Pbro.
Róger Luna 4 de octubre 2021
Seminario Teológico Presbiteriano “San Pablo”
Maestría en Ministerio a las Generaciones
Emergentes
Ensayo de Teología Bíblica de la cultura Pop
Profesor: Dr. David Manuel Correa López
Estudiante: Pbro. Róger M. Luna Glez.
Cancún Qro. A 7 de Octubre de 2021
Pbro. Róger Luna 4 de octubre 2021
El arte es el reflejo de la cultura. El artista tiene una cosmovisión que es expresada a través
de su arte. La exégesis es extraer el significado de un texto. Y cuando nos referimos a texto,
puede este ser tanto, un libro, una melodía, un artefacto. La competencia cultural es la
capacidad de entender e interactuar con una cultura.
Don Walker (2005) dice: Los puritanos fueron pioneros en el arte, la música y las ideas
que se fundamentaban en las Escrituras. Todas las cosas, en todos los campos, en todo
frente, se edificaban sobre el rechazo fundamental de la noción de que debían existir áreas
de neutralidad moral, intelectual o cultural. Comprendían que todos los ámbitos del
esfuerzo humano debían fluir a partir de los principios Bíblicos: las matemáticas, la
biología, la literatura, la sociología, la ley, la música y la física. porque Dios ha ordenado
que la Biblia las gobierne. comenta Is. 55:8. Cuando nuestros pensamientos están alejados
de Sus pensamientos nos ocurre lo que le pasó a Israel, somos condenados.
Comencemos definiendo Arte y Cultura Pop. La humanidad por designio divino posee la
imagen de Dios y como tal puede crear arte y cultura. Las categorías de Alta cultura y
cultura pop, fueron categorías establecidas con posterioridad, con cierto exclusivismo.
(Romo Fernando, s/f)
Bíblicamente, Dios desde el Génesis encargó al hombre a desplegar su creatividad. Esto lo
notamos en la función que le dio a Adán de poner nombre a los animales. Así mismo, en el
mandato de sojuzgar la tierra y cultivarla. Moisés guiado por Dios, desplegó un gran
conocimiento cultural de su época, elaborando literatura que describiera la historia y el arte
de la humanidad. Desde el fiasco cultural de la primera fábrica de vestido “Adán & Eva
company”, Dios les mostró cómo hacer mejor cultura, dependiendo de Él.
Pbro. Róger Luna 4 de octubre 2021
Posteriormente vemos a Caín estableciendo una ciudad, y sus nietos comenzaron a
diversificar las artes y la cultura. Jabal era granjero, Jubal tocaba la lira y la flauta, Tubal
Caín tenía su tienda de artesanía de bronce y de hierro.
Con estos ejemplos, podemos notar que la imagen de Dios en los seres humanos es
notoriamente, creativa, otro detalle que muestra el Génesis es que al ser Caín el que
emprendió la construcción de una ciudad y su descendencia continuarla, vemos una mezcla
de pecado y gracia entre la gente.
Pecado y Gracia serán 2 de los conceptos teológicos que nos seguirán en el transcurso de la
Teología bíblica del Arte Pop. Por ahora, sólo diremos que Caín a pesar de haber caído en
pecado, permaneció el impulso de la creatividad en su descendencia, a través de la Gracia
Común, como la conocemos actualmente.
Scheaffer (1974) refiere que Tomás de Aquino recogió el dilema de los filósofos griegos.
Antes de su época, el mundo bizantino no había puesto real interés en los detalles. Vivían
en medio de ellos, pero tenían una forma de pensar completamente diferente. No tenían
interés alguno en la naturaleza ni en los elementos que la integraban. Podemos agradecer
a Tomás de Aquino el que, por sus opiniones, la naturaleza cobró de nuevo importancia en
el pensamiento del hombre. Gradualmente, a medida que el énfasis de Tomás de Aquino se
extendía (como lo indiqué en Huyendo de la razón) comenzó a ser entendido y diseminado
en el campo de las artes. Cimabue (1240-1302), por ejemplo, empezó a pintar en diferente
forma. Entonces Dante (1265-1321) comenzó a escribir en diferente forma, en que la
naturaleza cobraba énfasis.
Pbro. Róger Luna 4 de octubre 2021
Ramsay (2005) dice que los artistas son profetas culturales, porque muestran su
cosmovisión y la imagen de Dios.
