1
MODALIDAD NO PRESENCIAL
GUÍA DE PRACTICA DE LABORATORIO N° 3
CURSO:
QUÍMICA MÉDICA
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES, INSTRUMENTOS Y
EQUIPOS DE LABORATORIO
1. OBJETIVO
a. Conocer las generalidades de los instrumentos básicos utilizados en el laboratorio de
Química Médica.
b. Aprender a usar correctamente los instrumentos que se encuentran en el laboratorio de
Química Médica.
c. Diferenciar e identificar los implementos del laboratorio, así como su utilización, su
procedimiento, función y finalidad.
d. Reconocer la importancia de cada uno de los instrumentos de laboratorio para facilitar
el desarrollo de este en un experimento.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. Clasificación en función del material con el que este fabricado.
2
2.1.1. Material de vidrio
Características generales
Buena resistencia química.
(Únicamente es atacado por acido HF, por bases fuertes a Tº elevadas y ácido
fosfórico concentrado).
Elevada estabilidad de la forma.
Alta transparencia.
Fácil de limpiar.
Principales tipos de vidrio para la fabricación de materiales
Vidrio de sosa y cal (vidrio de soda).
o Sensible a los cambios de temperaturas.
o Adecuado para productos que sólo tienen que resistir esfuerzos químicos por
corto tiempo.
Vidrio borosilicato.
o Buena resistencia química.
o Alta resistencia al calor (T < 500 ºC) y a los cambios de Tº.
o Alta resistencia mecánica.
Precauciones generales en el manejo del material de vidrio:
La superficie del vidrio no debe presentar daños significativos como rayas o
roturas.
No someter nunca los aparatos de vidrio a cambios bruscos de Tº.
No usar una fuerza excesiva para colocar tapones, gomas, roscas, etc.
Las llaves acopladas al material de vidrio deben de cerrar de manera hermética y
fácilmente, sin forzar el cierre.
Para aplicaciones bajo presión sólo deben utilizarse aparatos de vidrio previstos
para esta aplicación; kitasatos y desecadores.
No conservar soluciones concentradas de álcalis en vidrio de borosilicatos.
Realizar las reacciones exotérmicas bajo agitación y refrigeración, en el material
adecuado, por ej. en un matraz Erlenmeyer, ¡y nunca en un matraz aforado!
2.1.2. Material de porcelana:
Menos frágil que el vidrio.
Mayor resistencia
o mecánica.
o química, tanto a los ácidos como a los álcalis.
3
o a los cambios de Tº.
2.1.3. Material de plástico:
Ventajas frente al vidrio: resistencia a la rotura y bajo peso.
Desventaja: Menor resistencia química y térmica.
2.1.4. Material de metal:
Soportes, sujeciones.
Análisis gravimétrico.
4
2.1.5. Material de corcho:
Soportes, tapones.
2.2. Clasificación según su función
2.2.1. Material común o de uso general.
Espátula
Varilla de vidrio
Vidrio de reloj
Cristalizador
Vaso de precipitados
Matraz Erlenmeyer
Matraz esférico (balón)
Tubos de ensayo
Gradilla
Pipeta Pasteur
Aspirador
Placa de Petri
Mortero con mano
Cápsula, crisol
Frasco lavador
Escobilla
2.2.2. Material de filtración.
Embudo cónico
Embudo Büchner
Embudo con placa filtrante de vidrio
Matraz kitasato
Junta cónica de goma
Papel de filtro
2.2.3. Material para sujeción y fijación de montajes.
Soporte
Nuez
5
Pinzas
Pinzas para tubos de ensayo
Pinzas para crisoles
Aro
Roscas
Clips
2.2.4. Tapones y adaptadores.
Tapón c/ esmerilados normalizados (macho o hembra)
Tapón de rosca
Adaptador c/ esmerilados normalizados (macho o hembra) con oliva (recta o
acodada)
Adaptador c/ esmerilados normalizados (macho-hembra, macho-macho o
hembra-hembra)
2.2.5. Material volumétrico.
La calibración del vidrio volumétrico puede ser de dos clases:
Material calibrado para VERTER (Vert, Ex, TD):
o Se utiliza para medir un volumen y verterlo en otro
recipiente; no se utiliza para contener el líquido.
o Por lo general, la graduación de estos materiales presenta el
cero en la parte alta y mide hacia abajo, a medida que el
líquido es expulsando.
o La cantidad de líquido vertido se corresponde exactamente
con el volumen indicado después de verterlo.
