[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas34 páginas

Efectos Contables del Impuesto Diferido

Si durante el cierre contable se detecta una variación en el porcentaje de control de una inversión que ahora califica como controlada, se debe aplicar el método de consolidación. Esto puede generar más impuestos para la empresa y sus socios debido a que el método de participación patrimonial puede aumentar las utilidades contables sobre las fiscales, creando una diferencia gravada para los socios. Las partidas en moneda extranjera deben convertirse a la tasa representativa del mercado certificada por la Superfinanciera al final del período sobre el cual se
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas34 páginas

Efectos Contables del Impuesto Diferido

Si durante el cierre contable se detecta una variación en el porcentaje de control de una inversión que ahora califica como controlada, se debe aplicar el método de consolidación. Esto puede generar más impuestos para la empresa y sus socios debido a que el método de participación patrimonial puede aumentar las utilidades contables sobre las fiscales, creando una diferencia gravada para los socios. Las partidas en moneda extranjera deben convertirse a la tasa representativa del mercado certificada por la Superfinanciera al final del período sobre el cual se
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Video de estas diapositivas

• Enlace a estas diapositivas en:


https://1drv.ms/p/s!Aqh2tDSdMvCBm4w9KNtzLtLFweFnKA?e=Gp9xwV

• Video de estas diapositivas en:


https://youtu.be/D6Q3hqmT15I

Juan Fernando Mejía


Contador Público Universidad de Antioquia,
Especialista en Impuestos de la Universidad Externado.
Certificado IFRS Banco Mundial y ACCA
Consultor de empresas como Home Center, Empresa de Energía de Pereira y de PYMES.
Revisor Fiscal de Brigard Urrutia.
Docente universitario y conferencista de Actualícese
WhatsApp: 301 266 41 76
https://www.globalcontable.com/perfil
¿

¿Qué efectos tiene en el cierre contable de 2022 el que


una entidad haya optado por la alternativa contenida en
el Decreto 1311 de 2021 de contabilizar el impuesto
diferido de 2021 en el patrimonio?

Resuelta 2 noviembre de 2022


Impuesto Diferido en el Patrimonio

Si el impuesto diferido en el patrimonio en el 2021 por el Decreto 1311 de 2021 se debe absorbe en 2022 y siguientes:

Cuenta Concepto Débitos Créditos


2710 Pasivos por Impuestos Diferidos 2021 (dDec. 1311/21) 150.000.000
370515 o 3610 Utilidades Ej. Anter.. (Ajustes ESFA) 150.000.000

Registro en el cierre 2022. Si las utilidades fueron de 600 millones:


Cuenta Concepto Débitos Créditos
370515 o 3610 Utilidades Ej. Anter.. (Ajustes ESFA) 150.000.000
3605 Utilidades de 2022 150,000,000

https://actualicese.com/cuando-es-obligatorio-enjugar-las-perdidas-de-ejercicios-anteriores/

Normas que lo indican:


Boletín 8 de 2016 (SuperSociedades) y Conceptos CTCP 2014-056, 2015-793, 2016-210, 2016-304, 2016-320,
2016-475, 2016-821, 2016-945, 2017-033, 2018-156, 2017-636 y 2017-1060.
Concordancia Art. 151 Código de Comercio.
¿
Teniendo en cuenta el proceso de reactivación que están
vivenciando las entidades en 2022 luego de la crisis
generada por el COVID-19, ¿cuál es el tratamiento
contable y fiscal de los activos no usados o
subutilizados? ¿Puede decirse que la indicación del
Concepto Dian 1157 de 2020 ya no es aplicable en el
cierre de 2022?

Resuelta 2 noviembre de 2022


Unificar contable y fiscal/ saldos del Balance (Método del Balance, art. 21-1 E.T), salvo por ESTIMACIONES (Art. 21-1 Pár. 6 y 772-1 ET)
3. Depreciar los activos, aunque no se estén usando (¿En qué casos sí?)
1. Las NIIF requieren depreciar activos NO usados para ESTIMAR el desgaste por el paso del tiempo (NIC 16 párrafos 55 y 62A y
NIIF PYMES, párrafo 20). Por ejemplo, un vehículo sin uso, guardado todo el año.
2. Fiscalmente, este gasto por depreciación no sería deducible por el artículo 128 ET por no estar generando renta (a no ser que
sea por Concepto DIAN 1157 de 2020 dijo que sí se aceptaba por pandemia).

