[go: up one dir, main page]

86% encontró este documento útil (7 votos)
3K vistas13 páginas

Manual Ministerio de Alabanza

Este documento describe los conceptos fundamentales de un ministerio de alabanza en una iglesia, incluyendo su función, objetivos y principios. Explica que el ministerio tiene la función de elevar ofrendas a Dios a través de la alabanza y adoración musical. Sus objetivos principales son dar gloria y honra a Dios y predicar el evangelio a través de la música. Además, describe catorce principios como la santidad, el servicio, la humildad y la excelencia que deben guiar a los miembros del ministerio.

Cargado por

sarai valle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
86% encontró este documento útil (7 votos)
3K vistas13 páginas

Manual Ministerio de Alabanza

Este documento describe los conceptos fundamentales de un ministerio de alabanza en una iglesia, incluyendo su función, objetivos y principios. Explica que el ministerio tiene la función de elevar ofrendas a Dios a través de la alabanza y adoración musical. Sus objetivos principales son dar gloria y honra a Dios y predicar el evangelio a través de la música. Además, describe catorce principios como la santidad, el servicio, la humildad y la excelencia que deben guiar a los miembros del ministerio.

Cargado por

sarai valle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1

CAPITULO I
DEL MINISTERIO Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

1. Concepto. Es un grupo de personas, miembros en propiedad de la iglesia local, con la disposición


de servir, adorar y ministrar a Dios y la iglesia a través de la alabanza.

2. Función. Elevar ofrenda como olor grato (alabanza y adoración) a Dios, a través de sus vidas y la
música.

3. Objetivo Principal. Dar gloria y honra a Dios en toda acción, función y de más actividades del
ministerio.

3.1 Objetivo Especifico:


• Predicar el evangelio y compartir la palabra de Dios a través de la alabanza musical.
• Prestar servicio a la iglesia y sus dependencias.
• Ministrar a Dios a través de la alabanza y adoración viva, para que Su Presencia ministre la
iglesia. (1 Samuel 3:1)
• Desarrollar y velar por el constante mantenimiento de una vida devocional e íntima,
verdadera y agradable a Dios.
• Formar carácter de verdadero adorador conforme a la Palabra de Dios, en sí mismos y en
otros.

4. Principios y valores. Entiéndase que los principios están relacionados al área espiritual; los valores
están relacionados al área moral.

4.1 Santidad y consagración.


La santidad es la manera de vivir y cualidad que debe cumplir el cristiano, pero que le es
exigible a todo aquel que desea servirle a Dios. Consiste en hacer a alguien o algo sagrado,
mediante la dedicación u ofrecimiento a Dios de su vida y servicio de manera exclusiva. (sean
ustedes santos en todo lo que hagan, como también es santo quien los llamó; pues está
escrito: «Sean santos, porque yo soy santo.>>1 Pedro 1:15-16)

4.2 Servicio.
El ministerio inicia con el servicio, por tanto, somos siervos de Jesucristo y de la iglesia.
(Solamente al Señor tu Dios debes seguir y rendir culto. Cumple sus mandamientos y
obedécelo; sírvele y permanece fiel a el -Deuteronomio 13:4 NVI; Entonces Jesús se sentó,
llamó a los doce y les dijo: Si alguno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el
servidor de todos. - Marcos 9:35 NVI)

4.3 Bíblico.
La Palabra de Dios es fundamental en la vida de un verdadero adorador. Un verdadero
adorador debe procurar conocer el corazón de Dios para ser grato ante ÉL. Esto se logra a
través de la lectura de la Biblia, su Palabra escrita y conocida desde el inicio de los tiempos.
(Bienaventurados los de perfecto camino, los que andan en la ley de Jehová - Salmo 119:1;
Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él.

