[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
333 vistas42 páginas

Ética Periodística: Guía y Reflexión

Este documento presenta un curso sobre ética y deontología periodística. El curso consta de tres unidades que analizan conceptos como la verdad, los códigos de conducta periodísticos y los dilemas éticos. La primera unidad define conceptos básicos de ética. La segunda unidad se enfoca en el compromiso con la verdad. La tercera unidad examina la ética más allá de los códigos. El curso concluye con la elaboración de un código deontológico como producto integrador.

Cargado por

Kimbaya Bando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
333 vistas42 páginas

Ética Periodística: Guía y Reflexión

Este documento presenta un curso sobre ética y deontología periodística. El curso consta de tres unidades que analizan conceptos como la verdad, los códigos de conducta periodísticos y los dilemas éticos. La primera unidad define conceptos básicos de ética. La segunda unidad se enfoca en el compromiso con la verdad. La tercera unidad examina la ética más allá de los códigos. El curso concluye con la elaboración de un código deontológico como producto integrador.

Cargado por

Kimbaya Bando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

General

Ética y deontología del periodismo

● Bienvenida al ciclo 2022-B


● Foro

● Introducción al curso
● Página

● Programa
● Página

● Evaluación del curso


● Página

● Mapa del curso


● Página

● Cronograma del curso

● Evaluación docente “Análisis de la mediación educativa”


● Cuestionario

Introducción al curso

La labor de un periodista implica una serie de situaciones en las que debe asumir y tomar diversas
decisiones éticas. Estas decisiones, fundamentadas o no en códigos o manuales, deben funcionar
como una brújula en su actuar, ya que la responsabilidad que tiene al trabajar con información pública
no sólo impacta su ambiente personal/laboral sino también el contexto socio-político y cultural de sus
lectores, radioescuchas, televidentes, etc.

La ética periodística, además de ser un apoyo reflexivo para los profesionales, debe convertirse en una
herramienta vital para su trabajo, pues las implicaciones sociales que tiene su labor determina de
algún modo, la forma en que el mundo dirime sus posturas.
Este curso propone analizar y mirar las prácticas periodísticas bajo la óptica de la ética, no para juzgar
las malas acciones sino para aprehender y comprender, con base en ejemplos, qué implicaciones tiene
para un periodista la aplicación de normas y valores éticos y deontológicos.

Última modificación: Monday, 18 de July de 2022, 17:55

◄ Bienvenida al ciclo 2022-B

Ir a...

Programa
Objetivo general

El estudiante interioriza la ética y la deontología profesional, adecuando normas y valores en el ámbito


de la práctica periodística y personal.

Unidad 1. ¿A qué llamamos ética?

Objetivo

Identificar las funciones y nociones básicas de la ética y la deontología, así como sus implicaciones en
el ámbito personal y periodístico.

Contenido

● Introducción a los conceptos, nociones y definiciones básicas de la ética, la moral y la


deontología.
● ¿Para qué sirve la ética?
● Ética periodística: ¿existe ese deber ser?
● Valores y conductas personales y sus implicaciones periodísticas.

Unidad 2. El compromiso con la verdad

Objetivo

El estudiante analizará el sentido público de la verdad y la práctica de la ética en el periodismo.

Contenido

● El sentido público de la verdad.


● ¿La verdad para qué?
● Códigos de conducta de la profesión periodística (historia y ejemplos).
● Práctica del código de conducta.

Unidad 3. La ética más allá de los códigos deontológicos

Objetivo

El estudiante identificará a la ética como un ejercicio autónomo puesto a prueba diariamente a través
de las decisiones que se toman en el quehacer informativo.

Contenido

● Ética y actividad periodística: el compromiso, la responsabilidad social e independencia del


periodista.
● La libertad de expresión.
● Dilemas y disyuntivas en la ética del periodista.
● Las clásicas excusas del periodismo para evitar la ética.

Producto integrador. Código deontológico

Última modificación: Monday, 18 de July de 2022, 17:55

Evaluación del curso


- En el curso se evaluará la presentación y el contenido de cada una de las actividades entregadas en
tiempo y forma. Se evaluará y retroalimentará el desempeño del estudiante y su actuar en actividades
grupales.

- En la evaluación participará el asesor.

- Cada trabajo debe contener los datos de presentación y apegarse a los criterios de evaluación de
forma de cada una de las actividades.

- Porcentajes de evaluación

Unidad 1: 25%

Unidad 2: 30%

Unidad 3: 25%

Producto integrador: 20%


Última modificación: Saturday, 31 de July de 2021, 17:52

Mapa del curso

Última modificación: Thursday, 14 de March de 2013, 08:37

◄ Evaluación del curso

Ir a…

Cronograma del curso


Actividades de la materia.
ección Tareas Permitir envíos a partir de echa de entrega

ormación Buzón Monday, 15 de August Sunday, 9 de


ntegral de 2022, 00:00 October de 2022

Unidad 1 Actividad 1.1 Concepto personal de Monday, 15 de August Thursday, 18 de


ética frente a la ética del periodista de 2022, 00:00 August de 2022

Actividad 1.2 Violaciones a la ética Friday, 19 de August de Tuesday, 23 de


periodística 2022, 00:00 August de 2022

Wiki Unidad 1. El compromiso social Wednesday, 24 de Tuesday, 30 de


y ético del periodista August de 2022, 00:00 August de 2022

Unidad 2 Actividad 2.1 Los principios éticos Wednesday, 31 de Sunday, 4 de


August de 2022, 00:00 September de
2022

Actividad 2.2 La ética y el periodismo Monday, 5 de Friday, 9 de


digital September de 2022, September de
00:00 2022

Wiki Unidad 2. Fake News Saturday, 10 de Friday, 16 de


September de 2022, September de
00:00 2022

Unidad 3 Actividad 3.1 Dilemas éticos en el - -


periodismo social

Actividad 3.2 Mis dilemas éticos en Thursday, 22 de Sunday, 2 de


periodismo September de 2022, October de 2022
00:00

Wiki Unidad 3. El rol de la ética en el Monday, 26 de Sunday, 2 de


periodismo September de 2022, October de 2022
00:00
Producto Producto integrador. Código Monday, 3 de October Sunday, 9 de
integrador deontológico de 2022, 00:00 October de 2022

Formación integral

Aspectos básicos de redacción

Escribir es una de las cuatro habilidades de la lengua que implica un proceso que se tiene que seguir
ya sea para redactar un ensayo, un reporte de lectura, una carta, un poema, etcétera, implica ir y venir
de un paso a otro para perfeccionar el texto.

Para redactar, primero necesitas tener claro cuál es la intención o propósito de tu escrito ya que no es
lo mismo escribir una carta de amor que un mensaje a un profesor, una novela histórica que un
artículo científico, pues cada uno de estos tiene sus características, entre ellas la perspectiva de
quien escribe y el tono. Así también, se deben tomar en cuenta aspectos gramaticales para evitar
vicios y errores que suelen cometerse.

Estos temas se abordarán en este microcurso así como la las característica del párrafo y el proceso
de revisión y corrección de textos.

1. Para acceder al microcurso haz clic en el enlace que enseguida se te proporciona.

http://aprendizajeintegral.udgvirtual.udg.mx/course/view.php?id=35

2. Realiza tu inscripción al microcurso.


3. Envía al buzón la constancia de conclusión del curso que puedes descargar en la plataforma del
microcurso (ver infografía Pasos para descargar mi constancia).

Tiempo estimado de dedicación: 4

Nivel de los contenidos: básico

Unidad 1

● ¿A qué llamamos ética?


Objetivo
Identificar las funciones y nociones básicas de la ética y la deontología, así
como sus implicaciones en el ámbito personal y periodístico.
Introducción
La ética debe acompañar siempre al periodista, debe ser una brújula y una
utopía que guíe su labor. La ética no es un fin sino un medio por el cual se puede
hacer valer el compromiso social que el periodista tiene.
En esta Unidad analizaremos la importancia de pensar a la ética como un
asunto autónomo que el periodista decide por sí mismo y no como una cuestión
heterónoma que sólo establece criterios mediante el establecimiento de normas
de conducta.
Contenido
○ Introducción a los conceptos, nociones y definiciones básicas de la ética,
la moral y la deontología.
○ ¿Para qué sirve la ética?
○ Ética periodística: ¿existe ese deber ser?
○ Valores y conductas personales y sus implicaciones periodísticas.

Su progreso

○ Actividad 1.1 Concepto personal de ética frente a la ética del periodista


○ Tarea

○ Actividad 1.2 Violaciones a la ética periodística
○ Tarea

○ Integradora 1. Ética personal, ética periodística y compromiso social


○ Wiki

○ Wiki Unidad 1. El compromiso social y ético del periodista


○ Tarea

Actividad 1.1 Concepto personal de ética frente a la ética del


periodista
Objetivo

Definirás desde tu perspectiva lo que entiendes por "ética" destacando su valor, así como el papel que
debe poseer el periodista desde el quehacer y el ejercicio informativo cotidiano.

