon ahuiyacan ihuinti xochitli, tomac mani, aya. Ma on te ya aquiloto


xochicozquitl. In toquiappancaxochiuh, tla celia xochitli,cueponia xochitli. Oncan
nemi tototl, chachalaca, tlatohua, hahaya hual on quimatli teotl ichan, ohuaya,
ohuaya

Zaniyo in toxochiuhica ica tonahuiyacan. Zaniyo in cuicatl, aya icaon pupulihui in


amotlaocol. In tepilhuan ica yehua, amelel on quiza, ohuaya, ohuaya Quiyocoya in
Ipalnemohua, aya qui ya hualtemohuiya moyocoyatzin, in ayahuailo xochitli, ica
yehua amelel on quiza.”

PEDRO DAMIAN VAZQUEZ MARTINEZ


CULTURAS EN MEXICO

Mayas
El pueblo maya es un grupo
indígena que habita en los
estados de Yucatán,
Quintana Roo, Campeche,
Chiapas y Tabasco. Es el
segundo grupo más grande
de los pueblos indígenas de
México. Igualmente se
encuentran en otros países
tales como: Belice,
Guatemala, El Salvador y en
algunas zonas de Honduras.

Las mujeres mayas usan el


hipil como vestimenta del
diario en los estados de
Yucatán, Quintana Roo y partes de Campeche. Usan una versión más elaborada y
elegante del hipil para ocasiones especiales.

Los mayas actuales practican una religión sincrética, en la que Mezclan rituales
ancestrales como la ceremonia del Cha Chaac o el ritual del Het’z Mek con las
creencias cristianas católicas adoptadas desde la etapa de la conquista y
colonización.

Hay cientos de yacimientos arqueológicos mayas distribuidos en cinco países:


Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Los seis sitios con una
arquitectura o escultura especialmente destacada son Chichén Itzá, Palenque,
Uxmal, Comalcalco y Yaxchilán en México, Tikal en Guatemala y Copán en
Honduras.

Existe una variedad de museos que tienen productos elaborados por los mayas en
sus colecciones. La Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos
(FAMSI) incluye más de 250 museos en su base de datos sobre galerías con
artefactos mayas y la Asociación Europea de Mayistas (WAYEB) enumera unos 50
museos, solo en Europa.

POEMA

In K’aba (MI NOMBRE)

In K’abae tikín o’tel chi’il chi’ chi’chi’al u chá’acha’al tumén u dzay máako’ob Dzok
in pitik u nóokil in k’aba’ je bix u podzikúbal kan tu xla sóol In k’abae cha takan ti’
páalal. In k’abae tatak’cha’tan tumén p’ek. Bejlae mina’an in k’aaba. Tené aluxén
tan in sosok’ik u tzotzel u pool yáamaj.

PEDRO DAMIAN VAZQUEZ MARTINEZ


CULTURAS EN MEXICO

Zapotecas
Los zapotecos o zapotecas son
el tercer más grande de los
pueblos indígenas de México.
La población zapoteca se
concentra en el estado sureño
de Oaxaca y sus estados
vecinos. La población actual se
estima en aproximadamente
unas 800.000 personas,
muchas de las cuales hablan su
idioma, aunque la mayoría son
bilingües con el español.

Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 11 km de la ciudad de Oaxaca de


Juárez. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad
en 1987. Es un lugar sagrado para los zapotecas. Fue construida con varias
plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas. A diferencia de
otras culturas mesoamericanas, los zapotecas sacrificaban a los perdedores de
dicho juego.

La cultura zapoteca era una gran observadora de los astros y de sus ciclos
astronómicos. Estableció un registro y medición del tiempo basado en estas
observaciones.

Entre las aportaciones culturales de los zapotecas se encuentran: arquitectura


elegante, monumentos sagrados, arte cerámico, orfebrería fina, casas de
bajareque, edificios, obras hidráulicas y ciudades importantes como: Monte Albán,
Yagul, Teotitlán y Zaachila.

POEMA

Xtuí (VERGÜENZA)

Gula’qui’ xtuxhu beeu guielúlu’ ne bichuugu’ xtuí nucachilú ndaani’ xpidola


yulu’. Biina’ guiehuana’ daabilú’ de ra guixiá dxaapahuiini’ nuu ndaani’
guielulu’.

PEDRO DAMIAN VAZQUEZ MARTINEZ


CULTURAS EN MEXICO

Mixtecos
Los mixtecos es uno de los más
importantes de los pueblos
indígenas de México, país en el
que representan la cuarta minoría
indígena después de los nahuas,
los mayas y los zapotecos. El
territorio histórico de este pueblo
es La Mixteca, una región
montañosa que se ubica entre los
actuales estados de Guerrero,
Oaxaca y Puebla.

Es uno de los pueblos indígenas


de México que mejor trabaja en la metalurgia, en particular con el oro. Este metal
no solo era trabajado por los mixtecas sino que, lo consideraban como “el
excremento de los dioses”. Se considera como teoría probable que esta cultura haya
sido la precursora del trabajo de metalurgia. Además, esta cultura utilizaba huesos
o cerámicas para elaborar escenas míticas.

Los mixtecos también se destacaron en elaborar objetos de cerámica de varios


colores. Predominaban los colores: naranja, negro, rojo, blanco, gris, azul y lila. Para
teñir las diferentes cerámicas y telas se usaban la cochinilla, un parásito del nopal
que poseía un intenso color rojo. Entre las cerámicas se destacaron la elaboración
de vasijas, vasos, platos y tazas. Las realizaban tanto para uso propio como para la
venta.