2
Para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás
prosperar tu camino y todo te saldrá bien - Josué 1:8 RV 1960)

4.4 Humildad.
Como un siervo de la iglesia, un ministro debe cuidar diligentemente de conservar su corazón
puro y humilde para poder presentar ofrenda agradable a Dios. (Estad sujetos a los ancianos;
y todos sumisos unos a otros, revestíos de humildad; porque: Dios resiste a los soberbios y da
gracia a los humildes - 1 Pedro 5:5; Yo habito en la altura y la santidad, y con el quebrantado
y humilde de espíritu, para hacer vivir el espíritu de los humildes, y vivificar el corazón de los
quebrantados - Isaías 57:15)

4.5 Responsabilidad.
El ministro debe mostrar, en sus actos, en el desempeño de sus responsabilidades y privilegios
concedidos por la iglesia, responsabilidad para cumplirlos. (Por su acción todo el cuerpo crece
y se edifica en amor, sostenido y ajustado por todos los ligamentos, según la actividad propia
de cada miembro Efesios 4:16; Nunca dejen de ser diligentes; antes bien, sirvan al Señor con
el fervor que da el Espíritu. Romanos 12:11) En caso de no ser posible darle cumplimiento por
sí mismo, se permite la delegación de tal función, siempre y cuando sea comunicado a sus
lideres.

4.6 Sujeción/Mansedumbre.
El adorador debe procurar obedecer la voluntad de Dios para su vida en primer lugar, pero
también debe ser una persona que esté sujeta a sus autoridades en la iglesia. (Y Samuel dijo:
¿Tiene el SEÑOR tanto contentamiento con los holocaustos y victimas, como en [que se
obedezca] oír la palabra del SEÑOR? Ciertamente el oír [obedecer] es mejor que los sacrificios;
y el escuchar [prestar atención] que el sebo de los carneros. 1 Samuel 15:22 Biblia de las
Américas; Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino
de parte de Dios, y las que hay por Dios han sido establecidas. - Romanos 13:1,2 RV 1960)
(Mansedumbre, refiere a la cualidad de una persona que, a pesar de ser fuerte,
voluntariamente decide estar bajo sujeción de otra persona que puede o no tener mayor
fuerza.)

4.7 Liderazgo y buen testimonio.


El ministro debe ser ejemplo de los creyentes, pues es un embajador de Cristo y la iglesia, por
tanto, representa los valores y la fe cristiana. (Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé
ejemplo en palabra, conducta, amor, fe y pureza. - 1 Timoteo 4:12)

4.8 Comunidad.
Refiere al deber de asistir y participar de manera activa en las reuniones, servicios y
actividades de la iglesia, procurando y fomentando la comunión interna y externa.
(Considerémonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras, no dejando de
congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándoos; Hebreos 25-10:24; Y
perseveraban en la doctrina de los apóstoles, y en la comunión, y en el partimiento del pan, y
en las oraciones. Hechos 2:42)

4.9 Adoración y devoción.


La vida devocional es vital en el ministro. Por tanto, debe procurar llevar una vida y disciplina
en el área espiritual y devocional, caracterizada por su carácter constante e íntimo... Esto
mediante la lectura y práctica de las Sagradas Escrituras; la oración sincera y constante; y el
ayuno. (Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros

3
cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios - Romanos 12:1; El sacrificio de los impíos
es abominación al SEÑOR; más la oración de los rectos es su gozo. - Proverbios 15:8; dice el
SEÑOR, convertíos a mí con todo vuestro corazón, con ayuno, lloro y llanto. Joel 2:12)

4.10 Pureza.
Este principio tiene dos acepciones. La primera refiere a la pureza en relación a cuestiones
morales. (Como tenemos estas promesas, queridos hermanos, purifiquémonos de todo lo que
contamina el cuerpo y el espíritu, para completar, en el temor de Dios la obra de nuestra
santificación. 2 Corintios 7:1 NVI; Huye de las pasiones juveniles, y sigue la justicia, la fe, el
amor y la paz, con los que de corazón limpio invocan al Señor.) La segunda, a la sinceridad y
pureza de corazón en la adoración. (¿Quién subirá al monte del Señor? ¿Quién puede estar en
su lugar santo? Solo el de manos limpias y corazón puro. Salmo 24:3-4 NVI, Se ha llegado la
hora en que los verdaderos adoradores rendirán culto al Padre en espíritu y en verdad, porque
así quiere el Padre que sean los que le adoren...quienes lo adoran deben hacerlo en espíritu y
en verdad. Juan 4:23-24 NVI)