Introducción

La ética es un concepto al que siempre se alude pero que no necesariamente se aplica. Se piensa a la
ética como algo que corresponde al gremio periodístico o a las empresas informativas; sin embargo,
no siempre se le piensa como un proceso autónomo y plenamente vinculado a las decisiones
personales que el periodista toma a diario.

Dado que la ética es y debe ser una brújula para el quehacer informativo de un periodista, buscaremos
explorar la relación personal que debe existir entre el quehacer informativo y la ética personal del
periodista.

Instrucciones

1. Lee el capítulo "Construyendo el concepto de ética" del libro El zumbido y el moscardón que se
encuentra en el apartado de Apoyos.

2. Elabora un mapa conceptual en el que definas con tus propias palabras qué es la ética profesional
en el periodismo. Procura hacer este ejercicio recuperando tu experiencia, tus vivencias o tu
percepción sobre los conflictos éticos en los medios informativos.
2. Después, mira el video Ética deontológica y teleológica que se encuentra en el apartado de Apoyos.
Además, busca en al menos dos fuentes académicas las definiciones de las categorías: deontología y
teleología. Estas fuentes pueden ser libros de filosofía o ética de la biblioteca digital, diccionarios
especializados, videos o podcasts educativos de universidades o institutos de investigación.
Asegúrate de comprender a grandes rasgos qué propone cada teoría o rama. Después, haz una tabla
en la que describas la definición de cada una de ellas así como sus principales características. Agrega
una explicación de uno o dos párrafos en la que detalles con cuál postura te identificas más y por qué.

3. Por último, redacta en un texto lo que consideras que es el dilema ético más común en el periodismo
y los medios informativos; puede ser algo que personalmente hayas experimentado o algo que hayas
observado como consumidor de noticias. Con base en el texto de Restrepo y en tus inclinaciones por la
rama ética que escogiste en el punto anterior, explica de qué manera piensas que debería resolverse el
dilema.

4. Deposita tu trabajo completo en un solo documento en este buzón de tareas.

Criterios de evaluación

Forma

● Excelente redacción y ortografía.


● Texto con orden y secuencia lógicos.
● Cita las fuentes consultadas en formato APA.
● Mínimo 1 cuartilla y máximo 4 en total.

Fondo

● Define en sus propias palabras qué es la ética profesional en el periodismo.


● Establece las principales diferencias entre la teoría deontológica y teleológica, reflexionando a
partir de su postura personal.
● Plasma un dilema ético claro relacionado con el ejercicio periodístico y propone de manera
reflexiva cómo abordarlo.

Apoyos

● Restrepo, J. (2004). El zumbido y el moscardón. Taller y consultorio de ética periodística.


Buenos Aires: FCE/FNPI, pp. 17-30.
● Universidad de Deusto (13 de noviembre 2020). Ética deontológica y teleológica:
https://www.youtube.com/watch?v=KwnQzn_GGGo

Restrepo -UDG-.pdf
18 de July de 2022, 18:16
Estatus de la entrega

Estatus de la Sin intento


entrega

Estatus de No calificado
calificación

Fecha de Thursday, 18 de August de 2022, 23:59


entrega

Tiempo La Tarea está retrasada por: 52 días 22 horas


restante

Actividad 1.2 Violaciones a la ética periodística


Objetivo

Reflexionarás en torno a las violaciones éticas y sus efectos informativos.

Introducción

La práctica del periodismo está cargada de ejemplos en los que la aplicación de criterios éticos ha
significado una transformación profunda del sentido informativo con el cual se abordó un hecho o se
informó de determinada realidad. En esta actividad se trabajarán algunos casos para analizar qué
violaciones hubo a la ética y cómo se abordó desde diferentes medios de comunicación.

Instrucciones

1. Lee los recursos que se encuentran en el apartado de Apoyos.

2. Revisa en al menos dos de los medios informativos que más consultas habitualmente la cobertura
qué han realizado en los últimos cinco años sobre el tema de la migración centroamericana en su
trayecto por México.
3. En un documento de Word, redactarás un escrito de una a dos cuartillas en el que des respuesta a
los siguientes planteamientos:

● ¿Cómo crees que influye el periodismo en la percepción de la migración centroamericana en


México?
● Al cubrir temas de migración en México, ¿crees que el periodismo nacional se enfoca en la
protección de los derechos humanos de los migrantes? ¿Por qué sí o por qué no?
● ¿Encontraste ejemplos en los que que se haya abordado el tema utilizando títulos o imágenes
revictimizantes o estigmatizantes? Descríbelos.
● ¿Cuál crees que debe ser el compromiso del periodismo en el tema de la migración?
● ¿Crees que los medios informativos responden de la misma forma cuando el problema se
presenta en un país extranjero?
● Agrega cinco premisas o consejos éticos que creas que debe seguir todo periodista en
coberturas socialmente complicadas y controvertidas como lo es la migración.

4. No olvides incluir las fuentes informativas que hayas consultado sobre este tema. Envía tu
documento al buzón de tareas.

Criterios de evaluación

Fondo

● El escrito responde a las preguntas de las instrucciones, buscando profundizar.


● Aporta cinco consejos éticos para la realización de coberturas periodísticas similares.

Forma

● Excelente redacción y ortografía.


● Márgenes justificados.
● Citación APA.
● Portada.

Apoyos

● El Mundo (2/sept/2015). Así se debatió en El Mundo el uso de la foto del niño de la playa.
Dirección de El Mundo. Recuperado de
http://videos.elmundo.es/v/0_nwbf456f-asi-se-debatio-en-el-mundo-el-uso-de-la-foto-del-nino-d
e-la-playa?count=0
● Infobae (3/sept/2015). Así reflejaron los medios del mundo la muerte del niño migrante.
Recuperado de
https://www.infobae.com/2015/09/03/1752694-asi-reflejaron-los-medios-del-mundo-la-muerte-
del-nino-migrante/
● (08/mar/2016) ¿Es ético publicar imágenes dolorosas para llamar la atención sobre la crisis de
los migrantes? Ética segura: Red de ética y periodismo. Recuperado de
http://eticasegura.fnpi.org/2016/03/08/es-etico-publicar-imagenes-dolorosas-para-llamar-la-ate
ncion-sobre-la-crisis-de-migrantes/
● TeleSur (2018). Al menos 5000 migrantes centroamericanos han entrado a México.
https://www.telesurtv.net/news/miles-caravana-migrantes-centroamericanos-mexico-20181023
-0017.html
● CNN (19/oct/2018). Estas fueron las imágenes más sobrecogedoras de la caravana de
migrantes intentando llegar a México. Recuperado de
https://cnnespanol.cnn.com/video/caos-puente-frontera-guatemala-mexico-caravana-migrantes
-nat-pkg-conclusiones/
● Consultorio ético de la Fundación Gabo: https://fundaciongabo.org/es/consultorio-etico

Estatus de la entrega

Estatus de la Sin intento


entrega

Estatus de No calificado
calificación

Fecha de Tuesday, 23 de August de 2022, 23:59


entrega

Tiempo La Tarea está retrasada por: 47 días 22 horas


restante

Última -
modificación
Comentarios Comentarios (0)
al envío

Integradora 1. Ética personal, ética periodística y compromiso social


Objetivo

Reflexionarás sobre las implicaciones que tienen tus valores y actitudes personales al momento de
ejercer el periodismo.

Introducción

Los periodistas constantemente creemos que nuestros valores y defectos tienen poco impacto en la
manera en que interpretamos y construimos la información; sin embargo, es a partir de la concepción
personal que tenemos de la ética como conformamos los criterios de nuestra labor. En esta actividad
haremos un ejercicio reflexivo para entender que ambas fronteras se vinculan afectando positiva y
negativamente al periodismo que hacemos.

Por otro lado, recuerda que lo que construimos debe ser una brújula para nuestro quehacer
informativo, por lo cual, se exige rigor personal y profesional al momento de responder a las preguntas
que se presentan en esta actividad integradora.

Instrucciones

Esta actividad es un Wiki que consiste en construir un texto colaborativo, así que se calificará sólo si
en equipo son capaces de crear su contenido de manera coherente y clara; y que, desde luego, se nutra
de sus aportaciones individuales.

1. En este Wiki llamado “El compromiso social y ético en el periodista”, responde junto con tus
compañeros las siguientes preguntas:

● ¿Qué es la ética?
● ¿Qué es la moral?
● ¿Qué se entiende cómo deontología?
● ¿Cuál es el rol que juega el periodista en la sociedad?
● ¿Cuál es la función ética en el ejercicio profesional del periodismo?
● ¿Cuáles son los principales deberes éticos de un periodista?

2. Consulta diferentes fuentes de información para dar respuesta a las preguntas y recuerda mencionar
las referencias bibliográficas utilizadas. No respondas todas las preguntas, concéntrate en una que no
haya sido abordada por tus otros compañeros o brinda ejemplos o información complementaria.
Recuerda que éste es un ejercicio grupal.
3. Al final entre todos deben construir una sola definición sobre el papel que juega el periodista en la
sociedad y sus funciones éticas.

La fecha límite para participar en el Wiki es el 30/08/2022 a las 23.59 hrs.

