Configuración de Instalaciones Eléctricas
CABLES ELÉCTRICOS
Los cables eléctricos son los elementos de una instalación destinados al transporte y
distribución de la energía eléctrica. Está constituido por un conjunto de uno o varios
conductores eléctricos y elementos aislantes. En función del aislamiento pueden ser:
▪ Aislados: Poseen un revestimiento de un aislante eléctrico
▪ Desnudos: No poseen ningún revestimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES AISLADOS
1. ELEMENTOS DE UN CABLE ELECTRICO AISLADO
Podemos distinguir 3 partes:
▪ CONDUCTOR (Material que conduce la electricidad: Cobre, Aluminio, almelec)
▪ AISLAMIENTO (Aísla eléctricamente y/o térmicamente: desde dentro hacia afuera).
Se realiza con materiales con alta rigidez dieléctrica para que se pueda soportar la
tensión del cable.
▪ REVESTIMIENTOS/PROTECCIONES (de fuera a
dentro):
o Cubierta (Proteger agentes externos, físico-
químicos). Se usan materiales plásticos,
derivados del caucho, etc.
o Armaduras: Protegen el cable contra daños
mecánicos. Contra esfuerzos de tracción
(constituidas por una corona de hilos de hierro
dispuestos en hélice) y cizalladura (constituidas
por dos cintas o flejes de hierro, colocadas en
hélice de paso corto)
o Pantallas electrostáticas: Tienen por objeto
confinar el campo eléctrico en su interior
evitando la presencia de componentes de tensión
pág. 1
Configuración de Instalaciones Eléctricas
no deseados, facilitando su derivación a tierra (“que no salga”).
▪ Cables de alta tensión para distribuir el campo eléctrico creado por el
conductor.
o Pantallas electromagnéticas: Su misión fundamental consiste en evitar que la
presencia de campos magnéticos ajenos afecte el buen funcionamiento de los
equipos eliminando posibles acoplamientos o interferencias (perturbaciones)
(que no entre).
▪ Cables de control y transmisión de datos.
o Capa de relleno: Se encuentra entre el aislamiento y el conductor. Hace que el
cable conserve su aspecto circular y homogéneo.
2. Materiales empleados en los conductores eléctricos:
• Cobre: mayor conductividad junto a su longevidad y características mecánicas y
eléctricas hace que sea de uso común. Único permitido para instalaciones interiores de
viviendas. Aparece recocido, desnudo o recubierto de una capa metálica (capa delgada
de metal, como el estaño, aleación de estaño o plomo para el Cu o de Cu, Ni o estaño
para el Al o sus aleaciones)
• Aluminio: más ligero y barato que el cobre. Ideal para distribución y transporte.
Aleación de aluminio, desnudo o recubierto de una capa metálica.
• Almelec: aleación de aluminio, hierro, silicio y magnesio, se usa en instalaciones
aéreas. Aluminio revestido de un metal (alambre formado por un núcleo de Al al que
está unida metalúrgicamente una envolvente exterior de otro metal), recubierto o no de
una capa metálica.
3. TIPOS DE CONDUCTORES
Conductores activos: destinados a la transmisión de energía eléctrica. Se aplica a los
conductores de fase y al neutro en corriente alterna, y a los conductore polares y al
compensador en corriente continua.
Conductores de fase: conectan los terminales activos de los generadores o de los
transformadores de distribución con los receptores. SE los nombra con siglas dependiendo del
uso que se haga:
- Alimentación: L1, L2, L3 (UNE). Denominación antigua: R, S, T (DIN)
Conductor neutro: se conecta al punto neutro de los generadores o de los transformadores de
distribución con los receptores. Es capaz de contribuir al transporte de energía eléctrica. Se le
denomina N.
Conductor de protección: denominado PE o CP, tienen la función de interconectar las masas
metálicas de los receptores eléctricos con la instalación de puesta a tierra. Cuando el
conductor neutro se usa para este fin se le denomina PEN o CPN.
pág. 2
Configuración de Instalaciones Eléctricas
Tensión nominal o asignada: es la tensión máxima del sistema al que el cable debe estar
conectado para que cumpla los criterios de seguridad
La tensión asignada se expresa por la combinación de los valores siguientes Uo/U.
