Funcin que cumple la cordillera de Los Andes
La Cordillera cumple una funcin primordial ya que por su altura no permite que
agentes patgenos lleguen al cuerpo.
Una funcin importantsima que tiene la cordillera es abastecer a Amrica de la
mayor parte de agua dulce, ya que es ah en donde nacen los ros. del mismo
modo que de la mdula salen los componentes de la sangre que alimentan a
nuestro cuerpo.
Debido a su altitud, la cordillera de los Andes influye las lluvias y el clima; En las
zonas de mayor altura la cordillera no permite que el vapor de agua de la vertiente
del atlntico llegue a la Costa, constituyndola en una zona rida. Del mismo
modo este vapor de agua se acumula y crea las lluvias torrenciales de la zona
oriental, es decir la Selva. El Per es uno de los pocos pases que integran una
gran diversidad de climas; coexisten en nuestro territorio el clima tropical, propio
de la selva, el clima rido de la costa y los diferentes climas de cada uno de los
pisos alto andinos que hay en la cordillera de los Andes, que varan desde el
templado en los pisos bajos hasta el glacial en la cima de la cordillera. Gracias a
esta diversidad climtica el suelo peruano ha evolucionado a suelos con distintas
caractersticas, por este motivo podemos encontrar una gran variedad de recursos
naturales por cada tipo de suelo.
Sobre todo, ac en Per no se ven los tornados, esto debido a que la Cordillera de
los Andes impide el paso de vientos bruscos.
Altura de la Cordillera de los Andes
La cadena tiene 7.240 km de longitud, 241 km de ancho y un promedio de 3.660 m
de altura. Desde su estrechamiento final al sur de Chile, los Andes se extienden
en cadenas paralelas por Argentina, Bolivia, Per, Ecuador y Colombia. En
Venezuela se divide en tres cadenas distintas. A lo largo de su extensin, la
cordillera se levanta abruptamente desde la costa del Pacfico.
La elevacin y plegamiento de las rocas sedimentarias de las que estn
compuestos los Andes se origin durante el periodo cretcico, cuando la corteza
terrestre de la placa del Pacfico inici la subduccin de la placa sudamericana en
el proceso conocido como tectnica de placas. Las fuerzas tectnicas que se
generaron por esta colisin desencadenaron erupciones volcnicas y terremotos,
que en algunas partes elevaron los Andes por encima de los 1.500 m durante ms
de 28 millones de aos.
Todos los pasos o puertos de montaa de los Andes situados al norte de la
Patagonia, se ubican a gran altura y son estrechos, escalonados y peligrosos.
El paso de Arequipa a Puno, en Per, est a 4.468 m sobre el nivel del mar; el de
Lima a Tarma y Cerro de Pasco, tambin en Per, est a 4.804 m de altura; y el
paso de Uspallata, entre Mendoza, Argentina y Santiago de Chile, est a 3.900 m
de altura.
Recursos de la cordillera de los andes:
Riqueza mineral
La cordillera de los Andes en casi toda su extensin tiene minerales de cuantioso
valor. Esta gran riqueza mineral consiste en yacimientos de oro, cobre, plata,
estao, hierro, zinc y plomo. El volcanismo y la accin de las aguas subterrneas
que se infiltran en el subsuelo, explican la presencia de tan alta concentracin de
recursos minerales.
Las caractersticas morfolgicas de la Cordillera de los Andes permiten distinguir
tres grandes tramos en ella: los Andes Septentrionales, los Andes Centrales y los
Andes Meridionales.
Los Andes Septentrionales: se encuentran en los territorios de Venezuela,
Colombia y Ecuador, y se caracterizan por la presencia de fallas que los dividen
en varias ramas.
La Cordillera de Mrida, que corre paralela a la costa Norte de Venezuela, se
origin por la subduccin de la placa del Caribe bajo la placa Sudamericana. Esta
Cordillera, en conjunto con la Cordillera de Perij, rodea la cuenca del lago
Maracaibo, donde se encuentran importantes yacimientos de petrleo
Los Andes Centrales: Comprenden desde Per, Bolivia y el Norte de Chile y
Argentina, se caracterizan por poseer grandes altiplanicies.
