Curso
Conocimientos pedagógicos y disciplinares
para la práctica docente
Nivel de educación secundaria
Educación para el Trabajo
Unidad 1
Desarrollo del proyecto de emprendimiento
Sesión 3
Trabajo en equipo
Formación Docente
en Servicio
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica
docente Nivel de educación secundaria Educación para el Trabajo
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022
Rosendo Leoncio Serna Román
Ministro de Educación del Perú
Walter Alberto Hernández Alcántara
Viceministro de Gestión Pedagógica
Jesús Carlos Medina Siguas
Viceministro de Gestión Institucional
Rosario Esther Tapia Flores
Secretaría general
Edgardo Romero Poma
Dirección General de Desarrollo Docente
Denis Lourdes Arce Vizcarra
Dirección de Formación Docente en Servicio
Nombre del fascículo: Trabajo en equipo
Año de publicación: 2022
Ministerio de Educación del Perú
Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú. Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total o par-
cialmente, sin la correspondiente cita.
Unidad 1 Sesión 3 2
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica
docente Nivel de educación secundaria Educación para el Trabajo
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022
Para empezar, te invitamos a leer la siguiente situación:
Un equipo de estudiantes organiza la exposición de los avances del plan de acción de su emprendimiento.
Javier, un integrante del equipo, menciona que no desea participar en la exposición, lo que origina un conflicto.
Los demás integrantes consideran que todos deben participar e, incluso, alguien propone que quien no quiera
hacerlo debería ser retirado del equipo. Notoriamente preocupado, Javier les dice a sus compañeros: “Creo
que no expondré bien. Por ello, les propongo algo: si ustedes asumen la parte que me corresponde exponer,
yo prepararé los materiales que les corresponde a ustedes para la exposición”.
Luego de revisar la situación planteada, reflexiona:
A continuación, revisaremos información que nos permitirá analizar y reflexionar a partir de las preguntas
propuestas en la sección anterior.
Para lograr el desarrollo de la competencia “Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social”,
se debe lograr fortalecer una de las cuatro capacidades en las y los estudiantes: “Trabaja cooperativamente
para lograr objetivos y metas”. Esta consiste en integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo
en común, organizar el trabajo en equipo en función de las diferentes habilidades que puede aportar cada
miembro, y asumir con responsabilidad su rol y las tareas que implica, desempeñándose con eficacia y
eficiencia. También incluye reflexionar sobre su experiencia de trabajo y la de los miembros del equipo para
generar un clima favorable, mostrando tolerancia a la frustración, aceptando distintos puntos de vista y
consensuando ideas.
• ¿Cómo afrontas los conflictos de los estudiantes en el
aula o taller?
• ¿Cómo promueves el buen clima entre los estudiantes?
• ¿Qué capacidad se desarrolla en los estudiantes al
promover el trabajo en equipo?
Unidad 1 Sesión 3 3
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica
docente Nivel de educación secundaria Educación para el Trabajo
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022
Veamos en el siguiente gráfico cómo se articula esta capacidad con las otras tres:
Fuente: MINEDU (2022)
Reflexionemos:
1. Recuerda un conflicto que hayan tenido tus estudiantes.
2. ¿Cómo fue tu intervención para hacer frente
a dicho conflicto?
3. ¿Cómo concluyó dicha situación?
4. ¿Qué aprendizajes surgieron para todos los implicados?
Manejo de conflictos
El docente del área de Educación para el Trabajo (EPT) debe promover el trabajo en equipo, de manera
cooperativa. Para lograrlo es necesario que identifique en los estudiantes las situaciones de conflicto, los
estilos de comportamiento frente al conflicto y los roles que se asumen ante un conflicto; lo que le va a
permitir orientar al estudiante manejar los conflictos en el aula y en el taller.
El manejo de conflictos es una habilidad socioemocional que nos permite enfrentar, de manera constructiva,
los conflictos con otras personas, actuando con empatía, asertividad y limitando los factores negativos que
influyen en el conflicto e incrementando los positivos para lograr un máximo aprendizaje y obtener los
mejores resultados para el grupo.
Unidad 1 Sesión 3 4
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica
docente Nivel de educación secundaria Educación para el Trabajo
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022
¿Qué es un conflicto?