Los mixtecas también fueron conocidos por realizar códices -documentos


pictográficos hechos en papel de corteza o pieles de venado-. La mayoría de los
códices precolombinos que sobreviven de la conquista española provienen de la
región de los mixtecas. Unos de los códices más famosos es el llamado Códice
Bodley. Se encuentra ubicado en la Biblioteca de Bodleian de la Universidad de
Oxford desde el siglo XVII.

POEMA

NTUKU’UN IN (MEMORIA)

¿Tsa´an ntìì? kachi, paa, ta sa´a tutsi ana. ¿Ñantaka’i savi Íín? ntakatu’un, ta suku
kaxi in tutsi ña nii. Miki so’ó chaku tu´un yo’oku in, paa ntsa’ùn ichi koo kákaku, saa
koi tu´un, ntuku´un in nikiku Kàkà.

PEDRO DAMIAN VAZQUEZ MARTINEZ


CULTURAS EN MEXICO

Totonaca
Hay alrededor de cuatrocientos once mil
totonacas en nuestro país. Gran porcentaje de
esta población está en Veracruz y Puebla -en
otros estados de la República también hay,
pero en menor medida-.

Su lengua es el totonaco y junto con el tepehua


pertenecen a la familia totonacana derivada
del macro-maya. En cuanto al significado de la
palabra “totonaca”, encontramos que algunos
autores lo interpretan como “hombre de tierra
caliente” aunque se sabe que tu´tu o a´ktu´tu
significa tres, mientras nacu quiere decir corazón.

Estos tres corazones son el Castillo, Tajín y Cempoala, lugares clave para el origen
de la cultura totonaca. Se dice que los totonacas en el periodo prehispánico, pese
a cultivar el maíz, solo lo comercializaban porque no comían tortilla.

Otras fuentes nos dicen que cuando lo descubrieron, inmediatamente se volvió


básico en su dieta.

POEMA

Niy Kilakán (MUERE MI ROSTRO)

Niy Kiln Nikgoy kgalhtuchokgo, nikgoy staku, nikgoy kilakgastapu, nikgoy


kimakanín, niy ki lakán, niy kintekgan, niy kinkankán, niy kimustalekg, niy
kintsalankswat, niy kimakasanat, niy pa´pa´,niy takatsanawa, niy kilinín, chu
kintatlín, kintatlín, kintatlín ni akxnikú kitinilh.

PEDRO DAMIAN VAZQUEZ MARTINEZ


CULTURAS EN MEXICO

Mazahuas
En el noroeste del Estado de México y
en una pequeña área del oriente del
Estado de Michoacán se encuentra la
etnia mazahua, conformada por más de
trescientos veintiséis mil habitantes.

No se conoce el significado exacto de la


palabra “mazahua”, algunos expertos
dicen que deriva del nahuátl y significa
venado o donde hay venado.

La lengua mazahua, igual que la otomí,


proviene de la familia otomangue y se
divide en mazahua de oriente -jnatrjo- y
mazahua de occidente -jnatjo-.

Los mazahuas se dedican principalmente a la agricultura y a la producción de


artesanías. De estas últimas sobresale la cerámica de alta temperatura.

POEMA

Nu b’ezo kja xorú (EL HOMBRE DE LA SOMBRA)

Ts´ike ts´ike ga nets’e nu jiarú o m’úb’ú nu b´ezo jñatjo dya ra nrüü. Soya jomú nu
xorú tr´ebe ra sájá nu paa ne ra jizhi o jmii. Ne ra töjö nrrizi a jens’e nrrizi a jens’e e
nu moo.

PEDRO DAMIAN VAZQUEZ MARTINEZ


CULTURAS EN MEXICO

Mazatecos

La población mazateca se compone de


más de trecientos cinco mil miembros. Se
ubican en regiones como la Cañada, zona
serrana y el valle de Papaloapan-
Tuxtepec en el noroeste del estado de
Oaxaca. Los mazatecos se autonombran
Ha shuta Enima que quiere decir “los que
trabajamos el monte, los humildes” y su
lengua también proviene de la familia
otomangue.

La lengua mazateca es muy particular por su sonido pues es como si los hablantes
cantaran todo el tiempo.

POEMA

NTJAO CHIKON (VIENTO SAGRADO)

Tsa tjin xka chikon Kuati tjin yá chikon Tsa tjin najmé chikon Kuati kotsen najmé
chikon Tsa tjin na i’á chikon Kuati tjin tó chikon Tsa fí xongá chikon Kuati f’a nandá
chikon Tsa tjin ye chikon Kuati fítjen ja chikon Tsa fane ntjao chikonKuati sé tsí
chikon.

PEDRO DAMIAN VAZQUEZ MARTINEZ


CULTURAS EN MEXICO

Otomíes

En la zona central del país están los otomíes,


específicamente en los estados de Hidalgo,
Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Puebla,
Veracruz y el Estado de México.

Los otomíes se dividen lingüísticamente en dos


vertientes, la primera es la oto Pame y la segunda
usa el tlapaneco mangueada.

La palabra otomí proviene del náhuatl y significa “quien camina con flechas” o
“flechador de pájaros”.

Una de las tradiciones más deliciosas de la cultura otomí, es la de las tortillas


ceremoniales.

POEMA

ME HÑÄTHO (LENGUA MADRE)

Mä tsi megö Hin gi ja ri ts’e:di Pa gi nzohki ko na’ñu hñä. Di ne go mpöhö Di ne go o:de


Ri hñä ga tsi le:ngu xuhtsi. Di ne gi xihki: Mä tsi t’u:ki Gi ‘bu:’mä tsi mu:i. Tu’ ro hñä Da
ndo:nu: mä hñähu: Da mbu: ro ngande hmä. Da bo:ngi ri ne ro chala do’.

PEDRO DAMIAN VAZQUEZ MARTINEZ

También podría gustarte