En esta zona los Andes se ensanchan hasta 500 o 600 Km Otra bifurcacin de los
Andes a la altura de Bolivia, en las llamadas Cordillera Real y Cordillera
Occidental, dej entre s una cuenca que posteriormente fue rellenada por lavas
volcnicas y materiales arrastrados por la erosin De este modo se crearon,
mesetas altas que se encuentran entre los 3.700 m y 400 m de altitud, las que
toman el nombre de altiplano o puna, constituyendo la zona de mayor ancho de la
Cordillera de los Andes.
En el altiplano existen grandes salares, desde donde se extraen recursos como el
yeso y otras sales ricas en calcio Las mesetas rodeadas de montaas del altiplano
forman cuencas cuyas aguas no tenan salida al exterior; por esta razn, las aguas
superficiales y subterrneas, ricas en sales provenientes de los cerros volcnicos,
se acumularon creando lagos que, al evaporarse, dejaron una costra de sales,
dando origen a salares como el de Uyuni, en Bolivia, que corresponde al lago
desecado ms grande del mundo (10.000 Km), Otros lagos, como el Titicaca, el
Poop y el Chungar, an subsisten en el altiplano.
Los Andes Meridionales de Chile y Argentina se caracterizan por un intenso
volcanismo y por la existencia de valles de origen glaciar. Constituyen una unidad
continua y angosta, por la cual los ros fluyen perpendiculares a la cordillera en
direccin al mar. Al Sur del ro Aconcagua, la presencia de glaciares se manifiesta
en los caractersticos valles en forma de U.
Las mximas alturas de los Andes se encuentran en los volcanes Aconcagua
(7.021 m) y Ojos del Salado (6.885 m.) En la zona Norte, la placa de Nazca
penetra ms al Este bajo la placa Sudamericana, por lo que la altura de la
cordillera y la depresin intermedia de Chile van disminuyendo hacia el Sur.
Al Sur del seno de Reloncav, la cordillera disminuye en altura y toma el nombre
de Cordillera Patagnica. En estas latitudes el mar penetra en sus valles, dando
lugar a una costa de fiordos.
La mayor riqueza del subsuelo patagnico son yacimientos de metales preciosos,
petrleo, gas natural y carbn. Ya a fines del siglo XIX tuvo lugar en la Patagonia y
Tierra del Fuego una verdadera "fiebre del oro" que sin embargo no enriqueci a
los buscadores, sino a quienes les proporcionaron alojamiento y comida.
En los Andes Patagnicos los yacimientos de minerales metlicos son escasos y
de bajo contenido en comparacin a los famosos minerales de los Andes
Centrales. Una experiencia destacada es la explotacin de oro y plata iniciada a
fines del siglo recin pasado en los alrededores de Chile Chico. Otras experiencias
son pequeas minas explotadas en la Regin de Aysn con yacimientos de oro,
plata, plomo, zinc y molibdeno.
En la cuenca del lago O'Higgins-San Martn se han explotado solo yacimientos de
carbn en el nacimiento del ro Mayer y zona del lago San Martn. Se cree que
bajo los hielos hay riquezas minerales fabulosas, pero no existen certezas al
respecto.
Riquezas Biologicas de la Cordillera de Los Andes
La cordillera de los Andes, en toda su extensin, es considerada una gran
Ecorregin con distintos ecosistemas que varan segn su latitud.
En efecto, la Cordillera de los Andes cubre en Sudamrica una superficie
1.542.644 kilmetros cuadrados en lo que se concentra la mayor biodiversidad del
planeta.
Esta enorme superficie, con sus diversas condiciones ambientales y de
microclimas, trasforma este gran ecosistema de montaa en una fuente de gran
riqueza biolgica: gentica, ecosistmica y de especies.
Los millones de aos de evolucin de la cordillera de los Andes son los
responsables de tanta riqueza natural, pero no debemos olvidar que las culturas
humanas se adaptaron al entorno local descubriendo, usando y modificando
recursos biolgicos locales.
Muchos sectores de la cordillera que ahora permanecen sin presencia humana,
fueron habitados por importantes culturas precolombinas, quienes cultivaron
plantas en terrenos inviables, recolectaron distintos recursos y hasta domesticaron
fauna silvestre para su beneficio.
Imgenes Cordillera de Los Andes
Pico Humboldt, Venezuela. Nevado del Ruiz, Colombia.
Mapa Cordillera de los Andes Cerro Tronador, entre Argentina y Chile.