Debemos primero tener claridad sobre a qué nos referimos con conflicto. Se trata de un proceso dinámico y
complejo que se alimenta de emociones. Por lo tanto, para entender los procesos de gestión de conflicto, es
necesario estudiar la influencia de las variables emocionales que rodean las disputas (Montes, Rodríguez y
Serrano, 2014).
Pérez-Archundia y Gutiérrez (2016) señalan que las escuelas no son la excepción de los conflictos directivos;
sin embargo, es posible la transformación. “Si se afronta de forma positiva y no violenta, el conflicto puede ser
un factor fundamental para el cambio y el desarrollo organizativo de las escuelas y del fomento del carácter
democrático, participativo y colaborativo” (p. 178). Cabe señalar que la presencia de los conflictos nos permite
buscar formas saludables de resolución, así como hacer de ello motivo para incluirlo en todos los ámbitos de
aprendizaje, comenzando desde la escuela.
Cuando los conflictos no se manejan adecuadamente, pueden afectar el desarrollo personal y social.
El manejo de conflictos nos permite:
• Que los problemas no queden sin resolverse. Un problema que no se
resuelve puede convertirse en causante de malestar físico y mental.
• Crecer a nivel personal y grupal. Superar problemas sienta las bases para
enfrentar nuevos retos y desafíos personales y comunitarios.
• Fortalecer el espíritu comunitario, al desarrollar la cooperación y
colaboración ante los problemas que surgen.
• Promover una cultura de paz y mejorar significativamente la convivencia.
En este sentido, los conflictos en sí no son positivos ni negativos, dependen de la forma cómo se gestionen o
afronten.
• Pueden ser destructivos cuando se presta atención a aspectos sin importancia, erosiona la moral y la
percepción personal, reduce la cooperación al dividir a los grupos, aumenta y agudiza las diferencias,
conduce a comportamientos irresponsables e, incluso, dañinos, como pueden ser las disputas o palabras
altisonantes.
• Pueden ser constructivos cuando favorece la clarificación y resolución de problemas, hace partícipes
a los implicados en la resolución de los mismos, posibilita una comunicación más auténtica, ayuda a
liberar emociones, estrés y ansiedad, fomenta la cooperación entre la gente al conocerse mejor, permite la
solución de un problema latente, ayuda a los individuos a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas
(Minedu, 2013).
Veamos los pasos que podemos seguir para lograr resolver un conflicto:
Lleven a la práctica y
Propongan y evalúen evalúen si el problema se
Identifiquen intereses alternativas de solución.
Definan cuál es el conflicto comunes. Pidan señalar llegó a resolver o si surgió
real, asegurándose de Es importante escuchar otro como consecuencia.
qué necesita cada uno activamente, ser asertivos,
que todas las partes lo y fomenten escucharse Si es necesario repitan los
están entendiendo de la empáticos y creativos. pasos.
mutuamente.
misma forma. Para ello, es
importante el diálogo.
Unidad 1 Sesión 3 5
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica
docente Nivel de educación secundaria Educación para el Trabajo
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022
Actitudes frente al conflicto
De manera general, podemos decir que las personas enfrentan los conflictos de dos maneras, como se
visualiza en el siguiente cuadro:
Formas de enfrentar los
Actitud Resultado
conflictos
Controversial Preocupación por uno mismo Se gana a costa de la otra
persona
• Abuso de poder
• Autoritarismo
• Agresión o violencia
Colaborativa Preocupación por el otro Ambos ganan y ceden
• Diálogo
• Negociación
• Cooperación
Sin embargo, también puede suceder que, en el marco de una actitud de falta de preocupación o abierto
desinterés, una forma de abordar el conflicto sea sencillamente mostrar una actitud evasiva. En ese sentido,
podemos encontrar, ya de forma más específica, actitudes ante situaciones conflictivas. Estas son los
siguientes:
Competir
Quien asume esta actitud hace prevalecer su punto de vista y se niega a ver las perspectivas de los
demás. Se preocupa por satisfacer sus propios intereses y necesidades sin preocuparse de la relación
que tiene con el otro, ni de sus intereses y necesidades.
Las frases que utilizan son “Yo quiero que las cosas se hagan así...”; “¡estás equivocado!”; “las normas o el
reglamento lo señalan”; “bueno, yo soy el docente y las cosas se hacen como yo lo digo”.
