TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico De Puebla
Ingeniería Mecánica
Materia: Maquinas de fluidos compresibles
PROYECTO FINAL: Motor Stirling
Catedrático: Ing. Misael Vargas Romero
Equipo 5:
Pérez Conde Rubén - 17222018
Sandoval Rodriguez Astrid - 19221113
Vargas Díaz Emilio - 19221087
Vázquez Torres José Pablo - 18221615
Vega Linares Edgar - 19221302
Periodo agosto - diciembre 2022
Fecha de entrega: 29/11/2022
Introducción
En los últimos siglos, la humanidad ha experimentado el mayor avance tecnológico
y científico de su historia. Esto ha hecho posible una importante mejora en la calidad
de vida gracias a la aparición de nuevas tecnologías que hacen que todo sea más
fácil y cómodo. La otra cara de la moneda nos muestra el acelerado deterioro del
medio ambiente, debido en gran medida al imparable aumento de las necesidades
energéticas.
Las principales fuentes energéticas utilizadas en la actualidad (petróleo, carbón y
gas) no son renovables, lo que significa que es preciso investigar todas las posibles
alternativas. Así, se ha recuperado un motor termodinámico inventado hace casi dos
siglos y caído en desuso tras la invención y posterior expansión de los motores de
explosión y eléctricos. Estamos hablando del motor Stirling, cuyas prestaciones y
posibles aplicaciones en las tecnologías de energías renovables pueden hacer que
se convierta en uno de los motores clave del siglo XXI
Marco teórico
Origen del motor Stirling
El motor Stirling fue inventado y patentado en 1816 por el reverendo escocés Robert
Stirling. Inicialmente fue ideado con el fin de reemplazar a las turbinas de vapor que,
debido a las frecuentes explosiones, causaban numerosos accidentes en las
fábricas. Robert Stirling patentó este motor junto con un dispositivo que mejoraba el
rendimiento térmico y que él denominó economizador de calor (hoy se conoce como
regenerador). Así, fue capaz de desarrollar un motor que trabajaba con aire caliente
a una presión más baja, por lo que era más seguro y tenía menor riesgo de explosión
que las máquinas de vapor que se usaban en aquella época
La facilidad de uso, el funcionamiento silencioso con cualquier tipo de combustible
y la seguridad, hicieron que los motores Stirling fueran muy populares hasta el final
del siglo XIX, y se utilizaban con frecuencia y con buenos resultados en aplicaciones
de bombas de agua y maquinaria ligera como mezcladoras, bombas de aire,
aserradoras, etc. Sin embargo, estos motores disponían de baja potencia en relación
a su peso y tamaño. Posteriormente, con la invención del motor de explosión, el uso
del motor Stirling fue decayendo poco a poco hasta quedarse casi en el olvido
Principio de funcionamiento
El Stirling es un motor termodinámico. Este tipo de motores son capaces de
transformar energía térmica (calor) en trabajo mecánico aprovechando la diferencia
de temperatura existente entre una fuente de calor, denominada foco caliente, y un
sumidero de calor, denominado foco frío. Pueden ser de combustión interna
1|Página
(también llamados endotérmicos), como los motores de los coches, o de combustión
externa (o exotérmicos), como es el caso del motor Stirling. Que sea de combustión
externa quiere decir que el motor puede funcionar con cualquier fuente de calor
externa como por ejemplo, gases de escape de motores, combustión de biomasa,
energía nuclear o energía solar. Esto nos hace intuir la enorme versatilidad de este
tipo de máquinas, que lo único que necesitan para ponerse en marcha es calor y
que en su funcionamiento no emiten ningún tipo de contaminante a la atmósfera
Básicamente, el ciclo de funcionamiento de un motor Stirling consta de cuatro fases
-Un gas se comprime
-Se calienta
-Se expande
-Se enfria de manera cíclica
2|Página
• 1-2 expansión isotérmica del fluido de trabajo con el suministro de calor
desde el calentador. Expansión a temperatura constante.
• 2-3 eliminación de calor isocrórico del fluido de trabajo al regenerador.
Proceso a volumen constante.
• 3-4 compresión isotérmica del fluido de trabajo con eliminación de calor al
refrigerador.
