INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD
AZCAPOTZALCO
PRÁCTICA #3: DEFLEXIÓN
5RV2
NUÑEZ AYALA MANUEL ALEJANDRO
DR. RODRIGO VÁZQUEZ MACHORRO
RESISTENCIA DE MATERIALES II
09-12-22
DEFLEXIÓN
INTRODUCCIÓN
E
n la mayor parte de los casos, las cargas son perpendiculares al eje de la viga. Tales cargas
transversales sólo causan flexión y corte en la viga. Cuando las cargas no se encuentran en
ángulo recto con la viga, también producen cargas axiales en ella. La carga transversal de una
viga puede consistir en cargas concentradas P1, P2, ..., expresadas en newtons, libras o sus múltiplos,
kilo newtons y kips, en una carga distribuida w, expresada en N/m, kN/m, lb/ft o kips/ft, o una
combinación de ambas. Cuando la carga w por unidad de longitud tiene un valor constante a lo largo
de parte de la viga, se dice que la carga está uniformemente distribuida en dicha parte de la viga. Las
vigas se clasifican de acuerdo con la manera en la que se encuentran apoyadas. La distancia L
mostrada en distintas partes de la figura se denomina el claro. Note que las reacciones en los soportes
de las vigas en las partes a, b y c de la figura involucran un total de sólo tres incógnitas y, por lo tanto,
pueden determinarse empleando métodos estáticos. Tales vigas se conocen como estáticamente
determinadas. Por otra parte, las reacciones en los apoyos de las vigas en las partes d, e y f involucran
más de tres incógnitas y no pueden determinarse únicamente por métodos estáticos. Las propiedades
de las vigas con respecto a su resistencia a las deformaciones deben tomarse en cuenta.
Las cargas que actúan
sobre una viga ocasionan
que ésta se curve (o
flexione) y debido a esto
deforman su eje en una
curva. La deflexión de la Figura 0.0.1.- Ejemplo de deflexión en vigas
viga en cualquier punto a lo
largo de su eje es el desplazamiento de ese punto desde su posición original, medido en la dirección
y. Denotamos la deflexión con la letra v para distinguirla de la coordenada y. Al analizar vigas, con
frecuencia es necesario distinguir entre flexión pura y flexión no uniforme. Flexión pura se refiere a la
flexión de una viga ante un momento flexionante constante. Por tanto, la flexión pura ocurre sólo en
regiones de una viga donde la fuerza cortante es cero. En contraste, flexión no uniforme se refiere a
la flexión en presencia de fuerzas cortantes, lo cual significa que el momento flexionante cambia
conforme nos movemos a lo largo del eje de la viga. Cuando se aplican cargas a una viga, su eje
longitudinal se deforma y adopta una forma curva. Las deformaciones unitarias y los esfuerzos en la
viga están directamente relacionados con la curvatura de la curva de deflexión. La curvatura es una
medida de qué tan agudamente está flexionada una viga. Si la carga sobre una viga es pequeña, la
viga será casi recta, el radio de curvatura será muy grande y la curvatura será muy pequeña. Si la
carga se aumenta, la cantidad de flexión aumentará; el radio de curvatura será menor y la curvatura
será mayor.
Las deflexiones de una viga suelen ser muy pequeñas
comparadas con su longitud (considere, por ejemplo,
las deflexiones del chasis estructural de un automóvil o
las de una viga en un edificio). Deflexiones pequeñas
significan que la curva de deflexión es casi plana. En
consecuencia, la distancia ds a lo largo de la curva se
Figura 0.0.2.- Ejemplo de carga rectangular
puede igualar con su proyección horizontal dx. La
curvatura y el radio de curvatura son funciones de la
distancia x medida a lo largo del eje x y de aquí se deriva que la posición O´ del centro de curvatura
también depende de la distancia x. La convención de signos para la curvatura depende de la
orientación de los ejes coordenados. Si el eje x es positivo hacia la derecha y el eje y es positivo hacia
arriba, entonces la curvatura es positiva cuando la viga se flexiona cóncava hacia arriba y el centro de
curvatura está arriba de la viga. De manera inversa, la curvatura es negativa cuando la viga se flexiona
convexa hacia abajo y el centro de curvatura está debajo de la viga.