4.11 Respeto.
Principio que demanda la existencia de respeto en las relaciones interpersonales de los
integrantes, así como respecto de las autoridades, demás miembros y la sociedad en general.
(Recuérdales a todos que deben mostrarse obedientes y sumisos ante los gobernantes y las
autoridades. Siempre deben estar dispuestos a hacer lo bueno: a no hablar mal de nadie, sino
a buscar la paz y ser respetuosos, demostrando plena humildad en su trato con todo el mundo.
Tito 3:1-2 NVI)

4.12 Excelencia.
La excelencia debe abarcar dos aspectos fundamentales para el ministro La actitud debe ser
coherente con el contenido de la alabanza que se ministra. Esto se logra a través de una
adoración viva, de labios y de corazón. Mientras que la aptitud refiere a los estándares
mínimos que debe procurar el adorador en un plano espiritual y técnico. (Hagan lo que hagan,
trabajen de buena gana, como para el Señor...Colosenses 3:23 NVI) Quenanias, principal de
los levitas en la música, fue puesto para dirigir el canto, porque era entendido (experto) en
ello, 1 Crónicas 15:22 RV 1960)

4.13 Decoro, pudor y modestia.


Los adoradores son representantes de Cristo en la tierra, por tanto, el ministro debe vivir y
reflejar, tanto en su carácter (esencia) como en su vestimenta (apariencia), la imagen
apropiada de un cristiano evangélico. Según 1 Timoteo 2:9 rigen tres principios que son
aplicables para la mujer, pero se extiende por analogía al hombre: a) decoro: De pudor y buen
gusto en conducta y apariencia; ordenadamente; b) Pudor: La calidad o estado de ser propio
(apropiado); conforme a lo que es socialmente aceptado en conducta o palabra; y c) Modestia:
Libre de orgullo pretensión o vanidad (Así que somos embajadores en nombre de Cristo. 2
Corintios 5:20 RV 1960; Asimismo que las mujeres se atavíen de ropa decorosa, con pudor y
modestia. 1 Timoteo 2:9 NVI)

5. Estructura y Autoridades.
De manera general creemos que la cabeza de la iglesia es Jesucristo. Consideramos asimismo que la
autoridad máxima en la iglesia local es el Pastor General. De la misma manera, lo será el co-Pastor y
el cuerpo administrativo de la iglesia. Asimismo, a efectos del ministerio de alabanza estará a cargo

4
del Pastor General, quién lo encarga al Líder o director de Adoración que sea elegido por el Pastor y la
Administración de la iglesia. Éste a su vez podrá distribuir las funciones en un líder vocal, y un líder
musical (instrumentos). Sin perjuicio que una misma persona desempeñe ambas funciones, o que el
director desempeñe tales funciones. En caso de ausencia, u otra circunstancia que lo amerite tomará
sus funciones el sublíder, quién es el segundo en cargo del Ministerio o la persona que el Pastor asigne
para tal función.

6. Doctrinas de la Iglesia Apóstoles y Profetas y otros Conceptos Fundamentales.

6.1 El Dios Trino.


Creemos en un solo Dios, eternamente existente e infinito; Soberano del Cielo y del Universo,
absoluto, creador de todas las cosas, sean visibles e invisibles. Que El solo es Dios y como Dios
es trino en su ser esencial revelado como Padre, Hijo y Espíritu Santo. Gen. 1:2,26; Mateo 3:16-
17; Det. 6:4; Col. 1:16; Mateo 28:19

6.2 Jesucristo.
Creemos en Jesucristo, la segunda Persona de la Divina Trinidad; Que El eternamente es uno
con el Padre, es el Hijo de Dios que se encarnó entre los hombres, por obra del Espíritu Santo.
Creemos que Jesucristo se hizo hombre, de vida inmaculada, que murió por nuestros pecados;
que verdaderamente se levantó de la muerte y tomó otra vez su cuerpo humano. El ascendió
al cielo desde donde intercede por todos nosotros, como mediador entre Dios y los hombres.
Mateo 1:20-25; 16: 15-16; Luc. 1 1:26-35; Cor. 15:20; Ef. 1:7; Filip. 2:5-11; Heb. 1:1-5.

6.3 El Espíritu Santo.


Creemos en el Espíritu Santo, la Tercera Persona de la Divina Trinidad, que mora en la persona
que cree en Jesucristo, que está siempre presente en la iglesia, para prepararla como la esposa
del Cordero; además convence al mundo de pecado, de justicia y juicio; regenerando siempre
a los que se arrepienten y creen; santificándolos y guiándolos hacia toda verdad en Jesucristo.
Jn. 16:7-15; 14:15-18; 7:39; Hech. 15:8-9; Rom. 8:1-27; Gal 3:1-14; Ef. 1:13-14.