Por ejemplo, si una empresa de transporte de niños a Colegios que estuvo cerrada durante casi todo 2020 no tiene ingresos y no
quiere reconocer la depreciación (o reconocer sólo una parte), para no generar pérdida tributaria ni contable (por indicadores)…

Cuenta Concepto Déb Créd


5160 o 7305 Gasto por Depreciación Fiscal o costo de inventario CIF 5.000.000
1592 Depreciación Acumulada 5.000.000
• Valor contable: 5 millones, versus valor fiscal: 0. Diferencia permanente (sólo del EdeR).
• Este tipo de diferencias contables y fiscales NO se contabiliza (porque no tiene partida doble), no va a “cuentas de orden”, pero se registran en
el Formato 2516 que “hace parte de la contabilidad” (DUT 1.7.1)
¿Qué opciones tiene para no registrar esta depreciación de activos no usados?
1. Cambiar el Método de Línea Recta por el de Unidades de Producción, pues en ese caso NO se deprecia sino se usa el activo y NO es
cambio retroactivo (Ver las NIIF y el Concepto CTCP 849/20 que copia el mismo criterio).
2. Si no es industrial, no aplica Unidades de Producción, por ejemplo, empresas de servicios, comercial o activos administrativos: puede
NO depreciar por unos meses o todo el año y revelar que se apartó de las NIIF en ese punto, lo que SÍ es permitido (NIC 1.20c y NIIF
PYMES 3.5c).
3. Si la empresa ya está en insolvencia, puede trasladar el bien hacia “Activos No corriente disponible para la venta” (cuenta 1470 o similar) y
así NO se deprecia, pero la NIIF 5 dice que si no lo vende en un año tendrá que reconocer la toda depreciación que no había reconocido.
¿
¿Qué sucede si cuando en el cierre contable se detecta
una variación en el porcentaje de control de una
inversión que significa un cambio de asociada a
controlada?
¿por qué aplicar el Método de la Participación genera
más impuestos en una empresa le genera más
impuestos a sus socios?

Resuelta 2 noviembre de 2022


Inconveniencia Tributaria del Método de Participación
El “Método de Participación Patrimonial” en las matrices (con + del 50% del capital):
• En NIIF es opcional (NIIF PYMES 14.4 y NIC 28),
• En Colombia es obligatorio si tiene control (Ley 223/95, art. 35 y Dec. 2420/15).
• Efecto tributario adverso: sube las contables sobre las fiscales y esta diferencia es gravada para el socio por el artículo 49 E.T.
Inconveniencia tributaria de aplicar el Método de la Participación Patrimonial

NIIF Fiscal Diferencia


Ingresos por ventas 900.000.000 900.000.000 0
Ingresos Estimados (MPP) 300.000.000 0 300.000.000
Costos y Gastos (700.000.000) (700.000.000) 0
Utilidad Antes de Impuestos 500.000.000 200.000.000 300.000.000
Impuesto (valor Fiscal x 35%) (70.000.000)
Utilidad Después de Impuestos 430.000.000

Dividendos gravados en caeza del Socio (Art. 49 ET)


Renta Líquida Gravable 200.000.000
Impuesto pagado (35%) (70.000.000)
Total susceptible de distribuir como no gravado 130.000.000
Utilidad Después de Impuestos 430.000.000
Dividendo gravado en cabeza del socio 300.000.000
Conclusión: aplicar el MP es opcional si tiene menos del 50% de capital, pero genera mayor impuesto en cabeza del socio
Guía Supersociedades https://incp.org.co/wp-content/uploads/2022/10/Guia-practica-SuperSociedades.pdf

Resuelta 21 de septiembre de 2022


¿

¿A qué valor o con qué tasa deben convertirse en el


cierre contable los montos de las partidas originadas en
moneda extranjera?

