[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas13 páginas

La Importancia Del Parque Público

El documento describe una investigación sobre la importancia del parque público "La Loma" en la ciudad de Tepic, Nayarit. El estudio tuvo como objetivo conocer el impacto que genera el parque en la sociedad y presentar los problemas sociales y ambientales existentes. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo y encuestó a 50 personas, encontrando que el 28% visita el parque mensualmente, el 52% son mujeres de 46-55 años que realizan actividades como caminar, distracción y relajación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas13 páginas

La Importancia Del Parque Público

El documento describe una investigación sobre la importancia del parque público "La Loma" en la ciudad de Tepic, Nayarit. El estudio tuvo como objetivo conocer el impacto que genera el parque en la sociedad y presentar los problemas sociales y ambientales existentes. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo y encuestó a 50 personas, encontrando que el 28% visita el parque mensualmente, el 52% son mujeres de 46-55 años que realizan actividades como caminar, distracción y relajación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

La importancia del parque público “la loma” en la ciudad de Tepic,

Nayarit

Resumen

La siguiente investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, siendo este un conjunto


de procesos secuencial y probatorio que miden las variables de un determinado contexto
que a su vez se estudian las mediciones obtenidas. Así pues, para definir la muestra a
estudiar, se aplicó la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, permitiendo
seleccionar de forma accesible los casos, determinando una muestra de 50 personas a
encuestar. Para la recopilación de la información se utilizó un cuestionario estructurado por
preguntas de tipo cerrada, y una vez recopilada la información esta se procesó en el
programa estadístico SPSS versión 19, asimismo, los resultados se presentan con sus
respectivos gráficos para ser analizados y discutidos. Finalmente, los resultados demuestran
que el 28% de las personas visitan el parque cada mes, siendo que el 52% son personas del
sexo femenino con una edad de 46 a 55 años (34%), que desarrollan actividades como,
caminar (28%), distracción (28%) y relajación (20%), brindando con esto una buena salud a
la sociedad.

Palabras clave: áreas verdes, bienestar, parque, salud

Capítulo 1: Introducción

En ambientes urbanos la necesidad de mantener ecosistemas en buen estado y funcionales


que sostengan las actividades humanas es mucho mayor, y no solo como soporte físico de
instalaciones e infraestructura sino también como fuente de recursos naturales y como
sumidero de energía y materiales (Vásquez, 2016). En la ciudad de Tepic existen áreas
verdes (parques) donde la gente acude periódicamente a realizar actividades que pudieran
mejorar su condición de vida (salud física y mental), sin embargo, se desconoce si estos
espacios cumplen el propósito de satisfacer las necesidades ambientales, sociales y urbanas
de la sociedad misma. Con el propósito de contribuir al conocimiento de la naturaleza y su
correlativo con el turismo surge el planteamiento del presente trabajo de investigación, en
donde el elemento central es el individuo que social, cultural, ambiental, política y
conductual se interrelaciona con los elementos naturales y antrópicos que a la postre le dan
una identidad propia.

Planteamiento del problema:


Indagar los problemas ambientales y sociales que se encuentran en el parque público a
partir de las percepciones de los usuarios que hacen uso de este parque.

Justificación:
la presente investigación se enfocará en qué tipo de personas visitan generalmente el
parque, así como: conocer el sexo de las personas, la frecuencia de visita e indagar las
actividades que desarrollan dentro del parque, así mismo, este trabajo ayudará a conocer los
problemas tanto sociales como ambientales y profundizar los conocimientos teóricos sobre
la ambientación del parque “la Loma” y las dificultades sociales en él, además, las áreas
verdes de la ciudad incitan a las convivencias sociales y, actualmente es importante saber la
función ambiental que desempeña dichas áreas verdes. Asimismo, ofrecen apoyo a la
biodiversidad en el núcleo de las grandes ciudades y facilitar el control de la temperatura la
humedad y el esparcimiento de los ciudadanos locales (Parques de México, 2016). Por lo
tanto, los datos que se recopilen darán la pauta para indagar y conocer acerca de la
percepción de las personas hacia el parque público, y de esta manera, otorgar posibles
propuestas para dar soluciones a los posibles problemas sociales y ambientales, ya que el
parque La Loma es el pulmón principal de la ciudad de Tepic, Nayarit.

