[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas10 páginas

Resurreccion de Jesus

JESUCRISTO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas10 páginas

Resurreccion de Jesus

JESUCRISTO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LA RESURRECCIÓN DE JESÚS

16
La resurrección de Jesús
Mateo 28; Marcos 16;
Lucas 24; Juan 20; 21

«Mas el ángel, respondiendo, dijo a las mujeres: No


temáis vosotras; porque yo sé que buscáis a Jesús, el que fue
crucificado. No está aquí, pues ha resucitado, […] id pronto
y decid a sus discípulos que ha resucitado de los muertos…»
(Mateo 28.5–7).

El domingo el sepulcro estaba vacío. Un ángel pre-


guntó: «¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No
está aquí, sino que ha resucitado» (Lucas 24.5b–6a). Si no
hubiera habido un sepulcro vacío, el mundo jamás habría
oído de Jesús. ¡La resurrección es la diferencia definitoria
que ubica al cristianismo en categoría aparte de todas las
demás religiones!
No fue que Jesús pasó por un proceso de resucitación
médica, ni que reencarnó, ni que fue recreado; fue que
resucitó. Él pasó «por la muerte y salió al otro lado, a un
nuevo mundo, un mundo de una creación nueva y en la
que no hay muerte, una creación aún física, solo que de
algún modo transformada».1 El cristianismo afirma que
1
 N. T. (Tom) Wright, Luke for Everyone (Lucas para todo el mundo)
(Louisville, Ky.: Westminster John Knox Press, 2004), 296–97.

1
LA AGONÍA Y LA GLORIA DE LA CRUZ

algo sucedió a Jesús que no le había ocurrido a nadie más


en la historia. Nuestra esperanza cristiana no es solamente
la inmortalidad del alma, sino la resurrección y la trans-
formación de nuestros cuerpos.
La mayoría de las religiones tienen lugares santos; el
cristianismo no los tiene. Otras religiones tienen sepul-
cros; el cristianismo no los tiene. ¿De qué sirve un «Sal-
vador muerto»?
Ningún hombre presenció la resurrección. ¿Quién
estuvo allí? ¿Estuvo Dios allí? Fue Dios quien resucitó a
Jesús.2 ¿Estuvo el Espíritu Santo allí? Pablo dijo que fue
el Espíritu quien levantó de los muertos a Jesús (Roma-
nos 8.10, 11). ¿Estuvieron los ángeles allí? No lo sabemos.
¡Quien no estuvo fue el hombre! ¡Los cristianos creen que
Jesús es el Hijo de Dios debido a un sepulcro que quedó
vacío! El cristianismo sería destruido en su totalidad si
solo un hueso de Su cuerpo fuera hallado. Pablo dijo: «…
a fin de conocerle, y el poder de su resurrección» (Fi­li­
penses 3.10a). Jesús murió físicamente y fue resucitado
literalmente. Esto significa que Él está vivo hoy. También
significa que podemos creer en Él y obedecerle hoy. ¡Este
es el mensaje del evangelio! ¡La esperanza cristiana no es
vida después de la muerte, sino vida, y punto! Él dijo: «Yo
soy la resurrección y la vida…» (Juan 11.25–26); «Yo soy
el camino, y la verdad, y la vida» (Juan 14.6a).
La resurrección no tiene sentido a menos que en
verdad haya ocurrido. Jesús no es mentira, ni engaño, ni
fraude. La cruz no es ficción; no es mito, ni alegoría. Su
muerte, sepultura y resurrección fueron reales. Jesús es

2
 Vea Hechos 2.24, 32; 3.15, 26; 4.10; 5.30; 10.40; 13.30, 33, 34; 17.31;
Romanos 10.9; 1era Corintios 6.14; 2 a Corintios 4.14; Gálatas 1.1; Efesios
1.20.

2
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS

histórico. Los cristianos no tienen cementerio, ni sepulcro,


porque el sepulcro de Cristo está vacío. ¡Nadie negó que
Su sepulcro quedó vacío!