Complacer
Las personas que toman esta actitud muestran bajos niveles de determinación, abandonan sus propias
necesidades o deseos en favor de los demás. Solo se preocupan por preservar y mantener la relación
con el otro y que este satisfaga sus intereses y necesidades.
Las frases que identifican esta actitud son “Lo que usted diga...”; “está bien, haré
todo de nuevo...”; “de acuerdo, lo haremos a tu modo...”; “no me hago problemas;
si debo volver a revisar, está bien” (Minedu, 2013, p. 25).
Evadir
Es la actitud en la que la persona tiende a posponer o ignorar el conflicto y no
afronta responsabilidades. No satisface de inmediato sus propios intereses ni
tampoco los intereses de otra persona. No se preocupa por lograr sus metas,
tampoco por satisfacer ni lograr las metas del otro. Quien asume esta actitud
pierde la oportunidad de construir una solución a esa situación y de generar
cambios.
Unidad 1 Sesión 3 6
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica
docente Nivel de educación secundaria Educación para el Trabajo
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022
Asume actitudes como ignorar la situación, no enfrentar las cosas o tener una actitud pasiva.
Comprometer
La persona que asume esta actitud satisface en parte sus metas e intereses, asume pequeños
compromisos, cede en algunos puntos y permite que la otra persona también satisfaga en parte sus
intereses y necesidades, plantea alguna solución adecuada y mutuamente aceptable que satisfaga
parcialmente a ambas partes.
Las frases que identifican esta actitud son “Hoy preparo esta sección, pero tú haces las conclusiones”,
“bueno, si tú dejas de mandarme, yo dejo de ser indiferente”.
Negociar
La persona que asume esta actitud ante un conflicto intenta hallar estrategias de resolución, buscando
beneficios para todos o la mayoría de personas involucradas. Busca satisfacer sus propios intereses y
necesidades, lograr sus metas, a la vez que promueve, ayuda y motiva a la otra parte a lograr sus propias
metas. Lo deseable es que A gana y B gana. Ambos satisfacen sus metas y preservan su relación al cien
por ciento. En este punto se puede pactar o colaborar.
a. Pactar: cuando las personas implicadas en el conflicto deciden ceder algo a fin de responder a
los intereses comunes. Las soluciones que se buscan deben ser útiles y sobre todo que satisfagan
parcial o totalmente a cada una de las partes involucradas en el conflicto.
b. Colaborar: cuando la persona busca encontrar una solución que satisfaga sus propios intereses y
necesidades, lograr sus metas, a la vez que promueve, ayuda y motiva a la otra parte a lograr sus
propias metas. Propone soluciones centradas en resultados que complazcan a todos con beneficios
compartidos. Se preocupa por preservar la relación. Tiene predisposición al diálogo, apertura y
accesibilidad, disposición a colaborar con el otro, creatividad para encontrar posibles soluciones al
conflicto, e interés por buscar ayuda de una tercera persona.
Estilos de comunicación
Cuando trabajamos en equipo es muy importante la forma en la que nos comunicamos entre todos. Existen
algunos estilos de comunicación que facilitan ambientes propicios para lograr metas y objetivos comunes y
que se vinculan con los enfoques transversales del CNEB porque son estilos de comunicación que invitan al
diálogo, la empatía, el bien común y el respeto por la diversidad, lo que genera una verdadera convivencia
democrática.
Veamos algunos de estos estilos de comunicación:
1. La comunicación asertiva
Significa que expones honestamente tus sentimientos sin dejar
de tener en cuenta tus derechos y sin pisotear los derechos de los
demás. Implica decir y hacer lo que pienso, siento, quiero y opino.
• De manera sincera y voluntaria sin amenazas ni coacción
• Respetando los derechos de las personas
Unidad 1 Sesión 3 7
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica
docente Nivel de educación secundaria Educación para el Trabajo
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022
Tipos de comunicación que no ayudan a las buenas relaciones interpersonales
La comunicación pasiva
Significa que no respetas tu propio derecho a expresar tus ideas, necesidades, deseos, sentimientos y
opiniones, que prefieres no decir nada para evitar conflictos por:
• Temor a las consecuencias
• No creer que tengo derechos propios
• Desconocer cómo expresar mis derechos
• Creer que los derechos de los demás son más importantes que los míos
La comunicación agresiva
Significa expresar lo que sientes sin considerar los derechos de los demás a ser tratados con respeto.