Recomendaciones

Participa a tiempo dentro de la wiki, considerando los tiempos determinados para esta actividad. Evita
atrasar el trabajo y afectar a tus compañeros; recuerda que es un trabajo en equipo.

Se sugiere revisar el siguiente video sobre información de acceso a la Wiki:

Programa de Aprendizaje en Línea. (15 de febrero 2016). Cómo ingresar y colaborar en la Wiki de
Moodle [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=HfC1vp1LzjM&t=1s

Criterios de evaluación

Fondo

● Presenta definiciones personales sobre el rol del periodista y su función ética.


● Logra apoyar al grupo en la construcción de una sola definición.

Forma

● Participa como mínimo tres veces dentro del wiki.


● Excelente redacción y ortografía.

● Ver
● Editar
● Comentarios
● Historia
● Mapa
● Archivos

Grupos separados: 87814

Versión imprimible

El compromiso social y ético del periodista


¿Qué es la ética?
La palabra ética procede del griego ethos, que significaba originalmente "morada", "lugar en dónde
vivimos", pero posteriormente paso a significar "el carácter", "el modo de ser" que una persona o grupo
va adquiriendo algo largo de su vida. Es un conjunto de principios, normas, preceptos y valores que
rigen la vida de los pueblos y de los individuos.

La ética puede definirse como la rama de la filosofía que estudia la conducta moral debido a que
realiza un minucioso análisis de la sociedad y se establece como deberían actuar o comportarse los
individuos que la conforman. Esta disciplina filosófica está unida a las normas y sirve de base para
marcar una diferencia entre el bien y el mal.

¿Qué es la moral?

Moral tiene su origen en el latín mos, que quiere decir "carácter, modo de ser, modo de vivir".
Actualmente, es un conjunto de normas o reglas, valores o principios y costumbres que se encuentran
implícitos o explícitos en un grupo humano determinado, y que buscan prescribir sobre el
comportamiento humano estableciendo las obligaciones y deberes del sujeto o los sujetos.

La cultura determina pautas de comportamiento aprobados socialmente, establece un código moral


que dicta la clase de actos que son buenos o malos, configura una forma de vida; en esta medida, el
hombre es hecho por la cultura figura una forma de vida; en esta medida, el hombre es hecho por la
cultura. Siendo esta última, la que permite que se establezca un modo de vida y se configure un
código moral en una sociedad." Ahora bien, la moral se constituye bajo tres dimensiones, la moral
como estructura, la moral como contenido y la actitud moral.

Entonces, hablar de una sola palabra moral o moralidad es subjetivo y se debe entender que lo que
existe son diversidad de contenidos morales, distintas formas de apropiación de la vida, maneras
diversas en las cuales los distintos grupos humanos forman su ethos.

¿Qué se entiende cómo deontología?

1. f. Parte de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen una actividad
profesional.

2.f. Conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una determinada profesión.

El termino deontología fue utilizado por primera vez por Jeremy Bentham que la define como: la teoría
del deber y hacer en cada ocasión lo que es correcto y apropiado. Desde la mirada etimológica, el
término deontología deriva de los vocablos griegos to deón o deontos, cuyo significado refiere lo que
es conveniente de acuerdo con el deber o la obligación; y logia, que tiene que ver con el conocimiento o
el estudio Cuando se habla de deontología profesional, se determinan las competencias, el
desempeño y el conocimiento mínimo que debe tener un profesionista, por lo tanto la deontología
evalúa y sanciona el trabajo de los profesionales ya que es un conjunto de principios y reglas que se
han puesto juntas para que estas se cumplan.
La ética deontológica establece que nuestra vida debe regirse por los deberes, que son los principios
de la vida y nos permiten saber cuando una acción es correcta o incorrecta, justa o injusta.

¿Cuál es el rol que juega el periodista en la sociedad?

El rol del periodista es elemental pues es quien transmite la información que todos como sociedad
necesitamos saber de manera oportuna y ademas forma parte como ciudadano y actúa dentro de lo
que trasciende en la misma. Gracias al periodismo es posible saber lo que sucedió en el pasado, lo que
se registra en el presente y lo que trazara en el futuro. Esta importancia en la sociedad lo hace tomar
relevancia a la par de la política y la economía denominándolo "el cuarto poder" y en ese rol se debe
mencionar la ética que debe seguir , responsabilidad y principios con los que debe actuar para no
afectar los acontecimientos que narra, aunque no siempre se da esto, puesto que ha evolucionado en
una manera de manipular situaciones y alcanzar fines no siempre beneficiosos para la sociedad,
aunque también depende de la leyes de cada país, por tanto el papel del periodista en la sociedad es
crear conciencia sobre las diferentes situaciones que acontecen en pro de generar una mejor calidad
de vida, así como advertir acerca de las consecuencias que ciertas acciones pueden acarrear. A la vez
debe procurar comunicar las acciones que tienden hacia el bien común de las personas y del mundo.

¿Cuál es la función ética en el ejercicio profesional del periodismo?

Podemos encontrar considerables avances en la formación profesional, tal es el caso de la


investigación respecto a la ética profesional del periodista. Desde que el periodismo se reconoció
como profesión se enfocó también el estudio de su ética.

El periodismo consiste en transmitir información cierta, verdadera y tomada de fuentes fiables. El


periodismo sin ética deja de ser periodismo y se convierte en información falsa que perjudica a la
sociedad. El periodista transmite información que ha sido investigada de acuerdo a las técnicas
correctas de investigación y que dan vida a voces reales, que permite que la verdad sea dicha sin
buscar defender intereses políticos, financieros, ideológicos o de ninguna índole. En este punto en la
ética periodistica se encuentran ya los conceptos de verdad, objetividad y exactitud como cualidades
esenciales de la noticia informativa.

¿Cómo se define la ética periodística?

La ética periodística resulta de la ambición del periodista a ser un profesional excelente. Es la


obediencia del periodista a la naturaleza de su trabajo.

Para el profesor José María Desantes, es la guía de los actos humanos e informativos que modelará el
ser profesional y constituirá la medida de su cualificación. Se llama ética si comprende todos los
aspectos personales, y Deontología si solo se refiere a los actos específicos profesionales.

El profesor estadounidense John C. Merrill ve en la ética “ la rama de la filosofía que ayuda a los
periodistas a determinar lo que es correcto hacer en el periodismo". Por otro lado, el profesor de la
Universidad de Navarra, Luka Brajnovic la ve como “el conjunto de normas objetivas, válidas para todos
los que ejercen esa profesión".

Es importante notar que hay distintas maneras de ver la ética. Quienes la reducen a normas y
principios, buscan en la ética la solución de problemas prácticos y del momento, por tanto la ética se
convierte en un manual de soluciones para problemas concretos: ¿puedo usar cámara escondida?
¿Puedo aceptar invitaciones a vuelos inaugurales de una empresa aérea? ¿Debo callar la verdad en
algún caso? Son preguntas que esperan una respuesta o fórmula para actuar. Esta es la idea más
generalizada sobre la ética.

La otra es la que espera de la ética la formulación de una actitud, de modo que ser ético es un modo de
vivir. Esta visión de la ética va más allá del conjunto de reglar; es eso y mucho más, es el
descubrimiento de cómo vivir como persona y como profesional.

¿Cuáles son los principales deberes éticos de un periodista?

La responsabilidad de un periodista con la sociedad prevalece sobre cualquier otra responsabilidad,


considerando estas premias la función principal del periodismo es encontrar los hechos y reflejarlos al
público sin tergiversarlos y sin exagerar; por ello existen una serie de principios profesionales de la
prensa, a continuación, se enlistan los más relevantes:

● Nadie puede ser condenado o humillado por razón de su raza, sexo, edad, salud, discapacidad
física, condición social y creencias religiosas.
● No se puede hacer ninguna transmisión que sacuda la comprensión moral general, los
sentimientos religiosos y los cimientos de la institución familiar.
● El periodismo, que es un deber público, no puede ser utilizado para fines e intereses privados
inmorales.
● Los periodistas defienden el derecho del público a recibir información y conocer la verdad.
● No se pueden incluir declaraciones que humillen, humillen o calumnien a personas y
organizaciones más allá de los límites de la crítica.
● Las noticias cuya investigación está en el ámbito del periodismo no pueden publicarse sin ser
investigadas o sin estar seguros de su veracidad.
● Los hechos tipificados por la ley no pueden atribuirse a nadie a menos que existan motivos
razonables para creer que son ciertos.
● El periodista mantiene la confidencialidad de sus fuentes. La opinión pública de la fuente es
personal, política, económica, etc. Quedan excluidos los casos en que se pretenda inducir a
error por razones.
● Los periodistas no pueden difundir contenidos que fomenten la violencia, el odio, el acoso y la
discriminación, o que ofendan los valores humanos.
● Los órganos de prensa respetan el derecho de réplica y refutación derivados de publicaciones
falsas.
Actualmente, no son sólo los periodistas los que deben vigilar su lenguaje y respetar los hechos. Toda
persona que tenga algo que decir en la esfera de la información pública debería comportarse con
comedimiento y sentido de la ética.