La sepultura
Si Satanás alguna vez tuvo un banquete en el infierno,
fue en este sábado de Pascua cuando Jesús era cadáver.
La resurrección de Jesús pondría fin al júbilo del diablo y
suscitaría regocijo celestial por todo el mundo, por toda
la eternidad.
El mensaje del evangelio consiste en la muerte, la
sepultura y la resurrección de Cristo (1era Corintios 15.1–4).
No debemos pensar en la muerte y la resurrección, sal-
tándonos la sepultura. Para que haya sepultura, tiene
que haber muerte. Los escépticos cuentan la patraña de
que Jesús se desmayó o estuvo en coma, de que engañó
a las autoridades. Los ángeles señalaron el lugar donde
el cadáver de Jesús fue puesto (Mateo 28.6; Marcos 16.6).
Para que haya resurrección es necesario que haya muerte
y sepultura. Para que haya sepultura es necesario que
haya un cuerpo.
La sepultura gritó, diciendo: «Todo está perdido. La
muerte ganó; la vida perdió». La situación puede haber
parecido sombría el viernes, ¡pero la resurrección sucedió
el domingo!
Jesús no tuvo «honras fúnebres» que hubieran sido
planeadas de antemano. Tampoco fue sepultado por Sus
familiares ni por Sus apóstoles. ¡Maravillémonos de la
providencia de Dios! ¡Cristo murió como mendigo, pero fue
sepultado como rey! José de Arimatea y Nicodemo, asisti-
dos por algunas mujeres, envolvieron el cuerpo de Jesús
en lienzos y costosas especias aromáticas y lo sepultaron
en un sepulcro nuevo (Mateo 27.57–61; Marcos 15.42–47;

3
LA AGONÍA Y LA GLORIA DE LA CRUZ

Lucas 23.50–56; Juan 19.38–42). ¡Dios cuida de los Suyos!


Uno solo entierra a los que están muertos. Pilato, José,
Nicodemo y las mujeres, sabían que Jesús estaba muerto.
El hecho más básico y más certificado acerca de Jesús, es
Su muerte.

Los tres días


Al contar hacia atrás tres días a partir del domingo,
que fue el día de la resurrección, algunas personas calculan
que Jesús fue crucificado el miércoles. Retroceder tanto en
la semana interfiere con las últimas actividades de Jesús tal
como se consignan en los evangelios. La teoría del jueves
también crea más problemas de los que afirma resolver.
La Biblia enseña que Él fue resucitado al «tercer día»; no
al «cuarto», ni al «quinto día». Durante todos los siglos,
el viernes ha sido considerado siempre como el día de Su
muerte. Algunos incluso lo llaman «Viernes Santo».
Jesús habló de tres días y tres noches en relación con
Jonás (Mateo 12.40), pero este fue discurso figurado; no
literal. Si Él hubiera pasado tres días y noches completos
en el sepulcro, la resurrección habría sido al «cuarto» o
al «quinto» día. El hombre cuenta horas; la Biblia se re-
fiere simplemente al «tercer día». Al contar a partir del
viernes, el domingo es el tercer día, de conformidad con
el conteo judío. Así lo entendían los dirigentes judíos
(Mateo 27.63). Prueba de esto es que pidieron a Pilato que
actuara porque sabían lo que Jesús había dicho. Así lo
recordaron los apóstoles después de la resurrección de Él
(Lucas 24.8; Juan 2.18–22). Por lo tanto, entendían lo que
Jesús quiso decir.
A diferencia del Jesús delicado que hemos creado
en nuestras mentes, Jesús habló ásperamente acerca de
Herodes, diciendo: «Id, y decid a aquella zorra: He aquí,

4
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS

echo fuera demonios y hago curaciones hoy y mañana, y


al tercer día termino mi obra» (Lucas 13.32; énfasis nuestro).
¡Él de hecho terminó su obra al tercer día, el domingo, el
día que resucitó de los muertos!