Así pues, la vegetación y los elementos naturales entregan múltiples beneficios a la


población y al medio ambiente urbano: favorecen la actividad física, la integración social y
la calidad de vida de la población; también proveen servicios ambientales como el control
de la temperatura urbana, captura de carbono, mejora de la calidad del aire, protección de la
biodiversidad, reducción de la erosión, control de inundaciones, ahorro de energía y control
de ruidos, entre otros (Patagonland Investment, 2013).

Objetivo general:
Conocer el impacto que genera en parque público La “Loma” en la sociedad, asimismo,
presentar los problemas sociales y ambientales que existen dentro del mismo.
Objetivos específicos:
• Conocer la edad de las personas que hacen uso del parque.
• Analizar la frecuencia de visita al parque.
• Conocer el sexo de las personas.
• Saber las actividades dentro del parque.

Capítulo 2: Revisión de literatura

Marco Teórico

¿Que son los parques urbanos?


Los parques urbanos se entienden de manera general como áreas delineadas, abiertas, de
acceso público y cuyo uso es predominantemente recreativo. En ellos, la vegetación y los
árboles dominan el paisaje y, por lo tanto, constituyen los principales espacios verdes
dentro de un asentamiento urbano (Chiesura, 2004; Gómez- Baggethun & Barton, 2004;
como se cita en Vargas y Zoldán, 2018). Dicho de esta manera, un parque es un espacio
verde con: arboles, jardines, prados, etc. Las personas lo usan como área recreativa, de
entretenimiento, deportiva, infantil; De esta manera el parque se ha hecho famoso por sus
múltiples usos de entretenimiento social y cultural, también usado para el turismo y
decoraciones de las ciudades. En ellos concurre lo natural, como son la flora y la fauna y lo
sociocultural, que refleja en la imagen urbana las costumbres y tradiciones de la sociedad
(Anaya, 2002; como se cita en (Parques Alegres, 2020).

Beneficios sociales:
Muchos estudios científicos sobre el espacio verde urbano empiezan con el énfasis de los
múltiples beneficios de los parques y otras áreas verdes (Lyytimäki y Sipilä, 2009).
Asimismo, dentro del sector del espacio verde, los parques urbanos son esenciales para las
ciudades y pueblos, siendo habitables y sostenibles (Bonells, 2019). De lo anterior, Bonells
(2019) presenta los siguientes beneficios que otorgan los parques públicos:
• Salud humana y bienestar, es decir, impactos positivos de los parques y el uso del
parque en la salud humana (mental y física) y el bienestar, ya sea a través de efectos
directos o indirectos como actividades recreativas y de ocio.
• Cohesión/identidad social: el papel de los parques urbanos en el fortalecimiento de los
lazos sociales, las relaciones y la cohesión.
• Turismo: visitas de ocio fuera del propio ambiente de vida o de trabajo, típicamente
estancias de largo plazo. Además de promover potencialmente la salud y el bienestar de los
visitantes, el turismo también es de interés debido a sus contribuciones a la economía local.
• Precios de la vivienda: el valor de los parques urbanos como parte del entorno de vida
como se refleja en los precios inmobiliarios más elevados (tanto para casas como para
apartamentos).
• Biodiversidad: el papel de los parques en la acogida y promoción de la biodiversidad, y
la diversidad de especies en particular.
• Calidad del aire y secuestro de carbono: impactos positivos de los parques urbanos en
términos de reducción de los niveles de contaminantes del aire y secuestro de carbono.
• Gestión del agua: aportaciones de parques a aguas plutoral/Run OFF.
• Enfriamiento: dan enfriamiento de las áreas urbanas.