Las deformaciones unitarias longitudinales en una viga se pueden determinar analizando la curvatura
de la viga y las deformaciones unitarias correspondientes. Las secciones transversales de la viga
permanecen planas y normales al eje longitudinal. El hecho de que las secciones transversales de una
viga en flexión pura permanezcan planas es tan fundamental para la teoría de vigas que a menudo se
le conoce como suposición. Sin embargo, también la podríamos llamar teorema, debido a que se
puede demostrar empleando rigurosamente sólo argumentos racionales basados en simetría. El punto
básico es que la simetría de la viga y su carga significan que todos los elementos de la viga deben
deformarse de una manera idéntica, lo cual es posible sólo si las secciones transversales permanecen
planas durante la flexión. Esta conclusión es válida para vigas de cualquier material, sea elástico o
inelástico, lineal o no lineal. Por supuesto, las propiedades del material, al igual que las dimensiones,
deben ser simétricas con respecto al plano de flexión.
Debido a las deformaciones por flexión, las secciones
transversales mn y pq giran respecto de sí mismas alrededor
de ejes perpendiculares al plano xy. Las líneas longitudinales
en la parte inferior de la viga se alargan, en tanto que las de
la parte superior se acortan. Por tanto, la parte inferior de la
viga está en tensión y la parte superior está en compresión.
En algún punto entre la parte superior y la inferior de la viga
está una superficie en donde las líneas longitudinales no
cambian su longitud. Esta superficie, indicada con la línea
discontinua ss, se denomina superficie neutra de la viga. Su
intersección con cualquier plano de la sección transversal se
denomina eje neutro de la sección transversal; por ejemplo,
el eje z es el eje neutro para la sección transversal. Los
planos que contienen las secciones transversales mn y pq en
la viga deformada se intersecan en una línea que pasa por el
centro de curvatura O´. El ángulo entre estos planos se
Figura 0.0.3.- Ejemplo de flexión
denota du y la distancia desde O´ hasta la superficie neutra
ss es el radio de curvatura r. La distancia inicial dx entre los
dos planos (figura 5.7a) no cambia en la superficie neutra, por tanto, rdu = dx. Sin embargo, todas las
otras líneas longitudinales entre los dos planos o se alargan o se acortan, y debido a esto desarrollan
deformaciones unitarias normales ex.
MATERIAL
• Computadora.
• Programa MDSolids 4.0.
• Apuntes de clase.
• Calculadora.
DESARROLLO
1. Abrir el programa MDSolids 4.0.
Figura 0.1.- Inicio MDSolids
2. Para los ejercicios que se realizarán se utilizará la siguiente opción.
Figura 0.2.- Selección de opción
Problema 1
1. Seleccionar el tipo de viga correspondiente al ejercicio.
Figura 1.1.- Selección de viga
2. Insertar los valores y unidades que se solicitan correspondientes al ejercicio.
Figura 1.2.- Inserción de datos
3. Insertar el tipo de carga correspondiente.
Figura 1.3.- Inserción de carga
4. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 1.4.- Inserción de datos de la carga
5. Insertar el segundo tipo de carga correspondiente.
Figura 1.5.- Inserción de carga
6. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 1.6.- Inserción de datos de la carga
7. Insertar el momento de inercia correspondiente.
Figura 1.7.- Inserción de carga
8. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 1.8.- Inserción de datos de la carga
9. El programa mostrara las gráficas correspondientes al ejercicio.
Figura 1.9.- Gráficas de momento flector y fuerza cortante
10. Dar clic en options.
Figura 1.10.- Selección de Options
11. Dar clic en Slope/Deflection Diagrams
Figura 1.11.- Selección de tipo de diagrama
12. Se abrirá el siguiente cuadro de diálogo
Figura 1.12.- Cuadro para insertar el valor de EI
13. Calcular el valor de EI.
1 𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝐸 = 200 𝐺𝑃𝑎 ( ) = 200 × 106 2