Pruebas infalibles de la resurrección


«… a quienes también, después de haber padecido, se
presentó vivo con muchas pruebas indubitables, apare-
ciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles acerca
del reino de Dios» (Hechos 1.3). El cristianismo se edifica
sobre pruebas tangibles y confiables. Si Jesús no puede
hacer nada acerca de la muerte, entonces cualquier otra
cosa que haga no tendrá ningún valor. El libro de los
Hechos no entra en debate acerca de la resurrección;
¡simplemente la declara! No fue un Salvador muerto quien
produjo el cristianismo. Lyman Abbot dijo: «La resurrec-
ción de Jesucristo es el hecho que de mayor testimonio
goza en la historia».3
La ley judía rechazaba las pruebas circunstanciales.
Los veredictos se sustentaban en dos o más testigos
(2a Corintios 13.1). Dios dio considerable espacio en las
Escrituras a los testigos. La resurrección se mantiene en
pie en cualquier tribunal.
1)  Los enemigos. Paradójicamente, los enemigos
creyeron cuando los discípulos dudaron. Ellos advirtieron
a Pilato que Jesús había anunciado una resurrección en
tres días. Pilato dijo: «… aseguradlo [el sepulcro] como
sabéis» (Mateo 27.65). Una enorme piedra se rodó para
cubrir la entrada y se selló. Se apostaron soldados para
guardar el sepulcro. Hablando humanamente, el hombre

3
 Lyman Abbott, The Theology of an Evolutionist (La teología de un
evolucionista) (New York: Outlook Co., 1925), 129.

5
LA AGONÍA Y LA GLORIA DE LA CRUZ

no podía haber sacado el cuerpo.


Cuando las mujeres hallaron que la piedra fue rodada
a un lado, dejando expuesto el sepulcro vacío, nadie gritó,
diciendo: «¡Busquen ese cuerpo!». Nadie fue de casa en
casa a buscar el cuerpo. ¡Los enemigos de Jesús sabían que
no podría hallarse un cadáver! No fue para permitir que
Jesús saliera que se hizo rodar la piedra del sepulcro, sino
para permitir que el hombre entrara. Los dirigentes judíos,
los fariseos, los soldados romanos, Pilato y Herodes eran
impotentes para hacer algo. ¡Sabían que Jesús había resu-
citado! De inmediato trataron de sofocar las nuevas.
Durante toda la historia, nadie ha hallado el cuerpo de
Jesús. ¡El silencio es asombroso! Deshacerse de un cuerpo
humano sin dejar rastro alguno habría sido un milagro
por sí solo. Cuando Pedro predicó el primer sermón del
evangelio (Hechos 2), él estaba cerca de aquel cementerio.
Los tres mil provenientes de todo el mundo obedecieron
su mensaje. Les dijo: «Sepa, pues, ciertísimamente toda
la casa de Israel, que a este Jesús a quien vosotros crucifi-
casteis, Dios le ha hecho Señor y Cristo» (Hechos 2.36). Los
escépticos tienen que vérselas con esta pregunta: «¿Qué
sucedió con el cuerpo?».
2)  Las mujeres. El Jesús resucitado apareció primero a
María Magdalena (Marcos 16.9; Juan 20.1–18). Las mujeres
llegaron a visitar una sepultura. ¡Que reciban honra por
esto! El testimonio de ellas se fortalece aún más cuando
uno se entera de que a ellas ni siquiera se les ocurrió
imaginarse una resurrección. Cuando encontraron a los
apóstoles, estos se rieron de ellas y rehusaron creer (Mar-
cos 16.10–11; Lucas 24.11). Jesús reprendió a los apóstoles
por la incredulidad (Marcos 16.14). Estaban tan centrados
en el hallazgo de un cuerpo muerto, ¡que no pudieron
reconocer al Salvador vivo!