La EJN (European Judicial Network) sostiene que los valores éticos del periodismo –información
conforme a los hechos, humanidad y respeto por los demás, transparencia y reconocimiento de los
eventuales errores– constituyen principios cardinales por los que deberíamos guiarnos todos,
incluidos los usuarios de las redes sociales y los que practican el periodismo ciudadano. No obstante,
la adopción de esos principios no tiene que ser impuesta por la ley, sino voluntaria.

Preocupados por los abusos y las noticias falsas en línea, algunos gobiernos –incluso de países
democráticos– han amenazado con multar a las empresas de servicios tecnológicos que no toman
medidas para suprimir las informaciones malintencionadas y nocivas publicadas en sus plataformas
digitales. Esto supondría limitar la legítima libertad de opinión y discrepancia. Sin embargo, es
probable que esa limitación se vaya a imponer cada vez más a menudo, a no ser que las empresas se
decidan a adoptar principios éticos de comunicación.3

Según Martínez (2015) en su libro Ética y Autorregulación periodísticas en México los principios
centrales que de la ética de un periodista son: 1) el apego a la veracidad; 2) la búsqueda de
independencia; 3) la asunción de responsabilidad; 4) el compromiso de integridad profesional, y 5) el
afán de servicio a la comunidad.

Referencias

Cortina, A. (1997). Etica. Akal Ediciones.

Concepto Definición. (s.f.) Recuperado: https://conceptodefinicion.de/etica/

Martín J. Urquijo Angarita. (Diciembre, 1999). EL ORIGEN DE LA MORAL . a UIS Humanidades, 28, 126.

Martínez, Omar. (2015). Ética y Autorregulación periodísticas en México. 2015, de Comisión de


Derechos Humanos en Distrito Federal Sitio web:
https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2015/06/etica-y-autorregulacion.pdf

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea].
<https://dle.rae.es&gt; [Agosto 28 2022].

Fatima, M. (2016). APUNTE SOBRE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL. UNIVERSIDAD FASTA -


DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA1
.https://www.ufasta.edu.ar/carteleravirtual/files/2016/10/Apunte-sobre-%C3%89tica-y-Deontolog%C3%A
Da-Profesional.pdf lang="es-mx" xml:lang="es-mx">
Universidad de Deusto. (2021). “Ética deontológica y teleológica” [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=KwnQzn_GGGo

"El Periodismo en Colombia" Red Cultural del Banco de La República". http://enciclopedia.banrepcultura

style="text-align:justify;">Brajnovic, L. (1978). “Deontología periodística”. EUNSA.

Aznar, H.(2005) “Códigos y recomendaciones para los medios”, en Ética de la comunicación y nuevos
retos sociales, Paidós, España.

Aidan White (2017) "El periodismo ético vuelve a primera plana"


https://es.unesco.org/courier/july-september-2017/periodismo-etico-vuelve-primera-plana

lang="es-mx" xml:lang="es-mx">

Rodrigo-Alsina, Miquel, & Cerqueira, Laerte. (2019). Jornalismo, ética e pós-verdade. Cuadernos.info,
(44), 225-239. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.44.1418

Niceto Blázquez: Ética y Medios de Comunicación. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1994 pp.
111, 112, 113. https://fundaciongabo.org/es/consultorio-etico/consulta/669

Unidad 2

El compromiso con la verdad

Objetivo

Analizar el sentido público de la verdad y la práctica de la ética en el periodismo.

Introducción

La ética, al ser una práctica autónoma, debe pensarse más allá de la existencia de los códigos
deontológicos; sin embargo, como periodistas debemos reconocer cuál es el estatus de éstos y su
vinculación con la manera en que hoy se realiza y ejerce la práctica periodística. Con base en un
ejemplo podrás realizar un informe de cómo están hoy los códigos de ética en los medios de
comunicación nacionales.
Contenido

● El sentido público de la verdad. ¿La verdad para qué?


● Códigos de conducta de la profesión periodística (historia y ejemplos).
● Práctica del código de conducta.
Su progreso

● Actividad 2.1 Los principios éticos


● Tarea

● Actividad 2.2 La ética y el periodismo digital


● Tarea

● Integradora 2. Fake News


● Wiki

● Wiki Unidad 2. Fake News


● Tarea

Actividad 2.1 Los principios éticos


Objetivo

Reflexionarás acerca de la construcción de principios éticos, observando específicamente el principio


con la verdad.

Introducción

¿Cuáles son los principios éticos que deben guiar al periodismo? Con base en ejemplos y reflexiones,
esta actividad te ayudará a identificar tus propios principios éticos para que, a través de ellos, puedas ir
perfilando tus decisiones periodísticas.

Instrucciones

1. Revisa el Manifiesto del periodismo infrarrealista del periodista Diego Enrique Osorno que viene
adjunto al final. Éste será el texto base sobre el cual se debe configurar la redacción de esta actividad.
2. También, revisa los siguientes enlaces para ampliar información sobre el movimiento Infrarrealista:
narrativa que puede adoptar y beneficiar al periodista:

● Serrano, G. (2016). De lo marginal al fondo: el periodismo infrarrealista de Diego Enrique


Osorno. Fronterad, Revista Digital. Recuperado de
https://www.fronterad.com/de-lo-marginal-al-fondo-el-periodismo-infrarrealista-de-diego-enriqu
e-osorno/
● Osorno, D. E. No basta con encender una vela. Periodismo Infrarrealista (II). Altair Magazine.
Recuperado de https://www.altairmagazine.com/voces/periodismo-infrarrealista-ii
● Osorno, D. E. Demasiados lobos andan sueltos. Periodismo Infrarrealista (I). Altair Magazine.
Recuperado de https://www.altairmagazine.com/voces/periodismo-infrarrealista

3. En un documento de Word redacta una reflexión sobre los valores que propone Osorno y la
construcción de sus propios principios éticos. Indica cuáles son los puntos de vista que compartes o
no con el periodista.

4. Por último, agrega a tu reflexión un análisis sobre el sentido público de la verdad. Especialmente,
profundiza en la premisa del sentido último de la verdad en un país como el nuestro.

5. Envíalo al buzón de tareas.

Criterios de evaluación

Fondo

● Se describe y explica una postura personal sobre los principios éticos de Osorno y el
periodismo infrarrealista.

Forma

● Excelente redacción y ortografía.

Apoyos

● Osorno, D. (2012). Un manifiesto del periodismo infrarrealista. Recuperado de


https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1050386208315534&id=7925692507638
99 (también viene adjunto en el documento de Word)
● Serrano, G. (2016). De lo marginal al fondo: el periodismo infrarrealista de Diego Enrique
Osorno. Fronterad, Revista Digital. Recuperado de
https://www.fronterad.com/de-lo-marginal-al-fondo-el-periodismo-infrarrealista-de-diego-enriqu
e-osorno/
● Osorno, D. E. No basta con encender una vela. Periodismo Infrarrealista (II). Altair Magazine.
Recuperado de https://www.altairmagazine.com/voces/periodismo-infrarrealista-ii
● Osorno, D. E. Demasiados lobos andan sueltos. Periodismo Infrarrealista (I). Altair Magazine.
Recuperado de https://www.altairmagazine.com/voces/periodismo-infrarrealista

Manifiesto Infrarrealista de 2015.docx


31 de August de 2022, 14:04
Estatus de la entrega

Estatus de la Sin intento


entrega

Estatus de No calificado
calificación

Fecha de Sunday, 4 de September de 2022, 23:59


entrega

Tiempo La Tarea está retrasada por: 35 días 23 horas


restante

Última -
modificación

Comentarios Comentarios (0)


al envío

Actividad 2.2 La ética y el periodismo digital


Objetivo

Analizarás los dilemas éticos a los que se enfrenta el periodismo en un escenario digital.

Introducción
Los códigos de ética son referencias vitales para el periodista porque establecen reglas y lineamientos
mínimos para el ejercicio periodístico; sin embargo, no son definitivos, pues el periodista -ya en la
práctica- es quien decide o no cumplirlos. Ahora analizaremos los retos éticos que enfrenta el
periodista cuando su centro de trabajo son las plataformas digitales y la interacción que éstas tienen
con la información que los usuarios mueven en las redes sociales.

Instrucciones

1. Lee los materiales que se encuentran en el apartado de Apoyos al final de estas instrucciones.

2. Busca más información por tu cuenta sobre los retos éticos del periodista digital.

3. Con base en las lecturas y tu experiencia o percepción sobre los medios informativos en línea,
elabora un collage en el que ejemplifiques los principales dilemas éticos que enfrentamos los
periodistas en el entorno digital. Para este paso, puedes utilizar la herramienta Fotor.

4. Agrega una reflexión escrita de máximo 300 palabras sobre cuáles consideras que son los
mecanismos o consejos que puede seguir un periodista cuando se enfrenta a estos dilemas.

5. Deposita tu trabajo en el buzón de tareas.

Criterios de evaluación

Fondo

● Describe y ejemplifica por lo menos cinco dilemas éticos del periodismo digital.
● En su reflexión propone estrategias para enfrentar los dilemas éticos del periodismo.
● Demuestra un análisis coherente con base en el material presentado.

