PAISAJE
TATIANA GUERRERO
JHONY NAULA
ALEJANDRA ROMÁN
1. Definición de Parque Urbano.
El parque es uno de los escenarios urbanos más reconocidos en lo que concierne a
espacios de recreación. A través de la historia, se han creado parques por motivos
ambientales y, entre muchas otras opciones, como un recurso paisajístico que favorece el
desarrollo de actividades de ocio (García, 1989).
Los parques, como parte del espacio público, son una representación simbólica de
bienestar. Estos generan beneficios en las relaciones sociales (Rico, 2004).
El parque urbano, llamado también parque municipal o público es uno de los espacios
urbanos más reconocidos a espacios de recreación, estos se encuentran ubicados
principalmente en el centro urbano de la ciudad, el ingreso a estos parques es para todas las
personas que quieran hacer usos de ellos.
Están conformados por diferentes tipos de mobiliario que son de libre uso para los
ciudadanos en general, entre los mobiliarios están áreas recreativas, áreas deportivas, áreas
verdes etc.
Estos parques son muy importantes en la ciudad, cumplen con las necesidades de los
ciudadanos ya que son espacios destinados a la recreación y hacen uso de estos de una
forma sana y natural, dan una bella apariencia a nuestras ciudades. Los parques urbanos
influyen de manera positiva tanto de la salud física como mental, tienen beneficios
ambientales, sociales y económicos en las comunidades urbanas.
2. Funciones del Parque Urbano.
Función recreativa y de esparcimiento.
Esta función enfocada a los espacios recreativos y de esparcimiento del parque
urbano, contemplan dos opciones zonas de recreo activo (piscinas, torres para
escalar patinaje, remo, camas elásticas etc.) y zonas de recreo pasivo (galería de
exposiciones, biblioteca, cafeterías etc.)
Función ambiental.
Se genera gran cantidad de áreas verdes esto ayuda a la calidad de vida de los
visitantes, la mejora de la calidad del aire por la implantación de una variada
vegetación y en la mayoría de estos parques colocan infinidad de animales para el
disfrute de los ciudadanos.
Función higiénico-sanitaria.
Centrada en las consecuencias de los factores ambientales.
Función estética.
Es la belleza externa del parque por su vegetación y mobiliario que se encuentra en
el espacio donde embellece a la ciudad.
Función didáctico-educativa.
Los parques ofrecen grandes posibilidades de educación ambiental, se proporciona
educando una valoración por la naturaleza.
3. Clasificación de los parques urbanos
Según su escala
La escala de un parque puede variar de un parque nacional al más pequeño. Para
cada clasificación del parque hay una agencia gubernamental que tiene autoridad. Hay
cuatro tipos principales de parques: nacional, provincial, regional y municipal.
Parques Nacionales: Un Parque Nacional es un área natural conformada de tierra o
agua con finalidades como: a) Proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas
para las generaciones presentes y futuras, b) Excluir la explotación u ocupación no ligadas
a la protección del área, y c) Proveer las bases para que los visitantes puedan hacer uso
espiritual, científico, educacional o recreativo, de forma compatible con la preservación y la
cultura (Badman & Bomhard, 2008).
“Ecuador posee 11 parques nacionales que son: Cayambe Coca, Cotopaxi,
Galápagos, Llanganates, Machalilla, Podocarpus, Sangay, Sumaco, Yasuni, Yacuri y El
Cajas” (Minsterio del Ambiente, 2013).
Parques provinciales: parques provinciales tienen una posición intermedia entre
los parques a nivel federal y parques a nivel municipal. Varias provincias han establecido
grandes parques provinciales que se asemejan a algunos parques nacionales canadienses en
el alcance, los recursos y la gestión el tamaño de un parque no está determinado por el nivel
de control de gobierno. En algunos casos, un parque provincial puede ser más grande en
área que un parque nacional. (Mehdi & Vardanyan, 2015)
Parques Regionales: Un parque regional es un área de terreno preservado por su
belleza natural, interés histórico, el uso recreativo u otro motivo, y bajo la administración
de una forma de gobierno local. Un parque regional puede ser un distrito especial parque
cubre una región de cruzar varias fronteras de jurisdicción, o un sistema de parque de una
sola jurisdicción, tales como una provincia, condado o ciudad. Muchas provincias tienen
niveles regionales de gobierno. Este nivel de gobierno es responsable de la gestión de
muchos municipios, que están estrechamente vinculados. Parques Regionales son grandes
áreas de recreación que pueden servir a toda la ciudad y más allá. (Mehdi & Vardanyan,
2015)
Parque Distrital: El Parque Distrital es un espacio verde de uso colectivo que actúa
como regulador del equilibrio ambiental, es un elemento representativo del patrimonio
natural y garantiza el espacio libre destinado a la recreación, contemplación y ocio para
todos los habitantes de una ciudad. Los parques distritales se organizan jerárquicamente y
en forma de red para garantizar el cubrimiento de toda la ciudad, e involucran
funcionalmente los principales elementos de la estructura ecológica principal para mejorar
las condiciones ambientales en todo el territorio urbano (Alcaldía de Bogotá, 2004).