6.4 Las Sagradas Escrituras.


Creemos en la inspiración de las Sagradas Escrituras, en su contenido en los 66 Libros del
Antiguo y Nuevo Testamento, dados por la inspiración divina; que constituyen la Palabra de
Dios; infalible, revelando infaliblemente la voluntad de Él, suficiente para dar el conocimiento
para salvar al hombre de juicio y condenación; y como única norma de fe y conducta para Los
que creen y siguen a Jesucristo. 2° Tim. 3:15-17. 2° Pedro 1:20-21.

6.5 Doctrina de los Ángeles.


Creemos que son seres espirituales, creados por Dios y Cristo (Nehemías 9:6; Salmos 33:6 y
Col. 1:16). No conocemos el momento de su creación; pero fueron hechos antes que el
hombre.
Después de la primera rebelión contra Dios existen dos clases de ángeles:
a. Los ángeles buenos (Mateo 25:31 y Marcos 38:8)
b. Los ángeles malos (caídos) (Mateo 25:31; Ap. 12:7 y 2 Co. 12.7)

6.6 Doctrina del Hombre.


Creemos que el hombre fue creado por Dios del polvo de la tierra, como parte de la creación;
a su imagen y semejanza (Gen. 1:26) que incluyó la capacidad de escoger entre el bien y el
mal, (libre albedrío) y que, por ello fue hecho responsable. Lo hizo muy bueno (Gen.1: 31) y

5
justo o recto (Exo. 7:29) Fue creación especial de parte de Dios. Compuesto de tres partes:
espíritu, cuerpo y alma, aunque es uno (en su personalidad) 1 Tes. 5:23. Naturaleza del
hombre. a) Formado de los elementos del polvo de la tierra. Gen. 2:7; b) Dios sopló el aliento
de vida en su nariz. Gen. 1:26,27 c) Formado a su imagen y semejanza. Gen. 1:5-2

6.7 El Pecado.
(Original y personal) El pecado es la violación voluntaria de una ley dada y conocida de Dios,
cometida por una persona moralmente responsable. Creemos que el pecado entró en el
mundo a través de la desobediencia de nuestros primeros padres (Adán y Eva), produciendo
la paga del pecado que es la muerte. Rom, 5:12:3:23.

6.8 Doctrina de la Expiación.


Creemos que es un acto por el cual se quita el pecado o la contaminación mediante un
sacrificio establecido por Dios. Lev. 16

6.9 La Salvación.
Creemos que el hombre es salvo y justificado, solamente por la gracia de Dios, por medio de
la fe en Jesucristo, como Señor y Salvador personal. Creemos que Jesucristo es el mediador
entre Dios y los hombres; solamente en Él encontramos la salvación y regeneración de sus
vidas por medio del Espíritu Santo. Creemos que la única base de la salvación del hombre es
por el sacrificio y sufrimientos meritorios de Jesucristo, al verter su preciosa sangre y su
muerte en la cruz. Ef. 2:8-9; Rom. 3:21-26,28 y Col. 2:13.

6.10 Santificación del Creyente.


Creemos que la persona convertida a Jesucristo debe sujetarse al control del Espíritu Santo,
por medio de su bautismo, ya que mora en él, dando al creyente el poder necesario para una
vida santa llena de amor; crecimiento en la gracia; de servicio a Dios y al prójimo. Romanos
8:1-14; Mat. 5:8; Heb. 12:14; 10:19-25.

6.11 La Sanidad Divina.


Creemos en la doctrina bíblica de la sanidad Divina, en respuesta de la oración de fe, para
sanar al enfermo. Creemos en el poder sanador del Señor, en suplir toda necesidad,
renovando la vida sana de nuestros cuerpos. Mat. 8:17; Mr. 16:17,18; Hech. 4:29,30; Satg.
5:14-16.

