[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
554 vistas4 páginas

Caso - Big Cola

La gaseosa peruana Big Cola nació en 1988 en Ayacucho cuando la familia Añaños comenzó a producirla y venderla a precios más bajos que sus competidores para abastecer a la población durante un conflicto armado. Desde entonces, Big Cola se ha expandido internacionalmente a más de 20 países a través de estrategias de bajos precios y alta producción, convirtiéndose en la décima marca mundial de bebidas.

Cargado por

Karen De Lama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
554 vistas4 páginas

Caso - Big Cola

La gaseosa peruana Big Cola nació en 1988 en Ayacucho cuando la familia Añaños comenzó a producirla y venderla a precios más bajos que sus competidores para abastecer a la población durante un conflicto armado. Desde entonces, Big Cola se ha expandido internacionalmente a más de 20 países a través de estrategias de bajos precios y alta producción, convirtiéndose en la décima marca mundial de bebidas.

Cargado por

Karen De Lama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Big Cola: la gaseosa peruana que nació en

Ayacucho y dio la vuelta al mundo


La peruana Ajegroup es una de las mayores empresas de bebidas de América
Latina
Con millones de consumidores en Asia, la bebida creada en los 80 por la familia
Añaños es un inusual ejemplo de emprendimiento peruano exitoso en el ámbito
internacional.
Cuando a uno le hablan de gaseosa
en Perú, quizá lo primero que viene a
la mente es Inca Kola. Sin embargo,
muchas personas alrededor del
mundo no estarían de acuerdo. Big
Cola, la bebida que nació
en Ayacucho en el seno de la familia
Añaños es un producto nacional que
creció a tal magnitud que
es consumido por millones fuera del
país.
Las primeras bebidas de los Añaños se comercializaban en botellas de cerveza. Esto
fue posible gracias a Jorge, el mayor, quien tenía experiencia laboral en la distribución
cervecera. De hecho, el éxito de la gaseosa en general está fundamentado en la
formación técnica de los hermanos, que eran en su mayoría ingenieros. Ellos utilizaron
una máquina rudimentaria llamada Atahualpa para la producción.
Ayacucho (Perú), 1988. El lugar y la fecha eran los menos indicados para abrir un negocio. El
grupo terrorista Sendero Luminoso —al que se le achacan más de 69.000 víctimas mortales
y casi 16.000 desaparecidos entre 1980 y 2000— devastaba esta ciudad ubicada en la
vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Decenas de familias tuvieron que emigrar ante
la creciente inseguridad. A la par del conflicto armado, que escenificaba el grupo marxista-
leninista en contra del Estado, nacía Ajegroup, uno de los mayores imperios de refrescos de
América Latina, que ahora factura cerca de 1.800 millones de dólares y que tiene presencia
en más de 20 países del mundo emergente.
Cuando estalló el conflicto, Eduardo Añaños y Mirtha Jerí decidieron permanecer en su
vivienda de Ayacucho junto a sus cinco hijos. La familia se vio forzada a abandonar el negocio
de la agricultura y dejar en manos del grupo armado las tierras que poseían a 100 kilómetros
de la ciudad. Eduardo había caído en la cuenta de que los pocos habitantes que aún
permanecían en la zona se habían quedado sin refrescos. Los distribuidores de bebidas ya
no llegaban a Ayacucho, pues eran interceptados por los terroristas.
“Su recta para crecer fue vender un 30% más barato que sus rivales”