Sintetiza a Rookmaaker diciendo que Dios dio a la humanidad la capacidad para hacer
cosas bellas: la música, la poesía, decoraciones y esculturas, y el simple hecho de usarlas
ya agrada a Dios porque en cierta forma devuelve a Él un regalo. Por lo tanto, el arte no
necesita justificarse. Su justificación está en ser una capacidad dada por Dios. Por
supuesto el arte también tiene muchas funciones (decorar el ambiente, o hacer algún
objeto para usar en la iglesia, por ejemplo), pero estas funciones no son necesarias para
que el arte sea legítimo. El arte tiene su propio valor y puede ser apreciado por sí mismo.
Haciendo alusión a Dorothy Sayers dice: El arte contiene algo de lo que vio, pero también
algo de sí mismo.
Analizando el escrito de William D. Romanowski propone esta actitud en su análisis de la
cultura popular. Él considera que la creatividad artística es un don de Dios, y cita a Juan
Calvino en su comentario de Génesis: El invento de las artes, y de otras cosas que sirven
para el uso común y la conveniencia de la vida, es un don de Dios que no debe ser de
ningún modo despreciado, y es una facultad digna de elogio. Romanowski encuentra
temas, especialmente en la música y en las películas, que claramente reflejan aspectos de
doctrina cristiana.
Ramsay sugiere que, si es muy difícil encontrar conceptos cristianos en alguna expresión
artística, podemos aprovechar la oportunidad para mostrar el vacío espiritual del no
creyente, y la necesidad de Dios que se aprecia en su arte. Es decir, aun el arte más pagano
nos sirve como punto de partida para hablar del evangelio. Por lo tanto, podemos mirar en
forma optimista la desorientación de la sociedad actual.
Pbro. Róger Luna 4 de octubre 2021
Rookmaaker (2009) al hablar de la actitud hacia el arte, lo expresa de la siguiente manera:
Los cristianos se han aferrado a la tradición y han mantenido pequeñas batallas junto a
los demás cristianos. Normalmente no comprenden que el arte y la literatura, la filosofía y
hasta la música popular, eran los agentes del nuevo espíritu de la época y los han
abandonado o han supuesto con optimismo que resultaban demasiado remotos como para
tener influencia.
Perdomo (2005) al hablar de los medios: Las personas dejan de tener valor como tales
para convertirse en “consumidores” que están allí para comprar. El arte y la
educación son meras excusas para vender ropa, electrodomésticos y cosméticos.
Cada vez es más común, por ejemplo, que las iglesias tengan al menos un programa
radial, cuando no una emisora, sitios de Internet y, en algunos casos, incluso canales
completos de televisión. Sin embargo, a pesar de este auge, hay que reconocer que, en la
mayoría de los casos, estos aún no compiten en excelencia técnica y artística con lo que
ofrecen los medios no cristianos.
Debe surgir una generación de creyentes que considere los medios de comunicación como
el vehículo divino para esparcir la semilla del evangelio, compartir la cosmovisión
cristiana y orientar a las personas con los valores del reino de Dios.
A través del libro de Éxodo, en los últimos capítulos, Dios le muestra a Moisés cómo
utilizar el arte en su santuario. Colores vistosos adornando el tabernáculo, con una
secuencia sistemática, mostrando una belleza inigualable en las cortinas de tejido
esplendoroso. Además, La belleza en el tejido. En muchos pasajes bíblicos, se muestra a
Dios como un artesano, creador de belleza.
Pbro. Róger Luna 4 de octubre 2021
Cuando llegamos a David, la biblia lo nombra “el dulce cantor de Israel” (2 Samuel 23:1).
Primeramente, David fue un artesano y después un artista, construyó su arpa y después la
tocó, al principio la tocó para Dios, cuando cuidaba las ovejas, posteriormente para calmar
el espíritu apesadumbrado de Saúl. Compuso muchos salmos, expresando en ellos una
cosmovisión teocéntrica y una variedad de emociones humanas.
Así mismo, como rey organizó el coro de los levitas, contrató artistas y arquitectos para que
hicieran los diseños del templo y se reflejara la hermosura de la Santidad de Dios en su
santuario.
Salomón siguiendo la línea de su padre, escribe salmos y poesía romántica, así como
reflexiones filosóficas.