6
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS

3)  Juan. Juan llegó al sepulcro, se detuvo y luego


siguió a Pedro hasta adentro. Cuando vio los lienzos de
sepultura, reunió todas las pruebas. Vio y creyó (Juan
20.2–8).
4)  Los apóstoles. ¡Los cobardes llegaron a ser mártires!
¿Qué explicación se le puede dar a esto? ¡La resurrección!
Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Pedro y Pablo, fueron testigos
competentes. ¿Los tildaría usted de mentirosos? ¿Puede
usted confiar en los evangelios de la Biblia? Los eruditos
consideran a Lucas un historiador de primera categoría.
¿Cómo puede explicarse uno el comienzo, el crecimiento y
la continua existencia de la iglesia primitiva? ¡Todo surge
de la resurrección!
5)  Tomás «el escéptico». Al igual que los demás, Tomás
estaba destrozado por la muerte de Jesús. No estuvo pre-
sente en la primera reunión (Juan 20.24–29). Esta omisión
pudo haber sido letal para su alma. Los discípulos fueron
tras él. Debemos aprender y practicar esto hoy (Gálatas
6.1–2; Santiago 5.19–20; Judas 22–23). Estuvo presente la
segunda vez. No lo juzgue tan duramente. ¿Ha visto
usted alguna vez a un hombre resucitado? ¿Creería tal
afirmación? Tomás exigió practicar «la prueba del dedo».
¡Jesús aceptó someterse a ella! Tomás declaró: «¡Señor mío,
y Dios mío!».
6)  El apóstol Pablo. La conversión que se dio más
adelante, de Saulo (Pablo), es suficiente para certificar la
resurrección. Lea la historia de este en Hechos 9 y 22. ¡De
perseguidor pasó a predicador! ¿Por qué? Él vio al Sal-
vador resucitado (1era Corintios 9.1; 15.8). No tenía dudas.
Murió por su fe y por su predicación. Pablo creía en la
resurrección corporal y la predicaba.
7)  Las apariciones. La mayoría de los eruditos enu-
meran diez apariciones de resurrección, mientras que

7
LA AGONÍA Y LA GLORIA DE LA CRUZ

algunos enumeran doce:


• a María Magdalena (Marcos 16.9–11; vea Juan
20.1–18)
• a las demás mujeres (Mateo 28.1–10)
• a Simón Pedro (Lucas 24.34)
• a dos hombres en el camino a Emaús (Lucas
24.13–32; vea Marcos 16.12)
• a diez apóstoles, cuando no estaba Tomás (Juan
20.19–25; vea Marcos 16.14; Lucas 24.36–49)
• a once apóstoles, cuando ya estaba Tomás (Juan
20.26–29)
• a siete discípulos que estaban junto al Mar de
Galilea (Juan 21.1–23)
• a once apóstoles en Galilea (Mateo 28.16–20; vea
Marcos 16.15–18)
• a más de quinientos hermanos (1era Corintios
15.6)
• a Jacobo (1era Corintios 15.7)
• a once apóstoles (Lucas 24.50–53)
• a Pablo (1era Corintios 15.8; vea Hechos 9; 26)

Note que Jesús no apareció a Sus enemigos, esto es, los


judíos religiosos, Pilato y Herodes. Apareció a Sus dis-
cípulos.
¡Los testigos han hablado!

Episodios irónicos
La Biblia es un libro fascinante. La humanidad no
pudo haberla escrito. Nosotros no la hubiéramos escrito
si hubiéramos podido. Esta verdad es un poderoso argu-
mento a favor de la inspiración.
1)  Las mujeres. ¡Los ángeles y Jesús aparecieron
primero a las mujeres! Las mujeres vinieron con especias
aromáticas. Este fue un hermoso gesto, pero no fue nada