• Uo es el valor eficaz entre el conductor de un conductor aislado cualquiera y la tierra
(revestimiento metálico de un cable o medio ambiente).
• U es el valor eficaz entre conductores de los conductores aislados cualesquiera, de
fase, de un cable multiconductor o de un conjunto de cables unipolares.
Los valores normalizados para Baja Tensión de tensión asignada para los conductores son:
0,6/1kV y 450/750V, 300/500V, 300/300V y 100/100V. La tensión asignada de un cable debe
ser mayor o igual a la tensión nominal de la red
4. FLEXIBILIDAD DE LOS CONDUCTORES
• Clase 1 (-U): conductor rígido de un solo alambre. Para cables de hasta 4mm²
• Clase 2 (-R): conductor rígido de varios alambres cableados. Para cables a partir de
6mm² (compactados). Cuadros de Maniobra y control.
• Clase 5: conductor flexible de varios alambres finos:
o (-K) para instalaciones fijas (no apto para usos móviles)
o (-F) para instalaciones móviles para esfuerzos pequeños (aparatos portátiles
ligeros) y medios (lavadoras, frigoríficos, etc)
• Clase 6 (-H): conductor extraflexible de varios alambres más finos que los de clase 5.
Las clases 1 y 2 sólo se pueden emplear en instalaciones fijas. Los de aluminio sólo son de
clase 1 y 2 debido a su baja ductilidad.
pág. 3
Configuración de Instalaciones Eléctricas
5. AISLANTES EMPLEADOS EN LOS CONDUCTORES
Los aislamientos de los cables tienen por objeto impedir que la corriente que circula
por los conductores se escape de éstos a lo largo de su recorrido. Su función es semejante
a la de las paredes de una tubería por la que circula un líquido. Deben
mantener una adecuada flexibilidad que permita su disposición en
rollos, carretes o bobinas para su transporte hasta el lugar de la
instalación y su colocación posterior en tubos, bandejas o zanjas sin
excesivo esfuerzo. Por esta razón no se utilizan en la industria del cable
aislamientos rígidos tales como la porcelana, bakelita y otros, que sí se
emplean en otras situaciones.
LOS AISLANTES secos, según su respuesta ante la temperatura, pueden ser:
• Termoplásticos: se reblandecen con el calor (se puede moldear fácilmente, al enfriarse
recupera la consistencia conservando la nueva forma) y se vuelven rígidos y quebradizos
con el frío, lo que impide su tendido a bajas temperaturas. Ejemplos de estos materiales
son el PVC (policloruro de vinilo), Z1 (poliolefina termoplástica) y el PE (polietileno
termoplástico). Destacan por su larga duración. Temperatura máxima de servicio
permanente a los 70ºC. Temperatura de cortocircuito (Tc/c) es de 160ºC
Policloruro de Vinilo (PVC) Designación: V
Es una combinación de C, H y Cl. Se obtiene del petróleo (43%) y la sal común (53%). El
Cloro es un halógeno (grupo VIIA de la tabla periódica) y por lo tanto muy reactivo (no
existen halógenos en estado puro en la naturaleza).
Al quemarse el PVC desprende Cloro que reacciona con otros elementos de la combustión
generando gases corrosivos, tóxicos y opacos.
Con aditivos especiales se logran variedades con resistencia a la propagación del incendio;
reducida emisión de gases tóxicos y corrosivos
El Reglamento no lo autoriza como aislante en instalaciones de exterior por su mal
comportamiento ante el frío.
Se usa en baja tensión, en circuitos interiores de viviendas, comercios e industrias.
pág. 4
Configuración de Instalaciones Eléctricas
Poliolefinas Z1
Se usan en instalaciones específicas como las derivaciones individuales, o los locales de
pública concurrencia.