Parque Urbano: El parque como espacio exterior dentro de un ámbito público
urbano se remonta a la cultura egipcia, en la que se trataba de imitar de forma artificial un
oasis. Este espacio se fue construyendo y ampliando utilizando pequeños sistemas de
canalización de agua. Los parques como grandes espacios destinados a la concentración de
la población no eran concebidos como ahora se los conoce. Se podría considerar a Reino
Unido como el pionero en el desarrollo del parque que ahora conocemos, pues se inició con
el diseño de parques urbanos a raíz de la catástrofe que sufriera la ciudad de Londres con el
incendio que precedió a la gran peste, entrada la segunda mitad del siglo XVIII (Plazola et
al., 1995-2001).
Parques de Barrio: Son pequeños parques de recreo ubicadas en zonas
residenciales. Tienen un radio de influencia de 500 metros a 800 y proporcionan una
función parque local a nivel de barrio. Parques de este nivel pueden proporcionar
instalaciones tanto para la recreación activa y pasiva. Las normas para parques de barrio
están actualmente fijado en 0,6 hectáreas por cada 1.000 habitantes.
Normalmente, un parque del barrio se adapta a una variedad de actividades que
incluyen una zona de juegos para niños equipo, las piscinas de temporada, picnic, hierba
abierta para el uso pasivo, canchas de baloncesto al aire libre y puede incluir campos
deportivos de usos múltiples para el fútbol. (Mehdi & Vardanyan, 2015).
Según su radio de influencia
Cuadro de radios de influencia y normativa.
Fuente: (Alcaldía de Bogotá, 2004).
}
4. Elementos de parques urbanos
Elemento Naturales
Los parques son espacios conformados en su mayoría por elementos naturales que
significan efectos positivos al ambiente: lo conservan y lo regulan; además proveen
beneficios a la población, y se constituyen como elementos fundamentales para la
configuración tanto rural como urbana. Los elementos naturales son:
Plantas
Arboles
Césped
Ríos
Lagos
Elementos constitutivos artificiales o construidos
1.-Áreas integrantes de los perfiles viales peatonales y vehiculares constituidos por:
a) Áreas de zonas de mobiliario urbano, señalización, puentes peatonales, bulevares,
rampas para discapacitados, ciclovías, estacionamiento para bicicletas, estacionamiento
para motocicletas.
b) Componentes de los cruces o intersecciones como esquinas, glorietas orejas, puentes
vehiculares, túneles y viaductos.
c) Áreas de encuentro como parques urbanos, zonas de cesión gratuita al municipio, plazas,
escenarios deportivos y culturales entre otros.
Mobiliario
a) Elementos de ambientación: luminarias peatonales y vehiculares, protectoras de árboles,
maseteros, bancas y relojes.
b) Elementos de recreación como juegos para adultos e infantiles.
c) Elementos de salud e higiene: baños públicos y depósitos para la basura.
d) Elementos de seguridad: barandas, pasamanos, cámaras de televisión para seguridad,
sirenas, hidrantes y equipos contra incendios.
Bibliografía.
Roman Carrasco, V. (2018). EVALUACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN, SUPERFICIE,
ACCESIBILIDAD Y FLORA EN LAS ÁREAS VERDES URBANAS (PARQUES,
JARDINES, ALAMEDAS Y OTROS) DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO.
Pinzón, L., & Israel, L. (2017). Diseño de un parque Urbano. Caso de estudio: Relleno
Sanitario de la ciudad de Loja(Bachelor's thesis, QUITO/UIDE/2017).
Martínez, L. M. R. (2014). Los parques urbanos como indicadores de calidad de vida,
símbolos de bienestar y espacios de uso recreativo: una investigación en Bucaramanga
(Colombia). Universidad & Empresa, 16(27), 207-229.
Mehdi, M. M., & Vardanyan, Z. (2015). Una breve revisión sobre Parque Urbano; historia,
clasificación y funcion. International Journal of Scientific & Technology Research, 4(8),
120-124.
Ilustre Municipio de Loja. (2012). Plan de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Loja
[POUL]. Loja, Ecuador: Equipo de trabajo del POUL
Neufert, E. (1975). Arte de proyectar en arquitectura. Ciudad de México, México: Ediciones
G. Gili, S.A. de C.V.
Plazola Cisneros, A., Plazola Anguiano, A., y Plazola Anguiano, G. (1995-2001).
Enciclopedia de Arquitectura Plazola, Vol. 9. México D.F., México: Plazola Editores y
Noriega Editores.