Beneficios ambientales:
La función de las áreas verdes es fundamental ya que albergan una riqueza intrínseca de
flora y fauna, además de aportar servicios ambientales (Seguridad Proambiental, 2020).
Dentro de este grupo, podemos citar en primer lugar la mejora de la calidad del aire. Las
zonas verdes en las ciudades pueden reducir en cierta medida algunos contaminantes
(Frutos y Esteban, 2009). De esta manera, reducen directamente las partículas de polvo y
humo que quedan atrapadas en la vegetación. Además, las plantas absorben gases tóxicos,
especialmente aquellos originados por los escapes de los vehículos y que constituyen a una
gran parte del denominado smog urbano (Frutos y Esteban, 2009).
Así pues, los árboles de una ciudad pueden llegar a eliminar anualmente 0,7 toneladas de
monóxido de carbono, 2,1 de dióxido de azufre, 2,4 de dióxido de nitrógeno, 5,5 de
partículas en suspensión y 6 de ozono por hectárea de zona verde. También, las altas
temperaturas aceleran la formación de agentes contaminantes. El efecto moderador que la
vegetación urbana tiene en el clima de una urbe puede reducir las temperaturas extremas y
las reacciones fotoquímicas tan características de las mega ciudades (McPherson et
al.,1994; citado por Frutos y Esteban, 2009).
De esta manera, los parques son fundamentales para el día a día, ya que nos ayudan a la
reducción de Co2 igualmente a la limpieza de ríos y lagos, así mismo, contribuye a mejorar
la calidad de vida, no solo en la parte física sino en lo emocional y cultural.

Los parques como laboratorios de sustentabilidad:


Los parques, como elementos naturales, con una importante función social y siendo en
ocasiones centros de comercio, deberían mantener un funcionamiento sustentable he
incluso podrían contribuir con su buen funcionamiento a la sustentabilidad de una ciudad.
La sustentabilidad ambiental de las áreas verdes urbanas, es aquella que concilia al menos
tres objetivos: la eficiencia ecológica, la equidad social y la eficiencia económica (García,
2006). Se necesita encuadrar el contexto de la sustentabilidad hacia la búsqueda de un
desarrollo sustentable en la gestión de áreas verdes, designando espacios para la
sociabilización, en los denominados parques urbanos (Sierra y Ramírez-Silva, 2010).
Siguiendo al texto anterior, se mencionaron tres objetivos importantes, que se denominan
como; Eficiencia ecológica: se llama así ya que se ocupa hacer buen uso de recursos para
evitar un resultado negativo para el medio ambiente. La equidad social: aplicación de los
derechos de las personas de modo que sea igualitario y justo en general.

Eficiencia económica: La eficiencia económica es una situación donde se cumple que los
factores de producción son asignados a sus usos más beneficiosos. De ese modo, se
minimizan los costos (Westreicher, 2021). Cabe destacar que, aunque los parques de La
Loma, La Alameda y el Parque Ecológico de Tepic, tienden a la sustentabilidad, parecen no
ser suficientes, ya que existe la necesidad de contar con más espacios recreativos,
deportivos y de ocio, mismos que mitiguen el efecto causado por la expansión de la mancha
urbana. Es imperane abolir la necesidad de largos traslados para llegar a ellos, además de
acuerdo a la capacidad de carga real, la humana, la depredación natural y el índice
patrimonial, es un necesario establecer un compromiso para crear más espacios públicos de
áreas verdes y conservar con las que ya se cuentan, sin perder la consideración de un diseño
sustentable, to- mando en cuenta los indicadores de la capacidad de carga psicológica (muy
relacionado con el imaginario del visitante), el uso potencial, la proyección de inversión
gubernamental y la gestión integral del parque, así como establecer o fortalecer los vínculos
necesarios para que
administrativamente se contribuya a la creación, mantenimiento y operación de las
funciones sustantivas de los parques (Sierra y Ramírez-Silva, 2010).

Problemas ambientales:
Los espacios urbanos enfrentan en la actualidad profundas problemáticas ambientales,
vinculadas con la contaminación atmosférica producto de la actividad industrial como la
transformación de materias primas en productos y la movilidad urbana por el aumento del
parque vehicular que circula por la
ciudad, además la limitada disponibilidad y contaminación de agua, inadecuada disposición
final de residuos sólidos urbanos y la falta de áreas verdes para el desarrollo de la población
(Cruz- Rodríguez y Pérez- Ramírez, 2019).