Eduardo y su hijo mayor, Jorge, estudiante de Ingeniería Agrónoma y que trabajaba en una
cervecera, dedicaron un par de meses en elaborar un refresco. El resultado de aquellos
experimentos fue una bebida de cola, con un toque a fruta. Para echar el proyecto adelante
reunieron unos 30.000 dólares y en el patio trasero de su casa instalaron una pequeña planta,
la primera de la recién nacida Ajegroup. El nombre de la marca que eligieron fue Kola Real.
“La filosofía fue pensar en grande”, dice Juan Lizariturry, consejero delegado de la
embotelladora y antiguo director de la extinguida Castellana de Bebidas Gaseosas (Casbega),
concesionaria de Coca-Cola en España.
Primero fue kola real
La bebida tuvo una gran aceptación. Kola Real, embotellada en los envases de cerveza que
Jorge llevaba a casa, ganó tal popularidad que para en 1991 probaron suerte en Huancayo,
la capital del departamento de Junín —la ciudad más grande de la sierra central peruana—, a
donde decidieron mudar la producción en 1993. Cuatro años más tarde Kola Real llagaba a
los consumidores de Lima, la capital de Perú.
La estrategia de crecimiento fue ofrecer un producto a un precio entre un 20% y un 30% más
económico que las grandes multinacionales de refrescos. La bebida ganó adeptos,
principalmente entre la clase media baja, que ahora se ha convertido en su mercado estrella.
En 1999, los Añaños iniciaron la internacionalización de la empresa. Para ello, cambiaron el
nombre del producto. Lo denominaron Big Cola y su primer mercado en América Latina fue
Venezuela. En 2000 llegaron a Ecuador y un año más tarde lanzaron la marca de agua
embotellada Cielo.
Para 2002, la compañía irrumpió en el mercado con el consumo de refrescos per cápita más
alto del mundo: México, en donde cada persona bebe al año más de 163 litros de refresco,
según la Organización Mundial de Salud. Doce años después del primer experimento de los
Añaños, la empresa se instalaba en Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El
Salvador. Actualmente, la firma también está en Panamá y Colombia.
Ajegroup avanzaba a pasos de gigante. Para 2005 ya controlaba en Perú el 23% del mercado
de refrescos, en Venezuela el 18% y en México el 9%, de acuerdo con un informe del Banco
Santander. En este último país, la empresa peleaba con uñas y dientes. La firma había entrado
con fuerza al presentar una botella de tres litros, a un precio de 75 centavos de dólar, cuando
una de Coca-Cola de 2,5 litros valía 1,30 dólares. “Era una cosa impresionante para los
grandes competidores (Coca Cola y Pepsi)… nadie entendía nada, ¿cómo habían sido
capaces de lanzar así de grande?... Era una propuesta que nadie había pensado”, comenta
Lizariturry.
Ajegroup no solo se extendió por América Latina. A lo largo de 27 años de vida ha llevado su
producto estrella a lo que Lizariturry denomina como “the biggers”. En 2010, la empresa salta
a Vietnam, tiempo después instala fabricas en Indonesia, India y Tailandia. Desde estos
países exportan Big Cola a Camboya, Malasia, Myanmar y Laos. “El mercado es enorme, casi
4.000 millones de personas en toda Asia”, dice el responsable de la firma peruana.
¿Cómo fue la expansión de Big Cola?
¿En qué momento surgió el nombre de Big Cola como tal? Cuando se buscó expandir la
marca, los Añaños Alcázar (ISM) se encargaron de la Kola Real, mientras que los Añaños
Jería (AJE) comenzaron a distribuir la gaseosa como Big Cola. Ajegroup es actualmente una
multinacional de bebidas con presencia en Latinoamérica, Asia y África. La expansión
comenzó en 1991, con la creación de la sede en Huancayo. Llegaron a Bagua en 1993, a
Sullana en 1994, y finalmente a Lima en 1997
La internacionalización de Big Cola inició en 1999, con la incursión en Venezuela. Ecuador
fue el siguiente destino un año después con la planta en Guayaquil, y en 2002 llegó a México.
Este destino en particular fue muy importante, pues en la compañía consideraron que, si el
modelo de negocios usado en Perú era sostenible en este país, lo sería en cualquier lugar.
Otro arribo muy importante para Big Cola ocurrió en 2006, cuando Aje inauguró la primera
planta en el continente de Asia, en Tailandia. Sin dejar de expandirse en otros países
latinoamericanos, cuatro años más tarde, la gaseosa peruana llegó en diciembre de 2010 a
India, Vietnam e Indonesia. En 2015, Big Cola aterrizó en África a través de Egipto y Nigeria
(franquicia).
En estos mercados, una botella de Big
Cola, de 535 mililitros, se vende un 30%
más barata que la de Coca-Cola, según
un análisis de la revista Forbes. La
empresa ha logrado tal éxito que Big
Cola se convirtió este año en el refresco
favorito entre los 250 millones de habitantes de Indonesia, según la empresa de análisis de
mercado Roy Morgan. Actualmente, la firma cuenta con 26 instalaciones de fabricación, más
de 15.000 empleados y siete marcas que van desde las bebidas energéticas hasta los
concentrados de fruta.
Tan solo de Big Cola, Ajegroup produce más de 2.000 millones de litros cada año. ¿Pero a
qué sabe esta bebida que ha irrumpido en el mercado? “Este producto es un refresco de cola
con un toque cítrico, que le da una identidad”, describe Lizariturry. “Cuando la probé por
primera vez, me dije ‘¡qué producto más bueno han hecho!’. No tiene comparación con los
rivales”, afirma el consejero delegado de esta empresa que opera desde Madrid, desde donde
controla todo el negocio.

Nigeria y Egipto
La siguiente apuesta es crecer en África, en donde recientemente han abierto dos fábricas,
una en Nigeria y otra en Egipto. “Venimos del mundo emergente y nuestra apuesta esta ahí”,
resalta Lizariturry. La brecha, sin embargo, para llegar al pódium aún es amplia. Coca-Cola
controla más del 20% del mercado de bebidas en el planeta y Pepsi tiene el 9,70%. Ajegroup
acapara menos de un 1%, según cifras de Euromonitor, que además ubica a la peruana como
la décima mayor empresa de refrescos en el mundo por volumen de ventas.
De acuerdo con Lizariturry, el objetivo del grupo es competir con precios convenientes entre
los jóvenes de la clase media baja. “¿Qué es lo que ha hecho que Coca-Cola sea tan vendida?
Que la gente se ha acostumbrado a ella... No existe dinero en el mundo que logre desmontar
a un consumidor de una marca que lleva años en el mercado”, reconoce Lizariturry.
¿Cuál fue la estrategia que utilizó Big Cola?
Como se mencionó anteriormente, el caso de Big Cola es un muy buen ejemplo de una
estrategia cuya fuerza base es el factor precio.
En Latinoamérica, pocas bebidas han logrado un crecimiento como el de Big Cola. Es
sorprendente el simple hecho de que una gaseosa nacida en Ayacucho esté hoy en África y
en Asia, y que además haya sabido definir y satisfacer con éxito a su público objetivo por
varios años.
Los diferenciales en precio y cantidad (la botella más grande es de 3.03 litros, por mencionar
un caso) pudieron acoger a las personas que no se ven reflejadas en el estilo de vida de los
anuncios de los gigantes.

Extraído de: https://elpais.com/economia/2015/08/06/actualidad/1438872512_184277.html


https://larepublica.pe/datos-lr/respuestas/2022/09/05/big-cola-de-donde-es-y-cual-es-la-historia-
de-la-gaseosa-peruana-que-dio-la-vuelta-al-mundo-ayacucho-kola-real-aje-evat/

Video: https://www.youtube.com/watch?v=dLr1wQOjV8E&t=2s

También podría gustarte