[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas5 páginas

Reyes Católicos y su legado

1) Los Reyes Católicos consolidaron su poder en Castilla tras la guerra de sucesión y conquistaron el reino nazarí de Granada en 1492. También construyeron el estado moderno y expandieron su influencia por Europa y el Atlántico. 2) Cristóbal Colón descubrió América para Castilla en 1492, dando inicio a la conquista y colonización. Se establecieron virreinatos y audiencias para gobernar los nuevos territorios. 3) Carlos I heredó los reinos hispanos y fue elegido

Cargado por

Roberto García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas5 páginas

Reyes Católicos y su legado

1) Los Reyes Católicos consolidaron su poder en Castilla tras la guerra de sucesión y conquistaron el reino nazarí de Granada en 1492. También construyeron el estado moderno y expandieron su influencia por Europa y el Atlántico. 2) Cristóbal Colón descubrió América para Castilla en 1492, dando inicio a la conquista y colonización. Se establecieron virreinatos y audiencias para gobernar los nuevos territorios. 3) Carlos I heredó los reinos hispanos y fue elegido

Cargado por

Roberto García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1.

Los Reyes Católicos


1.1. La guerra de sucesión de Castilla.
En 1468 se firmó el Tratado de los Toros de Guisando, en el que Enrique IV de Castilla reconoció
como sucesora a su hermana Isabel por culpa de su hija Juana la Beltraneja.

En 1469 se produjo el matrimonio entre Isabel y Fernando, por lo que Enrique IV se opone y anula
los acuerdos. Las aspiraciones al trono de Juana encontró el respaldo en de la nobleza y su
posición se refuerza en 1475 al casarse con Alfonso de Portugal. Luis XI de Francia también la
apoya debido a sus intenciones en el Rosellón y la Cerdeña.

Victoria de las tropas de Isabel en la batalla de Toro en 1476, propiciando la firma del Tratado de
Alcaçovas de 1479.

1.2. La conquista de Granada.

El Reino nazarí de Granada era vasallo de Castilla.

En 1482 los Reyes Católicos inician la conquista del reino nazarí. El proceso fue justificado como
una cruzada, también fue entendido como una forma de compensar la nobleza castellana tras el
apoyo a Isabel en la guerra contra Juana.

El 2 de enero de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Granada, que significaron la rendición


del rey nazarí Boabdi. En 1499 el cardenal Cisneros inició una persecución y anteriormente
contra los judíos en 1492.

1.3. Política expansiva de los Reyes Católicos.

- Océano Atlántico: Las Islas Canarias es la puerta de América.


- Italia: Carlos VIII de Francia firma alianza con Milán, Venecia, el papado y el Sacro Imperio para derrotarlo.
- África: Amenazaba bereberisca. Desde 1504 regencia del cardenal Cisneros quien conquistó Orán, Argel,
Túnez y Trípoli.
- Navarra: Juan III y Catalina de Foix se apoyan en Francia y Fernando invade. En 1515 se integra en Castilla.

Política matrimonial que incrementa la influencia en Europa.

1.4. La construcción del Estado moderno.

Afianzar el poder real sobre la nobleza:


- Santa Hermandad.
- Tribunal de la inquisición.
- Consejo de Aragón.
- Chancillerías de Granada y Valladolid.
- Reforzar el sistema fiscal.
- Contaduría Real de Hacienda.
- Control de las órdenes militares.
- Corregidor en las ciudades.
- Ejército profesional para eliminar las huestes señoriales.
2. Exploración, conquista y
colonización de América
2.1. Castilla encuentra el Nuevo Mundo.
Cristobal Colón:
- Origen.
- Teoría de navegación.
- Ofrecimientos.
- Capitulaciones de Santa Fe (1492).
- Puerto de Palos.
- 12 de octubre de 1492.

Éxito de la expedición:
- Bula “Inter caetera” (1493).
- Tratado de Tordesillas (1494).

Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespuccio observan que es un nuevo continente (1499).

Vasco Núñez de Balboa bordea el istmo de Panamá y llega el Océano Pacífico.

Vuelta al mundo de Magallanes y Elcano (1519-1522).

2.2. Gobierno y administración de América.


Pueblos con estructuras sencillas pero existen
__________________

Patronato de Indias fue otorgado


grandes imperios: por el papa Alejandro VI en 1496.
- Imperio azteca: Hernán Cortes (1519-1522).
- Imperio inca: Francisco Pizarro (1532). La explotación de recursos
realizada en torno al sistema de
Tierras conquistadas: mitas, repartimientos y
- Virreinatos. encomiendas.
- Gobernaciones.
- Corregimientos. Casa de la Contratación en 1503
- Municipios. y el sistema de flotas en 1561.
- Audiencias.

2.3. La estructura social del Nuevo Mundo.


Mortandad inicial de los indígenas.

Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas, finalmente se aprobaron las Leyes Nuevas de 1542.