1000 𝑁 𝑚
6
1𝑚 4
4
𝐼 = 4.77 × 10 𝑚𝑚 ( ) = 4.77 × 10−6 𝑚4
1000 𝑚
𝐸𝐼 = 954 𝑘𝑁𝑚2
14. Poner los valores de EI y unidades.
Figura 1.13.- Cuadro con el valor de EI
15. El programa nos mostrará las gráficas de deflexión y podremos observar la deflexión máxima.
Figura 1.14.- Gráficas de Deflexión
Problema 2
1. Seleccionar el tipo de viga correspondiente al ejercicio.
Figura 2.1.- Selección de viga
2. Insertar los valores y unidades que se solicitan correspondientes al ejercicio.
Figura 2.2.- Inserción de datos
3. Insertar la primera carga correspondiente.
Figura 2.3.- Inserción de carga
4. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 2.4.- Inserción de datos de la carga
5. Insertar la segunda carga correspondiente.
Figura 2.5.- Inserción de carga
6. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 2.6.- Inserción de datos de la carga
7. Insertar la segunda carga correspondiente.
Figura 2.7.- Inserción de carga
8. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 2.8.- Inserción de datos de la carga
9. El programa mostrara las gráficas correspondientes al ejercicio.
Figura 2.9.- Gráficas de momento flector y fuerza cortante
10. Dar clic en options.
Figura 2.10.- Selección de Options
11. Dar clic en Slope/Deflection Diagrams
Figura 2.11.- Selección de tipo de diagrama
12. Se abrirá el siguiente cuadro de diálogo
Figura 2.12.- Cuadro para insertar el valor de EI
13. Calcular el valor de EI.
1 𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝐸 = 200 𝐺𝑃𝑎 ( ) = 200 × 106 2
1000 𝑁 𝑚
6
1𝑚 4
4
𝐼 = 4.77 × 10 𝑚𝑚 ( ) = 4.77 × 10−6 𝑚4
1000 𝑚
𝐸𝐼 = 954 𝑘𝑁𝑚2
14. Poner los valores de EI y unidades.
Figura 2.13.- Cuadro con el valor de EI
15. El programa nos mostrará las gráficas de deflexión y podremos observar la deflexión máxima.
Figura 2.14.- Gráficas de Deflexión
Problema 3
1. Seleccionar el tipo de viga correspondiente al ejercicio.
Figura 3.1.- Selección de viga
2. Insertar los valores y unidades que se solicitan correspondientes al ejercicio.
Figura 3.2.- Inserción de datos
3. Insertar el tipo de carga correspondiente.
Figura 3.3.- Inserción de carga
4. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 3.4.- Inserción de datos de la carga
5. Insertar el segundo tipo de carga correspondiente.
Figura 3.5.- Inserción de carga
6. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 3.6.- Inserción de datos de la carga
7. Insertar el tercer tipo de carga correspondiente.
Figura 3.7.- Inserción de carga
8. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 3.8.- Inserción de datos de la carga
9. Insertar el cuarto tipo de carga correspondiente.
Figura 3.9.- Inserción de carga
10. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 3.10.- Inserción de datos de la carga
11. El programa mostrara las gráficas correspondientes al ejercicio.
Figura 3.11.- Gráficas de momento flector y fuerza cortante
12. Dar clic en options.
Figura 3.12.- Selección de Options
13. Dar clic en Slope/Deflection Diagrams
Figura 3.13.- Selección de tipo de diagrama
14. Se abrirá el siguiente cuadro de diálogo
Figura 3.14.- Cuadro para insertar el valor de EI
15. Calcular el valor de EI.
1 𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝐸 = 200 𝐺𝑃𝑎 ( ) = 200 × 106 2
1000 𝑁 𝑚
6
1𝑚 4
4
𝐼 = 4.77 × 10 𝑚𝑚 ( ) = 4.77 × 10−6 𝑚4
1000 𝑚
𝐸𝐼 = 954 𝑘𝑁𝑚2
16. Poner los valores de EI y unidades.
Figura 3.15.- Cuadro con el valor de EI
17. El programa nos mostrará las gráficas de deflexión y podremos observar la deflexión máxima.
Figura 3.16.- Gráficas de Deflexión
Problema 4
1. Seleccionar el tipo de viga correspondiente al ejercicio.
Figura 4.1.- Selección de viga
2. Insertar los valores y unidades que se solicitan correspondientes al ejercicio.
Figura 4.2.- Inserción de datos
3. Insertar el primer tipo de carga correspondiente.
Figura 4.3.- Inserción de carga
4. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 4.4.- Inserción de datos de la carga
5. Insertar el segundo tipo de carga correspondiente.
Figura 4.5.- Inserción de carga
6. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 4.6.- Inserción de datos de la carga
7. Insertar el tercer tipo de carga correspondiente.
Figura 4.7.- Inserción de carga
8. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 4.8.- Inserción de datos de la carga