Los profetas, según nos dice Francis Schaeffer, también dramatizaron muchos de sus
mensajes. Ezequiel construye un escenario donde representa el sitio de Judá. Isaías
dramatiza como serán llevados semidesnudos y Jeremías utiliza un yugo en su cuello para
mostrar el yugo de Babilonia sobre los judíos.
En el Nuevo Testamento, tomando en cuenta la doctrina de la Inspiración Orgánica, nos
damos cuenta que cada evangelista narra la vida de Jesús con un estilo original,
enfocándose cada uno de ellos en aspectos sobresalientes para impresionar a su público
original. Marcos mostrando a los gentiles a un Jesús siempre ocupado con un dinamismo
sin igual. Mateo hablándole a los judíos del Reino con profundidad en la Tanaj. Lucas,
discipulando a su gentil excelentísimo Teófilo, con la historia sistemática que le dio su
formación médica. Y Juan, hablándole a judíos y gentiles describe costumbres judías,
explicándoles su trascendencia teológica en el Logos.
Pbro. Róger Luna 4 de octubre 2021
Pero el artista por antonomasia en el Nuevo testamento es el rabino Saulo de Tarso,
conocedor de filosofía, poesía y las Escrituras, se comunica en diferentes ambientes para
probar que Jesús es el Cristo. De hecho, gracias al registro que hizo Lucas de su sermón en
el areópago, tenemos base para entender lo que es la competencia cultural y así poder
encontrar pecado y gracia en la cultura para comunicar el evangelio.
Juan, el escritor del apocalipsis, nos hace resaltar el papel de la imaginación en el arte
apocalíptico. Podemos echar a volar nuestra imaginación viendo los seres celestiales,
observando lo que ocurrirá en el futuro con gran nitidez, y despertando un gran anhelo para
la victoria final de nuestro Redentor, Rey de reyes, y Esposo de la iglesia.
No debemos de olvidar que cada libro de la Inspirada Palabra de Dios tuvo la intención de
comunicarse con el pueblo, es decir, podemos decir que crearon una cultura Pop, de la cual
hablaremos con mayor detalle a continuación.
La cultura Pop, es una categoría que sintetiza algunas características sociales importantes.
Entre dichas características podemos encontrar que es una cultura de masas,
específicamente es comunicada por los medios masivos y crean un mundo para todos
aquellos que tienen acceso a dichos medios. Podemos hablar de música, teatro, cine o
pintura.
Frame en su artículo el cine comenta: En películas, entonces, hemos de tratar con la
presencia de ambos el relativismo moral y el dogmatismo secular. Pero también
podríamos encontrar en películas rastros, y a veces más que rastros, de ideas Cristianas
las cuales, a pesar de la resistencia de la cultura general y la industria de películas, han
logrado abrirse paso. Se encuentra bastantes elementos de enseñanzas Cristianas y valores
Pbro. Róger Luna 4 de octubre 2021
Cristianos en cuentos más antiguos representados en películas modernas: obras de
Shakespeare, leyendas medievales, etc. También se encontrará películas recientes en las
cuales valores Cristianos son prominentes. "Carros de fuego," "Misericordias tiernas," y
"Un viaje a abundante" son películas recientes cuales, aún no distintamente Cristianas en
cada sentido, no obstante, presentan ideas distintivamente Cristianas en una luz favorable.
A veces, se encuentran temas Cristianos y simbolismos Cristianos en películas, aún en
películas que en sí mismas no apoyan valores Cristianos. Los Cristianos deben estar listos
para estar sorprendidos cuando ven películas, y no tan solamente en maneras negativas.
La cultura Pop, para que pueda ser analizada, tomemos las categorías descritas por varios
autores cristianos que se han esforzado para comunicar la competencia cultural que
debemos tener como cristianos. Francis Schaeffer, Turnau, Nancy Pearcy, Daniel Strange,
Carson, Crouch y otros.
De Schaeffer tomemos las categorías de Estilo, Validez y Cosmovisión. Estos conceptos
aplicados a la cultura pop nos pueden guiar para valorar el esfuerzo del artista al encontrar
técnicas novedosas, imaginativas y creativas para comunicar su mensaje. También
podremos valorar la congruencia que hay entre su arte y su persona, pues los intereses
deben ser legítimos y no meramente comerciales o de lucro al producir una obra de arte. Y,
por último, el punto más común y crítico la cosmovisión que comunica, observar qué
mensaje es bíblico y cuál antibíblico.