Estructura social piramidal:


- Peninsulares.
- Criollos.
- Mestizos.
- Indios.
3. El reinado de Carlos I
3.1. La llegada de Carlos a España.
Entre 1517-1558.

- Isabel muere en 1504, hereda su hija Juana, su marido, Felipe de Borgoña, muere.
- Incapacidad de Juana, recluida desde 1509 a 1555. El Rey Fernando regente, delega en el Cardenal
Cisneros.
- Fernando se casa con Germana de Foix en 150. Aumenta la influencia de Aragón en Francia e Italia.
Juan, nuevo hijo, muere en 1509.
- al fallecer Fernando en 1516, su nieto Carlos, hijo de Juana y Felipe, es nombrado rey en 1517. Como
miembro de la casa de Habsburgo heredó territorios europeos y se situó como candidato al trono del
Sacro Imperio Germánico.

3.2. Conflictos internos. 3.3. La política europea.


______________________________

- Carlos llega con consejeros Carlos nombrado emperador del Sacro Imperio (1520).
flamencos y no habla castellano.
Regencia de Adriano de Utrecht 1. Francia. Francisco I. Ocupa el Milanesado (1516), derrota Batalla
(abandono de España para ser de Pavía (1525), se firma La Paz de Cambrai (rey hecho
nombrado emperador del Sacro prisionero). Saqueo de Roma (1527).
Imperio tras morir su abuelo). 2. Turcos. Se expanden por los Balcanes y Mediterráneo. Peligro para
el comercio y el norte de África.
- Castilla. Comuneros (devolución 3. Alemania. Nace el protestantismo (1517, Lutero, tesis de
del trono a Juana, la cual muere en Wittenberg). Concilio de Trento (1545-1563), para acercar
1555). Juan Bravo, Padilla y posturas. Conflicto político,liga de Esmalcalda (príncipes
Maldonado, sin apoyo de la alemanes apoyados por Francia y Dinamarca) contra Carlos V.
nobleza. Derrotados en Villalar Victoria de Carlos en la batalla de Mühlberg (1547). Paz de
(1521). Augsburgo (1555).
- Aragón. Revuelta de las
Germanías en Valencia y Mallorca.
Rebelión contra la nobleza. En 1556, Carlos cede el imperio a su hermano Fernando y la corona
Sofocada en 1522. hispánica a su hijo Felipe. Carlos muere en 1558.

4. La monarquía de Felipe II
Felipe II (1556-1598). 4.1. Los problemas internos.
______________

Hereda un enorme imperio. - Revuelta de las Alpujarras. Rebelión de los moriscos de las Alpujarras granadinas
Centrado en los asuntos (1568), ante la intransigencia religiosa. Sofocada por Juan de Austria. Dispersión por
hispanos apoyado por zonas de Castilla.
extensa y eficaz burocracia
que reformará. Habrá - Alteraciones de Aragón. Conflicto de intereses (monarquía – derechos forales
estabilidad interna pero aragoneses). Caso Antonio Pérez (secretario de Felipe II acusado de asesinato).
también ciertos problemas. Aforado, Aragón no lo entrega, Felipe II manda tropas. Aragón mantuvo sus fueros, pero
el rey nombra virrey y justicia mayor.

4.2. La política exterior.


1. Francia. Problemas en Italia. Victoria española en San Quintín (1557). Paz de Cateau-Cambrésis (1559).
Hugonotes contra católicos. Enrique IV (convertido al catolicismo) rey de Francia. Paz de Vervins y Edicto de
tolerancia religiosa de Nantes (1598)
2. Imperio otomano. Liga Santa (España, Venecia y Papado). Batalla de Lepanto, victoria española.
3. Países Bajos. Rebelión frenada por el Duque de Alba. Sur, católico, acepta la obediencia del rey, provincias
del norte, se independizan y siguen la lucha.
4. Inglaterra. Apoyan rebeldes en Países Bajos. Piratería. Ejecución de María Estuardo (reina católica
escocesa). Creación Armada Invencible para invadir Gran Bretaña. Destruida en 1588 en el Canal de la
Mancha.
5. Portugal. Muerte del rey de Portugal (1578). Felipe II reclama derechos dinásticos (política matrimonial
RRCC). Felipe II proclamado rey en 1581.
5. La decadencia del siglo XVII

5.1. El reinado de Felipe III.


Escaso interés y capacidad para gobernar. Delega en un valido (ministro de confianza), lo que
favorecerá la corrupción. Duque de Lerma. Duque de Uceda,, hijo del anterior (1618).

Política exterior. Mala situación económica y ausencia de guerras (pax hispánica). Paz con
Inglaterra (1604). Tregua de los doce años (1609) con los sublevados en Flandes.
Política interior. Expulsión de los moriscos (1609) por recelos y como forma de consolidad el poder
real, superando los 300.000. Empobrecimiento en todos los ámbitos.