9. Insertar el tercer tipo de carga correspondiente.
Figura 4.9.- Inserción de carga
10. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 4.10.- Inserción de datos de la carga
11. El programa mostrara las gráficas correspondientes al ejercicio.
Figura 4.11.- Gráficas de momento flector y fuerza cortante
12. Dar clic en options.
Figura 4.12.- Selección de Options
13. Dar clic en Slope/Deflection Diagrams
Figura 4.13.- Selección de tipo de diagrama
14. Se abrirá el siguiente cuadro de diálogo
Figura 4.14.- Cuadro para insertar el valor de EI
15. Calcular el valor de EI.
1 𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝐸 = 200 𝐺𝑃𝑎 ( ) = 200 × 106 2
1000 𝑁 𝑚
6
1𝑚 4
4
𝐼 = 4.77 × 10 𝑚𝑚 ( ) = 4.77 × 10−6 𝑚4
1000 𝑚
𝐸𝐼 = 954 𝑘𝑁𝑚2
16. Poner los valores de EI y unidades.
Figura 4.15.- Cuadro con el valor de EI
17. El programa nos mostrará las gráficas de deflexión y podremos observar la deflexión máxima.
Figura 4.16.- Gráficas de Deflexión
Problema 5
1. Seleccionar el tipo de viga correspondiente al ejercicio.
Figura 5.1.- Selección de viga
2. Insertar los valores y unidades que se solicitan correspondientes al ejercicio.
Figura 5.2.- Inserción de datos
3. Insertar el primer tipo de carga correspondiente.
Figura 5.3.- Inserción de carga
4. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 5.4.- Inserción de datos de la carga
5. Insertar el segundo tipo de carga correspondiente.
Figura 5.5.- Inserción de carga
6. Agregar lo valores y unidades que se solicitan.
Figura 5.6.- Inserción de datos de la carga
7. El programa mostrara las gráficas correspondientes al ejercicio.
Figura 5.7.- Gráficas de momento flector y fuerza cortante
8. Dar clic en options.
Figura 5.8.- Selección de Options
9. Dar clic en Slope/Deflection Diagrams
Figura 5.9.- Selección de tipo de diagrama
10. Se abrirá el siguiente cuadro de diálogo
Figura 5.10.- Cuadro para insertar el valor de EI
11. Calcular el valor de EI.
1 𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝐸 = 200 𝐺𝑃𝑎 ( ) = 200 × 106 2
1000 𝑁 𝑚
6
1𝑚 4
4
𝐼 = 4.77 × 10 𝑚𝑚 ( ) = 4.77 × 10−6 𝑚4
1000 𝑚
𝐸𝐼 = 954 𝑘𝑁𝑚2
12. Poner los valores de EI y unidades.
Figura 5.11.- Cuadro con el valor de EI
13. El programa nos mostrará las gráficas de deflexión y podremos observar la deflexión máxima.
Figura 5.12.- Gráficas de Deflexión
RESULTADOS
Problema 1
Figura 1.14.- Gráficas de Deflexión
Demostrar los resultados de las gráficas analíticamente.
Sabemos que:
𝑥𝐴 = 0 𝑥𝐵 = 1𝑚
𝑦𝐴 = 0 𝑦𝐵 = 0