En el año 2002 la Unión Europea emitió una directiva sobre ruido ambiental que unificó
criterios para las normativas existentes en los países miembros y requirió a los mismos
localizar las zonas de contaminación acústica y reducir sus niveles mediante planificaciones
a corto, mediano y largo plazo. Se calcula que alrededor del 20 % de su población está
expuesta a niveles inaceptables de ruido, según es indicado por el Parlamento Europeo
(2017). La vegetación urbana representa un recurso posible y sustentable frente a la
problemática del cambio climático, favoreciendo un ambiente saludable para los habitantes
de las ciudades y su productividad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre 10 m2 a 15 m2 de área


verde por habitante, distribuidos proporcionalmente en relación con la densidad de
población. Respecto de su función como barrera natural, permite la atenuación de los ruidos
producidos por la dinámica de la ciudad. Además del efecto mecánico o de bloqueo de las
estructuras verdes, los sonidos naturales generados por la vegetación y la avifauna permiten
enmascarar el ruido urbano, logrando hacer más tolerable la contaminación acústica
(Robles, Martínez y Boschi, 2019).
Verde Urbano:
El “verde urbano”, la vegetación en las ciudades, tiene múltiples beneficios que han sido
objeto de reivindicación y estudio a lo largo de la evolución del urbanismo actual, y que se
han ido enriqueciendo y concretando por la aportación de investigaciones desde campos de
estudio más próximos a la
ecología y las ciencias ambientales. (Gómez Lopera, 2005; como se cita en Pérez-Campaña
y Talavera-García, 2008). la consideración del verde urbano tuvo importantes referentes
como la ciudad jardín y los parques urbanos.

En los últimos años, el renovado interés por los beneficios ambientales de los espacios
verdes, a través de estudios que intentan demostrarlos, cuantificarlos e incorporarlos a la
planificación, coexiste no obstante con la marginalidad con la que son tratados en la
práctica. Actualmente, podemos observar en nuestras ciudades la proliferación de parques y
jardines no planificados desde su propia lógica, sino como secuelas (impuestas) de otro tipo
de intervenciones urbanas. Ello impone, de base, unas limitaciones que, aunque podrían ser
imaginativamente resueltas, con frecuencia terminan en diseños circunspectos y clónicos
(Lancharro, Chevaller, y Cordero 2022).

El Sistema Verde Urbano pone de relieve los beneficios que brinda la naturaleza para la
calidad de la vida urbana. Su enfoque se centra en la gestión de los recursos naturales,
semi- naturales e intervenidos que se localizan en la ciudad de Loja, por lo que los
programas y proyectos recogidos en el Plan se desarrollan a esta escala. No obstante, su
intervención se fundamenta en la comprensión del territorio de manera integral, lo cual
significa entender las dinámicas y usos del entorno que rodea la ciudad, esto es, del área
periurbana; así, como de las áreas naturales no intervenidas próximas a la ciudad y que se
encuentran en la Hoya de Loja (Torres, Segarro y Gonzáles, 2020).

De acuerdo a un estudio del BID, la infraestructura verde puede gestionarse de manera más
adaptable que las inversiones en infraestructura gris, que tienden a ser más costosas de
modificar tras su construcción inicial. La adopción de infraestructura verde puede ayudar a
cerrar la brecha de inversiones de infraestructura mediante la mejora de los servicios que
brinda la infraestructura gris. En muchos casos, dada la complejidad del entorno urbano las
soluciones híbridas permiten maximizar la eficiencia de infraestructura gris existente
mediante la incorporación de IVU (Lancharro, Chevaller, y Cordero 2022).

Pregunta(s) de investigación:
¿De qué manera impactan los problemas ambientales y sociales en las personas que hacen
uso de este espacio verde?