• Termoestables: mantienen una adecuada flexibilidad en el rango de las temperaturas de
utilización. Por ejemplo, son termoestables, el XLPE (polietileno reticulado), la SBR
(goma natural), la poliolefina termoestable (Z), la goma silicona o el EPR (goma etileno-
propileno). Debido a su mayor temperatura de servicio son adecuados para instalaciones
de distribución, enlace, alumbrado público e industriales en las que es importante que
el cable presente altas prestaciones frente a sobrecargas y cortocircuitos. Temperatura
máxima de servicio permanente a los 90ºC a 110ºC. Tc/c es de 250ºC. Son materiales a
los que se incorporan determinadas sustancias, de forma que el material resultante no se
funde ni deforma al aumentar la temperatura.
Polietileno reticulado (XLPE). Designación 1Kv: R , X
Es un material rígido, lo que limita su utilización a instalaciones fijas en las que no sea
importante la flexibilidad a la hora de tenderlas. En la práctica no se emplea en instalaciones
domésticas, se usa en circuitos donde se prevé una corriente elevada y donde se requieren
elevadas tensiones de aislamiento.
Casi siempre va con cubierta (excepto en los RZ), que puede ser PVC (los RV) o poliolefinas
en los cables libres de halógenos (RZ1).
La ausencia de halógenos en su composición hace que los gases, producto de su eventual
combustión no sean corrosivos. Presentan un mal comportamiento en presencia de humedad
por producción de descargas parciales.
Etileno propileno (EPR). Designación 1Kv: D
Es una goma, por lo que no presenta el problema de descargas parciales por arborescencias
húmedas como el XLPE y es mucho más flexible que éste, por lo tanto es recomendado en
ambientes húmedos y contaminados. Presenta buena resistencia mecánica, pero peor
comportamiento frente a la abrasión y el desgarro.
Caucho policloropreno (PPC) Designación: N
O neopreno, es un termoestable muy flexible: alimentación de equipos móviles. Al arder
emite gran cantidad de humos densos.
Etileno-acetato de vinilo (EVA): G
Se utiliza para temperaturas elevadas en los paneles solares. Es estable a la intemperie,
aunque no presenta buenas características mecánicas.
6. SISTEMA DE DESIGNACIÓN
6.1 Designación VNA<= 450/750 V
Los cables eléctricos aislados de tensión asignada hasta 450/750 V se designan según las
especificaciones de la norma UNE 20434 “Sistema de designación de los cables”. Esta norma
corresponde a un sistema armonizado (Documento de armonización HD 361 de CENELEC)
pág. 5
Configuración de Instalaciones Eléctricas
y por lo tanto estas especificaciones son de aplicación en todos los países de la Unión
Europea.
El sistema utilizado es una secuencia de símbolos en el que cada uno de ellos, según su
posición, tiene un significado previamente establecido en la norma.
Como resumen diremos que se pueden llegar a distinguir 11 posiciones:
▪ La primera posición es una letra puede ser: H (armonizado) ES (nacional)
▪ La segunda posición es un número: La tensión de aislamiento:
o 01: 100/100 V
o 03: 300/300 V
o 05: 300/500 V
o 07: 450/750 V
▪ La tercera posición es una letra: Aislamiento:
o B : Goma etileno-propileno
o G : Etileno acetato de vinilo
o N2: Mezcla especial de policloropreno
o R : Goma natural o goma estireno-butadieno
o S : Goma de silicona
o V : Policloruro de Vinilo
o V2: Mezcla de PVC (servicio a 90º)
o V3 : Mezcla de PVC (servicio abaja temperatura)
o V4 : PVC reticulado
o Z : Mezcla reticulada de poliolefina
o Z1: Mezcla termoplástica de poliolefina
▪ La cuarta: Revestimiento metálico
o C3 : Hilos de cobre dispuestos helicoidalmente.
o C4 : Hilos de cobre dispuestos en forma de trenza.