Resuelta 2 noviembre de 2022


Unificar contable y fiscal/ saldos del Balance (Método del Balance, art. 21-1 E.T), salvo por ESTIMACIONES (Art. 21-1 Pár. 6 y 772-1 ET)
1. En octubre 4 de 20XX se inicia importación por US$200.000 a $3.000 (BL o factura, tasa original).
2. En diciembre 31 la tasa subió a $3.500 (tasa de CIERRE con aumento de $500, que no acepta la DIAN (es ESTIMACIÓN).
3. Paga el 3 de marzo de 20xx+1 a una tasa de $3.200 (Diferencia en cambio neta de $200 respecto a tasa original)
1) Medición inicial del costo (Multipropósito: para fines fiscales y NIIF)
Cuenta Concepto Déb Créd
2210 0 2105 Pasivos en Moneda Extranjera (a tasa original) 600.000.000
1465 Inventarios en tránsito (contable NIIF y fiscal/ 200 mil x 3,000) 600.000.000
2.1) Registro DIFERENCIA por “ESTIMACIÓN Posterior” no aceptada fiscalmente: (art. 21-1 par. 6): US$200.000X $500
Informativo para el cierre

Cuenta Concepto Déb Créd


5305xx97 Gastos X Dif. en Cam (provisión del pago) NO deducible (Arts. 285 y 288), o Menor 100.000.000
3705xx97 valor del Patrimonio (ORI) si está cubierto por Forward (Art. 28. Num. 10)
220597 Pasivo en Moneda Extranjera (Ajuste no aceptado fiscal/) 100.000.000
2.2) Se debe reversar esta ESTIMACIÓN al día siguiente 1/01/20xx+1(porque es una DIFERENCIA TEMPORARIA del balance):
Cuenta Concepto Déb Créd
220597 Pasivo en Moneda Extranjera (Ajuste no aceptado fiscal/) 100.000.000
4210xx97 ó Ingreso por Dif. en camb NO realizada NI gravada (Art. 288 E.T.), o 100.000.000
3805xx97 Mayor valor del patrimonio ORI, NO aceptado fiscalmente (Art. 28,10 ET)
3) Registro del pago de US$200.000X $3.200 (tasa forward o de pago)
Cuenta Concepto Déb Créd
1110 Efectivo (200.000 x 3.200) 640.000.000
2210 Pasivos en Moneda Extranjera (a tasa original) 600.000.000
5305 Gasto SÍ deducible por Dif en cambio SÍ REALIZADA fiscal y NIIF (US$200.000 X $200) 40.000.000
La tasa de nacionalización es para tributos aduanero, no para el inventario (si tiene diferencia ajuste a resultados, pero el inventario es = conta y fiscal/)

Concepto 0644 de 2021


¿

Una compañía registró el deterioro de inventarios al


cierre del año 2021 y en el año 2022 ha continuado con
la venta de unidades de dicho inventario deteriorado.
¿Se debe efectuar una reversión del deterioro?

Resuelta 2 noviembre de 2022


Unificar contable y fiscal/ saldos del Balance (Método del Balance, art. 21-1 E.T), salvo por ESTIMACIONES (Art. 21-1 Pár. 6 y 772-1 ET)

En noviembre se compran 1.000 unds. a $1’000.000/und. A la fecha de cierre se ESTIMA que a futuro se venderán en $920 mil
por und. y que para venderlo tendrá que pagar comisión de $20 mil y $10 mil x und. para empaque= Valor Neto Realizable=
900.000.000 c/u. Esta es una ESTIMACIÓN NIIF, por ajuste COVID: $100 millones NO deducible. O “provisiones por deterioro x
ESTIMAR baja rotación futura, etc…)

1) Medición inicial del “costo”, exigido por NIIF y aceptado fiscalmente (Multipropósito), con “control de detalle” (*1)
Cuenta cualquiera Concepto Déb Créd
1435 Inventarios (control de detalle es la factura) 1.000.000.000
1110 o 2205 Efectivo o proveedores (Control de detalle: es la factura) 1.000.0000.000
2) Registro de DIFERENCIA por “Medición Posterior” de ESTIMACIONES no aceptadas fiscalmente (art. 21-1 par. 6).
En el mismo libro oficial de siempre: CTCP 577/14 y art. 772-1 E.T. :
Cuenta Concepto Déb Créd
5299xx97 Gasto Provisión Deterioro Invent. No deducible Todavía 100.000.000
149997 Deterioro Acumulado de Inventarios 100.000.000