5.2. Felipe IV y la guerra de los Treinta Años.


Valido (Conde-duque de Olivares). Guerra de los treinta años (conflicto entre
católicos y protestantes en Europa central y Países Bajos)

Primeras victorias de los católicos (Montaña Blanca, 1620 o Nordlingen, 1634).


Temor francés a los Habsburgo apoyan a los protestantes, derrotas católicas (Las
Dunas, 1639 y Rocrol, 1643)

Paz de Westfalia (1648), fin del conflicto e independencia de Países Bajos. Guerra
con Francia continúa hasta la Paz de los Pirineos (1659). Francia obtiene Rosellón y
Cerdeña. Francia gran potencia europea.

5.3. La crisis de 1640.


Problemas internos de Felipe IV. Gran Memorial (1624), imposición del modelo institucional
castellano. Unión de Armas, todos los reinos aportan tropas y dinero al ámbito militar. Crisis de 1640,
provoca la caída del conde- duque Olivares, sustituido por Méndez de Haro. Serios problemas para la
monarquía. Tendrá dos focos.
- Cataluña. Sublevación del Corpus de Sangre. Catalanes nombrar conde de Barcelona al rey de
Francia (Luis XIII). Juan José de Austria impone militarmente la rendición negociada.
- Portugal. Incapacidad de Castilla para proteger su comercio. Portugueses nombran rey al duque
de Braganza. En 1668 se independizan.

5.4. El reinado de Carlos II.


- Regencia de la reina Mariana de Austria (Carlos tiene 4 años). Dos validos,
Nithard y Valenzuela.

- Mayoría de edad de Carlos II (1675). Incapaz de gobernar, tendrá tres validos (Juan de Austria, Duque
de Medinaceli y Duque de Oropesa). Francia aprovecha para expandirse (Guerra de los nueve años y
Paz de Riswick, 1697). Aspiraciones francesas al trono español.

- Carlos II, sin descendencia, nombra rey de España a Felipe de Anjou (Borbón), nieto del rey de Francia
(Luis XIV). Fin de la dinastía Habsburgo en España.
6. Economía y sociedad en los
siglos XVI y XVII
6.1. La evolución demográfica.
Siglo XVI. Incremento moderado de población (mayor en Castilla), especialmente en la zona sur
(comercio con América). Frenado por la peste.
Siglo XVII. Disminución demográfica (economía deteriorada, epidemias, emigración
americana, guerras y expulsión de los moriscos). Despoblación en el interior y crecimiento en las
costas.

6.2. La sociedad de los siglos XVI y XVII.


- Estructura estamental marcada por la desigualdad jurídica entre los
privilegiados y el pueblo llano.

- Privilegiados (no pagan impuestos, exclusividad cargos públicos).


1. Nobleza. Mínimo de población con tierras y riquezas. Divididos entre
alta nobleza (grandes de España) amplias propiedades y rentas, y
baja nobleza, hidalgos sin grandes propiedades con nivel de vida
humilde. Nobleza de toga (servicios a la corona).
2. Clero. Grupo más numeroso, divididos en alto clero (obispos,
cardenales, etc), buena situación, y bajo clero (curas, monjes,
monjas, etc), nivel de vida modesto.
3. Estado llano. Mayoría de la población. Pagan impuestos.
Propietarios agrícolas y burgueses, mejor nivel de vida.
Jornaleros, trabajadores, mucho peor. Marginados sociales,
los más deteriorados económicamente.

6.3. La evolución económica.


Siglo XVI. Etapa de expansión económica (impuestos, metales americanos y préstamos). Grandes
gastos en burocracia y guerras. Felipe II afrontará diversas bancarrotas.
Siglo XVII. Crisis económica (malas cosechas, guerras, expulsión de los moriscos y paralización
del comercio con América por la competencia externa y la reducción de la importación americana).
Relativos signos de recuperación a finales de siglo (nuevos cultivos, proteccionismo y fin de las
guerras debido a la pérdida de peso internacional)

7. La cultura.
Del humanismo al barroco
7.1. Las mentalidades. 7.2. Del humanismo a la Contrarreforma.
______________

- Estilo de vida nobiliario. - Despertar cultural a través del humanismo (RRCC y


- Mayorazgo – rentistas Carlos I). Se crean universidades (Alcalá de Henares,
- Valores nobiliarios: honra (especialmente 1499). Surgen humanistas: Antonio de Nebrija, Francisco
honra femenina) y honor. - Limpieza de de Vitoria, etc.
sangre (cristianos viejos). - Felipe II: freno al desarrollo cultural mediante
- Espíritu de la Contrarreforma (ortodoxia imposiciones para proteger la ortodoxia religiosa.
católica y una profunda religiosidad barroca). - España queda fuera del desarrollo científico y cultural
europeo del siglo XVII.

También podría gustarte