Ejemplo
En el taller de carpintería se encuentran tres equipos de estudiantes que desarrollan su proyecto de
emprendimiento. Carlos coge sin permiso las herramientas de Luis, miembro de otro equipo. Luis, al
darse cuenta de lo que pasó, puede reaccionar de la siguiente manera:
Pasiva Agresiva Asertiva
Aceptar lo que hizo Carlos, Empujar a Carlos y quitarle las Decirle a Carlos con voz
y esperar a que termine de herramientas calmada: “Me molesta que
usar sus herramientas para cojas mis herramientas sin
continuar con su proyecto. permiso. Espero que no lo
vuelvas hacer”. A su vez,
estar dispuesto a escuchar la
explicación de Carlos respecto
a por qué cogió sin permiso sus
herramientas.
2. La comunicación empática
Nos permite comprender las emociones, sentimientos y comportamientos de los demás, reconociéndolos
y respetándolos, aun si son diferentes a los nuestros.
Implica ponernos en el lugar del otro y ser capaces de ver las cosas desde su punto de vista; sin embargo,
no significa opinar lo mismo que el otro ni sentir lo que él siente. Se trata de respetar y valorar tanto las
ideas y emociones propias como las de los demás.
La empatía es la base de las buenas relaciones interpersonales y es un elemento clave de la inteligencia
emocional. Mediante la empatía podemos apreciar los sentimientos y necesidades de los demás,
acogiendo la calidez emocional, el compromiso, el afecto y la sensibilidad.
Reflexionemos…
• ¿Cómo promueves el trabajo cooperativo en tu rol, con tus colegas y con la comunidad educativa?
• Identifica qué acciones has logrado en relación con el manejo de conflictos.
• ¿Cuáles te falta lograr y por qué crees que es así?
Unidad 1 Sesión 3 8
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica
docente Nivel de educación secundaria Educación para el Trabajo
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022
¡Ahora te toca ti!
Te invitamos a demostrar lo aprendido en esta sesión.
Un equipo de estudiantes organiza la exposición de los avances del plan de acción de su emprendimiento.
Javier, un integrante del equipo, menciona que no desea participar en la exposición, lo que origina un conflicto.
Los demás integrantes consideran que todos deben participar e, incluso, alguien propone que quien no quiera
hacerlo debería ser retirado del equipo. Notoriamente preocupado, Javier les dice a sus compañeros: “Creo
que no expondré bien. Por ello, les propongo algo: si ustedes asumen la parte que me corresponde exponer,
yo prepararé los materiales que les corresponde a ustedes para la exposición”.
Caso 1
¿A cuál de los siguientes estilos de comportamiento frente al conflicto corresponde la intervención de Javier?
a) Evasivo
b) Competitivo
c) Comprometedor
a) Evasivo Para considerar un comportamiento evasivo de Javier, se hubiera
quedado en silencio después de indicar que no participaría de la
exposición para evitar el conflicto.
b) Competitivo Para considerar un comportamiento competitivo de Javier, hubiera
defendido su posición de no participar de la exposición, rechazando
la opinión de los demás.
c) Comprometedor Respuesta El comportamiento de Javier es comprometedor porque plantea
correcta una solución temporal en la que asume una responsabilidad
al elaborar los materiales para la exposición, pero no asume la
responsabilidad de exponer.
Caso 2
Celia, otra integrante del equipo, cree que todos tienen la obligación de participar en la exposición. Ante
la intervención de Javier, ella dice: “Eres un egoísta, Javier. Piensa en el esfuerzo que todos haremos para
exponer, así que tú también debes exponer”.
¿Cuál de los siguientes roles frente al conflicto se evidencia en lo expresado por Celia?
a) Pasivo
b) Asertivo
c) Agresivo
Unidad 1 Sesión 3 9
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica
docente Nivel de educación secundaria Educación para el Trabajo
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022
a) Pasivo Tomar un rol pasivo implicaría que Celia hubiera guardado silencio
ante lo manifestado por Javier de no participar en la exposición
b) Asertivo Una respuesta asertiva de Celia hubiera sido: “Bueno, Javier. Esta
vez aceptaremos tu propuesta, pero la próxima todos debemos
exponer y asumir lo que nos toca”.
c) Agresivo Respuesta La respuesta de Celia es imperativa y confrontativa, por lo que el
correcta rol que asume frente al conflicto es agresivo.