La subcuenta 97 es la “partida conciliatoria”: una subcuenta que registra el ajuste por "Estimaciones NIIF de final de periodo".
1. NO AFECTA la cuenta 1435 (el COSTO PROMEDIO), sino que es una cuenta correctora (1499).
2. Solo por presentación va primero la columna NIIF ($900,000) y luego fiscal ($1.000.000)
3. Pero transaccional/, primero se registra la “medición inicial al costo” y luego la “Medición Posterior” de ESTIMACIONES NIIF.
4. Al final del periodo siguiente, cuando se venda este o una parte de este inventario, debe revertirse la cuenta 1499 contra un
ingreso NO GRAVADO (art. 28.7 E.T.), por eso se llama “Diferencias Temporarias”.
5. De este gasto ESTIMADO, le podrían aceptar el 3% del Inventario inicial más las compras, si son de “fácil destrucción o
pérdida”, según el art. 64 numeral 1 E.T. (pero es mejor darle de baja al 100% deducible con el art. 64 num 2 E.T.)
Unificar contable y fiscal/ saldos del Balance (Método del Balance, art. 21-1 E.T), salvo por ESTIMACIONES (Art. 21-1 Pár. 6 y 772-1 ET)

Diferencia x
DIAN (XML) NIIF (XBRL)
Concepto ESTIMACIÓN
Cuenta (Costo) (Total)
(En millones) (97)
Déb Créd Déb Créd Déb Cred
1435 Inventarios 1.000 1.000
1499 Deterioro acumulado de Inventarios (ESTIMACIÓN) 0 100 100
Valor en Libros 1.000 100 900

1. Solo por presentación va primero la columna NIIF ($900,000) y luego fiscal ($1.000.000).
2. Pero transaccional/, primero se registra la “medición inicial al costo” y luego la “Medición Posterior” de ESTIMACIONES NIIF.

BASE CONTABLE NIIF


BASE FISCAL Contrapartida Consecuencia
(al final de periodo)
La base fiscal NUNCA cambia, Si desvaloro, la Base NIIF de
Gasto ESTIMADO no Activo por Impuesto
siempre es el costo. un activo es inferior (cuentas
deducible (todavía) Diferido.
1499,1399,1299...

Cuenta Concepto Déb Créd


171097 Activo por Impuestos Diferidos NO aceptados Fiscalmente ($100 Mlls x 32%) 32.000.000
540597 Gasto (o ingresos) x ID NO aceptados Fiscalmente 32.000.000

Es un ajuste de “final de periodo”, que NO se lleva a la declaración de renta.


Unificar contable y fiscal/ saldos del Balance (Método del Balance, art. 21-1 E.T), salvo por ESTIMACIONES (Art. 21-1 Pár. 6 y 772-1 ET)
La reversión la 1499 (ESTIMACIÓN, Diferencia Temporaria, y del Impuesto Diferido de Inventarios): NO se reversa en cada venta, sino
que al final del periodo siguiente, se analizan nuevamente las ESTIMACIONES y se contabilizan “variaciones”, así:
Durante el periodo siguiente se venden 600 de estas unidades a $930.000. El registro de la venta se hace como siempre, pero…
• Al final de ese segundo periodo, se ESTIMA nuevamente que este inventario se venderá en $910 mil cada uno (nuevo VNR).
Saldo Fiscal 400 unds x $1 millón (el costo de compra)= $400 millones.
Saldo NIIF (Estimado por VNR) 400 unds x $910 mil= $364 millones.
Diferencia por ESTIMACIÓN de VNR (1499) Diferencia (nueva)= $36 millones.
vs Saldo x Deterioro del año anterior (1499) $100.000 millones.
Variación respecto al año anterior (1499) -$64 millones (valor a revertir al final de este “nuevo” año.