▪ La quinta: La cubierta no metálica:
o B : Goma etileno-propileno
o G : Etileno acetato de vinilo
o N2: Mezcla especial de policloropreno
o R : Goma natural o goma estireno-butadieno
o S : Goma de silicona
o V : Policloruro de Vinilo
o V2: Mezcla de PVC (servicio a 90º)
o V3 : Mezcla de PVC (servicio abaja temperatura)
o V4 : PVC reticulado
o Z : Mezcla reticulada de poliolefina
o Z1: Mezcla termoplástica de poliolefina
o N: Policloropreno
▪ La sexta: Elementos constructivos especiales
▪ La séptima: La clase del cable (1,2,5,6…) (-U, -R, -F, -K…)
▪ La octava: Número de conductores.
▪ La novena: Signo de multiplicación (“x” o “G”(si existe conductor de tierra)
▪ La décima: Sección nominal en mm2.
▪ La undécima: Resistencia al Fuego: (S);(AS);(AS+)
6.2 Designación VNA= 0,6/1 V
pág. 6
Configuración de Instalaciones Eléctricas
Los cables de tensión asignada 0,6/1 kV no están armonizados, por lo que este sistema de
designación no les es de aplicación. Existen discrepancias y contradicciones entre ambos
sistemas de designación, ya que el mismo símbolo puede tener significados distintos según se
trate de un cable 450/750 V o un cable 0,6/1 Kv.
Existe una nomenclatura comercial y normalizada para los cables de 0,6/1kv. Se puede
resumir de la siguiente manera:
▪ La Primera posición es una letra: Aislamiento:
o R : Polietileno Reticulado (XLPE)
o X : Polietileno Reticulado (XLPE)
o D: Etileno (EPR)
o V : Policloruro de Vinilo
o Z : Mezcla reticulada de poliolefina (termoestable, libre de Halógenos)
o Z1: Mezcla termoplástica de poliolefina (libre de Halógenos)
o S : Goma de silicona (termoestable, libre de halógenos)
▪ La segunda: Pantalla:
o C3 : Hilos de cobre dispuestos helicoidalmente.
o C4 : Hilos de cobre dispuestos en forma de trenza.
▪ La tercera: Armadura:
o F : Fleje de acero dispuesto helicoidalmente
o FA: Fleje de Aluminio dispuesto helicoidalmente
o FA3: Fleje de Aluminio corrugado longitudinalmente
o M : Corona de hilos de acero.
o MA : Corona de hilos de aluminio.
▪ La cuarta: Cubierta Exterior:
o V : Policloruro de Vinilo (termoplástica)
o Z : Mezcla reticulada de poliolefina (termoestable, libre de Halógenos)
o Z1: Mezcla termoplástica de poliolefina (libre de Halógenos)
o N: Mezcla especial de policloropreno (termoestable)
o I: Polietileno Clorosulfonado (hypalon) CSP
▪ La quinta: La clase del cable (1,2,5,6) (-U, -R, -F, -K, -H)
▪ La sexta: Material conductor:
o Nada o Cu: Cobre
o (AL): Aluminio
▪ La séptima: Número de conductores.
▪ La octava: Signo de multiplicación (“x” o “G”(si existe conductor de tierra)
▪ La novena: Sección nominal en mm2.
▪ La décima: Resistencia al Fuego:
o (S): No propagador de la llama
o (AS): No propagador del incendio
o (AS+): Resistente al fuego (incendio)
▪ La undécima: CPR: Reglamento de productos de la construcción:
7. COMPORTAMIENTO DE LOS CABLES ANTE EL FUEGO
Según el nivel de seguridad frente al fuego se distinguen:
• Cables no propagadores de la llama (S): Una llama aplicada durante un tiempo
prefijado, no debe propagarse hacia arriba, en un cable dispuesto verticalmente, más
de 425mm). En el caso de grandes haces de cables verticales se recomiendan cables no
pág. 7
Configuración de Instalaciones Eléctricas
propagadores del incendio ya que este tipo de cables no impiden la propagación del
fuego en estos casos. Los cables convencionales de PVC son de este tipo.