Caso 3
Un equipo de estudiantes formula un guion de entrevista que debe presentar antes de finalizar la primera
hora de la sesión. Los estudiantes, mediante una lluvia de ideas, han propuesto preguntas para el guion. Julio,
uno de los integrantes, propone que revisen las preguntas y seleccionen las más pertinentes para el guion.
Rita, otra de las integrantes, le dice: “Ya no alcanza el tiempo para revisar las preguntas. Es mejor entregarlo
así como está”.
De las siguientes posibles intervenciones de Julio, ¿cuál evidencia un estilo de comportamiento colaborador
frente al conflicto?
a. “Rita, es cierto que no queda mucho tiempo. Quizá podríamos pedirle más tiempo al profesor para
revisarlo y presentar un mejor guion”.
b. “Está bien, Rita. Para no generar mayores problemas, en esta oportunidad entreguemos el guion como
está”.
c. “Rita, por qué tendríamos que hacer lo que tú dices. Mi propuesta es buena. Por favor, revisemos el
guion”.
a) “Rita, es cierto que no Esta respuesta de Julio plantea una solución ante el conflicto de la
queda mucho tiempo. Quizá falta de tiempo para entregar el guion de entrevista y la necesidad
podríamos pedirle más tiempo de seleccionar las preguntas pertinentes, así pueden entregar un
al profesor para revisarlo y buen guion.
presentar un mejor guion”.
Esta actitud corresponde a un comportamiento colaborador.
Respuesta correcta
b) “Está bien, Rita. Para no Esta respuesta de Julio demuestra un comportamiento
generar mayores problemas, complaciente ya que acepta la propuesta de Rita y abandona su
en esta oportunidad postura de revisar las preguntas para el guion de entrevista, sin
entreguemos el guion como siquiera intentar plantear opciones de solución.
está”.
c) “Rita, por qué tendríamos Esta respuesta de Julio es competitiva porque hace prevalecer su
que hacer lo que tú dices. Mi opinión sin tomar en cuenta la opinión de Rita.
propuesta es buena. Por favor,
revisemos el guion”.
Unidad 1 Sesión 3 10
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica
docente Nivel de educación secundaria Educación para el Trabajo
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022
Metacognición
Después de haber leído y reflexionado sobre las situaciones e información presentadas en el fascículo, te
invitamos a autoevaluarte. Completa el siguiente gráfico:
¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Qué aprendí
en este fascículo?
¿Cómo lo podría aplicar en ¿Qué resultó fácil y qué difícil
mi práctica docente? de aprender? ¿Por qué?
Unidad 1 Sesión 3 11
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica
docente Nivel de educación secundaria Educación para el Trabajo
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022
Referencias
Ministerio de Educación. (2013). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas.
Orientaciones para directivos y tutores de primaria y secundaria (2.a ed.) [Archivo PDF].
https://acortar.link/kRgO8
Ministerio de Educación del Perú. (2016a). Currículo Nacional de Educación Básica (1.a ed.) [Archivo PDF].
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2016b). Programa Curricular de Educación Secundaria (1.a ed.)
[Archivo PDF].
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2022). Orientaciones para el desarrollo y la evaluación de la competencia.
Área de Educación para el Trabajo [Archivo PDF].
https://repositorio.perueduca.pe/webs/2022/chp-ebr-secundaria-urbano-orientacion-05.pdf
Montes, C., Rodríguez, D. y Serrano, G. (2014). Estrategias de manejo de conflicto en clave emocional. Anales
de Psicología, 30(1), 238-246. https://revistas.um.es/ analesps/article/view/135171
Pérez-Archundia, E., y Gutiérrez-Méndez, D. (2016). El conflicto en las instituciones escolares.
Ra Ximhai, 12(3), 163-180. https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811010.pdf
Cómo citar este fascículo: Ministerio de Educación del Perú (Dirección de Formación Docente en Servicio).
(2022). Trabajo en equipo [Fascículo]. Ministerio de Educación del Perú
Unidad 1 Sesión 3 12