Cuenta Concepto Déb Créd


149997 Deterioro acumulado por deterioro de Inventarios 64.000.000
421097 Ingreso no gravado x reversar ESTIMACIONES (art. 28.7 ET) 64.000.000

Impuesto Diferido al final del año $36 millones x 32% = $11.520.000


vs Impuesto Diferido al final del año anterior $100 millones x 32%= $32.000.000
Variación respecto al año anterior - 20.480.000

Cuenta Concepto Déb Créd


171097 Activo por Impuestos Diferidos NO aceptados Fiscalmente 20.480.000
540597 Gasto (o ingresos) x ID NO aceptados Fiscalmente 20.480.000
¿

Avianca ha pagado cartera a través de millas, ¿cómo y a qué


valor debe reconocerse esta información en los estados
financieros del proveedor?

Resuelta 2 noviembre de 2022


¿

¿En qué momento y cómo se evaluaría de manera


práctica el cumplimiento de los nuevos requisitos para
que una entidad sea clasificada en el grupo 3 de acuerdo
con las novedades del Decreto 1670 de 2021?

Resuelta 2 noviembre de 2022


Novedades del Decreto 1670 de 2021
1. Reitera que las Copropiedades, las microempresas y los emprendimientos no
aplican NIIF, sino “Contabilidad Simplificada” (llamado “Marco Normativo del
“Grupo 3”), que es una contabilidad al costo (igual que lo fiscal), sin ESTIMACIONES
(como valores presentes, avalúos, deterioros, ni depreciaciones contables y fiscales
diferentes).
Ya esto lo habían dicho los Decretos 2706 de 2012 y 3019 de 2013, ahora compilados con este Decreto 1670,
en el Decreto 2420 de 2015 actualizado.

2. Hace que sea más fácil ser del Grupo 3 desde el año 2023, porque quita el requisito de tener menos de 11
trabajadores y menos de 500 SMML en activos y ahora depende principalmente de los ingresos).

3. Alinea a Colombia con las prácticas globales como Europa, México y otros países de LATAM, donde sólo aplican
las NIIF las empresas que cotizan sus acciones en la bolsa de valores.

4. Ayuda a simplificar la contabilidad en Colombia que es uno de los países más complejos del mundo en
contabilidad y tributación.

5. Tiene como efecto que más empresas tendrán los beneficios tributarios de no aplicar las ESTIMACIONES NIIF.
Grupos

Entidades que:

Grupo 1: a. Cotizan sus acciones en bolsa


NIIF Completas
b. Son “de interés público”, es decir, que captan recursos del público (bancos), o

c. Tienen con + de 200 trabajadores “o” + de 30.000 SMMLV en activos


si “adicionalmente” cumplan con:
i) Ser matriz, associada, negocio conjunto, subordinada o sucursal de una entidad nacional o extranjera del Grupo 1, “o”
ii) Importar o exportar más del 50 % de sus compras o ventas.
Grupo 2 La que no cumple los anteriores requisitos para ser del grupo 1, ni los siguientes requisitos para ser del Grupo 3
NIIF PYMES
Grupo 3 Entidades que cumplan con “todos” estos requisitos:
(*) a. Menos de 11 trabajadores.
b. Menos de 500 SMMLV en activos.
c. Menos de 6.000 SMMLV en ingresos.

(*) NO aplica NIIF, sino “Contabilidad Simplificada”, es decir, al costo, sin ESTIMACIONES).
(Concepto CTCP 2014-061 y Decreto 2420 de 2015,Anexo 3) Basado en el “Modelo ISAR”.

Ver plantilla para clasificar en https://actualicese.com/consulta-grupo-niif/

Diplomado Efectos Tributarios de las NIIF | GlobalContable 2022 Fundamentos Juan Fernando Mejía 19
Nuevos Requisitos

Decreto
1670de2021
de Simplificación Contable
Análisis en video en
https://www.globalcontable.com/decreto-1670-2021/

Topes antiguos para pertenecer al Grupo 3, derogados por el Decreto 1670 de 2021
a) Planta de personal inferior a once (11) trabajadores
b) Activos totales cuyo costo sea inferior 500 SMMLV
c) Ingresos brutos anuales inferiores a 6.000 SMMLV.