Hemos dicho que las personas son hechas a imagen de Dios y por este hecho su arte debe
ser evaluado integralmente. Muchos cristianos solamente critican la cosmovisión
anticristiana, olvidándose de la técnica y la validez. Turnau en su libro de Pop-ologética
Pbro. Róger Luna 4 de octubre 2021
concuerda con Schaeffer, cuando en su escuela de arte criticaban el Rock, sencillamente
por su procedencia pagana, no por su armonía y belleza.
Donald Carson al hacer un análisis de cómo el cristiano se relaciona con la cultura. Explica
varias posturas:
Cristo sobre la cultura, con esta postura los cristianos solamente tienen que añadirle algún
mensaje cristiano a la cultura para que ésta sea mejorada.
Cristo en la cultura. Los cristianos que adoptan esta postura son muy optimistas olvidando
el efecto noético del pecado el cual permea toda obra de arte realizada por un ser humano
caído.
Cristo contra cultura. al referir que la cultura es minimizada, de esta forma los cristianos
deben formar una subcultura ajena a cualquier vestigio pecado.
Cristo transformador de la cultura. Esta posición es ventajosa y más acorde con las
Escrituras respecto a las anteriores, porque reconoce que la cultura refleja un poco de la
imagen de Dios, aunque dañada y distorsionada. Así como, la pecaminosidad humana. Por
ello, como hemos dicho, las categorías de gracia y pecado se van a reflejar y transmitir en
la cultura, de tal manera que como cristianos necesitamos transformar la cultura pop.
Nancy Pearcy (2004) nos hace notar la mente dividida de muchos adolescentes cristianos al
declarar creer en la biblia, pero han absorbido la cosmovisión de su artista favorito a través
de la música o de los medios de comunicación masiva.
Albert Wolters y Michael Goheen, (2006) lo expresan de la siguiente manera: familias
cristianas cuyos adolescentes ven las mismas películas y escuchan la misma música que
sus amigos no creyentes. Aunque su fe sea sincera, han absorbido sus puntos de vista sobre
Pbro. Róger Luna 4 de octubre 2021
casi todas las cosas por ósmosis de la cultura circundante. Nuestra vida cultural también
proporciona muchos ejemplos de la perversión de la buena creación de Dios. Piensa en la
popularidad de muchas cosas de pobre calidad en las artes, o el mal gusto en general, en
la pintura, música, poesía.
Por causa de esta situación proponen encontrar los deseos profundo en cada arte, encontrar
la idolatría, descubrir la aflicción, descubrir los efectos de la caída en la cultura, mirar la
gracia aunque sea un destello y buscar cómo Dios habla de la verdad a las personas .
Consideran muy importante escuchar a la cultura popular y dar una respuesta cristiana
Continúan diciendo…
Esto significa que en cuestiones de cosmovisión hay un abismo importante entre aquellos
que aceptan la Biblia como la palabra de Dios y aquellos que no la aceptan como tal. Esto
también significa que los cristianos debemos constantemente revisar las creencias de su
cosmovisión a la luz de las Escrituras. Si dejamos de hacerlo, seremos presa de una fuerte
tendencia a adoptar muchas creencias, aun fundamentales, de una cultura que ha estado
en proceso acelerado de secularización por generaciones.
Ted Turnau (2017) nos muestra cómo adquirir competencia cultural: Capacidad de analizar,
criticar y confrontar una cultura 1. “¿En qué consiste la historia?” Esta pregunta nos ayuda
a componer una interpretación sólida de la narrativa o la tonalidad emocional del texto.
Respecto a esta primera pregunta, recordemos que el ser humano es un ser de historias. Hay
relatos que tienen inicio, se desarrollan y concluyen; otros desarrollan aleatoriamente la
historia, pero reflejan un núcleo. 2. “¿Dónde estoy en el mundo del texto?” Se nos orienta a
esbozar y a hacernos con una percepción del paisaje imaginativo del mundo del texto. Los
Pbro. Róger Luna 4 de octubre 2021
artistas con su técnica y conocimiento de los deseos humanos nos invitan a entrar al mundo
que están narrando. 3. “¿Qué tiene de bueno, verdadero y hermoso este mundo?”
Reflexionar sobre esta cuestión nos ayuda a ubicar los elementos de gracia común
entretejidos en el mundo del texto.