6.12 La Iglesia.
Creemos en la Iglesia, la comunidad que confiesa a Jesucristo como Señor. La Iglesia es el
cuerpo de Cristo, llamado a ser uno por el Espíritu Santo, mediante la Palabra. Dios llama a la
Iglesia a expresar su vida en la unidad y el compañerismo del Espíritu; en adoración y alabanza
hacia Él.
La Misión de la Iglesia en el mundo, consiste en continuar la Obra redentora de Cristo, usando
la predicación de la Palabra, reconciliando al mundo con Dios, y haciendo discípulos para el
Señor. La Iglesia es una realidad histórica, que se organiza a sí misma en formas culturalmente
acondicionadas; existe tanto en Congregaciones locales formando; como en un cuerpo
universal. La Iglesia aparta personas llamadas por Dios para ministerios específicos. La Iglesia
de Cristo es integrada por todas las personas espiritualmente regeneradas, cuyos nombres
están escritos en el cielo. Creemos que la iglesia fue comprada por la Sangre de Cristo; por
tanto, debe vivir bajo su gobierno en anticipación de la consumación en la venida de nuestro
Señor Jesucristo. Mat. 16:13-19; 10:7-11; Hechos 14:23; Rom. 10:9-15; Ef. 5:25-27; 4:1-17; Luc.
10:20.

6
6.13 La Segunda Venida de Cristo.
Creemos que el Señor Jesucristo vendrá otra vez, y lo muertos en Cristo resucitarán primero;
luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado para la venida del Señor, seremos
arrebatados juntamente con los santos resucitados para encontrarnos en el aire con el Señor
y así estaremos siempre con ÉL. 1 Tes. 4:13-18; Mateo 25:31-46.

6.14 La Resurrección, el Juicio y el Destino eterno.


Creemos en la resurrección de los muertos, que los cuerpos tantos de los justos como de los
injustos, serán resucitados y unidos con sus espíritus "los que hicieron bien saldrán a
resurrección de vida, más los que hicieron mal, a resurrección de condenación.
Creemos en el juicio futuro, en el cual todo hombre comparecerá delante de Dios para ser
juzgado según sus hechos en esta vida.
Creemos que la vida gloriosa y eterna se les asegura a todos los que son salvos por creer en
Jesucristo nuestro Señor y le obedecen; y que finalmente los incrédulos y pecadores sufrirán
eternamente en el lago de fuego. Jn. 5:28; Rom. 14:7-12; 2:1-16; Ap. 20:11-15.

Otros Conceptos Fundamentales:


Autoridad. Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho, o de derecho.
Adoración. Del lat. adorare [ad, a, hacia; y orare, hablar, orar], a la oración; acto
mediante el cual se expresa esa reverencia o devoción a Dios, tanto por lo que Él ha
hecho, hace y hará, como por lo que Él fue, es, y quién será. Esta expresión puede ser
verbal (palabras) pero también mediante nuestra manera de vivir.
Alabanza. Es la acción de proclamar o reconocer las virtudes de otra persona, en
nuestro caso de Jehová.
Unción. Refiere a la aplicación ritual de aceite usada desde antiguo en Israel para la
consagración de los sacrificios; tipifica la santificación y la presencia del Espíritu Santo
(aceite) en la vida y ministerio del cristiano.
Ministrar. Dar, suministrar a alguien de algo que necesita. Ayuno. Acción y efecto de
ayunar. Abstinencia de comida y bebida o privación de algún gusto o deleite.

CAPITULO II
DEL ASPIRANTE/MINISTRO.

7. Perfil y requisitos.
El ministro o aspirante a serlo debe cumplir con un perfil determinado. El perfil de un ministro debe
cumplir, o desear cumplir, con los siguientes requisitos:

• Ser creyente, y haber nacido de nuevo. Ser bautizado en agua.


• Ser miembro en propiedad de la iglesia local por un período no menor a un año.
• Debe asistir como mínimo a un culto semanal, así como al culto general.

7
• Debe haber cumplido con el proceso de discipulado determinado por el Pastor, su cuerpo
administrativo y el líder de turno.
• Debe tener habilidades musicales o vocales, y aprobar el proceso de selección determinado
por el líder. En caso de no contar con tales habilidades, debe platicar con su Pastor y el líder
de turno.
• Asistir a los ensayos semanalmente. Esto será por un periodo de al menos dos meses, para
poder ministrar devocionales y servicios de la iglesia.
• Debe gozar de buen testimonio tanto dentro de la iglesia, como fuera de ella.
• Tener espíritu enseñable y sumiso a la autoridad.