Forma

● Collage en formato .JPG o .PDF.


● Redacción clara y precisa.
● Correcta ortografía.

Apoyos

● Moran, K. (2012). Una breve guía ética para periodistas digitales. Clases de Periodismo.
Recuperado de
http://www.clasesdeperiodismo.com/2012/07/01/una-breve-guia-etica-para-periodistas-digitale
s/
● Jaramillo, A. (2015). Los retos del periodista en la era digital. Clases de Periodismo. Recuperado
de http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/11/19/los-retos-del-periodista-en-la-era-digital/
● Red Ética FNPI (2013). 17 respuestas para un periodismo de internet más ético. Ética Segura:
Red de Ética y Periodismo. Recuperado de
http://eticasegura.fnpi.org/2013/06/25/17-respuestas-para-un-periodismo-de-internet-mas-etic
o/

Estatus de la entrega

Estatus de la Sin intento


entrega

Estatus de No calificado
calificación

Fecha de Friday, 9 de September de 2022, 23:59


entrega

Tiempo La Tarea está retrasada por: 30 días 23 horas


restante

Integradora 2. Fake News


Objetivo

Analizarás las implicaciones y retos éticos que tenemos como periodistas digitales ante la divulgación
de noticias falsas.

Introducción

La correcta o incorrecta aplicación de la ética puede tener un impacto muy grande en la manera en que
determinado caso se establece en la opinión pública. En esta actividad analizaremos las repercusiones
sociales y políticas que puede tener la difusión de noticias falsas.

Instrucciones

1. Revisa los recursos que se encuentran en el apartado de Apoyos. Por tu cuenta, busca más
materiales que hablen acerca de los siguientes dos tópicos:

● Cómo verificar la veracidad de la información que se difunde en las redes sociales o páginas de
Internet.
● La implicación social que tiene la difusión de noticias falsas.
2. Utilizando como base para el análisis las premisas anteriores, construirás colectivamente con tus
compañeros un nuevo Wiki a partir de las siguientes preguntas:

● ¿Qué repercusiones informativas tiene la difusión de noticias falsas?


● ¿Cuál es la responsabilidad del medio y el periodista ante tal difusión?
● ¿Qué se debe hacer ante la proliferación de este tipo de información?

3. Procura consultar diferentes fuentes de información para dar respuesta a las preguntas. Recuerda
mencionar las referencias bibliográficas utilizadas. No respondas a todas las preguntas, concéntrate
en una que no haya sido abordada por tus otros compañeros o brinda ejemplos o información
complementaria. Recuerda que éste es un ejercicio grupal.

4. Al final, el Wiki debe mostrar un texto enriquecido con diferentes propuestas sobre las implicaciones
de las noticias falsas desde la ética.

La fecha límite para participar en el Wiki es el 16/09/2022 a las 23:59 hrs.

Criterios de evaluación

Fondo

● Analiza minuciosamente dónde se hacen explícitos los dilemas éticos en el caso de las noticias
falsas y lo que implican las malas decisiones tomadas por los medios involucrados.
● Señala diferencias que pudieron haber existido si las decisiones se hubieran apegado a la ética.

Forma

● Correcta redacción y ortografía.

Apoyos

● Boczkowsky, Pablo. Las noticias falsas y el futuro del periodismo: La Postverdad. Revista
Anfibia. Recuperado de http://revistaanfibia.com/ensayo/la-postverdad/
● Vázquez, Rubén. (2017). Posverdad, Trump y redes sociales. Forbes. Recuperado de
https://www.forbes.com.mx/posverdad-trump-y-redes-sociales/#gs.4yoYW44

● Ver
● Editar
● Comentarios
● Historia
● Mapa
● Archivos
Grupos separados: 87814

Versión imprimible

Fakes News

¿Qué repercusiones informativas tiene la difusión de noticias falsas?

De acuerdo al New York Times las noticias falsas son aquellas que deliberadamente son creadas
para engañar a los lectores, con el propósito de generar dinero haciendo que los que navegan en esa
página den un clic y redirigirlos a otro sitio web y ganar dinero por esos clics. PolitiFac describe las
noticias falsas como una manera de crear contenido falso con el propósito de engañar a los lectores y
que estos compartan el contenido en los diferentes grupos de redes sociales y este se haga viral. Las
plataformas sociales como Facebook y Twitter permiten que sus usuarios compartan contenido por
medio de publicidad pagada haciendo que lo que se presenta ahí sea difícil de diferenciar entre algo
real o algo falso. Las plataformas sociales no tienen el conocimiento de quien está detrás de la
información por lo cual social media es la plataforma ideal para las noticias falsas debido a que las
personas se esconden detrás del anonimato. Pero ¿qué repercusiones tiene la difusión de noticias
falsas? la difusión de noticias falsas tiene muchas repercusiones que no se ven a simple vista. En Julio
del 2016 en las redes sociales corrían las noticias de que en Washington, DC en el sótano de un
restaurant Hillary y Bill Clinton tenían una red de trafico sexual de niños y niñas. Esta información fue
difundida en las redes sociales por una persona que se decía que era un analista del FBI y que iba a
revelar los secretos de los Clinton. Las noticias corrían rápidamente por las redes e incluso el
restaurante recibió amenazas de que si no cerraban el negocio lo iban a bombardear. Un día como
cualquiera apareció un hombre armado hasta los dientes en el restaurant hecho disparos al aire y
comenzó a buscar a los niños que estaban siendo explotados sexualmente. Este señor busco por
todos lados a los niños y a los Clinton, los busco en la cocina, en el sótano pero no encontró nada, todo
esto se trataba de noticias falsas que se esparcieron rápidamente causando que gente se movilizara y
que casi provocaran una tragedia (Otis, 2020 p 140-141). La difusión de noticias falsas también tiene
repercusión en el ámbito político, un ejemplo de ello sucedió en el año 2016 durante las elecciones
presidenciales en Estados Unidos de Norte América (EU), cuando jóvenes en Europa crearon sitios web
para propagar noticias falsas que favorecían al candidato presidencial Donald Trump. Pagaban
campañas en Facebook para que las noticias llegaran a más gente y las compartieran, ahí es donde
ellos hacían dinero por la publicidad en sus paginas web. Por un lado ellos hacían dinero y por otro
lado daban noticias falsas a los ciudadanos Estadounidenses creando una inclinación favorable para el
candidato Donald Trump (Gatling, 2022, págs. 19-20).

Otro ejemplo que puede situarse en el país y en la industria de la moda, es el caso conocido sobre los
mensajes de ayuda y auxilio que se comenzaron a viralizar a través de distintos videos en redes
sociales, donde internautas aseguraban tener mensajes ocultos por parte de los trabajadores de la
controversial empresa Shein, en sus etiquetas de ropa. En distintas ocasiones, la empresa de moda ha
sido acusada de explotación laboral, malas condiciones para sus trabajadores y trabajo forzado e
infantil, por lo que, distintos clientes compartieron fotografías de sus etiquetas con mensajes como
"ayuda", "necesito tu ayuda", etc. Sin embargo, rastreando algunas de las fotografías compartidas, una
de ellas tiene fecha del 2014, donde se acusaba a otra empresa de Europa, así como asegurar que
algunos de los mensajes encontrados están fuera de contexto, ya que se refiere a la "ayuda que la
prenda necesita para un lavado correcto". Independientemente de si el público confía o cree en el
comunicado oficial que la marca emitió para desmentir estas acusaciones, una cosa es cierta; la
información es vulnerable, y más en línea.

¿Cuál es la responsabilidad del medio y el periodista ante tal difusión?

Los periodistas y las organizaciones de medios de comunicación tienen un papel central que es
desempeñar tanto en la confrontación de la falsedad como en términos de diferenciarse clara y
efectiva de las noticias falsas. De esa manera, el auge de las noticias falsas puede presentar al
periodismo la oportunidad de demostrar al público qué deben buscar noticias reales, no noticias
falsas, si quieren entender el mundo que les rodea.

Por qué una población manipulada por lo falso o por las medias verdades le da voz y fuerza al
prejuicio, a lo instintivo y se aparta de lo razonable y juicioso. Por esa razón abandona la deliberación y
se acoge a lo emocional con todos sus horrores. Ademas las noticias falsas manipulan las emociones
de las personas y las personas se inclinan a aceptar la información que ellas quisieran que fuera
verdad o que reafirma sus pensamientos e ideología.

El periodismo debe buscar la verdad inexorablemente y poner el interés público por encima de otros,
empleando la disciplina de la verificación de manera independiente. Es más necesario que nunca.
Cuando aborda las fake news, el periodismo también debe fomentar un debate sobre el papel de las
plataformas, la ciudadanía, la regulación y la gobernanza de internet. Además, debería participar
activamente en la lucha contra las fake news.

¿Qué se debe hacer ante la proliferación de este tipo de información?

