ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 2º - VI CICLO – EXPERIENCIA 7
Actividad: “Comprendemos la forma de administración económica del Tahuantinsuyo.”
Propósito Comprenderemos como la forma en que el Estado inca se organizó
económicamente para abastecer a las poblaciones de su extenso territorio.
Competencia Construye interpretaciones históricas
RECOJO DE SABERES PREVIOS
- ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas en el Tahuantinsuyo?
- ¿Qué es la reciprocidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
PREGUNTA / PROBLEMATIZACIÓN
- ¿consideras que aún se mantienen estas actividades económicas que se desarrollaron en el Tahuantinsuyo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
AHORA TE INVITO A LEER LA FUENTE 1, LUEGO RESPONDER LAS SIGUIENTES
INTERROGANTES:
¿Cuál fue la importancia
del aini, minka y mita en la
organización del trabajo
durante el Incanato?
¿Cuál fue la importancia de
la tenencia de la tierra en
la organización económica
del Incanato?
2. Observa la imagen y luego responde:
- ¿De qué manera se beneficiaba la sociedad incaica a través del control de pisos ecológicos? ¿Cómo se
sigue aplicando este sistema en la actualidad?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. Elaborar un mapa conceptual de la organización del trabajo en el Incanato.
FUENTE 1 LA ECONOMÍA INCAICA
En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda, mercado ni comercio. Tampoco se recolectó tributo alguno de la
forma en que se hace en la actualidad. En su lugar se realizaba una redistribución de la producción agraria y ganadera y
de otros bienes que el Estado obtenía a través de diversos sistemas como el control de los diversas pisos ecológicos.
El control vertical de los pisos ecológicos
Uno de los fundamentos de la economía incaica fue el aprovechamiento de los
recursos que se pudieran obtener o producir en las diferentes regiones
ecológicas del mundo andino. Este sistema, denominado control vertical de los
pisos ecológicos, data de culturas anteriores como Wari y Tiahuanaco, y fue
adoptado y perfeccionado por los incas.
Con el fin de acceder a alimentos que no podían cultivar, debido a limitaciones
como la altura o el clima, el Estado establecía colonias en diferentes pisos
altitudinales. De este modo, en lugares bajos y próximos al mar obtenían
productos como pescado, maíz, algodón y ají. De la selva alta obtenían madera,
coca, frutas y plumas. Estos lugares eran desarrollados y cuidados por mitimaes.
La redistribución
Mediante este sisterna, el Estado garantizaba a los pobladores la protección y ayuda de las autoridades y del inca en
momentos de necesidad. La población prestaba su fuerza de trabajo en las mitas organizadas por el curaca, quien
"devolvía" lo producido. El inca también aplicaba este sistema y redistribuía los bienes entre la población, incluso de
zonas muy lejanas.
Las actividades
económicas
Los incas desarrollaron una economía mixta que combinaba la agricultura y la ganadería.
• La agricultura. Esta actividad fue la base de la economía incaica. Se intensificó en el Tahuantinsuyo gracias al
aprovechamiento de la tecnología desarrollada por los pueblos conquistados. Estos avances fueron mejorados y aplicados
de manera generalizada en todo el imperio bajo el sistema de trabajo cooperativo. Los principales cultivos fueron la
papa, el maíz y la coca. La papa era el producto básico de la alimentación andina; el maíz y la coca tenían un uso ritual.
• La ganadería. La ganadería de camélidos fue otra actividad económica de gran importancia. La llama era usada
principalmente como animal de carga, aunque también se consumía su carne; su lana era utilizada en la textilería. La fibra
que proporcionaban las vicuñas era empleada en la elaboración de tejidos finos.
• Otra actividad a la que se dedicaban los pobladores de la costa fue la pesca.
Las colcas o depósitos
Una solución para conservar los excedentes de las actividades económicas fue la
construcción de colcas, depósitos donde se acumulaban los excedentes pertenecientes al
Estado, y que se convirtieron en un símbolo del poder del inca porque, a mayor cantidad de depósitos rebosantes de
productos, tenía más posibilidades de establecer alianzas con otros curacas. Las colcas se edificaban en lugares
estratégicos, por lo general, formaban parte de los centros administrativos.
Los depósitos que construia cada aillu para almacenar la producción destinada al uso diario se hallaban a cargo de sus
propios jefes. En cambio, el control y manejo de los depósitos del inca estaban a cargo de los collcacamayoc. En las
colcas se guardaba todo tipo de productos naturales y manufacturados, como charqui, ropa y armas.