En caso de haber pertenecido a otra iglesia Cristocéntrica, debe presentar la carta de


recomendación pastoral respectiva, firmada y sellada. No obstante, quedará a discreción del
Pastor General y el Cuerpo Administrativo.

• Carácter y comportamiento. El ministro debe tener un carácter, testimonio y comportamiento


ejemplar.
• Debe ser una persona guiada y controlada por el Espíritu Santo.
• Debe procurar ser una persona integra en su manera de vivir.
• Debe mantener una actitud de humildad y servicio.
• Debe ser una persona dócil y enseñable.
• Debe procurar ser ejemplo en espíritu, conducta, amor, fe y pureza.
• Debe ser prudente, respetuoso, valiente (para obedecer la voluntad de Dios) y amar a Dios.
• Debe respetar a sus compañeros, y fomentar el respeto mutuo en las relaciones
interpersonales.
• Evitar involucrarse en situaciones de murmuraciones, chismes, falso testimonio. Debe ser un
adorador, es decir llevar una vida devocional íntima y pública.

8. Responsabilidades o deberes.

8.1 Lectura Bíblica.


Mantener una lectura constante de las Sagradas Escrituras de manera individual. También se
fomentará la lectura colectiva como ministerio de alabanza.

8.2 Ayuno.
El ministro debe procurar cumplir con los ayunos programados por la iglesia local. También,
debe procurar el llevar una vida de ayuno de manera individual o colectiva como ministerio.
En caso de que no sepa qué es ayuno, acérquese ante el Pastor General, co-Pastor, una
autoridad de la iglesia o el líder de turno para que sea instruido al respecto.

8.3 Oración.
Es menester que el ministro lleve una vida de oración y comunicación constante con Dios.

8.4 Ejemplo.
Debe procurar llevar una vida ejemplar, no para vanagloria sino para cumplir con el propósito
de Dios para su vida y el ministerio de alabanza.

8.5 Obediencia.
Debe procurar cumplir con el presente manual, asimismo fomentar el cumplimiento en los
demás miembros.

8.6 Asistencia.

8
El ministro debe buscar congregarse de manera constante, así también debe buscar apoyar
las actividades de la iglesia local.

8.7 Comunión.
Participación obligatoria retiros, convivios, en capacitaciones y demás actividades realizadas
por la iglesia local.

8.8 Servir.
Debe procurar llevar una vida de servicio de manera general para la iglesia, consecuentemente
la iglesia local, y también servir al ministerio de alabanza.

8.9 Retribución.
Ofrendar, diezmar y contribuir de manera constante para el sostenimiento de la iglesia.

8.10 Decoración.
Procurar que la vestimenta utilizada cumpla con los estándares de decoro fijados por la iglesia
local. Esto implica tanto para los servicios (cultos), actividades especiales de la iglesia y
ensayos.

8.11 Buen testimonio.


Procurar el buen testimonio del Ministerio de Alabanza como colectivo.

9. Derechos.

a. Una vez el aspirante ha cumplido con los requisitos y cuenta con la aprobación del Pastor
y director del Ministerio, tiene derecho a formar parte del ministerio. Por ende, tiene
derecho a empezar a ministrar en los devocionales.

b. Capacitaciones. El ministro tiene derecho a recibir capacitaciones o asistir a clases que sean
para edificación de la iglesia y desarrollo de su persona y del ministerio.

c. Convivios. El integrante del ministerio tiene derecho a ser partícipe de los


convivios/realizados por y para el ministerio.

d. Derecho de audiencia. En caso de surgir un conflicto entre miembros del ministerio, o entre
un miembro y una autoridad, miembro de iglesia, el acusado tiene derecho a ser escuchado
junto al causante ante el Pastor y demás autoridades de la iglesia.
Una vez escuchados, y realizada una sesión para decidir el caso por parte del Pastor y las
autoridades, se comunicará la decisión o fallo al causante y el acusado. El fallo debe ser
debidamente motivado y justificado Bíblicamente.

e. Derecho de asistencia. Derecho a recibir asistencia espiritual y social de parte de la iglesia,


tal como lo establece el Reglamento de la Iglesia para el miembro en propiedad de la misma.

f. Derecho de petición y consulta. Debe ser oído y atendido por la administración de la iglesia.