El tema del aumento de las noticias falsas visto desde un eje transversal; es sin duda un hecho que
repercute a diferentes sectores como: político, privado, público y a la sociedad vista como entes
individuales.

La BBC nos habla de la importancia que tienen los periodistas para contrarrestar las noticias falsas,
utilizando las diversas plataformas de comunicación y su deber ético al comprobar la información que
se recibe, realizando investigaciones propias, así como también utilizar fuentes primarias y solventes.
Tras la difusión a gran escala de noticias falsas ciertos gobiernos han tomado medidas para
contrarrestar la difusión de noticias falsas; un claro ejemplo de esto es el gobierno de Malacia; en
donde el primer ministro, Najib Razak aprobó la iniciativa "Anti fake news 2018", que establece multas
de unos US$123.000 y penas de hasta seis años de cárcel por crear, publicar o diseminar noticias "total
o parcialmente falsas" que afecten al país o a sus ciudadanos.

Por otro lado, se habla de la restricción de noticias falsas a través del desarrollo de algoritmos, que
funcionan como filtro para detectar sitios que difundan información falsa. Adicional a esto la
contribución de las organizaciones periodísticas, tendrían que demostrar cada vez más al público la
veracidad de las noticias y a su vez, hacer una denuncia de las historias falsas. A fin de aumentar la
concientización en el segmento menos comprometido del público.

La International Federation of Journalist indica que el término fake news es utilizado para
conceptualizar la divulgación de noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación.
Mientras que la postverdad es aquella información o aseveración que apela a las emociones, creencias
o deseos del público en lugar de a hechos objetivos.

Según la información de la organización existen varios puntos para detectar y evitar el seguir
compartiendo información falsa uno de ellos es desconfiar de los títulos grandes y en mayúsculas que
están diseñados para apelar a la emotividad y al interés en redes sociales.

Otra sugerencia es verificar el apartado “About” o “Acerca de” de la página web, ya que en páginas
confiables se proporciona información sobre los miembros del grupo, financiamiento, contacto y otras
características verificables.

Es importante además verificar las fuentes, las citas que utilizan y verificar que cada uno de los links
remitan al contenido que se cita en el sitio que comparte esta información, así mismo es importante
evitar en confiar en sitios web con nombres de páginas ya conocidas, ya que esta alternativa la realizan
para confundir al lector y que este comparta información falsa.

Otra opción para verificar la información es la consulta de fuentes locales, así como también realizar la
búsqueda inversa de imágenes, debido a que el contenido falso hace uso de imágenes para sacar la
información fuera de contexto.

¿Qué repercusiones informativas tiene la difusión de noticias falsas?

Cuando se están multiplicando en todo el mundo los indicios de injerencia en los procesos
democráticos, es inevitable intensificar el debate sobre los medios para luchar contra los bulos e
informaciones trucadas. Sin embargo, una deficiente comprensión de este fenómeno y de sus orígenes
y peligros reales está sembrando confusión.
Para tratar de esclarecer el problema, la Red de Periodismo Ético (EJN) ha elaborado esta definición de
la información falsa o trucada: “Toda aquella información fabricada y publicada deliberadamente para
engañar e inducir a terceros a creer falsedades o poner en duda hechos verificables”. Esta definición
debería permitirnos diferenciar más fácilmente el periodismo de la propaganda, de los “hechos
alternativos” y de las mentiras malévolas.

La desinformación ha existido siempre, a partir del momento en que se cobró conciencia de la


influencia de los medios en la opinión pública. En cambio, sí que es nuevo y realmente preocupante el
hecho de que la desinformación se propague con una celeridad y amplitud inauditas por plataformas
digitales como Google o Facebook.

Las informaciones falsas han transformado el periodismo, ya que le plantean un serio desafío en la
medida en que no siempre resulta evidente distinguir lo que hay en ellas de verdadero y falso. No
obstante, los bulos e informaciones trucadas contribuyen al mismo tiempo a reforzar
considerablemente el papel del periodismo. Si hay alguien capaz de denunciar la información falsa,
son precisamente los periodistas, los periodistas responsables evidentemente. Yo diría que a corto
plazo esas informaciones falsas son como una espina clavada en el pie de los profesionales, pero a
más largo plazo van a reforzar la legitimidad de su profesión y darles mayor peso en la sociedad.

Todas las discusiones sobre los bulos e informaciones trucadas merman la audiencia de los medios
informativos, al suscitar dudas sobre lo que es verdad y lo que no. En nuestra condición de periodistas,
tenemos que centrarnos en lo que mejor sabemos hacer: verificar los hechos, exigir respuestas y
garantizar la transparencia de nuestros métodos de búsqueda de informaciones.

¿Cómo verificar la veracidad de la información que se difunde en las redes sociales o páginas de
Internet?

Tradicionalmente, obtuvimos nuestras noticias de fuentes confiables, periodistas y medios de


comunicación que deben seguir estrictas regulaciones o estándares editoriales. Por otro lado, los
sitios web y las redes sociales han ayudado a aumentar los viajes de comunicación a nivel
internacional con el principal objetivo de compartir pensamientos, información, imágenes y videos.

La información puede ser veraz, falsa o una opinión del escritor. La información veraz puede ser difícil
de determinar, ya que se puede analizar una amplia gama de información errónea y desinformación
que cubre temas como la salud, el medio ambiente y la economía en todas las plataformas y géneros.

Muchas cosas que son leídas en línea, especialmente en redes sociales, pueden parecer ciertas, pero a
menudo no lo son, puesto que, son historias o engaños creados para desinformar deliberadamente a
los lectores. Por lo general, estas historias se crean para influir en las opiniones de las personas,
impulsar una agenda política o causar. La información falsa puede engañar a las personas al parecerse
a sitios web confiables o usar nombres y direcciones web similares a las de organizaciones de noticias
acreditadas.

Hay diferentes opiniones cuando se trata de identificar tipos de noticias falsas o engañosas que
debemos tener en cuenta:

· Las historias de clickbait utilizan titulares sensacionalistas para llamar la atención y generar clics
en el sitio web del editor, normalmente con poca o nula precisión.

· La propaganda consta de historias creadas para engañar deliberadamente al público, promover un


punto de vista sesgado o una causa.

· Las noticias sesgadas hacen que las personas se sientan atraídas por noticias o historias que
confirman sus propias creencias o sesgos en función de sus búsquedas personalizadas.

· Cuando la información o las imágenes reales se manipulan para engañar a las personas con el
objetivo de crear una narrativa falsa sobre algo o alguien.

¿Qué podemos hacer con la información falsa?

· Introducir herramientas de notificación y marcado

· Comprobar si la cuenta de redes sociales que comparte la publicación está verificada.

· Comprobar la fuente de la historia obteniendo más información sobre el autor.

· Revisar el artículo completo

· Consulta otras fuentes

· Verificar los hechos

Fuentes

● Boczkowsky, Pablo. Las noticias falsas y el futuro del periodismo: La Postverdad. Revista
Anfibia. Recuperado de http://revistaanfibia.com/ensayo/la-postverdad/
● Gatling, A. (2022). Fake News in Focus. Mankato, MN: Focus Readers.
● Otis, C. (2020). A CIA Analyst's Guide to Spotting FAKE NEWS TRUE or FALSE. Virginia: Feiwel and
Friend
● Milenio. (10 de junio del 2022). Shein desmiente mensajes de auxilio en etiquetas de sus
productos. [Video] Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=0ctlVljzI2U
● style="text-align:justify;">Gutiérrez, M. (2018, abril 14). Fake news, ¿de quién es la
responsabilidad?
ElDiario.es.https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/fake-news-responsabilidad_129_217
1722.html
● Periodística, E. (2019, mayo 22). ¿Es responsabilidad de los periodistas combatir noticias falsas?
Fundación Gabo.
https://fundaciongabo.org/es/etica-periodistica/recursos/es-responsabilidad-de-los-periodistas
-combatir-noticias-falsas
● Ansolabehere, S., Baron, M., Chinnappa, M., Borchardt, A., Garton, T., Howard, P., Kleis, R., Levy, D.,
Lloyd, J., O’Regan, K., Parks, M., Rusbridger, A., Schiller, V., Shadbolt, S., Villa, M., Walker, P. (2017,
marzo 24) How can we combat fake news? – The role of platforms, media literacy, and
journalism Reuters institute.
https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/news/how-can-we-combat-fake-news-role-platforms-m
edia-literacy-and-journalism
● style="text-align:justify;">Redaccion (2018, diciembre 31). 6 claves para entender (y combatir) las
"noticias falsas". BBC News Mundo. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46406062.
● Redaccion (2018, abril 4).El país castiga con hasta 6 años de cárcel a quienes difunden noticias
falsas. BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-43628414
● Unesco (SF). Información falsa: La opinión de los periodistas. UNESCO. Recuperado de:
https://es.unesco.org/courier/july-september-2017/informacion-falsa-opinion-periodistas
● style="text-align:justify;">International Federation of Jornalist (22 de agosto del 2018) ¿Qué son
las fake news? Guía para combatir la desinformación desde la era de la postverdad. www.ifj.org.
https://www.ifj.org/fileadmin/user_upload/Fake_News_-_FIP_AmLat.pdf
● style="text-align:justify;">Daus, G. (2019). Batalla desigual contra las fake news. Entrevista con
la experta internacional Carla Robbins. Diario Clarín
● Gelfert, A (2018). Fake News: A Definition. Informal Logic. 84-117.
● González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información.
Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (45), 29–52.