Si sustituimos 𝑥𝐴 = 0 en Ec. (1) obtenemos que:
𝑐2 = 0
Sustituimos 𝑥𝐵 = 1en Ec. (2) obtenemos:
2.55 〈1 − 0.3〉3 0.15〈1 − 0.5〉3 〈1 − 0.7〉3
0= − + − + 𝑐1
6 2 2 2
𝑐1 = −0.2962 𝐾𝑁 ∙ 𝑚2
Para el ejercicio anterior sabemos que:
𝐴𝑦 = 2.55 𝐾𝑁
𝐵𝑦 = 3.45 𝐾𝑁
Usando funciones de singularidad sabemos que el momento máximo ocurre en
𝑥𝑖 = 0.5 𝑚 y que 𝐸 = 200𝐺𝑃𝑎 = 200 × 106 𝐾𝑁⁄𝑚2
𝐼 = 4.77 × 106 𝑚𝑚4 = 4.77 × 10−6 𝑚4
1 2.55(0.5)3 〈0.5 − 0.3〉3 0.45〈0.5 − 0.5〉3 〈0.5 − 0.7〉3
𝑦= [ − + −
(200 × 106 )(4.77 × 10−6 ) 6 2 2 2
− 0.2962(0.5)]
1000𝑚𝑚
𝑦𝑚á𝑥 = −1.039 × 10−4 𝑚 ( )
1𝑚
𝑦𝑚á𝑥 = −1.039𝑚
∑ 𝑀0 = 𝑐2
𝑀(𝑥) = +3〈𝑥 − 0.7〉 − 0.45〈𝑥 − 0.5〉0 + 3〈𝑥 − 0.3〉 − 2.55𝑥 = 0
𝑀(𝑥) = 2.55𝑥 − 3〈𝑥 − 0.3〉 + 0.45〈𝑥 − 0.5〉0 − 3〈𝑥 − 0.7〉
𝑑2𝑦
𝐸𝐼 = 2.55𝑥 − 3〈𝑥 − 0.3〉 + 0.45〈𝑥 − 0.5〉0 − 3〈𝑥 − 0.7〉
𝑑𝑥 2
𝑑𝑦 2.55𝑥 2 3〈𝑥 − 0.3〉2 3〈𝑥 − 0.7〉3
𝐸𝐼 = − + 0.45〈𝑥 − 0.5〉 − + 𝑐1
𝑑𝑥 2 2∙3 2∙3
2.55𝑥 3 3〈𝑥−0.3〉3 0.45〈𝑥−0.5〉2 3〈𝑥−0.7〉3
𝐸𝐼𝑦 = − + − + 𝑐1 𝑥 + 𝑐2 Ec. (2)
3 2∙3 2 2∙3
Problema 2
Figura 2.14.- Gráficas de Deflexión
Demostrar los resultados de las gráficas analíticamente.
Haciendo suma de momentos respecto a 0
∑ 𝑀0 = 0
〈𝑥 − 9〉 𝑥 〈𝑥 − 3〉
𝑀(𝑥) + 2〈𝑥 − 9〉 + 2𝑥 ∙ + 24〈𝑥 − 6〉 − 2〈𝑥 − 3〉 − 18𝑥 = 0
2 2 2
Sabemos por la práctica anterior
𝐴𝑦 = 18 𝐾𝑖𝑝𝑠
𝐵𝑦 = 18 𝐾𝑖𝑝𝑠
𝑀(𝑥) = 18𝑥 + 〈𝑥 − 3〉2 − 24〈𝑥 − 6〉 − 𝑥 2 − 〈𝑥 − 9〉2
𝑑2𝑦
𝐸𝐼 2 = 18𝑥 + 〈𝑥 − 3〉2 − 𝑥 2 − 〈𝑥 − 9〉2 − 24〈𝑥 − 6〉
𝑑𝑥
Integramos
3
𝑑𝑦 18𝑥 2 〈𝑥 − 3〉3 𝑥 3 〈𝑥 − 9〉 24〈𝑥 − 6〉2
𝐸𝐼 = + − − − + 𝐶1
𝑑𝑥 2 3 3 3 2
𝑑𝑦 〈𝑥−3〉3 𝑥3 〈𝑥−9〉3
𝐸𝐼 = 9𝑥 2 + − − − 12〈𝑥 − 6〉2 + 𝐶1 Ec. (1)
𝑑𝑥 3 3 3
Integramos
𝑑𝑦 〈𝑥−3〉4 𝑥4 〈𝑥−9〉4
𝐸𝐼 = 3𝑥 3 + − − − 4〈𝑥 − 6〉3 + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2 Ec. (2)
𝑑𝑥 12 12 12
Hacemos un corte final de la viga
Las restricciones fronteras son
𝑥𝐴 = 0 𝑥𝐵 = 12𝑚
𝑦𝐴 = 0 𝑦𝐵 = 0
Si sustituimos 𝑥𝐴 = 0 en Ec. (1) obtenemos 𝑐2 = 0
Sustituyendo 𝑥𝐵 = 12𝑚 en Ec. (1) encontramos 𝐶1
〈12 − 3〉4 124 〈12 − 9〉4
3
0 = 3(12) + − − − 4〈12 − 6〉3 + 𝐶1 (12)
12 12 12
0 = 3,132 + 𝐶1 (12)
3,132
𝐶1 = − = −261 𝐾𝑖𝑝𝑠 ∙ 𝑓𝑡 2
12
Tenemos la función de la deflexión
4
1 〈𝑥 − 3〉4 𝑥 4 〈𝑥 − 9〉
𝑦 = [3𝑥 3 + − − − 4〈𝑥 − 6〉3 − 261𝑥]
𝐸𝐼 12 12 12
Sabemos que
3
1𝑙𝑏 1𝐾𝑖𝑝𝑠 3.281 𝑓𝑡 2
2
𝐸𝐼 = 954 × 10 𝑁 ∙ 𝑚 ( ) ( )( )
4.448 𝑁 1000𝑙𝑏 1𝑚
𝐸𝐼 = 2,308.8517 𝐾𝑖𝑝𝑠 ∙ 𝑓𝑡 2
Por la práctica anterior sabemos que la máxima deflexión ocurre en 𝑥 = 6 𝑓𝑡
4
1 〈6 − 3〉4 64 〈6 − 9〉
𝑦= [3(6)3 + − − − 4〈6 − 6〉3 − 261(6)]
2,308.8517 12 12 12
12𝑓𝑡
𝑦 = −0.4414 𝑓𝑡 ( ) = −5.297 𝑖𝑛
1𝑓𝑡
Problema 3
Figura 3.16.- Gráficas de Deflexión
Demostrar los resultados de las gráficas analíticamente.