9
CAPITULO III
DEL SERVICIO Y LOS CULTOS.

10. Del servicio y los cultos

10.1 Asistencia responsable a los cultos.


Presentarse treinta minutos antes de cada devocional. Salvo impedimento justificado y
previamente coordinado con el director.

10.2 Presentación/Vestimenta.
Como se menciona supra cumplir con los estándares previamente acordados entre el Pastor,
cuerpo oficial y miembros del ministerio.

10.3 Comportamiento.
El integrante del ministerio debe ser: acorde a los principios establecidos en el punto 4.

10.4 Asignación de asientos.


Los asientos asignados para el ministerio de alabanza en caso de carecer de señal alguna,
Principalmente aquellos que ese día tienen privilegio de ministrar en el devocional o actividad
a realizar. Debe procurarse que los adoradores permanezcan sentados juntos, y listos para
ministrar en caso de que el predicador lo considere oportuno.

10.5 El integrante debe permanecer dentro de las instalaciones de la iglesia, evento durante
el desarrollo del servicio/devocional.

CAPITULO IV
DE LOS ENSAYOS.

11. De los ensayos

11.1 Todo miembro debe asistir fielmente a los ensayos.


Toda ausencia debe ser notificada y justificada a lo menos con 3 días antes de la realización
del ensayo, o en todo caso en el momento en que se sepa de la razón de tal ausencia si es por
fuerza mayor o caso fortuito. Asimismo, debe coordinarse con compañero para que éste
pueda suplirle en su privilegio.

Se notificará al líder o la persona designada para ello. En caso de fuerza mayor e imposibilidad
de notificación, deberá justificarse el día siguiente.

10
11.2 Para ensayo deben haberse preparado con anterioridad en las alabanzas, cantos o
himnos a ensayar.
Esto se hará de manera responsable y diligente tanto por los cantantes, como por los músicos.
En caso contrario, quedará a discreción del director que tal persona desempeñe su privilegio
o no. No obstante, el integrante debe permanecer durante todo ensayo. En caso de ser
negativa la respuesta deberá haber una explicación.

11.3 Estructura del ensayo.


El ensayo constará de tres fases. La primera fase consistirá en el devocional del ensayo. El
devocional se realizará una vez por semana. Éste podrá realizarse el mismo día antes o
después del ensayo, o se podrá realizar en día distinto al ensayo. Este consistirá en: reflexión
de la Biblia, un tiempo de alabanza y adoración, para finalizar con un tiempo de oración. La
segunda fase se dividirá en dos partes a su vez, la primera será la preparación por separado
de las voces y coros, y preparación de instrumentos. La tercera fase será de ensamble. Esta
consistirá en el ensamble de voces, coros e instrumentos.

11.4 Puntualidad.
Debe atenderse de manera responsable y puntual al ensayo el día y hora determinado. En
caso de algún retraso, debe darse aviso previo-durante el retraso. En caso de incurrir en
impuntualidad, se le perdonará una ocasión cada mes. (Excepto en los casos determinados
por el director). Luego de la primera llegada tarde en el mes, el integrante deberá pagar multa
determinada de común acuerdo en reunión por la mayoría de los miembros del ministerio. En
caso de no cancelar la multa y no justificar la ausencia del pago, el integrante no tendrá
derecho de desempeñar su privilegio.

CAPITULO V
DE LAS FALTAS Y SUS CONSECUENCIAS.

12. faltas leves.

12.1 El no asistir a los servicios o actividades de la iglesia de manera injustificada.

12.2 No asistir a los ensayos determinados sin dar previo aviso y de manera injustificada.

12.3 No cumplir con puntualidad.

12.4 No realizar la preparación adecuada de las listas de alabanzas y cantos programadas


para ensayos.

12.5 Salir de las instalaciones del templo luego de servir en el tiempo de alabanzas.

12.6 Platicar durante el tiempo del servicio y predica

12.7 No asistir puntualmente sin haber dado previo aviso.

12.8 No cuidar de manera diligente y responsable los instrumentos y herramientas de la


iglesia.