Funcin de la Cordillera de la Costa:
La importancia de esta macroforma del relieve del territorio chileno, radica en las
funciones que cumple la Cordillera de la Costa: aminora la influencia de los vientos
hmedos provenientes del Ocano Pacfico; colabora en la presencia de climas
locales; permite el desarrollo de actividades agrcolas y silvcola; y por ltimo,
contiene grandes reservas de minerales, como el cobre, el hierro y el salitre.
Donde Empieza y termina la cordillera de la Costa:
La Cordillera de la Costa es una macroforma del relieve chileno tiene como
principal caracterstica ser un rasgo exclusivo de la geografa chilena. La Cordillera
de la Costa se extiende desde el cerro Camaraca, ubicado 20 kilmetros al sur de
Arica, hasta la pennsula de Taitao
Altura de La Cordillera de la Costa
En la regin del Norte Grande, la Cordillera de la Costa se presenta maciza y
compacta, exhibiendo una altura de 1.500 metros de altura y con un ancho de 50
kilmetros en promedio; debido a esta circunstancia, observada desde la
perspectiva occidental aparece como un ancho farelln costero que choca
violentamente con el ocano. La mxima altura del cordn costero en el Norte
Grande se halla en la denominada sierra Vicua Mackenna, una zona en la que
alcanza una altura de 3.000 metros en promedio.
En la zona del Norte Chico, la Cordillera de la Costa se dispone en la forma
segmentada y discontinua debido a la presencia de los cordones transversales
que caracterizan la geografa del Norte Chico.
En la zona central, la macroforma de la Cordillera de la Costa se presenta maciza
y con alturas que se elevan por sobre los 2.000 metros, como ocurre con los
cerros Roble, el cerro Las Vizcachas y el cerro la Campana. Hasta el ro Rapel, las
formas del cordn costero son bien definidas, y presenta la existencia de
valles intermontanos en los que se han establecido diversos pueblos como
Quilpue, Quillota, Villa Alemana y Curacav, en los que sus habitantes practican
principalmente actividades agrcolas. Avanzando hacia el sur, la Cordillera de la
Costa comienza a perder altura en forma progresiva, hasta ser cortada por las
aguas del ro Biobo. En la zona sur la Cordillera de la Costa se manifiesta
discontinua y recibe distintos nombres. De hecho, el segmento que se extiende
entre los ros Biobo y Nueva Imperial, el cordn costero se conoce como
Cordillera de Nahuelbuta y alcanza una altura promedio de 1.400 metros, una
circunstancia que impide que precipitaciones de gran envergadura ingresen a las
localidades del interior.
Ms al sur, el nombre del macizo costero cambia a Cordillera de Mahuidanchi,
siendo su principal caracterstica el brusco descenso de su altura, que en esta
regin slo llega hasta los 400 metros de altura, y los altos ndices de erosin que
presentan sus suelos. Entre los ros Valdivia y Bueno, la Cordillera de la Costa
recupera levemente su altura, alcanzando los 500 metros de promedio en la ahora
denominada Cordillera Pelada, aunque un poco ms al sur vuelve a cambiar de
nombre y se conoce como Cordillera del Zarao. En ltima instancia, en la isla de
Chilo, la Cordillera de la Costa se manifiesta mediante los cordones
de Piuch y Pirulil.
Recursos y que proporciona la cordillera de la Costa
En la zona del Norte Chico, En esta regin, el cordn costero es fuente de ricos
yacimientos de cobre, hierro y oro.
En la zona central, En este sector del territorio, la poca fertilidad de los suelos que
componen el cordn costero impide el desarrollo de una agricultura de extensin,
por lo que los cultivos desarrollados en sus cercanas son de carcter intensivo. A
medida que la Cordillera de la Costa se interna en el sur, aumentan
progresivamente las plantaciones de forestales, principalmente de pino insigne y
eucalipto; la excepcin a esta situacin se halla en las cuencas de Cauquenes y
de Qurihue, en las que debido a la existencia de microclimas y a la presencia de
suelos frtiles la actividad agrcola se desarrolla a gran escala.
En la zona sur, colabora en la presencia de climas locales; permite el desarrollo de
actividades agrcolas y silvcola; y por ltimo, contiene grandes reservas de
minerales, como el cobre, el hierro y el salitre.
Imgenes cordillera de la Costa
Cordillera de la Costa