Haciendo suma de momentos
∑ 𝑀0 = 0
𝑀(𝑥) + 5〈𝑥 − 30〉 + 5〈𝑥 − 21〉 − 12〈𝑥 − 9〉 + 5𝑥 = 0
𝑀(𝑥) = 12〈𝑥 − 9〉 − 5[𝑥 + 〈𝑥 − 30〉 + 〈𝑥 − 21〉]
𝑑2 𝑦
Sabemos que 𝐸𝐼 𝑑𝑥 2 = 𝑀(𝑥)
𝑑2𝑦
𝐸𝐼 = 12〈𝑥 − 9〉 − 5[𝑥 + 〈𝑥 − 30〉 + 〈𝑥 − 21〉]
𝑑𝑥 2
Integrando
𝑑𝑦 12〈𝑥−9〉2 5
𝐸𝐼 𝑑𝑥 = − 2 [𝑥 2 + 〈𝑥 − 30〉2 + 〈𝑥 − 21〉2 ] + 𝐶1 Ec. (1)
2
Por la práctica anterior
𝑀𝐵 = 21 𝑙𝑏 ∙ 𝑖𝑛
𝐵𝑦 = 3 𝑙𝑏
También sabemos que
𝑁
𝐸 = 200 × 109 𝑒 𝐼 = 4.77 × 10−6 𝑚4 𝐸𝐼 = 954,000 𝑁𝑚2
𝑚2
Tenemos que poner esta constante en 𝑙𝑏 ∙ 𝑖𝑛12
1 𝑙𝑏 39.37 𝑖𝑛 2
𝐸𝐼 = 954,000 𝑁𝑚2 (4.448 𝑁) ( ) 𝐸𝐼 = 332,440,881.9 𝑙𝑏 ∙ 𝑖𝑛2
1𝑚
Volviendo a integrar
12 5
𝐸𝐼𝑦 = 〈𝑥 − 9〉3 − [𝑥 3 + 〈𝑥 − 30〉3 + 〈𝑥 − 21〉3 ] + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2
6 6
5
𝐸𝐼𝑦 = 2〈𝑥 − 9〉3 − 6 [𝑥 3 + 〈𝑥 − 30〉3 + 〈𝑥 − 21〉3 ] + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2 Ec. (2)
Tenemos las ecuaciones fronteras
𝑥𝐵 = 42 𝑖𝑛 𝑦𝐵 = 0 𝑦′𝐵 = 0
Sustituyendo 𝑥𝐵 = 42 𝑖𝑛 en Ec. (1)
5
0 = 6〈42 − 9〉2 − [422 + 〈42 − 30〉2 + 〈42 − 21〉2 ] + 𝐶1
2
𝐶1 = −661.5 𝑙𝑏 ∙ 𝑚2
Sustituyendo 𝑥𝐵 = 42 𝑖𝑛 en Ec. (2)
5
0 = 2〈42 − 9〉3 − [423 + 〈42 − 30〉3 + 〈42 − 21〉3 ] − 661.5(42) + 𝐶2
6
𝐶2 = 26,806.5 𝑙𝑏 ∙ 𝑖𝑛3
5
𝐸𝐼𝑦 = 2〈𝑥 − 9〉3 − [𝑥 3 + 〈𝑥 − 30〉3 + 〈𝑥 − 21〉3 ] − 661.5𝑥 + 26,806.5
6
Evaluando 𝑥 = 0
5
𝐸𝐼𝑦 = 2〈0 − 9〉3 − [03 + 〈0 − 30〉3 + 〈0 − 21〉3 ] − 661.5(0) + 26,806.5
6
𝐸𝐼𝑦 = 26,806.5 𝑙𝑏 ∙ 𝑖𝑛3
26,806.5 𝑙𝑏 ∙ 𝑖𝑛3
𝑦=
332,440,881.9 𝑙𝑏 ∙ 𝑖𝑛2
𝑦𝑚á𝑥 = 8.0635 × 10−5 𝑖𝑛 = 80.635 × 10−6 𝑖𝑛
Problema 4
Figura 4.16.- Gráficas de Deflexión
Demostrar los resultados de las gráficas analíticamente.