Ej.: pipeta y bureta.
6
Material calibrado para CONTENER (CONT, In, Tc):
o Se utiliza para medir un volumen, y mide el volumen que se
encuentra dentro del recipiente.
o La graduación de estos materiales presenta el cero en la
parte inferior, y lo que marque la superficie del líquido es el
volumen que hay dentro del material.
o La cantidad de líquido contenida corresponde exactamente
al volumen impreso sobre el material.
Ej.: probeta y matraz aforado.
El vidrio volumétrico se clasifica en dos clases, atendiendo al grado de tolerancia
o límite de error máximo permitido:
Clase A: Las tolerancias del volumen están dentro de los límites fijados por las
normas ISO y DIN.
Clase B: Las tolerancias del volumen están dentro del doble de los límites de
error de la clase A fijados por las normas ISO y DIN.
7
o Probeta
o Pipeta graduada
o Pipeta aforada
o Bureta
o Matraz aforado
8
Consideraciones generales en el manejo del material de vidrio volumétrico:
Debe estar perfectamente limpio. La suciedad impurifica el líquido, hace que
no escurra bien y dificulta que la medida sea correcta.
Antes de medir debemos de fijarnos en el volumen que lleva indicado y, si está
graduado, en los volúmenes de cada una de las divisiones.
Las pipetas, buretas y probetas deben de estar bien secas, y antes de usarlas es
conveniente enjuagarlas dos o tres veces con el líquido a medir.
La temperatura de los líquidos a medir no debe apartarse mucho de la Tº a la
cual se realizó el aforado.
No debe calentarse, por lo que no debe secarse nunca en la estufa.
Al llenar el recipiente debemos procurar que no queden burbujas dentro, pues
se altera la medida.
2.2.6. Equipamiento de laboratorio: balanzas, estufas, desecadores, etc.
9
3. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
1.
2.
3.
3.1. Materiales
Tubos de ensayos
Gradilla
Probeta
Bureta
Soporte universal
Vaso de precipitado
Pipeta
Varillas o agitador
Matraz tipo Erlenmeyer
Embudo
Capsula de porcelana
Pinza para tubos
Pinza para capsula de porcelana
3.2. Equipos
Balanza electrónica
Balanza centigramos
Balanza de precisión
Densímetro o aerómetro
PH-metro
Mufla
Cocinas
Balanzas
10
4. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
4.1. EXPERIENCIA Nº 01: RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
https://www.youtube.com/watch?v=g99_Yt8dWPU
N° REPRESENTACIÓN NOMBRE USO Y FUNCIONES
1. Material para medir volúmenes
1.1. Volúmenes exactos
PIPETA Permite medir la alícuota de
A SEROLOGICA un líquido.
Sirve para transferir y
dispensar una única cantidad
PIPETA
B VOLUMETRICA
específica de líquido con un
grado de precisión muy
elevado.
Se utiliza para medir un
BALON volumen exacto de líquido
C VOLUMETRICO con base a la capacidad del
propio matraz.
Sirve para transferir y
dispensar una única cantidad
D BURETA específica de líquido con un
grado de precisión muy
elevado.
11
1.2
Volúmenes aproximados
.
Se utiliza para medir
cantidades de líquidos, para
VASO DE hacer titulaciones
A ERLENMEYER o para hacer reaccionar
sustancias que necesitan un
largo calentamiento.
Permite contener líquidos y
además se emplea para
B PROVETA medir determinados
volúmenes de líquidos o
soluciones.
Se emplea para procesos de
VASO DE precipitación, para calentar o
C PRECIPITADO agitar líquidos, preparar
disoluciones, etc.
2. Material para determinar masa
Permite medir las masas de
BALANZA
A. ciertos objetos y sustancias
GRANATARIA químicas.
12
Analizan la fuerza que
resulta necesaria para
BALANZA
B. ELECTRONICA
contrarrestar la masa que
está siendo objeto de
medida.
Permiten calcular el peso de
BALANZA
C. masas pequeñas menores al
ANALITICA miligramo.
3. Reacciones Químicas
BALON DE BASE Sirve para el calentamiento
A. uniforme de distintas
PLANA sustancias.
MATRAZ DE FONDO Se utiliza para realizar
B. REDONDO
reacciones inclusive en altas
temperaturas.