Nuevos requisitos para pertenecer al Grupo 3, según el Decreto 1670 de 2021 (Deben cumplirse TODOS):
1. No mantener inversiones en instrumentos de patrimonio en subsidiarias, negocios conjuntos o asociadas;
2. No estar obligados a presentar estados financieros combinados, consolidados o separados (es decir, no tener inversiones en otra entidad);
3. No realizar transacciones relacionadas con pagos basados en acciones;
4. No mantener planes de beneficios postempleo por beneficios definidos;
5. No ser una cooperativa de ahorro y crédito, y
6. No obtener ingresos ordinarios superiores a los topes de microempresas, del Decreto 957 de 2019 (según la actividad principal), así:
Sector Ingresos Ingresos anuales en $ Ingresos mensuales en $
anuales en UVT (Ref. 2022) (Ref. 2022)
Manufacturero 23.563 895.488.252 74.624.021
Servicios 32.988 1.253.675.952 104.472.996
Comercio 44.769 1.701.401.076 141.783.423
Toda empresa “nueva” inicia en el Grupo 3 aunque supere tales topes, y puede estar allí 3 años, antes de pasarse al Grupo 2.

Diplomado Efectos Tributarios de las NIIF | GlobalContable 2022 Fundamentos Juan Fernando Mejía 20
Por qué el Gobierno está simplificando la contabilidad con el Decreto 1670 de 2021 (desde el 1 de enero de 2023)
1.Reitera que el 99% de las empresas son Micro, PYMES y emprendimientos con demasiados requisitos
contables, sólo por tener + de 10 trabajadores o + de 500 SMMLV en activos (que se sube p.e. por incobrabilidad de
clientes)
2. Alinea con la práctica global de sólo las NIIF las que cotizan en Bolsa (NIIF plenas) o si tienen separación de
propiedad y control y muy altos ingresos (NIIF PYMES).

Las demás aplican un Plan de Contabilidad, adaptado a NIIF (Europa), pero sin tantas ESTIMACIONES… que son
ajustes al final del periodo” (o “Medición Posterior) como valores presentes, costo amortizado, intereses
implícitos, diferencias por ejemplo entre el deterioro fiscal y el contable de las cuentas por cobrar (se pueden
calcular internamente, pero no se contabilizan) y unifican la vida útil contable y con las fiscales (que se
establecieron por estudios realistas de mercado).

a. Australia tiene Contabilidad Simplificada para empresas que vendan menos de 10 millones de Dólares en un año
(US$833.000 al mes) Fuente: https://www.ato.gov.au/Business/Business-activity-statements-(BAS)/Goods-and-services-tax-
(GST)/GST-reporting-methods/
b. Inglaterra tiene contabilidad Simplificada: Ver “Simpler Reporting For The Smallest Businesses” para valores de ingresos
inferiors a 10 millones de dólares al año
c. Perú sólo aplica NIIF para empresas que coticen en la Bolsa.
d. México, aplica un modelo de Convergencia.
e. Europa aplica NIIF si cotiza en bolsa. Las demás, aplican el PGC armonizado a NIIF (simplificado)
f. La ONU, mediante el ISAR (Intergovernmental Working Group of Experts on International Standards of Accounting and
Reporting) emite las “Directrices para la Contabilidad e Información Financiera de las Pequeñas y Medianas Empresas”.

Diplomado Efectos Tributarios de las NIIF |


Fundamentos 21
GlobalContable 2022 Juan Fernando Mejía
Por qué el Gobierno está simplificando la contabilidad

3. Porque estas ESTIMACIONES NO son aceptadas fiscalmente (art-21, parágrafo 6 E.T) y por ello implican
“partidas conciliatorias e impuestos diferidos que les afectan sus resultados (sin cotizar en bolsa).

Incluso el Gobierno NO quiere que las PYMES afecten el resultado el impuesto diferido por cambio de tasa del 31%
al 35% (Decreto 1311 de 2021)….