Por la práctica anterior sabemos que
𝐴𝑦 = 30 𝐾𝑁
𝐵𝑦 = 66 𝐾𝑁
Realizamos un corte antes del final de la viga
Haciendo suma de momentos respecto a 0
∑ 𝑀0 = 0
𝑀(𝑥) − 66〈𝑥 − 3〉 + 24〈𝑥 − 2.25〉 + 24〈𝑥 − 1.5〉 + 24〈𝑥 − 0.75〉 − 30𝑥 = 0
𝑑2𝑦
𝑀(𝑥) = 30𝑥 + 66〈𝑥 − 3〉 − 24[〈𝑥 − 2.25〉 + 〈𝑥 − 1.5〉 + 〈𝑥 − 0.75〉] = 𝐸𝐼 2
𝑑𝑥
Integrando
𝑑𝑦 30𝑥 2 66〈𝑥 − 3〉2 24
𝐸𝐼 = + − [〈𝑥 − 2.25〉2 + 〈𝑥 − 1.5〉2 + 〈𝑥 − 0.75〉2 ] + 𝐶1
𝑑𝑥 2 2 2
Integrando nuevamente
30𝑥 3 66〈𝑥 − 3〉3 24
𝐸𝐼𝑦 = + − [〈𝑥 − 2.25〉3 + 〈𝑥 − 1.5〉3 + 〈𝑥 − 0.75〉3 ] + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2
6 6 6
𝐸𝐼𝑦 = 5𝑥 3 + 11〈𝑥 − 3〉3 − 4[〈𝑥 − 2.25〉3 + 〈𝑥 − 1.5〉3 + 〈𝑥 − 0.75〉3 ] + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2 Ec. (1)
Usando las condiciones de frontera
𝑥𝐴 = 0 𝑥𝐵 = 3𝑚
𝑦𝐴 = 0 𝑦𝐵 = 0
Si sustituimos 𝑥𝐴 = 0 en Ec. (1) obtenemos 𝑐2 = 0
Sustituyendo 𝑥𝐵 = 3𝑚 en Ec. (1) encontramos 𝐶1
0 = 5(3)3 + 11〈3 − 3〉3 − 4[〈3 − 2.25〉3 + 〈3 − 1.5〉3 + 〈3 − 0.75〉3 ] + 𝐶1 (3)
0 = 74.25 + 𝐶1 (3)
74.25 𝐾𝑁𝑚3
𝐶1 = − = −24.75
3𝑚
𝐾𝑁
Por la práctica anterior, sabemos que 𝐸 = 200 × 106 𝑒 𝐼 = 4.77 × 106 𝑚𝑚4
𝑚2
𝐾𝑁
𝐸𝐼 = (200 × 106 2
) (4.77 × 106 𝑚𝑚4 ) = 954 𝐾𝑁𝑚2
𝑚
También por la practica anterior sabemos que el máximo ocurre en 𝑥 = 1.5𝑚
1
𝑦𝑚á𝑥 = [5(1.5)3 + 11〈1.5 − 3〉3 − 4[〈1.5 − 2.25〉3 + 〈1.5 − 1.5〉3 + 〈1.5 − 0.75〉3 ] + 24.75(1.5)]
954
𝑦𝑚á𝑥 = −0.022995 𝑚 = −22.99952 𝑚𝑚
Problema 5
Figura 5.12.- Gráficas de Deflexión
Demostrar los resultados de las gráficas analíticamente.