Capítulo 3: Metodología

Participantes
Así pues, para definir la muestra a estudiar, se aplicó la técnica de muestreo no
probabilístico por conveniencia, asimismo, permite seleccionar de forma accesible los casos
(Otzen y Manterola, 2017). Es decir, se toman las muestras de acuerdo con la conveniencia
del investigador (Tamayo, 2001). De esta manera, se seleccionó una muestra de 50
personas que hacen uso del parque la “Loma”.

Área de estudio
El Parque General Esteban Baca Calderón “La Loma”, se ubica en la zona centro sur de la
ciudad de Tepic, Nayarit, México, tomando como referencia la Avenida Insurgentes y Calle
Puebla, con una superficie aproximada de 20.56 hectáreas (Sierra, 2010).

Instrumentos
Para la recopilación de la información se utilizó un cuestionario estructurado por preguntas
de tipo cerrada.
Diseño
La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo. Es decir, Hernández, Fernández y
Baptista (2010), lo sustentan como el conjunto de procesos secuencial y probatorio que
miden las variables de un determinado contexto que a su vez se estudian las mediciones
obtenidas.

Análisis de datos
Una vez obtenida la información, esta se procesó en el programa estadístico SPSS versión
19, asimismo, los resultados se presentan con sus respectivos gráficos para ser analizados y
discutidos.
Capítulo 4: Resultados

A continuación, se presentan los resultados del cuestionario aplicado a las personas que
hacen uso y frecuentan el parque, de esta manera se tiene que, el 52% son personas del sexo
femenino, mientras que el 48% son del sexo masculino, como se observa en la figura 1.

Figura 1. Sexo de las personas

Fuente: elaboración propia

Del mismo modo, el cuestionario arrojo los siguientes resultados de las edades de las
personas, siendo las siguientes, de 15 a 25 años (2%), de 26 a 35 años (32%), de 36 a 45
años (22%), de 46 a 55 años (34%), 56 a 65 años (4%) y finalmente de 66 años o más (6%),
como se observa en la figura 2.
Figura 2. Edad de las personas
Fuente: elaboración propia
Así pues, la siguiente pregunta fue, ¿Cada cuándo visita el parque?, siendo estos los
resultados, el 16% lo visita diario, el 24% cada semana, el 28% cada mes, el 26%
ocasionalmente, y solo el 6% no visita el parque público la “Loma”, como se observa en la
figura 3.
Figura 3. ¿Cada cuándo visita el parque?

Fuente: elaboración propia

De la misma manera, se le pregunto a las personas que tipo de actividad realiza, el 28%
camina, el 10% realiza ejercicio aeróbico, el 20% relajación, 28% distracción, el 8%
prescripción médica y el 6% desarrolla otro tipo de actividades, como se observa en la
figura 4.
Figura 4. ¿Qué actividad practica en el parque?

Fuente: elaboración propia


Siguiendo con los resultados, la siguiente pregunta fue, ¿Qué beneficio le brinda el parque a
la sociedad?, el 54% respondió que le brinda salud, mientras que el 46% le brinda
seguridad, como se observa en la figura 5.

Figura 5. ¿Qué beneficio le brinda el parque a la sociedad?

Fuente: elaboración propia


Finalmente, se preguntó si ¿es importante conservar el parque y su entorno ambiental?, el
80% de las personas encuestadas respondió que, si es importante conservar el parque,
mientras que el 20% del resto respondió que no, como se observa en la figura 6.

Figura 6. ¿es importante conservar el parque y su entorno ambiental?

Fuente: elaboración propia


Capítulo 5: Discusión

Los resultados demuestran que son más ´personas del sexo femenino (52%) que utilizan el
parque público la “Loma”, con edad promedio de 46 años, realizando diferentes actividades
para el cuidado de la salud o simplemente para tener un rato de ocio, relajación o
distracción, que de alguna manera estos beneficios que brinda el parque ayuda a la mejora
de la salud física como mental. Asimismo, las actividades que se realizan con más
frecuencia es caminar (28%) y la distracción (28%), que ayuda a disminuir los niveles de
estrés. Por lo tanto, el parque tiene gran impacto en la sociedad nayarita, otorgando los
beneficios sociales y ambientales dentro de la ciudad de Tepic, otorgando un paisaje urbano
sustentable que mantiene el equilibrio fundamental para las personas.