• 4-1 calentamiento isocrórico del fluido de trabajo con el suministro de calor
desde el regenerador. Proceso a volumen constante. En este punto es donde
el gas está a menor temperatura.
Esta serie de eventos provocan cambios en la presión del gas que se traducen en
trabajo útil. Este proceso de conversión de calor en trabajo hace que el motor Stirling
sea el único motor cuyo rendimiento se acerca al máximo teórico posible, que viene
determinado por el llamado rendimiento del motor ideal de Carnot. En la práctica no
es posible alcanzar este rendimiento ideal, ya que durante el funcionamiento se
producen pérdidas inevitables
3|Página
Aplicación/uso
- Energía nuclear
Existe un potencial para los motores Stirling de propulsión nuclear en las plantas de
generación de energía eléctrica. Reemplazar las turbinas de vapor de las centrales
nucleares con motores Stirling podría simplificar la planta, producir una mayor
eficiencia y reducir los subproductos radiactivos.
Varios diseños de reactores reproductores usan sodio líquido como refrigerante. Si
el calor se va a emplear en una planta de vapor, se requiere un intercambiador de
calor de agua / sodio, lo que genera cierta preocupación ya que el sodio reacciona
violentamente con el agua. Un motor Stirling elimina la necesidad de agua en
cualquier parte del ciclo. Esto tendría ventajas para las instalaciones nucleares en
regiones secas.
- Energía solar
Un motor Stirling puede convertir la energía solar en electricidad con una eficiencia
mejor que las células fotovoltaicas no concentradas, y comparable a la fotovoltaica
concentrada.
- Motores de aviones
Los motores Stirling pueden ser teóricamente prometedores como motores de
aviación, si se puede lograr alta densidad de potencia y bajo costo. Son más
silenciosos, menos contaminantes, ganan eficiencia con la altitud debido a
temperaturas ambientales más bajas, son más confiables debido a la menor cantidad
de piezas y la ausencia de un sistema de ignición, producen mucha menos vibración
(los fuselajes pueden durar más tiempo) y usan combustibles más seguros y menos
explosivos.
Sin embargo, el motor Stirling a menudo tiene una baja densidad de potencia en
comparación con el motor Otto de uso común y la turbina de gas de ciclo Brayton.
Este problema ha sido un motivo de discordia en los automóviles, y esta
característica de rendimiento es aún más crítica en los motores de los aviones.
- Vehículos eléctricos
Los motores Stirling como parte de un sistema de accionamiento eléctrico híbrido
pueden evitar los desafíos o desventajas de diseño de un automóvil Stirling no
híbrido.
En noviembre de 2007, el proyecto Precer en Suecia anunció un prototipo de
automóvil híbrido con biocombustible sólido y un motor Stirling.
4|Página
- Motores marinos
El motor Stirling podría ser adecuado para sistemas de energía sumergidos donde
se requiere trabajo eléctrico o mecánico en un nivel intermitente o continuo. General
Motors ha llevado a cabo una cantidad considerable de trabajo en motores
avanzados de ciclo Stirling que incluyen almacenamiento térmico para aplicaciones
submarinas. United Stirling, en Malmo, Suecia, está desarrollando un motor
experimental de cuatro cilindros que utiliza peróxido de hidrógeno como oxidante
en los sistemas de alimentación submarina.
- Impulsión de submarinos
Su uso se engloba dentro de la Propulsión Independiente de Aire porque la energía
necesaria para la propulsión se realiza sin introducir un oxidante (aire) de la
atmósfera.
- Motores de bomba
Los motores Stirling pueden impulsar bombas para mover fluidos como agua, aire y
gases.
Motor Stirling con aplicación de cernidor
5|Página
Materiales:
Uno de los principales materiales que ocupamos para nuestro motor son hojas de
hierro galvanizado la cual es una lámina de acero que ha sido cubierta con zinc para
evitar la corrosión y prolongar su vida útil. Este material es ideal por su bajo costo,
su buena resistencia a la corrosión (gracias al zinc) y su resistencia mecánica. El
galvanizado es capaz de resistir mejor las fuerzas destructivas que pueden actuar
contra el acero.