Diplomado Efectos Tributarios de las NIIF |


Fundamentos 22
GlobalContable 2022 Juan Fernando Mejía
¿

¿La prima en colocación de acciones puede utilizarse


como una reserva con destinación específica?

Resuelta 2 noviembre de 2022


https://cdn.actualicese.com/normatividad/2022/Conceptos/C0411-22.pdf
¿

¿Cómo deben valuarse las inversiones en moneda extranjera al


realizar el cierre contable? ¿La actual fluctuación del valor de
cotización del dólar afecta dicha partida?

Resuelta 2 noviembre de 2022


Inconveniencia tributaria de aplicar el Método de la Participación Patrimonial
Concepto 0644 de 2021
NIIF Fiscal Diferencia
Ingresos por ventas 900.000.000 900.000.000 0
Ingresos Estimados (MPP) 300.000.000 0 300.000.000
Costos y Gastos (700.000.000) (700.000.000) 0
Utilidad Antes de Impuestos 500.000.000 200.000.000 300.000.000
Impuesto (valor Fiscal x 35%) (70.000.000)
Utilidad Después de Impuestos 430.000.000

Dividendos gravados en caeza del Socio (Art. 49 ET)


Renta Líquida Gravable 200.000.000
Impuesto pagado (35%) (70.000.000)
Total susceptible de distribuir como no gravado 130.000.000
Utilidad Después de Impuestos 430.000.000
Dividendo gravado en cabeza del socio 300.000.000
Conclusión: la diferencia en cambio en inversiones genera ingresos no gravados en la empresa, pero sí gravados en los socios.
• Baja la tasa efectiva de tributación.

Resuelta 21 de septiembre de 2022


¿

¿Las compañías que tienen inversiones en proyectos


petroleros, minas y canteras cuya producción está
detenida a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania
cómo deben valuar estas inversiones para efectos del
cierre anual de cuentas?

Resuelta 2 noviembre de 2022


Memorando-análisis-Deterioro-JuanFernandoMejia.docx
¿

¿Qué aspectos deben ser considerados por las entidades


en materia del cierre contable y fiscal, y frente a la
planeación del año 2023 con relación al aumento de las
tasas de interés?

Resuelta 2 noviembre de 2022


Aumento de tasa de interés 2023

Aumento de la tasa por el Banco de la República.

• Afecta las proyección de los deterioros de valor de PPE (hace más pequeño el valor presente).
• Afecta el valor de los instrumentos financieros, en especial bonos, CDT y otros que se midan al costo amortizado
(excepto el cupón fijo).
• El problema de precios de energéticos, cadena de suministros y la desaceleración en China.
• Es un choque inflacionario a la inflación global.
• Reducir el consumo (ante la reducción de la oferta).
• Colombia superó a Argentina en devaluación (acumulada en Colombia es del 28.4%, frente a la Argentina 28,15%,
versus Brasil que se ha apreciado).
¿

¿Cómo se reconocen las notas crédito electrónicas?

Resuelta 2 noviembre de 2022


Unificar los ingresos NIIF y fiscal/ (art. 21-1 E.T), salvo ingresos ESTIMADOS como los avalúos de inversiones (art. 28 ET) y presunciones fiscales
Caso típico 7.1: “X” vende inventarios por $120 millones a “Y” con descuento “a pie de factura” de $20 millones y del 10% del subtotal,
es decir, de $100 millones, si paga antes de 15 días. La base de IVA no son ni $120 Mill ni $90 Mill, sino $100 Mill.
Código Concepto Débitos Créditos
1435 Inventarios (Por el valor de la factura x cruces y base IVA, art. 454 ET) 100.000.000
2205 Proveedores (Por el valor de la factura x cruces y base IVA, art. 454 ET) 100.000.00o
Descuentos por pronto pago en compras