• Cables no propagadores del incendio (AS): Al ser sometido a las condiciones de un
incendio (750ºC) no debe desprender volátiles (libre de halógenos HCl) inflamables
que puedan producir un foco de incendio secundario. Se autoextinguen cuando la
llama que les afecta se retira o apaga. Además deben cumplir con emisión de humos y
opacidad reducida. Los cables con cubiertas de Poliolefinas ignífugas y alguna goma
termoestable son de este tipo.
• Cables resistentes al fuego (AS+): Al ser sometido a un fuego prolongado (3h a
750ºC) para destruir los componentes orgánicos del aislante, sigue prestando servicio
antes y después del fuego, a pesar de que durante el fuego se destruyan los materiales
orgánicos del cable en la zona afectada. Los cables con cubiertas de Silicona son de
este tipo.
Según los Efectos producidos por el fuego en los cables se distinguen:
• Humos densos: Al arder desprenden gran cantidad de humos densos y opacos, tóxicos
y corrosivos. Los cables convencionales de PVC, de policloropreno (neopreno) y
polietileno clorosulfonado (CSP) son de este tipo.
• Reducida toxicidad: Desprenden aproximadamente la mitad de ácido clorhídrico
durante la combustión que los convencionales.
• Muy reducida emisión de humos y reducidísima toxicidad: Toxicidad prácticamente
nula pues no emiten clorhídrico al no contener halógenos. También tienen la
característica de no ser propagadores del fuego.
De la combinación de los tipos anteriores se encuentran en el mercado los siguientes tipos
de cables:
• No propagador de la llama pero emisor de grandes cantidades de gases tóxicos y
humos. Se pueden emplear en instalaciones sin riesgo de incendio (directamente
enterrados)
• No propagador del incendio y emisor de gases tóxicos y humos, emite menos gases
que el anterior al arder peor. Se pueden usar en instalaciones suficientemente
ventiladas (naves industriales)
• No propagador del incendio y de reducida toxicidad. Menos tóxicos que los anteriores.
Adecuado para viviendas, oficinas y locales comerciales.
• No propagador del incendio, de reducida toxicidad y baja emisión de humos. Su
toxicidad es casi nula y los humos son casi transparentes. Adecuados para locales de
difícil ventilación, elevada concentración de personas, recorridos de evacuación
(hoteles, grandes almacenes, discotecas, túneles)
• Resistente al fuego y de reducida toxicidad: Cuando es necesario mantener el servicio
en caso de incendio. Adecuado para ascensores de seguridad, locales de alta seguridad,
alimentación de equipos de emergencia y de señalización.
• Resistente al fuego, de reducida toxicidad y baja emisión de humos: Para su empleo en
instalaciones como las anteriores con dificultades de aireación o de evacuación del
personal.
Ejemplos de cables con baja emisión de gases opacos (ocasionando una pérdida de visibilidad
que dificulta la evacuación de las personas) y de gases halógenos y corrosivos.
pág. 8
Configuración de Instalaciones Eléctricas
Cable resistente al Cables de Poliolefina Cables RZ1 de polietileno reticulado con
fuego (AS+) libre de halógenos (AS) cubierta de poliolefina Z1 (AS)
8. CABLES AISLADOS MÁS HABITUALES EN INSTALACIONES DE BT
Los cables de 450/750 V tienen una nomenclatura normalizada según la norma UNE 20434.
Los cables de 0,6/1 kV no siguen un criterio normalizado, sino que, su designación se estable
en la propia norma particular de cada uno de ellos.
En ambos casos el sistema utilizado es una secuencia de símbolos en el que cada uno de ellos,
según su posición tiene un significado. El mismo símbolo puede tener significados distintos
según se trate de un cable 450/75V o un cable 0,6/1 kV,
Cable de aluminio RV normalmente Cable de poliolefinas termoestables (AS) y cable
empleado en redes subterráneas resistente al fuego (AS+)
Veamos a continuación los tipos de cables más empleados según el tipo de instalación y el
significado de su designación.