Otro de los materiales principales para la elaboración de este motor es el vidrio ya
que lo ocupamos para los tubos por los cuales se transportará el calor
Aplicación:
De acuerdo con lo que nosotros notamos más conveniente para hacer una
demostración del funcionamiento nuestro motor, quisimos acoplarlo a un colador
para construcciones, ya sea para colar arena y demás material de construcción.
Lo que hará el motor es provocar una rotación de uno de sus ejes y este ira enlazada
con un brazo de alambre el cual hará que el colador haga movimientos circulares.
Para estabilizar el colador decidimos insertarle unas ligas que van sujetas a 4 pilares
(uno en cada esquina del colador); las ligas permitirán que el colador tenga libertad
de movimiento, pero a la vez impidiendo que este se desmonte.
6|Página
El objetivo de esta aplicación fue demostrar que el motor Stirling a pesar de no tener
gran potencia como la tendría un motor de combustión interna, puede tener muchas
aplicaciones en la industria, en diferentes áreas como por ejemplo en el área de
construcción.
Esta aplicación sirve para facilitar el trabajo de el personal de construcción, sabemos
que, para esto, el material necesita ser colado para no tener grumos, es un trabajo
pesado y repetitivo, esto nos les facilitara demasiado esa parte y ahorrara tiempo
que se puede traducir a ganancias.
Cálculos
En base a las medidas obtenidas calculamos:
𝜋𝑑 2 𝜋(13𝑚𝑚)2
𝑉𝑚𝑎𝑥 = = (36.5𝑚𝑚) = 4849.729𝑚𝑚3
4 4
𝜋𝑑2 𝜋(13𝑚𝑚)2
𝑉𝑚𝑖𝑛 = 𝑙= (13𝑚𝑚) = 1725.520𝑚𝑚3
4 4
𝑉𝑚𝑎𝑥
𝜌= = 2.807 𝐿 = 2𝑎 = 2(11.75) = 23.5𝑚𝑚
𝑉𝑚𝑖𝑛
37.5𝑚𝑚 13𝑚𝑚
𝑅𝑙𝑎 = = 3.191 𝑅𝑑𝐿 = = 0.553
11.75𝑚𝑚 23.5𝑚𝑚
Velocidad Media (Cm)
200𝑟𝑝𝑚
𝐶𝑚 = 2𝐿𝑁 𝑁= = 𝟑. 𝟑𝟑𝒓𝒂𝒅/𝒔𝒆𝒈
60
𝐶𝑚 = 2(0.0235𝑚)(3.33𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔) = 𝟎. 𝟏𝟓𝟔𝟓𝒎/𝒔
Potencia (P)
𝑃 = 2𝜋𝑁𝑇
𝑁
𝑇 = 𝐹𝑎 𝐹 = 𝑃𝑚𝑎𝑥 𝐴 = 390900 (0.00013𝑚2) = 50.817𝑁
𝑚2
0.609𝑁
𝑇 = 𝐹𝑎 = 50.817𝑁(0.01175𝑚) = = 0.609𝐽
𝑚
𝑃 = 2𝜋(3.33𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔)(0.609𝐽) = 12.7𝐽/𝑠 = 𝟏𝟐. 𝟕𝑾𝒂𝒕𝒕𝒔
7|Página
Estado 1
𝑃1 = 1𝑎𝑡𝑚 = 1𝑏𝑎𝑟
𝑇1 = 300.15°𝐾
𝑉1 = 4849.729𝑚𝑚3
𝑃1 𝑉1 (1𝑏𝑎𝑟)(4.850𝑐𝑚3 )
𝑁= =
𝑅𝑇1 𝑏𝑎𝑟 ∗ 𝑐𝑚3
(83.14 ) (300.15°𝐾)
𝑚𝑜𝑙°𝐾
𝑁 = 1.94𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙
Estado 2
𝑇2 = 𝑇1 = 300.15°𝐾
𝑉2 = 1725.520𝑚𝑚3
𝑏𝑎𝑟 ∗ 𝑐𝑚3
𝑁𝑅𝑇2 (1.94𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙) (83.14 ) (3000.15°𝐾)
𝑚𝑜𝑙°𝐾
𝑃2 = = = 2.8𝑏𝑎𝑟
𝑉2 1.726𝑐𝑚3
Estado 3
𝑉3 = 1725.520𝑚𝑚3
𝑄𝑒𝑛𝑡 = 27.96𝐽/𝑘𝑔(0.025𝑘𝑔) = 0.699𝐽
𝑉1
𝑄𝑒𝑛𝑡 = 𝑁𝑅𝑇3 𝐼𝑛 ( )
𝑉2
𝑄𝑒𝑛𝑡 0.699𝐽
𝑇3 = =
𝑉 𝐽 4849.729𝑚𝑚3
𝑁𝑅𝐼𝑛 (𝑉1 ) 1.94𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙(8.3145 )(𝐼𝑛 )
2 𝑚𝑜𝑙°𝐾 1725.520𝑚𝑚3
𝑇3 = 419°𝐾
𝑃2 𝑉2 𝑃3 𝑉3 𝑃2 𝑉2 𝑇3 2.8𝑏𝑎𝑟(419°𝐾)
= 𝑃3 = = = 3.9𝑏𝑎𝑟
𝑇2 𝑇3 𝑇2 𝑉3 300.15°𝐾
Estado 4
𝑇4 = 𝑇3 = 419°𝐾
𝑉4 = 4849.729𝑚𝑚3
8|Página
𝑃3 𝑉3 𝑃4 𝑉4 𝑃3 𝑉3 𝑇4 3.9𝑏𝑎𝑟(1725.520𝑚𝑚3 )
= 𝑃4 = = = 1.39𝑏𝑎𝑟
𝑇3 𝑇4 𝑇3 𝑉4 4849.729𝑚𝑚3
𝑉2 1725.520𝑚𝑚3
𝑄𝑠𝑎𝑙 = 𝑃1 𝑉1 𝐼𝑛 = 100000𝑁/𝑚2 (4.850𝑥10−6 𝑚3 )𝐼𝑛 = −0.50𝐽
𝑉1 4849.729𝑚𝑚3
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑄𝑒𝑛𝑡 + 𝑄𝑠𝑎𝑙 = 0.699𝐽 + (−0.50𝐽) = 0.199𝐽
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 0.199𝐽
𝜂= = = 0.28 = 28%
𝑄𝑒𝑛𝑡 0.699𝐽
Estado 1 Estado 2 Estado 3 Estado 4
𝑃1 = 1𝑏𝑎𝑟 𝑃2 = 2.8𝑏𝑎𝑟 𝑃3 = 3.9𝑏𝑎𝑟 𝑃1 = 1.39𝑏𝑎𝑟
𝑇1 = 300.15°𝐾 𝑇2 = 300.15°𝐾 𝑇3 = 419°𝐾 𝑇4 = 419°𝐾
𝑉1 = 4849.729𝑚𝑚3 𝑉2 = 1725.520𝑚𝑚3 𝑉3 = 1725.520𝑚𝑚3 𝑉4 = 4849.729𝑚𝑚3
𝑄𝑒𝑛𝑡 = 0.699𝐽 𝑄𝑠𝑎𝑙 = −0.50𝐽 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 0.199𝐽 𝜂 = 28%
Conclusión
En conclusión, las características del motor Stirling lo hacen una opción muy
prometedora y ecológica de cara a un futuro en el que se pueda implementar en
nuestros vehículos y accionar todas nuestras máquinas gracias a las energías
renovables en vista de que este tipo de motores no produce emisiones y no
contamina el aire. El cernidor que le acoplamos a nuestro motor es un ejemplo de
como tomamos la simple acción de colar y con ayuda de energía térmica que se
transmite a lo largo del motor generando energía mecánica hace que colar arena
sea mucho más fácil de realizar.
9|Página
Referencias:
- Planas, O. (2018, 7 mayo). Aplicaciones del motor Stirling.
https://demotor.net/motor-stirling/aplicaciones
- Anonimo (2018, 30 octubre). Motor Stirling: El conjunto casero que
revolucionó las mecánicas de combustión externa. Autonocion.com.
https://www.autonocion.com/motor-stirling-conjunto-casero funcionamiento
10 | P á g i n a