Unidad 3

La ética más allá de los códigos deontológicos

Objetivo
El estudiante identificará a la ética como un ejercicio autónomo puesto a prueba diariamente a
través de las decisiones que se toman en el quehacer informativo.

Introducción

La ética como ejercicio autónomo se interioriza en la práctica; por lo tanto, en esta unidad
realizarás ejercicios reflexivos y de auto-exploración para reconocer el rol y función de la ética en tu
trayectoria profesional; es decir, identificarás tus dilemas éticos y los caminos que tomaste para
solucionarlos para poder darle sentido a la ética en el ejercicio periodístico.

Contenido

● Ética y actividad periodística: el compromiso, la responsabilidad social e independencia del


periodista.
● La libertad de expresión.
● Dilemas y disyuntivas en la ética del periodista.
● Las clásicas excusas del periodismo para evitar la ética.
Su progreso

● Actividad 3.1 Dilemas éticos en el periodismo social


● Foro

● Grabación del seminario de Ética y deontología periodística


● URL
● Comparto la grabación de la videollamada que llevamos a cabo el martes 27 de septiembre
a las 18:00 horas.

● Actividad 3.2 Mis dilemas éticos en periodismo


● Tarea

● Integradora 3. El rol de la ética en el periodismo


● Wiki

● Wiki Unidad 3. El rol de la ética en el periodismo


● Tarea

Actividad 3.1 Dilemas éticos en el periodismo social
Objetivo

Describirás los diversos dilemas éticos que plantea a diario el periodismo social y cuáles son las
maneras en que les puedes hacer frente.

Introducción

Dilema es un argumento formado por dos proposiciones contrarias, de manera que la aceptación o
negación de cualquiera de ellas promueve una reflexión y genera un razonamiento lógico, ético o
filosófico.

Partiendo de esta definición, deberás reconocer los dilemas éticos que plantea el periodismo social,
identificar cuáles son las proposiciones yuxtapuestas, y buscar sus respectivas soluciones.

Instrucciones

1. Relee el fragmento del libro de Javier Darío Restrepo, El zumbido y el moscardón, únicamente de las
páginas 38 a 43.

2. Piensa en grandes problemas sociales abordados por el periodismo como, por ejemplo, la violencia
que genera la guerra contra el narcotráfico, y comparte tu punto de vista en el foro a partir de las
siguientes preguntas:

● ¿Cómo se plantean los dilemas éticos desde la labor como periodista en el tema de la violencia
que genera la guerra contra el narcotráfico?
● ¿Qué crees que han hecho los medios para resolverlos?
● ¿Qué lugar le das al otro (fuente de información) en tu quehacer informativo?

3. Date la oportunidad de dialogar y debatir con tus compañeros.

Criterios de evaluación

Fondo

● Reflexiona y toma decisiones éticas sobre el compromiso, la responsabilidad social e


independencia del periodista, relacionados al periodismo social (narcotráfico).
● Identifica los principales dilemas éticos a los que se enfrenta el periodista en la cotidianeidad
del trabajo y la manera en cómo los resuelve.
● Explica el lugar que tiene “el otro” en su ejercicio periodístico.

Forma
● Excelente redacción y ortografía.

Apoyos

● Restrepo, J. (2004). El zumbido y el moscardón. Taller y consultorio de ética periodística.


Buenos Aires: FCE/FNPI, pp. 38-43.

Grabación del seminario de Ética y deontología periodística


Comparto la grabación de la videollamada que llevamos a cabo el martes 27 de septiembre a las 18:00
horas.

Haga clic en el enlace


https://drive.google.com/file/d/17cRowOFbd4ZoQJv3RJtmFxkcNq3BMXVb/view para abrir la URL.

Actividad 3.2 Mis dilemas éticos en periodismo


NOTA: Esta actividad es sólo para los que no pudieron asistir a la sesión de videollamada del pasado martes 27
de septiembre, de manera que puedan recuperar los puntos para su calificación.

Objetivo

Expondrás tus propias vivencias en cuanto a dilemas éticos en periodismo.

Introducción

Recuperar las propias experiencias y vivencias periodísticas será tu mejor herramienta para entender lo
importante que es para el periodista reconocer que sus decisiones —buenas o malas— tienen muchas
implicaciones sociales, pues lo que informamos les sirve a otros para conformar sus nociones e ideas
sobre la realidad reportada.

En esta actividad deberás realizar un ejercicio reflexivo profundo para detectar en tu camino tus
principales dilemas éticos.

Instrucciones

1. Trabaja en un documento donde expongas cuál ha sido —hasta el momento— el mayor dilema ético
que has enfrentado y cómo lo resolviste; después, responde de forma clara y objetiva lo siguiente:

● ¿Cuáles son los principales dilemas que enfrenta el periodista y cómo podrían resolverse?
● ¿Cuál sería el compromiso y la responsabilidad social del periodista en medio de la sociedad
donde se desenvuelve?
● ¿Cuáles son las principales excusas que damos para no afrontar estos problemas?
● Para resolver estos conflictos, ¿nos ayudan o no los códigos de ética? ¿Por qué?

2. Envía el documento al buzón de tareas.

Criterios de evaluación

Fondo

● Describe al menos una experiencia vivida en el ámbito profesional, que presentó o presenta
dilemas éticos y cómo lo resolvió.
● Argumenta y justifica la toma de decisiones ante los dilemas éticos presentados.
● Determina y argumenta diversos códigos de ética en el periodismo.

Forma

● Correcta ortografía y redacción.

Estatus de la entrega

Estatus de la Sin intento


entrega

Estatus de No calificado
calificación

Fecha de Sunday, 2 de October de 2022, 23:59


entrega

Tiempo La Tarea está retrasada por: 7 días 23 horas


restante
Integradora 3. El rol de la ética en el periodismo
Objetivo

Reflexionarás acerca del rol de la ética en el trabajo periodístico.

Introducción

Todos los días los periodistas nos enfrentamos a situaciones complicadas y esto nos exige un
ejercicio pleno de la ética. En esta actividad veremos la relación de la ética con dos elementos
centrales en el periodismo: la responsabilidad y el compromiso social de esta profesión.

Instrucciones

1. Revisa los tres videos de la entrevista a Javier Darío Restrepo que se encuentran en el apartado de
Apoyos. Puedes buscar más información por tu cuenta para abonar a tu reflexión.

2. Entra al Wiki y colabora junto con tus compañeros redactando las ideas sobre el rol que juega la
ética en el trabajo periodístico y en dónde estarían los límites de su acción; destaquen tres elementos
principales:

● La responsabilidad
● El compromiso social del periodista
● Libertad de expresión

3. Procura consultar diferentes fuentes de información para dar respuesta a las preguntas. Recuerda
mencionar las referencias bibliográficas utilizadas. No definas todos los conceptos, concéntrate en
uno que no haya sido abordado por tus otros compañeros o brinda ejemplos o información
complementaria. Recuerda que éste es un ejercicio grupal.

La fecha límite para participar en el Wiki es el 02/10/2022 a las 23:59 hrs.

Criterios de evaluación

Fondo

● Reflexiona sobre la ética en el trabajo periodístico, enfatizando los límites de la acción del
periodista, su responsabilidad y el compromiso social que debe caracterizar al periodismo.

Forma

● Correcta redacción y ortografía.

Apoyos
● UDGTV (2012). Esferas: Javier Darío Restrepo – Periodismo colombiano (Parte 1). Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=0sAoNcCGy3k
● UDGTV (2012). Esferas: Javier Darío Restrepo – Periodismo colombiano (Parte 2). Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=fJ9D0AeBWzs
● UDGTV (2012). Esferas: Javier Darío Restrepo – Periodismo colombiano (Parte 3). Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=UQHW9qGkGHM
● Ver
● Editar
● Comentarios
● Historia
● Mapa
● Archivos

Grupos separados: 87814

Versión imprimible

El rol de la ética en el periodismo


El rol de la ética en el periodismo

En el contexto del periodismo la ética tiene el propósito de establecer normas para el buen y justo
comportamiento, además de ayudarnos a entender sobre qué es bueno y qué es correcto
periodísticamente.

Para el profesor José María Desantes, la ética en el periodismo es la guía de los actos humanos e
informativos que modelará el ser profesional y constituirá la medida de su cualificación. Se llama ética
si comprende todos los aspectos personales, y Deontología si solo se refiere a los actos específicos
profesionales.

Es enorme la cantidad de formas en que el periodismo puede impactar en la sociedad y en la vida de


las personas en positivo o negativo, por eso tenemos la misión de ser responsables y transparentes en
el trabajo periodístico, como consecuencia de esto es de suma importancia destacar los tres
elementos clave: la responsabilidad, el compromiso social del periodista y la libertad de expresión.