• No se registra por $90 Mlls. por mucho que Usted “siempre se tome el descuento” (Método Neto), sino por el Método Bruto
(pues debe cruzar con la factura, con exógena y no puede afectarse la base del IVA y aún NO hay “HECHO PASADO”.
Código Concepto Débitos Créditos
2205 Proveedores (En descuento NO afecta la base de IVA) 100.000.000
Sólo cuando
1110 Efectivo pagado 90.000.000
pague….:
610540 ó 51XX Menor Costo de Ventas o menor gasto contable y fiscal (*) 10.000.000
(*) La “Práctica Común” internacional es:
1. Hacer un “ajuste global al final del periodo” al “Costo de Ventas” y sólo se acredita el “inventario” (1435) si se está seguro que no ha rotado.
(Si lo lleva menor valor del inventario (1435), debe hacerlo igual NIIF y Fiscal (Art. 21-1 E.T. y Conceptos DIAN 1877/17, 20067/19 y 1930/19).
(NO es cierto que se deba distribuir el descuento a cada producto discriminado en la factura, es un MITO).
2. Soportarlo en notas crédito que se pueden asociar a varias facturas o la última (Resolución 000042 DIAN).
3. NO registrarlos como ingresos (cuenta 4210) ni fiscal ni contable/. En renta es indiferente, pero paga más ICA erradamente porque el
artículo 342 de la Ley 1819/16 y los citados Conceptos DIAN 001877/17, 020067/19, 1930/19 y 206/20, entre otros, dicen que es menor costo.
4. NO calcular IVA a los descuentos en compras (Sentencia Consejo de Estado 23459 del 20 de agosto de 2020).
5. Si esto no lo indican las políticas contables, debe reconocerlo como ingresos fiscal y NIIF (Art. 21-1) según el Oficio DIAN 000335/18.

Conclusión:
• Los descuentos en compras NO generan partida conciliatoria, pues no son una ESTIMACIÓN,
• Los descuentos NO son “ingresos” ni contable ni fiscal/, pero debe estar así en las políticas contables, según la DIAN.
Unificar los ingresos NIIF y fiscal/ (art. 21-1 E.T), salvo ingresos ESTIMADOS como los avalúos de inversiones (art. 28 ET) y presunciones fiscales

Caso típico 7.2: “Y” vende inventarios por $120 millones a “X” con descuento “a pie de factura” de $20 millones y del 10% del
subtotal, es decir, de $100 millones, si paga antes de 15 días. La base de IVA no son ni $120 Mill ni $90 Mill, sino $100 Mill.

Cód. Concepto Débitos Créditos


1305 CXC en ventas (Sin modificar la base de IVA facturada, art. 454 ET) 119.000.000
Descuentos por pronto pago en VENTAS

41xxIngresos (completo para cruce con factura Exógena e IVA, art. 454 ET) 100.000.000
2408 Iva Generado 19.000.000

• No se registra por $90 Mlls. por mucho que “siempre se tomen el descuento” (Método Neto), sino por el Método Bruto
(pues debe cruzar con la factura, con exógena y no puede afectarse la base del IVA . Además aún NO hay “HECHO PASADO”.

Cód. Concepto Débitos Créditos


1110 Efectivo recibido 90.000.000+19.000.000
1305 CXC (menor valor por nota crédito aplicada en el otro periodo) 119.000.000
4175 Menor Ingreso NIIF y fiscal/ del otro periodo (nota crédito) 10.000.000 =10% x 100 Mlls.

1. Los descuentos en ventas son menor valor del ingreso según NIIF y según el ET desde 1989 en el artículo 26, pero sólo para
el impuesto de Renta (Art. 21-1 E.T.).
(Incluso si se afecta otro periodo distinto, pues la nota crédito se puede aplicar a facturas distintas a la original o a la última,
según la Res. DIAN 042 de 2020).

2. NO se puede afectar la base de IVA que son $100 millones. Este es uno de los casos donde el ingreso en renta no debe
coincidir con el ingreso en IVA. (Sentencia Consejo de Estado 23459 del 20 de agosto de 2020 y Oficios DIAN 001877/17,
020067/19, 1930/19 y 206/20)
¿
Si cuentas con una Suscripción Actualícese (Básica,
Oro o Platino) puedes enviar directamente tus
preguntas a través de

https://actualicese.com/preguntas-contables/

Resuelta 2 de noviembre de 2022

También podría gustarte