Sobre esta pregunta, es muy importante reconocer que como parte de la raza humana, el
mismo Jesús dijo: Vosotros siendo malos, sabéis dar buenas dádivas. Debemos esforzarnos
en encontrar lo bello realizado por el ser humano, es decir, la gracia de Dios aún sobre los
injustos 4. “¿Qué es falso, malo y perverso en este mundo (y cómo puedo subvertirlo)?”
Planteamos esta pregunta para buscar la idolatría que sirve como fundamento a la
cosmovisión del texto, y para mostrar la impotencia del ídolo y su naturaleza
autocontradictoria. El consejo bíblico es examinadlo todo y retened lo bueno. Sin embargo,
hay espíritus que son del anticristo y hay que refutarlos. En ese sentido, tenemos una lucha
contra principados y potestades que se quieren adueñar de las conciencias humanas para
abandonar al Dios vivo y verdadero. 5. “¿Cómo se aplica el evangelio aquí?” Se nos insta a
pensar en las maneras en las que una cosmovisión marcada por el evangelio provee
respuestas que dan vida, cosa que los ídolos del texto no alcanzan a proporcionar.
Daniel Strange (2021) lo sintetiza de la siguiente manera:
a) Entrar: ¿Qué dice? Hay que encontrar los temas predominantes en el texto. ¿Quién
está detrás del texto? Arte musical, cine, teatro, poesía etc. ¿Quién lo lee? Es decir,
quienes son su público objetivo.
b) Explorar: Buscar elementos de Gracia y los ídolos, de qué manera está
interpretando y reinterpretando el mensaje cristiano.
c) Exponer: Mostrar los ídolos destructivos
Pbro. Róger Luna 4 de octubre 2021
d) Evangelizar Mostrar cómo el evangelio suple lo que dicho texto pretende suplir.
CONCLUSIÓN
Hemos hecho un recorrido bíblico sobre los conceptos principales para abordar e
interactuar con la cultura Pop. Estamos inmersos en ella y no podemos negarlo, cada
mañana que despertamos y nos trasladamos a nuestro lugar de trabajo, escuela, diversión o
mercado estamos siendo salpicados de dicha cultura. Como parte de la comunidad podemos
enajenarnos, sumergirnos y ser consumidores, vivir con suspicacia de cada elemento
mundano en la cultura o vivir como cristianos responsables, sabiendo que la cultura la
creamos entre todos y podemos también ser influencia en ella.
Tenemos sólidas bases bíblicas para interactuar y transformar la cultura, pero también
tenemos una misión que cumplir con la generación emergente de cristianos y de no
cristianos. A los jóvenes cristianos capacitarlos para que tengan competencia cultural, a lo
no cristianos presentarles al Cristo que aprecia el arte, como obra de las manos de todo ser
humano y también como el Redentor que redime los vestigios destructivos del pecado en el
arte. También como la única opción de satisfacer los deseos profundos de cada joven.
Como iglesia, participemos de esta gran comisión.
Pbro. Róger Luna 4 de octubre 2021
Bibliografía
Don Walker, 2005, La importancia de una cosmovisión bíblica. Ed. Saetas de Verdad)
Sitio web y archivo de anteriores "Saetas de Verdad": www.basileiaministries.org
Fernando Romo Pérez Reverte, entre alta y baja cultura Universidad de
Vigohttps://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/47/14romo.pdf (consultado 1/10/21)
Francis Schaeffer, 1974, Él está presente y no está callado. Ed. Logoi
Richard Ramsay 2005, integridad intelectual, Ed. CLIE, FLET
Rookmaaker H. R (2009, El arte moderno y la muerte de una cultura, Edit. Clie, Andamio,
FLET)
Edgar Alan Perdomo Un análisis teológico de la cosmovisión reflejada en los medios de
comunicación Revista: Misionero de “Alcance Mundial” Siguatepeque, Honduras. Kairós
No.37 Jul-dic. 2005)
Frame John s/f Las películas y la cultura
Carson Donald ,2020 Cristo y la cultura. Edit. Andamio
Nancy Pearcy.(2004) Verdad total, Ed. Jucum
Albert Wolters y Michael Goheen. (2006) Creación Recuperada. Edit. Poiema
Ted Turnau. (2017) Pop-ologética. Edit. Ágora.
Daniel Strange (2021). Cultura y Conexión. Ed. Poiema