8
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS

práctico. Entonces se les ocurrió preguntar: ¿Quién haría


rodar la piedra? Habrían sido necesarios varios hombres
fuertes; sin embargo, ¡solo se necesitó un ángel!
2)  Los soldados. ¿Puede haber algo más absurdo que
un grupo de soldados montando guardia a la entrada de
un sepulcro? Hubo un terremoto; luego un ángel hizo
rodar la piedra (Mateo 28.2). Los guardas quedaron como
muertos. ¿Acaso fueron reprendidos? ¿Acaso se les mandó
buscar el cuerpo? La respuesta es ¡No! Los principales
sacerdotes pagaron un alto soborno a los soldados, ¡para
que dijeran que se habían dormido (Mateo 28.11–15)! Sin
embargo, el precio que pagaba un soldado que se encon-
trara durmiendo durante su guardia, siempre era severo,
¡pero no en este caso!
3)  Los discípulos que iban en el camino a Emaús. Jesús se
unió a dos discípulos que estaban destrozados, cuando
iban por el camino (Lucas 24.13–32). Estaban sorprendidos
de que Jesús se hubiera «perdido» todo lo que había estado
sucediendo en Jerusalén. ¡Eran ellos los que se lo habían
perdido! Irónicamente, Jesús, usando las Escrituras, les
predicó el evangelio. No lo reconocieron sino hasta que
Jesús dio gracias y partió el pan.

Poder de resurrección
El mismo poder que resucitó de los muertos a Jesús,
puede dar nueva vida a los pecadores. Esta nueva vida
comienza con el bautismo en la muerte, la sepultura y la
resurrección de Cristo (Romanos 6.3–7). ¡El más grande
privilegio de un pecador es ser sepultado por el bautismo
con Cristo y en Cristo!
Pablo dijo: «… a fin de conocerle, y el poder de su
resurrección» (vea Filipenses 3.7–11). El corazón y el alma
de la iglesia consiste en buscar y salvar a los perdidos.

9
LA AGONÍA Y LA GLORIA DE LA CRUZ

Esto se hace por el poder del evangelio, el mensaje del


Señor resucitado. La cruz fue la victoria ganada; la res-
urrección fue la muerte sacrificial aceptada, validada y
refrendada por Dios. La muerte no pudo retener a Jesús
(Hechos 2.22–36). En la muerte, Jesús derrotó y abolió la
muerte (2a Timoteo 1.10). La cruz marca la «muerte de la
muerte». Jesús tomó de Satanás el poder de la muerte; nos
libró del «aguijón» de la muerte (1era Corintios 15.54–57).
Los pecadores son salvados por la muerte de Cristo, no
por Su resurrección.
Por Su muerte, Jesús nos salvó de la ley del pecado y
de la muerte (Romanos 8.1–2). Vencer el pecado equivale
a eliminar la muerte. Jesús se presentó en el cielo con
Su sangre (Hebreos 10). Él es «la resurrección y la vida»
(Juan 11.25–26), no simplemente «inmortalidad y vida».
El infierno es inmortal. Nuestras almas son inmortales.
¡Jesús es «resurrección» eterna! Pablo anunció que ser-
emos transformados (1era Corintios 15.50–58). Si Cristo no
resucitó, vana es nuestra fe (1era Corintios 15.12–19).
La resurrección de Jesús garantiza la nuestra. Lo que
Dios hizo por Jesús en un cementerio de Jerusalén, es lo
que hará por nosotros. No fuimos hechos para morir, sino
para vivir. ¿Cuál es la doctrina, la esperanza de la resur-
rección, ahora mismo? Mi vida no es vana; tiene propósito.
Mis fracasos no son fatales; son perdonados. Mi muerte no
es el fin; hay resurrección. ¡Qué gran esperanza! ¡Seremos
como Jesús! Cuando Él estuvo en la cruz, Satanás fue
derrotado, el pecado fue vencido y la muerte fue abolida.
«Mas gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por
medio de nuestro Señor Jesucristo» (1era Corintios 15.57).

La cruz…
¡no hay otro camino!

10
Autor: Charles B. Hodge, Jr.
©Copyright 2008, 2008, por LA VERDAD PARA HOY
Todos los derechos reservados

También podría gustarte