Calculamos el punto de acción
1
𝑥= (1.5 𝑚) = 0.5 𝑚
3
Por la práctica anterior sabemos que:
𝐴𝑦 = 604.69 𝑁
𝐵𝑦 = 857.81 𝑁
Hacemos suma de momentos
𝑥 − 0.15
𝑀(𝑥) + 450〈𝑥 − 1.5〉 + 337.5〈𝑥 − 1〉 − 𝐴𝑦 𝑥 = 0
2
2
𝑑2𝑦
𝑀(𝑥) = 𝐴𝑦 𝑥 − 225〈𝑥 − 1.5〉 − 337.5〈𝑥 − 1〉 = 𝐸𝐼 2
𝑑𝑥
Integramos
𝑑𝑦 𝐴𝑦 𝑥 3 225〈𝑥 − 1.5〉3 337.5〈𝑥 − 1〉2
𝐸𝐼 = − − + 𝑐1
𝑑𝑥 2 3 2
Integramos nuevamente
𝐴𝑦 𝑥3 225〈𝑥−1.5〉4 337.5〈𝑥−1〉3
𝐸𝐼𝑦 = − − + 𝑐1 𝑥 + 𝑐2 Ec. (1)
6 12 6
Usando las ecuaciones de frontera
𝑥𝐴 = 0 𝑥𝐵 = 4𝑚
𝑦𝐴 = 0 𝑦𝐵 = 0
Calculamos la fuerza puntual de la carga triangular
1 1
𝐴 = 𝑏ℎ = (1.5𝑚)(450 𝑁⁄𝑚)
2 2
𝐴 = 337.5 𝑁
Si sustituimos 𝑥𝐴 = 0 en Ec. (1) obtenemos 𝑐2 = 0
Sustituyendo 𝑥𝐵 = 4𝑚 en Ec. (1)
604.69 3
225〈4 − 1.5〉4 337.5〈4 − 1〉3
0= (4) − − + 𝑐1 (4)
6 12 6
0 = 4,198.8547 + 𝑐1 (4)
4,198.8547
𝑐1 = −
4
𝑐1 = −1,049.7136 𝑁 ∙ 𝑚2
Entonces tenemos que la deflexión es
604.69 3 225〈𝑥 − 1.5〉4 337.5〈𝑥 − 1〉3 1
𝑦(𝑥) = [ 𝑥 − − − 1,049.7136𝑥]
6 12 6 𝐸𝐼
𝑁
Sabemos que 𝐸 = 200 × 109 𝑚2 𝑒 𝐼 = 4.77 × 10−6 𝑚4
𝐸𝐼 = 954,000 𝑁𝑚2
Sabemos que por la práctica anterior que el momento mayor se provoca en 𝑥 = 2.03 𝑚
1 604.69 3
225〈2.09 − 1.5〉4 337.5〈2.09 − 1〉3
𝑦= [ (2.09) − − − 1,049.7136(2.09)]
954,000 𝑁𝑚2 6 12 6
𝑦𝑚á𝑥 = −1.4159 × 10−3 𝑚 = −1.4156 𝑚𝑚
Conclusiones
Se infiere que la deflexión en vigas es algo que se usado comúnmente en la ingeniería y en la mecánica
de los materiales, con los temas aprendidos y vistos durante las clases previas se realiza el cálculo de
todas las medidas representadas en las gráficas de momento flector, fuerza cortante y la propia
deflexión, con el programa usado se vuelve más fácil y preciso determinar estas gráficas ya que a
veces realiza las conversiones automáticamente, sin embargo hay que tener una base teórica
previamente aprendida, lo cual se realizó en el salón de clases durante las sesiones como lo fueron
las funciones de singularidad, el conocimiento adquirido durante esas sesiones fue reafirmado en esta
práctica junto con la adquisición de nueva información al aprender cómo usar este programa el cual
es muy amigable e intuitivo con su uso, el cual genera pocas dudas al momento de ocuparlo.
Finalmente, quedó claro porque la deflexión de vigas es una parte básica y muy importante en la
mecánica de materiales, ya que esta misma nos ayudara a determinar cuáles son las cargas,
momentos y fuerzas máximas que la viga llega a recibir en algún momento en específico.
Bibliografía
Gere, J. M. & Goodno, B. J. (2008). Mechanics of Materials (7.ma ed.). Thomson Engineering.
Beer, F. P., Johnston, R. E., Jr., Dewolf, J. T. & Mazurek, D. F. (2008). Mechanics of Materials (5. ta
ed.). McGraw-Hill Science Engineering.