IES Luis Diego Cuscoy Curso: 20-21
Lengua castellana y Literatura
FIGURAS LITERARIAS
Las figuras literarias son los procedimientos lingüísticos que se utilizan para embellecer un texto
en prosa o en verso. Pueden estar relacionados con el sonido (recursos fónicos), con la distribución
de las oraciones y las palabras en el texto (recursos morfosintácticos) y con el significado de las
palabras (recursos semánticos).
A) Recursos fónicos
● Aliteración: repetición de uno o varios sonidos iguales o parecidos en un enunciado.
El silbo de los aires amorosos
● Onomatopeya: reproducción de una realidad por medio de los sonidos de la palabra que
representa.
Tictac
B) Recursos morfosintácticos
● Anáfora: es la repetición de una misma palabra o palabras al comienzo de una serie de
oraciones o versos.
La tierra más verde de huertos,
la tierra más dulce de gentes,
la tierra más roja de viñas.
● Asíndeton: ausencia de nexos entre palabras y oraciones.
Una bandada de gorriones salta, corre, va, viene, trina.
Una bandada de gorriones salta, corre, va, viene y trina.
● Elipsis: omisión de uno o varios elementos que se sobreentienden:
Lo bueno si breve, dos veces, bueno.
Lo bueno si es breve, es dos veces bueno.
● Epanadiplosis: consiste en repetir al final del verso la misma palabra con la que empieza:
Verde que te quiero verde
● Epíteto: adjetivo explicativo que expresa una cualidad inherente al sustantivo al que
acompaña.
Tristes guerras, blanca nieve
Tristes guerras, blanca nieve
adj. + sust. , adj. + sust
IES Luis Diego Cuscoy Curso: 20-21
Lengua castellana y Literatura
● Hipérbaton: es la alteración del orden habitual de los elementos de una frase:
Hortelano era Belardo
de las huertas de Valencia.
Belardo era hortelano de las huertas de Valencia
SN/ SJ SV/PN
● Paralelismo: es la repetición de una misma estructura sintáctica en dos o más versos
sucesivos.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
● Polisíndeton: repetición innecesaria de una misma conjunción a lo largo de un enunciado.
Ni fío, ni desconfío;
ni bien vivo, ni bien muero,
ni soy ajeno, ni mío.
C) Recursos semánticos
● Antítesis: es la contraposición de dos ideas o palabras contrarias.
¡Mira qué arrogante pasa,
cuánto lujo por el cuerpo,
cuánta pobreza en el alma!
● Hipérbole: es la exageración desmesurada.
Te dije veinte millones de veces que no seas pesado.
● Interrogación retórica: pregunta que no necesita respuesta.
¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas?
● Metáfora: es la identificación entre dos realidades que presentan cierta semejanza.
Ríense las fuentes
tirando perlas
a las florecillas
que están más cerca.
● Metonimia: sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de
contigüidad (la causa por el efecto, el continente por el contenido, la materia por el objeto,
el símbolo por el objeto simbolizado, el autor por la obra…)
No tiene corazón
El Picasso se vendió a un comprador anónimo
IES Luis Diego Cuscoy Curso: 20-21
Lengua castellana y Literatura
Se bebió dos copas
● Paradoja: consiste en unir dos ideas irreconciliables. Tras lo que parece absurdo, se esconde
una idea razonable o una profunda verdad.
Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
● Personificación: es la atribución de cualidades humanas a seres inanimados o irracionales.
El árbol se lamenta
por la grave pérdida.
● Símil: es la comparación entre dos realidades que presentan una relación de semejanza.
El dormir es como un puente
que va del hoy al mañana.
……………………….
El dormir (…) es un puente
que va del hoy al mañana (Diferencia con la metáfora)
● Sinestesia: consiste en asociar en el discurso elementos que provienen de distintos
dominios sensoriales: sonido y color, aroma y color, etc.
Con el silencio oscuro, el ave triste
vuela, y en el volar muestra su mengua.