● La responsabilidad.

La responsabilidad juega un rol muy importante en la ética del trabajo periodístico. Es importante
resaltar que los periodistas no tienen por deber el entretener, pero si informar sobre los intereses en
común de la sociedad.
Hacer un relato comprensivo y real de los acontecimientos diarios con contexto y sentido. Servir de
foro para el intercambio de comentarios y críticas. Proyectar la visión de la realidad de los grupos
relevantes en la sociedad. Presentar y explicar las metas y valores de la sociedad de ser un buen
periodista ético es poder ofrecer análisis e interpretación de la información. Dentro de esta misma,
destaca la verdadera responsabilidad del oficio, que es el encontrar la verdad, donde sea que esté y
difundirla.

Se puede destacar que un periodista ético piensa en el bien del lector, de la sociedad, no el propio o del
medio que trabaja.

Según la declaración de Dario Restrepo en su entrevista realizada por Canal 44, la responsabilidad de
un periodista es la capacidad de responder a la sociedad, en donde el profesional es quien se encarga
de llevar el mensaje a los lectores, usuarios, radioescuchas o televidentes de la manera más clara y
precisa, gracias al trabajo inteligente e interpretativo que realiza.

Pero para realizar un ejercicio de libertal, Castillo (2004) señala en su lectura que es necesario
acompañarse de la responsabilidad, en donde unaempresa de medios que asuma su responsabilidad
social, debe considerar un espacio específico para su público, o más bien dicho, para los individuos
que conforman su público.

● Compromiso social.

La función de la ética en el ejercicio periodística se centra en la reflexión acerca de la manera en que


desde el desempeño individual se contribuye – a través de la palabra – a reforzar los criterios
personales y el respeto por los ajenos.

Por ello es de especial relevancia que en el trabajo periodístico se entienda – como en muchas otras
tareas que llevamos a cabo día a día – que no solo se trabaja para uno mismo, para convertirse en líder
de opinión, para hacer que otros repitan lo que uno dice, sino para contribuir a que los demás se
formen su propia idea de lo que sucede en el mundo.

Javier Darío Restrepo – maestro de periodismo colombiano – señala que la función de la prensa como
“cuarto poder” no reside en su capacidad de hacer escándalo o poner en evidencia; el verdadero cuarto
poder, señala, es el poder de la gente informada, quien puede así comenzar a pensar y a actuar para
formar paso a paso la sociedad en la que aspira a vivir.

Así pues, que el periodista se debe a la sociedad y trabaja para que esa sociedad sea mejor. En la
medida de que el periodismo es un servicio; no solo es un periodismo de altísima calidad, sino está
lejos de las tentaciones corruptoras del poder.

Dentro del compromiso social del periodista existen dos palabras importantes:
Autocensura, se da por: miedo; siendo cuando el periodista que ha recibido amenazas para no publicar
lo que sabe, pero también se da por interés; siendo aquellos periodistas que reciben dinero a cambio
de callar lo que sabe que aqueja a la sociedad, lo que resulta una renuncia a la esencia del periodismo.

Y esta la autorregulación: que son aquellas reglas que yo como periodista me impongo para hacer un
buen periodismo.

● Libertad de expresión.

Una forma de ver la libertad de expresión en el periodismo en nuestro país o en Latinoamérica se


puede analizar desde un punto de vista de la autocensura. Existen dos tipos de autocensura, la que es
por miedo y la que es por interés. La autocensura que es por miedo es la que se autoimpone el
periodista cuando por ejemplo este es amenazado por el narcotráfico y su vida corre peligro si él
expone la información que tiene. La otra autocensura es la autocensura de interés, y esta existe
cuando el periodista recibe dinero por partidos políticos, empresas, etc. aun sabiendo que estos están
causando daño a la sociedad y no lo informa para no perder el apoyo económico.

Por otro lada, quienes han contado la realidad de lo que se está viviendo en México han desaparecido,
sus voces han sido calladas y no deberían de haber sido calladas. Los periodistas han recibido ataques
desde el gobierno, empresas poderosas, y crimen organizado y los verdaderos periodistas han tenido
que aprender a escapar de esas situaciones o han tenido que pagar con su vida.

A la sociedad le hacen falta mas periodistas comprometidos con su profesión. Los periodistas
contrastan la realidad que vivimos con datos encontrados y esto es indispensable para tener un buen
entendimiento y solucionar lo que está pasando en México. La acción conjunta de la sociedad es
necesaria para que exista la libertad de prensa en México. Cuando se pierde un periodista, no solo se
pierde una vida si no que se van perdiendo derechos y libertades que nos afectan a todos.

Fuentes:

1. Mendiola, S. (2022, June 7). Para defender la libertad de expresión, la sociedad debe cuidar a
sus periodistas. The Washington Post. Retrieved Septiembre 29, 2022, from
https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2022/06/07/periodistas-asesinados-en-mex
ico-2022-libertad-de-expresion/
2. UDGTV (2012). Esferas: Javier Darío Restrepo – Periodismo colombiano (Parte 1). Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=0sAoNcCGy3k
3. UDGTV (2012). Esferas: Javier Darío Restrepo – Periodismo colombiano (Parte 2). Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=fJ9D0AeBWzs
4. UDGTV (2012). Esferas: Javier Darío Restrepo – Periodismo colombiano (Parte 3). Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=UQHW9qGkGHM
5. Responsabilidad Social del Comunicador y Ética: de la Deontología a la Defensoría del Lector y de
ahí al Profesional Reflexivo y Autónomo. (s/f). Org.mx. Recuperado el 30 de septiembre de 2022,
de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n42/lcastillo.html
6. style="font-size:.9375rem;">Fundación Gabo. La responsabilidad del periodista y las
consecuencias de sus publicaciones: Consultorio ético. (2018). Recuperado el 01 de septiembre
2022. https://fundaciongabo.org/es/consultorio-etico/consulta/1854
7. Castillo, Luz. (Diciembre del 2004). Responsabilidad Social del Comunicador y Ética: de la
Deontología a la Defensoría del Lector y de ahí al Profesional Reflexivo y Autónomo. Sitio web
Razón y Palabra Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n42/lcastillo.html

Producto integrador

Su progreso

● Producto integrador. Código deontológico


● Tarea

Producto integrador. Código deontológico


Objetivo

Desarrollarás una herramienta que regule tu ejercicio periodístico con énfasis en el trabajo que se
realiza en el periodismo digital.

Introducción

Un código deontológico es una guía de los criterios que debe tomar en cuenta el periodista al
momento de informar; la ética es la aplicación personal de estos criterios. En conjunto ambas
instancias determinan el “deber ser” del periodista en torno a su labor.

En este Producto Integrador construirás tu propio Código Deontológico.

Instrucciones

1. Elabora un código deontológico que contemple las principales directrices que personalmente te
comprometes a cumplir en tu quehacer como periodista. Para ello retoma algunos de los códigos que
revisamos en la Unidad 2.
2. Este código deberá ser realizado a manera de decálogo; es decir, sólo debes precisar diez criterios
que consideres fundamentales para seguir y guiar tu práctica periodística.

3. El código deontológico deberá acompañarse de una reflexión/conclusión en la que se tomen en


cuenta los criterios éticos y se responda a las siguientes cuestiones:

● ¿Cuál es mi responsabilidad como periodista frente a la sociedad?


● En mi actividad diaria, ¿qué rol tiene la ética en las decisiones periodísticas que tomo?
● ¿Cómo influyeron mis valores y creencias personales en la construcción de este código?

4. Puedes tomar como ejemplo los valores mencionados en el video que recopila las diez lecciones de
ética de Javier Darío Restrepo, el cual se encuentra hasta abajo de esta página en el apartado de
Apoyos.

5. El trabajo completo deberá incluir índice, introducción, decálogo deontológico, conclusión y


bibliografía. Una vez que lo hayas terminado, deposítalo en el buzón de esta actividad.

Criterios de evaluación

Fondo

● El código es realizado a manera de decálogo.


● Realiza una breve reflexión acerca de su trabajo sobre el código respondiendo a las preguntas:
¿Cuál es mi papel y responsabilidad como periodista frente a la sociedad y en relación a la
información que construyo? ¿En mi actividad diaria qué rol tiene la ética en las decisiones
periodísticas que tomo? ¿Cómo influyeron mis valores y creencias personales en la
construcción de este código?
● Su trabajo es coherente en relación a lo expresado en el código y la reflexión presentada.

Forma

● Documento en formato Word con excelente redacción y ortografía, de extensión no mayor a seis
cuartillas.
● Incluye una portada.
● Cita las referencias bibliográficas.

Apoyos

● Restrepo, J. (2012). 10 lecciones de ética. Video disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=1vL4GLCdaSo
Rubrica_ÉticaydeontologiaperiodActualizada.doc
2 de October de 2022, 16:55
Estatus de la entrega

Estatus de la Sin intento


entrega

Estatus de No calificado
calificación

Fecha de Sunday, 9 de October de 2022, 23:59


entrega

Tiempo La Tarea está retrasada por: 23 horas 29 mins


restante

También podría gustarte