12.9 No asear o dar el mantenimiento adecuado tanto a su instrumento, como a el altar.

11
13. faltas graves.

13.1 La reincidencia de las faltas leves hasta lograr un total de cinco ocasiones.
Es decir, reincidir hasta en cuatro ocasiones.

13.2 Faltar el respeto a sus autoridades y compañeros de ministerio.

13.3 Mentir para evitar prestar servicio en los cultos.

13.4 La omisión al cumplimiento del privilegio, tarea o función de manera injustificada y sin
previo aviso, conferida al ministro.
En cuyo caso procederá una amonestación verbal.

13.5 No acatar las instrucciones y amonestaciones realizadas por el Pastor, Copastor, cuerpo
administrativo, Diáconos y líderes de la iglesia o el director de Adoración.

14. faltas muy graves.

14.1 Asistir, frecuentar o participar de lugares inadecuados para el testimonio cristiano.


(Discotecas, bares, carnavales)

14.2 Ser instigador, cómplice o partícipe de situaciones indecorosas, lascivas o inmorales.


(Ejemplo: fornicación, adulterio, borracheras, consumo de drogas, entre otros).

14.3 Agredir verbal o físicamente a otro miembro de la iglesia.

14.4 Levantar falso testimonio de un miembro de la iglesia de manera injustificada.

Consecuencias.

El no asistir a ensayo o devocional, o asistir impuntualmente, incumpliendo su privilegio podrá


ser objeto de multa. La cuantía de dicha multa será determinada de común acuerdo por la
mayoría de los miembros.

El no acatar las indicaciones y/u observaciones realizadas por las autoridades enunciadas
supra tendrá como consecuencia la amonestación verbal de manera conjunta por el Pastor, o
su delegado, y el director.

Por la comisión de faltas o la omisión a los deberes y responsabilidades el director o su


delegado amonestará verbalmente. En caso de reincidir hasta cometer u omitir en tres
oportunidades, esto será comunicado al Pastor.

En todo caso, el director observando la negligencia o rebeldía del integrante podrá suspender
de privilegios al integrante. Si aún el integrante persistiera en desobedecer o irrespetar los
lineamientos del ministerio el director lo comunicará al Pastor, quién tendrá en conjunto con
el líder la potestad de separar al miembro de manera indefinida.

12
CAPITULO VI
DE LA VIGENCIA Y APLICACION.
De su vigencia y aplicación

Aplicación para los miembros activos del ministerio de alabanza de la iglesia, los aspirantes a
pertenecer al ministerio y todo aquel que interese formar parte de él, o sus dependencias.

15. Vigencia.
Durante el año presente, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de tal año.

16. Renovación o Reforma.


Debe revisarse de forma periódica el reglamento/manual. Tal realización se realizará en un
período no mayor de 1 año.

De considerarse necesario, se actualizará o reformará el manual y sus estatutos. Esta reforma


solo podrá realizarse con el voto de la mayoría de los miembros del ministerio de alabanza,
asimismo deberá contar con la aprobación del Pastor General.

CAPITULO VII
OTROS.

17. Fondos o Presupuesto para el Ministerio de Alabanza.

El ministerio de alabanza subsistirá mediante la realización de actividades, ventas, rifas o


demás similares en tanto haya autorización previa por parte de las autoridades eclesiásticas.

Excepcionalmente, se recurrirá ante las autoridades eclesiásticas para solicitar ayuda o


financiamiento para la realización de proyectos, campamentos, compra de instrumentos
musicales o herramientas para la conservación y mantenimientos de los mismos.

La palabra proyectos podrá comprender ya sea la realización o asistencia a capacitaciones,


congresos, seminarios, clases, retiros, campamentos, o convivios, y otros similares. No
obstante, todo ello deberá ser solicitado con suficiente anticipación, y deberá ser justificado
ante las autoridades eclesiásticas.

La persona encargada de solicitar el financiamiento, compra, apoyo o cualquier otra ayuda


afín a actividades ministeriales será el líder o director de turno. En su defecto, lo hará el
sublíder o la persona que haya sido delegada para ello.

18. Toda petición de asignación de fondo debe presentarse por escrito ante el Pastor General, o en
su defecto al copastor pastor auxiliar y el tesorero, justificando la necesidad o urgencia de tales
fondos.

13

También podría gustarte