Se utilizan para medir con
C. PIPETA precisión y transferir líquidos.
4. Material para calentamiento
13
MECHERO Sirve para calentar muestras
A. BUNSEN y sustancias quimicas
Es utilizado para calentar o
esterilizar muestras o
reactivos químicos sin la
necesidad de un gran poder
MECHERO DE
B. calorífico.
ALCOHOL
Son utilizadas principalmente
para proporcionar
C. Manta de calentamiento temperatura estable a
balones volumétricos.
Se utilizan
generalmente para calentar
el material de vidrio o su
Plancha de
D. contenido.
calentamiento
Usado para deshidratar
reactivos o muestras de
laboratorio o secar
instrumentos.
E. Estufa
14
Se utiliza para calcinación de
sustancias, secado de
sustancias, fundición y
F. Mufla procesos de control.
4. Refrigerante
Utilizado para condensar los
vapores que se desprenden
de un matraz de destilación
CONDENSADOR
A. LIEBIG
por medio de un
líquido refrigerante
que circula por este por otra
cavidad.
Utilizado para condensar los
vapores que se desprenden
de un matraz de
CONDENSADOR
B. destilación por medio de un
ALLIHN líquido refrigerante que
circula por este por otra
cavidad.
Se emplea generalmente
para la condensación de
pequeñas cantidades de
CONDENSADOR
C. GRAHAM
líquido en destilaciones con
diferencias importantes en el
punto de ebullición de los
componentes.
SOPORTE
A. TRIPODE Sirve para claentar objetos.
15
Sirve para sujetar tubos de
SOPORTE ensayo, buretas, embudos
B. METALICO de filtración, embudos de
decantación,
Es utilizada para sostener y
almacenar gran cantidad de
C. GRADILLA tubos de ensayo o tubos
Eppendorf.
Se utiliza para asegurar
diferentes materiales de
D. NUEZ DOBLE sujeción, como pinzas, aros
metálicos, entre otros.
Sirve para sujetar un balón a
E. PINZA PARA BALON un soporte metalico.
PARA Se utiliza para sostener
TRIANGULO
F. CRISOL
crisoles cuando estos deben
ser calentados.
Es la encargada de repartir
REJILLA DE la temperatura de manera
G. CERAMICA uniforme cuando se calienta
con un mechero.
EMBUDOS
16
Se usa para volúmenes
menores a 10 mL. que
EMBUDO DE
A. permite que el líquido sea
HIRSCH añadido a un frasco
lentamente.
Se utiliza para hacer
filtraciones al vacío, con un
EMBUDO
B. matraz de Büchner o
BUCHNER kitasato, conectados a una
bomba de vacío.
Se usa para separar líquidos
inmiscibles que se separan,
EMBUDO DE por diferencia de densidades
C. DECANTACION y propiedades moleculares
mediante una interfase bien
diferenciada.
Materiales y equipos auxiliares
Se usa principalmente para
cristalizar el soluto de una
A. CRISTALIZADOR solución, por evaporación del
solvente.
Se utiliza para colocar en su
interior compuestos químicos
B. CRISOL que se calientan a
temperaturas muy altas.
Se usa para romper, raspas,
recoger y transferir productos
químicos o frascos de
C. ESPATULAS almacenamiento a otros
contenedores, como platos
de pesaje.
Se utiliza para moler, triturar
D. MORTERO
y mezclar sustancias sólidas.
17
E. PLACAS DE PETRI
F. GOTEROS
G. TERMOMETRO
TERMOMETRO
H. DIGITAL
I. FRASCO LAVADOR
J. DESECADOR
18
K. VARILLA DE
MEZCLA
L.
M. COLORIMETRO
N. REFRACTOMETRO
O.
TUBO THIELE
CORCHOS O
P. TAMPONES
19
Q. PICNOMETRO
R.
S. PROPIPETA
T. CUENTAGOTAS
PINZAS PARA TUBO
U. DE ENSAYO
AGITADOR
V. MAGNETICO
20
5. CUESTIONARIO
a) ¿Defina las propiedades de:
Vidrio :
Acero:
Acero inoxidable
Madera
b) Indique los tipos de vidrios.
c) ¿Explique porque un vidrio caliente sometido bruscamente al agua fría se rompe?
d) Para que se utiliza el matraz Kitasato
e) Explique porque hay reactivos que no se pueden guardar en frascos transparentes
y se tienen que guardar en frascos oscuros.
f) Explique ¿por qué los frascos de sustancias ácidas no pueden guardarse cerca de
los frascos de sustancias básicas?
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
• BIBLIOGRAFÍA