Referencias

Bonelles, J.E. (2019). Beneficios de los parques urbanos- informes científicos. I F P R A 2 0 1 3. J


a r d i n e s s i n f r o n t e r a s. R e c u p e r a d o de :
https://jardinessinfronteras.com/2019/05/15/beneficio-de-los-parques- urbanos-informe-
cientifico-ifpra-2013-1a-entrega/ (consultado 01 octubre, 2022).
Cruz-Ramírez, C.A. (2009). Impcto ambiental y percepción social en el parque
urbano Matlazincas, Toluca, México. Progrección e s t u d i o s
geográficos y de ordenamiento Territorial, XIII (26), 41-59.
Frutos, P. & Esteban, S. (2009). Estimación de los beneficios generados por los parques y
jardines urbanos a través del método de valoración contingente. Urban Public
Economics Review, (10), 13-51.
Hernandez, R., Fernández, C. & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación (5ta.
Ed.). México, McGraw-Hill, Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Lancharro, B.C., Chevaller, O. y C o r d e r o , H. (2022). Infraestructura verde urbana, una
solución a retos climáticos. Ciudades-sostenibles. Recuperado de :
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/infraestructura-verde- urbana-cambio-
climatico/
Lyytimäki, J. & Sipilä, M. (2009). Salto en una pierna-el desafio de los desservicios
d e l e c o s i s t e m a p a r a l a g e s t i ó n u r b a n a v e r d e . Silvicultural Urbana y
Greening Urbano, 8, 309-315.
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.
International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
Parques Alegres. (2020). ¿Cuál es la definición de parques? Recuperado de:
https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/cual-es-la-definicion-de-parque/ (consultado 3,
Octubre 2022).
Pérez-Campaña, R. y Talavera-García, R. (2008). Verde urbano y calidad ambiental.
Congreso nacional del Medio Ambiente. Cumbre del desarrollo s o s t e n i b l e s .
R e c u p e r a d o de :
https://www.researchgate.net/publication/259012912_VERDE_URBANO_Y_CALIDAD
_AMBIENTAL (consultado 6, Octubre 2022).
Robles, M:C; Martinez, C.F. Y Boschi, C: (2019). Los espacios verdes como estrategia de
mitigación de la contaminación sonora. Evaluación y análisis del parque O'
HIGGINS de la ciudad de Mendoza-Argentina, Rev. Int. Contam. Ambi., 35 (4),
889-904.
Seguridad Proambiental (2020). ¿Por qué son importantes las areas verdes en la c i u d a d d e
México? Segambiental.com.mx. Recuperado de:
https://segambiental.com.mx/por-que-son-importantes-las-areas-verdes-en-la-
ciudad-de-mexico/ (consultado 01 octubre, 2022)
Sierra, I. (2010). Análisis de la sustentabilidad en la gestión de los parques urbanos la loma,
alameda central y parque ecológico del Municipio de Tepic, Nayarit (Tesis de maestría).
Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, Nayarit.
Sierra, L.Y Ramírez-Silva, J.P. (2010). Loa parques como elementos de sustentabilidad
de las ciudades. Revista Fuentes, 2 (5), 6-14.
Tamayo, G. (2001). Diseños muéstrales en la investigación. Semestre Económico, 4(7), 1-14.
Torres, M., Segarra, G., González, C. (2020). Plan de un sistema verde urbano de la loja.
Recuperado de: https://lojaverdeysostenible.com/sistema-verde- urbano/ (consultado 6,
Octubre 2022).
Vargas, A. y Zoldán, P. (2018). Ni muy cerca ni muy lejos: parques urbanos y bienestar
subjetivo en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Lectura de Economía, (88), 183-
205.
Vásquez, A. E. (2016). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar
el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en
Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 63, 63-86.
Westreicher, 6 . (2021). Eficiencia e c o n ó m i c a . Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/eficiencia-economica.html (consultado 3, Octubre
2022).

También podría gustarte