Instalación Cable Significado
Acometida Cable 0,6/1 kV, con cubierta aislante de polietileno reticulado (R) y
RZ
aérea conductores de aluminio cableados en hélice visible (Z).
Acometida Cable 0,6/1 kV, con conductor de aluminio clase 2, aislamiento de
RV Al
subterránea polietileno reticulado (R) y cubierta de PVC (V).
Cable 0,6/1 kV, con conductor de cobre clase 5 (-K), aislamiento de
Línea General de RZ1-K
polietileno reticulado (R) y cubierta de compuesto termoplástico a base de
Alimentación (AS)
poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1)
pág. 9
Configuración de Instalaciones Eléctricas
DZ1-K
Igual que el anterior pero con aislamiento de etileno propileno (D)
(AS)
Conductor unipolar 450/750 V, conductor de cobre clase 5 (-K),
ES07Z1-K
aislamiento de compuesto termoplástico a base de poliolefina con baja
Derivación (AS)
emisión de humos y gases corrosivos (Z1)
Individual
RZ1-K
Ya descrito
(AS)
Conductor unipolar 450/750 V, conductor de cobre clase 2 (-R),
H07Z-R aislamiento de compuesto termoestable con baja emisión de humos y gases
corrosivos (Z).
Concentración Conductor unipolar 450/750 V, conductor de cobre clase 2 (-R),
de Contadores aislamiento de compuesto termoplástico a base de poliolefina con baja
ES07Z1-R
emisión de humos y gases corrosivos (Z1).
(AS)
Este tipo de cable solamente está normalizado para las secciones de 1,5
mm² con aislamiento de color rojo y de 6, 10, 16 m².
H07V-K Conductor unipolar aislado de tensión asignada 450/750 V, con conductor
de cobre clase 5 (-K) y aislamiento de policloruro de vinilo (V)
ES07Z1-K
Ya descrito
(AS)
VV-K Cable 0,6/1 kV, con conductor de cobre clase 5 (-K), aislamiento y cubierta
Instalación Interior
de policloruro de vinilo (VV)
RV-K Cable 0,6/1 kV, con conductor de cobre clase 5 (-K), aislamiento de
polietileno reticulado (R) y cubierta policloruro de vinilo (V)
RZ1-K
Ya descrito
(AS)
CANALIZACIONES
Las canalizaciones, que se definen como el conjunto formado por uno o varios conductores y
los elementos que aseguran su fijación y, en su caso, protección mecánica, se pueden agrupar
en:
• Canalizaciones fijas. Son aquéllas en las que es preciso desconectar la instalación para
su modificación, lo que requiere trabajos de desmontaje. Estas canalizaciones
alimentan aparatos fijos. Un ejemplo sería la instalación de un edificio.
• Canalizaciones semifijas. El desplazamiento de los equipos se efectuará después de
dejarlos sin tensión, aunque permanezcan acoplados a la red. Es el caso de algunos
equipos de extracción de minería o de obras públicas.
• Canalizaciones semimóviles. Permiten el desplazamiento ocasional de los equipos
bajo tensión durante su funcionamiento. Alimentan aparatos semimóviles, tales como
lámparas de pie o máquinas de oficina.
• Canalizaciones móviles. Permiten el desplazamiento de los equipos en tensión durante
su funcionamiento. Alimentan aparatos móviles. Por ejemplo, grúas, ascensores,
montacargas, equipos de máquinas de extracción en minería, cabezales de trabajo de
equipos industriales, herramientas portátiles, etc.
pág. 10
Configuración de Instalaciones Eléctricas
La naturaleza de la canalización determina el tipo de cable adecuado al servicio de que se
trate.
Por ejemplo, dos cables flexibles de la misma sección el de menor tensión nominal (750 V)
para instalaciones móviles, presenta mayores espesores de aislamiento y cubierta que el de
1000 V, ya que deberá soportar mayores esfuerzos mecánicos.
pág. 11